Está en la página 1de 6

INSTRUCTIVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
VERSIÓN 2020

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto hace parte de la línea de investigación Contabilidad e información financiera en un entorno globalizado,
cuyo objetivo consiste en fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación, consolidación y permanente
actualización de la comunidad académica en las dinámicas propias de la investigación aplicada, encaminada a proponer
alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto global. De tal forma que se contribuya a la
legitimación del saber contable y a su trabajo conjunto con otras áreas del saber.

II. NOMBRE DEL PROYECTO

Construcción del Estado del Arte en el proceso investigativo.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El programa de Contaduría desarrollará Investigación Formativa de tipo exploratorio. Este tipo de investigación se distingue
por trabajar de manera coordinada y paralela tres componentes, a saber: pensamiento, tecnología y metodología. El primer
componente refiere a la adecuada definición y ejemplificación de conceptos y teorías centrales para la investigación. El
segundo componente enfatiza en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación para la búsqueda, compilación y
presentación de la información. Por último, el componente metodológico resalta la pertinencia de acceder a fuentes de
información primaria y secundaria con rigor en el manejo de los derechos de autor y la aplicación de normas de citación y
referenciación.

IV. PLAN DE TRABAJO

El proyecto de investigación tiene varios documentos de apoyo, que son de uso obligatorio:

1. Proyecto de Investigación Formativa: corresponde al documento que en este momento está leyendo y que le dará
las instrucciones sobre lo que debe contener cada una de las entregas.

2. Fuentes de consulta: lista de las fuentes de consulta sugeridas para la elaboración del Proyecto.

REALIZACIÓN DE ESTADO DEL ARTE

Cada grupo debe seleccionar un Objetivo de Desarrollo Sostenible, y buscar bibliografía relacionada con el tema central del
mismo, en las bases de datos de la institución y fuentes externas reconocidas. A partir de esta investigación el estudiante
entregará un Estado del Arte como producto de su exploración.

El estado del arte “es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado
(escrito en textos) dentro de un área específica”. (Montoya, 2005, 73).

De acuerdo con Montoya (2005), esta herramienta de la investigación que alcanza su madurez en los años 80´s, ha ido
evolucionando con el fin de poder contar con información sobre las tendencias en investigación ya que puede contener los
principales hallazgos relacionados con un tema de manera organizada y que posteriormente servirá para la toma de
decisiones en investigación.

La elaboración del estado del arte comprende varias metodologías, pero todas tienen en común el desarrollo de cuatro fases.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
 Contextualización: Selección del material que se utilizará en la investigación luego de la exploración bibliográfica. No
menos de 15 fuentes bibliográficas.
 Clasificación: Se deben determinar los parámetros a tener en cuenta para la sistematización de la información, la
clase de documentos a estudiar, así como aspectos cronológicos, objetivos de los estudios, disciplinas que
enmarcan los trabajos, líneas de investigación, el nivel conclusivo y el alcance de los mismos.
 Categorización: para esta fase se tiene en cuenta la jerarquización.
 Análisis: “Este cuarto paso intenta discernir cuál es la esencia fundamental de la creación de saber en un área o un
problema; cuáles son las perspectivas y tendencias de la investigación y cómo la tarea hermenéutica contribuye en
la toma de decisiones” (Molina, 2005, p. 75).

Para el desarrollo tenga en cuenta:

 Deben exponer todas sus ideas de forma detallada con la respectiva evidencia teórica, inclusive del marco legal y
normativo vigente de la contabilidad aplicada en Colombia.
 Debe tener una secuencia lógica que contribuya al sentido y cohesión de su Estado del Arte.
 La segunda entrega no debe ser superior a cuatro hojas.
 Debe anexar la bibliografía según la norma APA.

Primera entrega:

Iniciar con la etapa de la contextualización. Con las 15 referencias consultadas, construir una tabla en la que se presente:
Título del documento, Autores, Referencia en APA, Formato (imagen, vídeo, artículo científico, ensayo, tesis u otros),
Resumen.

No. Título Autores Referencia Formato Resumen


1 La contabilidad Sonia Niño Melo PDF La contabilidad como
Internacional ante la herramienta internacional
globalización Económica es necesaria su
globalización
armonizando los
sistemas contables
dentro de varios países
implementando el modelo
de las NIIF
2 Análisis de las normas Rubio-Rodríguez, PDF El objetivo del Manuscrito
internacionales de Gustavo Adolfo; es analizar las normas
información financiera y Hernández Aros, internacionales de la
su relación con la Ludivia; Bermeo información Financiera
responsabilidad social Pazmiño, Katina (NIIF) y la
empresarial Vanessa; Meneses correspondenia entre las
Varón, Nayive Tatiana normas internacionales
de a información y la
sostenibilidada de la
misma .
3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
Segunda entrega:

Para la segunda entrega se continuará con el desarrollo de los siguientes pasos descritos en la parte inicial de este
documento. Para ello, elegirá los 8 documentos que más tengan relación con el tema a estudiar, y desarrollará con ellos la
clasificación, categorización y análisis. El resultado lo presentará a través de un informe, que contenga:

 Portada
 Resumen (máximo 300 palabras)
 Palabras clave (de 3 a 5)
 Introducción, se presenta el objetivo del documento.
 Desarrollo de los temas, se explican y desarrollan los 8 documentos elegidos para este aparte.
 Conclusiones, enumerar y describir las conclusiones sobre las tendencias encontradas en el tema trabajado, entre
otras conclusiones.
 Referencias. Se presentan usando norma APA.

V. ENTREGA DE AVANCES

Entrega Contenido de cada entrega % Dentro de la nota del corte

Primera Entrega: Documento en Word que contenga: Portada y cuadro Primer corte: 25%
resumen de las 15 referencias.
1er corte

Segunda Entrega: Documento en Word que contenga: Informe del Segundo corte: 25%
Estado del Arte.
3er corte

BIBLIOGRAFÍA

Giraldo, H. A. B., Vanegas, J. E. P., & Urrego, I. C. T. (2014). Impactos contables derivados de la aplicación de la norma
internacional-NIC 41-dentro del mercado de ganado mayor en Colombia. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 8(1).

Hernández, J., Núñez, I., & Zapata, D. (2017). Criterios de medición y revelación de la NIC 41 aplicados por empresas
peruanas y chilenas. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y
Sociedad., 8(10), 118-132.

Maldonado, N. M. R., García, F. C., & Moreno, C. A. O. (2018). Dificultades en la medición de los activos biológicos en
Colombia. Contabilidad y Negocios, 13(26), 21-37.

Mayorga Murcia, V. C. Impacto de la NIC 41 en el Sector Agrícola Colombia.

Montoya, N. P. M. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75.

Perales, J. A. S. (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-
2015. Anuario Ceipaz, (7), 49-84

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
Reyes, L. S., Romero, A., & Aparicio, Y. V. (2015). Impacto de la nic 41 en la razonabilidad del valor contable de activos
biológicos de ceba. Caso el tunal, c. A. Gestión y Gerencia, 9(1), 77-95.

Serrat, N. A., Noguer, M. A. F., & i Tarrés, J. R. (2013). Alejados de la NIC-41:¿ es correcta la valoración del patrimonio
neto de las empresas agrarias?. Economía agraria y recursos naturales, 13(1), 27-50.
Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación.  Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resultado de
Asignaciones Competente Necesita Mejorar
aprendizaje
● Explica con poca claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para el
desarrollo de la entrega.
● Explica con claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para
el desarrollo de la entrega. ● Pocas veces usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos,
justificaciones y conclusiones.
● Usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos,
● Al menos la mitad de los argumentos presentados se basan en el análisis y
justificaciones y conclusiones.
relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas.

Argumentación y ● La mayoría de los argumentos presentados se basan en el análisis y


● Describe con poca profundidad, pero con coherencia las principales características
relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas.
65% Originalidad del reconocimiento de los activos.
● Describe con profundidad y coherencia las principales características del
● Por cada entrega, utiliza menos de tres citaciones
reconocimiento de los activos.

● Por cada entrega, presenta más de tres citaciones.

Extensión del Cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega. No cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega.
10%
trabajo

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
● No tiene errores de ortografía. ● En la mayoría de las páginas no tiene errores de ortografía.

● No presenta errores de redacción y estructura gramatical. ● Presenta algunos errores de redacción y estructura gramatical.

● Utiliza normas APA para referenciar. ● Utiliza parcialmente (a veces si, a veces no) normas APA para referenciar.
Escritura y citación
15% ● Los cuadros y gráficas utilizados están adecuadamente referenciados y ● Los cuadros y gráficas utilizados no están adecuadamente referenciados, pero
cuentan con un título que los identifica. cuentan con un título que los identifica.

● El escrito sigue las normas de presentación asociadas a tipo de letra, ● El escrito sigue parcialmente las normas de presentación asociadas al tipo de letra,
titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF. titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF.

● El documento presenta desarrolladas por completo las secciones de la


entrega

● La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del


El documento presenta desarrolladas por completo solo una sección de la entrega y
PIF.
presenta un avance en el desarrollo de las demás secciones.
10% Estructura

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA

También podría gustarte