Está en la página 1de 3

Video: ESCRITO DE ALFABETIZACION TEMPRANA

Proceso normal de aprendizaje:

Conlleva un momento anterior, el cual se denomina alfabetización emergente,


que consiste en adquirir habilidades y aptitudes que se generan desde el
nacimiento., y que culmina cuando se empieza el proceso de la lecto esc ritura.

Estos aprendizajes están divididos en dos grupos:

1- Decodificación del mensaje: traducir las palabras.( decodificar los


grafismos, letras, sílabas, concordancias, números, etc.)
2- Los componentes narrativos: comprensión del texto.( el vocabulario mínimo,
y su capacidad de entender un principio, desenlace, direccionar la escritura
etc.)

Los cuentos, la música, rimas, toda el área se trabaja desde la casa misma, con
los educadores en casa y luego afirmar dichos conocimientos con los educadores
de las escuelas.

Presentación de la propuesta de alfabetización temprana en el nivel inicial:

A fin de lograr llevar a una mejor adquisición de la lectura – escritura por parte de
los niños, que es realizado en su integridad por los jardines escolares. Quiénes
por medio de detallada planificación habrán de obtener las metas sugeridas.

Esta planificación incluye una sistematizada guía de tareas recíprocas entre el


alumno y los docentes.

Las mismas serán en plazos cortos y sucesivos, entremezclados de sanos y


divertidos juegos y actividades.

A sabiendas que no todos los niños tienen las mismas posibilidades, la jornada se
destina a todo tipo de actividades que potencien el proceso de alfabetización.

Esquema de organización semanal de actividades de alfabetización


temprana

Se propone en una jornada escolar típica seis actividades.

1- Un tiempo de compartir relatos personales


2- Una actividad de aprendizaje de vocabulario
3- Una de aprendizaje de escritura
4- Un cuento
5- Juegos
6- Despedida
1- El relato de una experiencia personal del niño tiene como objetivo, la
comprensión de hechos.
2- El vocabulario es la mejor forma de comunicación, y a través de las
palabras e incluso los sonidos que pueda emitir para mejorar el relato, lo
enriquecerá en la expresión oral.
3- Letras y sonidos se unen y completan el paso anterior.
4- El cuento tiene varias finalidades u objetivos, el conocimiento de nuevas
palabras, formas de descripción, i todo tipo de valores.
5- El juego incrementa su capacidad imaginativa.
6- La despedida lo lleva a ver lo pasado y planificar un futuro.

Qué aprenden los niños en las situaciones de lectura de cuentos?

Aparte del proceso de alfabetización, empiezan a prever el sistema de escritura


y a diferenciarlo de la oralidad. Empiezan a comprender la existencia del
espacio, tiempo, palabras, sintaxis, comprensión del discurso narrativo, su
lingüística.

Cuando un maestro elige un cuento para leer en la sala ¡cómo puede


decidir si es comprensible para los niños pequeños?

Las de más fácil comprensión serán las que sigan un orden temporal. El cuento
tiene así: acción, desarrollo y conclusión.

Y gozan de una organización tal como: un evento inicial, una escena, un


intento, la consecuencia y otro intento.

Por qué es necesario leer el texto antes de leerlo a los niños?

El leer en voz alta muchas veces requiere práctica, y así también se asegura
de no utilizar palabras que sean de difícil comprensión. Además irá con un
conocimiento previo de cómo entonar el cuentito.

El método Montessori

Propone el desarrollo natural que acompaña a cada ser humano, con tan sólo
unas directivas más bien colaboración, con elementos que conlleven juegos,
imaginación y comunicación.

Es así que lo fundamental es la autoconstrucción psicológica lograda por la


interacción con el medio que nos rodea.

Principios educativos fundamentales:


1- Aprendizaje por descubrimiento
2- Preparación del entorno educativo
3- Uso de materiales específicos
4- Elección personal del alumno
5- Aulas para grupos de edad
6- Aprendizaje y juegos colaborativos
7- Clases sin interrupciones
8- Profesor como guía y supervisor.

El método se inspira en la estimulación del desarrollo sensorial, la psicomotricidad


fina, la coordinación de las manos, y la creatividad.

Se despierta la curiosidad y la exploración por los materiales, las formas, los


números, el lenguaje, la imaginación, y la emoción.

También podría gustarte