Está en la página 1de 20

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús

Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

DOCENTE: Alexander Cabrera Fesla

ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 6 C

FECHA PARA EL TRABAJO: SEMANA DEL ___8 de febrero__ AL __05 de marzo de 2021.

COMPONENTES CURRICULARES Y/O COMPONENTES DE LA EPC:


DBA:
• Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus
conocimientos.
• Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo
de su imaginación.

• Evidencia de aprendizaje:
• Utiliza los organizadores gráficos para procesar la información que encuentra en diferentes
fuentes.
• Expone sus ideas en torno a un tema específico mediante organizadores gráficos.
• Interpreta signos no verbales presentes en algunos textos gráficos, tales como mapas de ideas,
cuadros sinópticos, planos, infografías y esquemas.
• Reconoce cómo se relacionan y estructuran los símbolos, colores, señales e imágenes en los
organizadores gráficos.

Hilo Conductor:
¿De qué manera organizo e interpreto información histórica extraída de textos escritos narrativos
y organizadores gráficos?

Tópico generativo:
“La información resumida en una imagen”

Semana 1
Del 08 de febrero al 12 de febrero

DESARROLLO DE LA CLASE
CONDUCTA DE ENTRADA:
Rutina de pensamiento

Veo, pienso y opino.


Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

1. ¿Para ti, a qué hace referencia la figura 1? Explica.


2. ¿Qué ves en la figura 2? ¿Sabes cómo se llama este tipo de gráfico? Escríbelo.
3. ¿Cómo se llama el tipo de gráfico de la figura 3?
4. La figura 4 es un mapa mental ¿Por qué crees que se llama de esta manera?

5. ¿Cuál crees que de estas 4 formas de resumir información es la más efectiva? ¿Por qué?
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

DESARROLLO DEL TEMA:


Lea atentamente los siguientes contenidos.

¿Qué es un resumen gráfico?


Un resumen gráfico es una representación más visual que los propios textos; en la que intervienen
descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que
pueden o no coincidir con grafismos abstractos.

Los resúmenes gráficos son útiles para presentar la información que es complicada de entender a través
del puro texto. Es decir, es un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas,
etc. son ejemplos; es decir, que se presenta una información completa, aunque pueda ser complementaria o
de síntesis.

Figura 1. Resumen escrito


El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como
escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, texto, documento o de una exposición
oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de estos, con precisión y utilizando nuestras
propias palabras.

Existe el Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una
disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha en una
biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.

Figura 2. Cuadro sinóptico


Un cuadro sinóptico es una forma visual de resumir y organizar ideas, (de izquierda a derecha) con temas,
subtemas y conceptos por medio del uso de llaves, u otro tipo de conectores.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de
una manera simple y clara. Se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones. Los cuadros
sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría, ya que contrastan y relacionan variables al
encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Instrucciones para realizar un cuadro sinóptico:

1. Se escribe en el lado izquierdo de la hoja, centrado, el título.


2. Se dibuja un símbolo de llave { que debe ser grande para que contenga toda la información.
3. Si el tema tiene subtemas, se dibuja un símbolo de llave { para cada uno.
4. Luego, si hay detalles de los subtemas, se abre nuevamente otra llave { más pequeña.

Miremos la estructura del cuadro sinóptico:

Ahora miremos un ejemplo:


Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Existen páginas en Internet que te pueden ampliar la información sobre la forma de crear cuadros
sinópticos en línea, como Lucidchart.

Figura 3. Mapa Conceptual


El mapa conceptual consiste en una sinopsis gráfica sobre un tema en concreto. Es una técnica usada
normalmente por estudiantes para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y ramificaciones de un
tema y sus relaciones.

Aprendizaje significativo. El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa según el tema seleccionado. Según diferentes estudios los nuevos conceptos son adquiridos por
descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y se desarrollan en
el lenguaje. Es por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los
adultos en la vida. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los
estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en
adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo. Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar
con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar
atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Miremos un ejemplo:
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Notemos que arriba en un rectángulo, se escribe el tema, luego una línea hacia abajo se interrumpe con
una o varias palabras que llamaremos “conectores” que unen el tema con otro rectángulo. Esos subtemas
pueden tener más información, por tanto, el gráfico se sigue ampliando hacia abajo con conectores y
detalles o ejemplos del tema. Entre un rectángulo (categoría) y otro, debe ir un conector.

Figura 4. Mapa Mental


Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o
palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos
relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.

¿Qué es un mapa mental y cómo se elabora?

Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto
central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una
retención mayor y una presentación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y
dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede
incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y
múltiples colores.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

ACTIVIDAD PRACTICA:

Interpreta:

Lee el texto y realiza las actividades descritas abajo.

Con el siguiente texto realiza:

a. Un resumen escrito.
b. Un cuadro sinóptico
c. Un mapa conceptual.
d. Un mapa mental.

Los géneros literarios son las distintas categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido y estructura. Se los ha clasificado en tres grupos
importantes: narrativo, lírico y dramático. El narrativo hace referencia a los relatos, es decir, todo
lo que se puede contar, ya sea de manera escrita u oral. Este género cuenta con subgéneros como
el cuento, la epopeya y la novela. El género lírico es todo aquello relacionado con la poesía; como
los poemas y las canciones. El género dramático se relaciona con lo actuado, el teatro; este
también tiene subgéneros como el sainete, la tragedia y la comedia.

Instrucciones:

✓ Si trabaja en físico, use hojas de block tamaño carta o si es digital, en Word.


✓ Utilice solo lapicero color negro para trabajos en físico.
Entregue a través del grupo del WhatsApp o al correo cabrerafeslaa@gmail.com
✓ También está disponible la plataforma Integratic del colegio. Escriba 201.233.227.247 en la barra de
direcciones, ingrese el número de su documento en usuario y contraseña y suba el trabajo en la
asignatura de Lengua castellana.
✓ Datos del docente: 3146011472. Correo cabrerafeslaa@gmail.com

Semana 2
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Del 15 de febrero al 19 de febrero

Género Narrativo

DESARROLLO DE LA CLASE
CONDUCTA DE ENTRADA:
Rutina de pensamiento
Observo- Recuerdo - Escribo

Observa las imágenes, recuerda de qué se trata cada narración y escríbelo en los recuadros
en la parte superior de cada imagen.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

DESARROLLO DEL TEMA:


Lea atentamente los siguientes contenidos.

La Narrativa
El género narrativo
Analiza y conoce:

El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva. Dentro
de una narración puede exponerse una historia real o ficticia, protagonizada por uno o más personajes
ubicados en determinado tiempo y espacio.

Tipos de narraciones

Dentro del género narrativo existen diversos tipos de narraciones. Los 6 más frecuentes son:

Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama real o imaginaria, o puede
ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con unos pocos personajes y su argumento es sencillo y
accesible.

Entre los autores más destacados de este género podemos señalar a Edgar Allan Poe, Giovanni Boccaccio,
Arthur Conan Doyle, Charles Perrault, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, Ernest Hemingway, Oscar Wilde, Jorge
Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Chesterton y
Saki.

Novela: a diferencia del cuento, se trata de una narración extensa, en la que podemos encontrarnos con
cierta complejidad en su argumento, además de una cantidad indefinida de personajes y de historias
cruzadas dentro de la trama principal.

Algunos de los principales cultores fueron Miguel de Cervantes Saavedra, Honoré de Balzac, Dostoievski,
León Tolstói, Jack London, Joseph Conrad, Charles Dickens, Julio Verne, Mark Twain, Ray Bradbury, José
Saramago, Ernesto Sábado, Albert Camus, Franz Kafka, Alejandro Dumas y Gabriel García Márquez.

Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos sobrenaturales, y se
transmite entre generaciones, formando parte de las creencias populares de un lugar. Se ubica en un tiempo
y lugar conocidos, característica que le aporta verosimilitud.

Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego pueden darles formas
literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por animales u objetos que
representan a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo de narración suele tener un fin didáctico
y muchas veces, tras el desenlace de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada «moraleja».
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María
Samaniego y Washington Irwing.

Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y cultura de una
comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son protagonizados por criaturas sobrenaturales y
seres extraordinarios, como dioses, monstruos o héroes.

Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.

Crónica: se trata de una narración compuesta por diferentes hechos históricos narrados en orden
cronológico, según el momento en que ocurrieron. Una crónica puede ser narrada en primera o en tercera
persona.

Fueron muy famosos los cronistas de Indias, que llevaban a España información sobre la colonización de
América. Algunos cronistas famosos fueron Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y
Juan de Torquemada.

A manera de resumen de lo expuesto hasta aquí, dejamos esta lista con las características principales del
género narrativo.

• Características del género narrativo


• Es una narración en prosa.
• Lo que se narra puede ser real o ficticio.
• Consta de un narrador que cuenta la historia y de personajes que la protagonizan.
• Existen personajes principales y secundarios.
• Esos personajes están ubicados en un espacio y un tiempo determinados.
• Dentro del género narrativo hay distintas clases de narraciones; las más usuales son el cuento, la
novela, la crónica, la fábula, el mito y la leyenda.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

ACTIVIDAD PRACTICA:

Lee con atención las siguientes narraciones y realiza las actividades propuestas:

Narración 1

El cuento de la lechera

“Érase una vez una joven lechera que llevaba un cubo de leche en la cabeza, camino al mercado
para venderla. Durante el camino, la soñadora joven iba imaginando lo que podría lograr conseguir
con la leche. Pensó que en primer lugar y con el dinero de la venta compraría un canasto de
huevos, los cuales una vez eclosionaran le permitiría montar una pequeña granja de pollos. Una
vez estos crecieran podría venderlos, lo que le daría dinero para comprarse un lechón.

Una vez este creciera la venta del animal bastaría para comprarse una ternera, con la leche de la
cual seguiría obteniendo beneficios y a su vez podría tener terneros. Sin embargo, mientras iba
pensando todas estas cosas la joven tropezó, lo que provocó que el cántaro cayera el suelo y se
rompiera. Y con él, sus expectativas hacia lo que podría haber hecho con ella.”

Narración 2

La sospecha

“Érase una vez un leñador el cual un día se dio cuenta que no tenía su hacha. Sorprendido y con
lágrimas en los ojos, se encontró cerca de su casa al vecino, quien como siempre lo hacía le saludó
sonriente y amablemente.

Mientras éste entraba en su casa, el leñador de repente empezó a sospechar y pensar que tal vez
hubiese sido el vecino quien le había robado el hacha. De hecho, ahora que lo pensaba bien su
sonrisa parecía nerviosa, tenía una mirada extraña e incluso hubiese dicho que le temblaban las
manos. Bien pensado, el vecino tenía la misma expresión que un ladrón, caminaba como un ladrón
y hablaba como un ladrón.

Todo ello iba pensando el leñador, cada vez más convencido de haber encontrado al culpable del
hurto, cuando de repente se dió cuenta de que sus pasos le habían llevado de nuevo al bosque
donde había estado la noche anterior.

De pronto, tropezó con algo duro y cayó. Cuando miró al suelo...encontró su hacha! El leñador
volvió de nuevo a su hogar con el hacha, arrepentido de sus sospechas, y cuando vio de nuevo a su
vecino vio que su expresión, andar y manera de hablar eran (y habían sido en todo momento) las
de siempre.”
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Actividades:

1. Identifica los siguientes elementos en cada narración:


1.1 Personajes
1.2 Espacios (lugares)
1.3 Tipo de acciones (qué pasó)
1.4 Enseñanzas (Moralejas)

Argumenta:

• ¿Cuál fue el error del personaje de la narración 1? Explica.


• ¿Por qué en la narración 2 se produce una confusión? Explique.

Propositivo:

Escribe una narración de media página donde los protagonistas sean familiares o personas cercanas. Puedes usar
anécdotas o situaciones de la vida real. Recuerda que debe tener Inicio_Nudo_Desenlace.

Instrucciones:

✓ Si trabaja en físico, use hojas de block tamaño carta o si es digital, en Word.


✓ Utilice solo lapicero color negro para trabajos en físico.
Entregue a través del grupo del WhatsApp o al correo cabrerafeslaa@gmail.com
✓ También está disponible la plataforma Integratic del colegio. Escriba 201.233.227.247 en la barra de
direcciones, ingrese el número de su documento en usuario y contraseña y suba el trabajo en la
asignatura de Lengua castellana.
✓ Datos del docente: 3146011472. Correo cabrerafeslaa@gmail.com

Semana 3
Del 22 de febrero al 26 de febrero

Estructura de las narraciones

DESARROLLO DE LA CLASE
CONDUCTA DE ENTRADA:
Rutina de pensamiento
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Observo -pienso -clasifico

Observa las siguientes imágenes, piensa qué representa cada una y clasifícalas en cuento, novela y fábula.
Explica por qué las clasificaste de esa forma.

DESARROLLO DEL TEMA:


Lea atentamente los siguientes contenidos.

Estructura de las narraciones


La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,
estamos haciendo una narración.

• Estructura de la narración

La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna.

a. Estructura externa
Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.
b. Estructura interna
Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados. La estructura interna de una
narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido.
Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal
(acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica:
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

A) Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento


inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.

B) Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.

C) Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.

Estas son las principales estructuras narrativas

- Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.

- Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.

- Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.

- In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando
llega al centro prosigue linealmente hacia el final.

ACTIVIDAD PRACTICA:

Lea con atención todas las narraciones:

¿Cuáles fueron los 12 trabajos de Hércules?

Primer trabajo de Hércules: el león de Nemea

El primer trabajo consistía en la consecución de la piel del león de Nemea. Este león era una bestia que
aterrorizaba la Argólida.

Hércules acudió rápido y desde lejos le disparó todas las flechas de las que disponía, pero fue inútil porque
el animal era invulnerable a tales armas. Entonces decidió enfrentarse directamente con el león blandiendo
su maza.

Tras un fuerte golpe, el animal quedó malherido y la maza se partió en dos. Entonces Hércules tuvo que
enzarzase en una pelea cuerpo a cuerpo hasta que consiguió ahogar al león.

Cuando el animal expiró, Hércules la desolló y se cubrió con su piel a modo de coraza.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Segundo trabajo de Hércules: matar a la hiedra de Lerna

Como segundo trabajo, Eristeo le encargó matar a la hidra de Lerna. En la laguna de Lerna habitaba una
gigantesca serpiente de agua con numerosas cabezas.

Este monstruo se dedicaba a asolar los campos de alrededor y devorar a todos los seres vivos de la zona.
Pero éstas no eran las únicas cosas que hacía, sino que además desprendía un hálito mortal y en caso de que
se le cortase una cabeza nacían otras dos.

Hércules acudió junto con su sobrino Yolao para que le ayudase; mientras él iba cortando cabezas, Yolao iba
cauterizando los muñones para que no volviesen a nacer.

Acabó con su vida cuando sólo le quedaba una cabeza. Acto seguido mojó sus flechas con su sangre para
dotarlas de un poderoso veneno.

Hércules luchando contra el león de Nemea

Tercer trabajo de Hércules: capturar a la cierva del monte Cerineo

El tercer trabajo que le encomendó Euristeo fue que le llevase viva la cierva que moraba en el monte
Cerineo.

Esta cierva estaba consagrada a la diosa Artemisa y poseía pezuñas de bronce y astas de oro. Gracias a su
gran velocidad había podido evitar ser cazada.

Hércules estuvo persiguiéndola durante un año hasta llegar al país de los Hiperbóreos. La cierva terminó tan
cansada que al cruzar un río Hércules la alcanzó y la apresó sin apenas resistencia.

Cuarto trabajo de Hércules: capturar al jabalí de Erimanto

Cuando la llevó ante Euristeo, éste le encomendó capturar el jabalí de Erimanto. Se trataba de un animal
que estaba diezmando los campos de Arcadia.

Hércules tuvo que perseguir constantemente al jabalí hasta lograr encerrarlo en un desfiladero sin salida. Allí
gracias a su fuerza superior logró reducirlo.

Quinto trabajo de Hércules: exterminar a los pájaros de la laguna Estinfalia

Hércules acudió a la corte con el cuerpo del jabalí, Euristeo se escondió en una tinaja. Desde ahí le ordenó a
Hércules exterminar a los pájaros de la laguna Estinfalia.

Estos pájaros tenían el pico y las alas de bronce y se alimentaban de carne humana y se escondían entre los
juntos y maleza que se encontraban alrededor de la laguna.

Para poder acabar con las aves, las espantó para que salieran de sus escondrijos y una vez en el aire las
abatió a base de flechas.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Sexto trabajo de Hércules: limpiar los establos de Augias

El siguiente trabajo fue distinto, no tuvo que enfrentarse a ningún ser, sino que Euristeo le encargó limpiar
los establos de Augias.

Estas instalaciones pertenecían al rey de la Elide y llevaban sin limpiarse más de treinta años. Además, allí
habitaban la mayor parte de los bueyes de la zona, por lo que los malos olores llegaban incluso a las
localidades adyacentes.

Para limpiarlo, Hércules decidió cambiar el curso del río Alfeo para que el agua corriese a través de los
establos y quedasen limpios

Séptimo trabajo de Hércules: capturar al toro de Creta

Viendo que conseguía realizar todos los trabajos, Euristeo decidió enviar a Hércules más allá del Peloponeso.
Por ello le pidió que le trajese el toro de Creta.

Este toro iba a ser sacrificado en honor al dios Poseidón a manos de Minos, el rey de Creta. Hércules
consiguió doblegar al animal y lo trasladó hasta Tirinto, donde lo presentó ante Euristeo.

Éste soltó al toro, que moriría tiempo después a manos de Teseo en Maratón.

Octavo trabajo de Hércules: llevar hasta Tirinto las yeguas de Diomedes

El siguiente trabajo consistió en llevar hasta Tirinto las yeguas de Diomedes. Se caracterizaban por su
salvajismo producido debido a que su amo las alimentaba con carne humana.

Para domarlas, Hércules les dio de comer la carne de su propio amo. Después las trasladó hasta la corte de
Euristeo, quien le encargó otro trabajo más.

Noveno trabajo de Hércules: el cinturón de Hipólita

Esta vez tenía que ir al reino de las amazonas y conseguir el cinturón de Hipólita, su reina.

Hércules acudió hasta el mar Negro, habló con la reina y ella aceptó dárselo, pero la diosa Hera quiso
complicar las cosas haciendo correr el rumor de que Hércules quería secuestrar a Hipólita.

Esto hizo que las amazonas se enfrentaran contra el héroe y su ejército. Hércules consiguió el cinturón
tras un sangriento enfrentamiento en el que consiguió el cinturón, pero a costa de muchas vidas, incluyendo
la de Hipólita.

Décimo trabajo de Hércules: los toros rojos de Gerión

Euristeo siguió encargándole trabajos cada vez más difíciles. El décimo fue que le llevase los toros rojos de
Gerión, un rebaño que se encontraba en una isla en los confines del mundo conocido.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Además, allí se encontraba un monstruo gigante que tenía tres cuernos y contaba con la ayuda de un
temible pastor, Euritión, y de Orto, un perro de dos cabezas y con cola de serpiente.

Hércules logró llegar gracias a la ayuda de Helios; éste le había dejado la copa que usaba para poder
trasladarse por el firmamento. Cuando llegó a la isla terminó con la vida de Euritión y Orto.

En cambio, la batalla con Gerión fue larga hasta que logró acabar con él gracias a una flecha. Llevó parte de
los toros hasta Euristeo en la copa de Helios.

Undécimo trabajo de Hércules: las manzanas del jardín de las Hespérides

El undécimo trabajo consistió en llevarle manzanas del jardín de las Hespérides. Estas manzanas eran de
oro y según se decía otorgaban a los dioses la eterna juventud.

Este jardín se encontraba alejado donde se ocultaba el sol y estaba vigilado por las Hespérides, unas ninfas,
y por una serpiente, aunque se desconocía su localización exacta, era un misterio.

Después de mucho tiempo buscando, Hércules consultó a Nereo, ya que él conocía todos los secretos.

Hércules le encadenó y le obligó a confesarle la localización del jardín. El héroe acudió a Atlas, ya que él
sostenía la bóveda celeste sobre sus espaldas.

Éste decidió ayudar a Hércules matando a la serpiente que vigilaba el jardín si él sostenía mientras el cielo; el
héroe aceptó y Atlas mató a la serpiente y le consiguió las manzanas.

Duodécimo trabajo de Hércules: llevar a Euristeo a Cerbero.

Como duodécimo y último trabajo, Euristeo le encargó enfrentarse a la mismísima muerte y que le llevase
ante su presencia a Cerbero, un perro con tres cabezas y cola de serpiente que se encargaba de custodiar la
entrada al Inframundo.

Para ello debía reducir al animal únicamente con la fuerza, sin arma alguna.

Euristeo desconocía por completo que Hércules guardaba amistad con varios humanos y dioses.
Hércules acudió a Hermes para que le ayudase a bajar al Inframundo.

Allí pidió a Perséfone y al mismísimo Hades que le prestaran a Cerbero, a lo que accedieron.

Euristeo, atemorizado y viendo que era capaz de todo, decidió finalmente concederle la libertad al héroe
tebano.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Actividades:

1. Interpreta:
a. ¿Por qué crees que Hércules tuvo que realizar estas doce tareas?
b. ¿Qué elementos en común encuentras en estas narraciones?

2. Argumenta:
a. ¿Por qué Hércules a pesar de tener poderes sobrenaturales tenía especial afecto por
los humanos?
3. Propón:
Elige una (1) de las doce tareas y represéntala en un dibujo coloreado.

Instrucciones:

✓ Si trabaja en físico, use hojas de block tamaño carta o si es digital, en Word.


✓ Utilice solo lapicero color negro para trabajos en físico.
Entregue a través del grupo del WhatsApp o al correo cabrerafeslaa@gmail.com
✓ También está disponible la plataforma Integratic del colegio. Escriba 201.233.227.247 en la barra de
direcciones, ingrese el número de su documento en usuario y contraseña y suba el trabajo en la
asignatura de Lengua castellana.
✓ Datos del docente: 3146011472. Correo cabrerafeslaa@gmail.com

Semana 4
Del 01 de marzo al 05 de marzo

Narraciones reales con elementos fantásticos

DESARROLLO DE LA CLASE
CONDUCTA DE ENTRADA:
Rutina de pensamiento

Veo - Reacciono - Expongo


Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

Observa estas imágenes y menciona qué sentimientos, reacciones, pensamientos te generan.


Luego escribe, qué tipo de narración se podría desarrollar con base en estas imágenes.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_________________

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_________________

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_________________

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_________________
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Bethlemitas-Filandia
Dane 163272000294 Nit. 890003439-2
Niveles Pre-escolar, Básica y Media
Estudios Aprobados Resolución No. 000470 de septiembre 30 de 2002

DESARROLLO DEL TEMA:


Lea atentamente los siguientes contenidos.

Las Narraciones reales contra las Narraciones fantásticas

En las narraciones ficticias se relatan sucesos poco creíbles o derechamente inverosímiles,


donde se cuenta acerca de un mundo existente solo en la trama de la narración, pero que
en lo real no lo es, abundando la presencia de magos o hadas, hechizos, animales que
hablan, y seres extraordinarios. En las del tipo realista, se cuentan hechos que son
verosímiles, es decir, que se parecen a la realidad, aunque no hagan parte de la realidad.

La narración realista o narración real es el tipo de narración que se hace sobre de un


suceso, situación o hecho real, que bien puede ser pasado
(como narraciones históricas, narraciones de hechos que nos sucedieron anteriormente o
a otra persona), o sobre algún hecho presente o reciente, como en el caso
de narraciones deportivas, noticiosas e incluso personales.

ACTIVIDAD PRACTICA:

Luego de la lectura juiciosa del libro “Querido hijo, estás despedido” realice las
siguientes actividades:

Tipo de narración:

1. ¿A qué tipo de narración pertenece este libro? Explique.


2. ¿De qué se trata el libro? Realice un resumen gráfico. (Mapa mental, cuadro sinóptico o
mapa conceptual)

Argumenta:

3. ¿Cuáles piensas que fueron las razones por las cuales el hijo fue “despedido”?
Justifica tu respuesta.
4. ¿Qué actitudes pudo cambiar el hijo para alcanzar mayor aceptación en su hogar?

Propón:

Imagina que eres un el personaje del libro, escribe una carta, dirigida a quien quieras de tu familia,
anunciando qué cosas quieres cambiar para mejorar tu forma de ser. Consulta cómo se escribe
una carta antes de iniciar.

También podría gustarte