Está en la página 1de 22

A.P.U.

“EXITUS” Ciclo 2015

ARITMÉTICA
MÓDULO I
Piura : Calle Arequipa #304 - Telf. 331669/323644 www.academia.exitus.edu.pe
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe
1
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

TEORÍA DE CONJUNTOS
1. IDEA DE CONJUNTO Ejemplo 2
Estimado alumno; en matemática el término conjunto Determinar por extensión al conjunto
no se define; sólo se concibe como una idea, así
podríamos decir que un conjunto es la unión, colección B = {(x2 – 1)  /x ; x  4}
o agrupación de elementos.
Solución
Al estudiar esta idea nos adentramos al fascinante Recuerda; primero tenemos que evaluar las condiciones;
mundo de la TEORÍA DE CONJUNTOS que es lo que esto es: x  ; x  4; así:
veremos a continuación.
x = {1, 2, 3, 4}
Ahora que ya sabemos cuales son los valores de “x”
2. Notación de Conjunto
debemos reemplazarlo uno por uno en la forma del
Todos los conjuntos se denotan con letras mayúsculas,
elemento: (x2 – 1) cuidando que además nos indican que
los elementos se coleccionan por medio de llaves y se
estos elementos tienen que ser números naturales: así:
separan con puntos y comas. Ejm:
A =  1; 2; 3; 4 
x = 1  12 – 1 = 0 
B =  a; e; i; o; u 
x = 2  22 – 1 = 3 
3. DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO x = 3  32 – 1 = 8 
Un conjunto se puede determinar de dos formas: por x = 4  42 – 1 = 15 
comprensión y por extensión. Veamos:
Luego los elementos del conjunto A son: A = {3; 8; 15}
Por comprensión o Forma Constructiva
 Se dice que un conjunto está determinado por
comprensión, cuando se nombra una característica 4. CLASES DE CONJUNTOS
común a todos los elementos, por ejemplo:
4.1. Conjunto unitario
A = {x/ x es una vocal}; Se denomina conjunto unitario a aquel que posee
B = {x / x > 6  x < 11} un solo elemento. Al conjunto unitario también se
le llama SINGLETON.
Por extensión o Forma Tabular o Enumerativa
 Por otro lado, se dice que un conjunto está Ejemplos:
determinado por extensión, cuando se le nombra a A = {x  / 4 < x  5} = {5}
todos sus elementos. De los ejemplos anteriores:
A = {a; e; i; o; u}; B = {x /x  ; x2 – 1 = 0} = {1}
B = {7; 8; 9; 10} C = {2, 2, 2} = {2}

NOTA
Aquí algunos ejemplos para Del conjunto C podemos deducir que si:
determinar un conjunto por A = {x + 4; 7} es un conjunto unitario; entonces
comprensión. x + 4 = 7  x = 3; así A = {7, 7} = {7}

Cuando tenemos un conjunto determinado por comprensión 4.2. Conjunto vacío


se debe observar correctamente las condiciones y la Es aquel conjunto que no posee elementos.
respectiva regla de definición de los elementos para así También se le suele llamar conjunto nulo. Se le
poder obtener luego al conjunto por extensión. denota por  ó { }.

Ejemplo 1 Ejemplo:
Determinar por extensión al conjunto. A=
A = {x /x   x  7} B = {x / x  ; x2 < 0} = 
C = {x  / x + 4 = 3} = 
Solución D = {x / x  ; 5 < x < 6} = 
En este caso, lo primero que debemos observar son las
condiciones; esto es: x   x  7; ¿cuáles son los 4.3. Conjunto finito
números naturales menores o iguales a 7? Es aquel conjunto que tiene un número limitado de
elementos.
Sabemos que son el 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y como de los
elementos de A nos indican que son las “x” que satisfacen A = {x  -5  x  100}
estas condiciones diremos: que el conjunto A determinado = {-5, -4, …, 100}
por extensión es:

A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


2
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

4.4. Conjunto infinito NOTA


Como su mismo nombre lo indica es aquel conjunto 1)   A;  conjunto A
que posee una cantidad indeterminada de 2) A  A  conjunto A
elementos. 3) si A  B  A  B = B  A  B = A
Ejemplo: 4) Dos conjunto A y B son comparables si y solo si
B = {x  / x  4} = {4, 5, 6, …} A  B  B  A. Es decir cuando uno de los
conjuntos está incluido en el otro.
C = {x  / x < 8}
5) Si A  B, se dice que A es subconjunto de B.
4.5. Conjunto de conjuntos
Es aquel conjunto que tiene elementos que 5.3. Relación de igualdad
también son conjuntos. Se dice que dos conjuntos son iguales cuando
Ejemplo: tienen los mismos elementos.
Ejm:
A = {{2}, {3}, {4}; ; 5}
A = {-5, 5}; B = {x/x2 – 25 = 0}
4.6. Conjunto universal
Es un conjunto que sirve como referencia para Estimado alumno; recuerda que el
estudiar otros conjuntos contenidos en él. Se número de elementos diferentes de
denota con la letra mayúscula . un conjunto se le llama cardinal del
Cabe resultar que todos los elementos de los conjunto y se denota n(A) ó car(A).
conjuntos estudiados; deben pertenecer al
universo que se haya indicado
Ejemplo: CARDINAL DE UN CONJUNTO
1) Sea:
U = {x  /x  10} y A = {x/x es divisor de 12} Nos determina el número de elementos (no repetidos)
de estos valores; los que dividen a 12 son 1, 2, que posee un conjunto. Dado un conjunto A, su cardinal
3, 4, 6
luego los elementos de A son:
se denota como n  A .
A = {1, 2, 3, 4, 6}
Ejemplo:
5. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
Dentro de la teoría de conjuntos se pueden establecer
relaciones entre los conjuntos; estos son: “Relación de A  5;5;7;7;7;7;9;9;9  5;7;9
pertenencia”; Relación de Inclusión; Relación de
Igualdad y Relación de equivalencia”. n  A  3
5.1. Relación de pertenencia () 
B  x / x es una vocal de la palabra ARITMÉTICA 
Es aquella que se da entre un elemento y un n  B  3
conjunto. No se define es también una idea al igual
que la de conjunto. Se dice que un elemento En los ejemplos anteriores, los elementos son
pertenece a un conjunto si está en la lista de abstractos y se cuenta los elementos diferentes. Si un
elementos del conjunto. conjunto tiene elementos concretos o reales, para hallar
su número cardinal se contará cada uno de ellos.
Nota: Se debe tener mucho cuidado con
aquellos conjuntos que tienen elementos que
Ejemplo:
también son conjuntos.
Por ejemplo: C  
Si: A = {; {1}, {2, 3}}
Entonces:
n C   4
  A; {2, 3}  A; ; {1}  A
{1}  A 1  A ; 2, 3  A 5.4. Relación de equivalencia
Dos conjuntos son equivalentes cuando tienen el
5.2. Relación de inclusión () mismo cardinal.
Ejm:
Esta relación se da entre dos conjuntos. A = {a, b, c}  n(A) = n(B) = 3
Se dice que A  B; si todos los elementos del B = {2, 4, 6}
conjunto A pertenecen al conjunto B.
Ejm: 6. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
A =  ,  1 ,  2, 3   Las operaciones básicas entre conjuntos son las de
Podemos decir unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica,
complemento de un conjunto y producto cartesiano.
{}  A; {; {1}}  A; {{2, 3}}  A
  A; {1, {2, 3}}  A; {, 1}  A 6.1. Unión de conjuntos
estas últimas no están contenidas en A puesto que Matemáticamente se denota y se define por:
1  A. A  B  x / x  A  x  B

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


3
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

La unión de conjuntos; es el conjunto formado por 2. Si A B  


todos los elementos que están en los conjuntos A y
B; teniendo en cuenta que los elementos que se
repiten se escriben una sola vez. A B A B

Ejemplo: B-A A-B


A = {1, 2, 5}; B = {1, 3, 7}
A  B = {1, 2, 3, 5, 7}
Geométricamente se tiene:
Ejemplo:
Si: A = {1, 3, 5}; B = {2, 3, 5, 7}
entonces: A – B = {1}; B – A = {2, 7}

6.4. Diferencia simétrica


Consiste en unir los elementos de las dos
diferencias simples. Se denota y se define por:
Si A y B tienen Si A y B no tienen AB   A  B    B  A
elementos comunes elementos comunes
Se lee A o B =(AB)–(AB)
Del ejemplo anterior:
6.2. Intersección de conjuntos A  B = {1, 5, 7}
Consiste en tomar solo a los elementos comunes a
ambos conjuntos. Matemáticamente se denota y se Si A  B   Si A  B = 
define por: A  B  x / x  A  x  B
A B A B
Ejemplo:
Si: A = {1, 2, 3}; B = {1, 3, 5} A-B B-A
 A  B = {1, 3} A-B B-A
Geométricamente se tiene:

A B Se lee: A o B pero no Ambos

A B Se lee: 6.5. Complemento de un conjunto (A’)

AyB Es lo que le falta al conjunto para ser el universo.


Ejemplo:
Si: U = {2, 4, 6, 8, 10, 12}
Si A y B no tuvieran elementos A = {4, 8, 10}  A´ = {2, 6, 12}
comunes entonces se dice que los
conjuntos son disjuntos y Geométricamente se tiene:
simbólicamente se le representa
por A  B  

6.3. Diferencia de conjuntos Se lee:


La diferencia entre dos conjuntos A y B se denota y No A
se define por:
A  B  x / x  A  x  B

1. Si A B   6.6. Producto Cartesiano


Se define por:
A B A B A x B = {(a; b)/a A  b  B}

B-A Ejem:
A-B Si A = {a; b; c}
B = {1; 2}

Se lee : Solo A Se lee: Sólo B


 A x B = {(a,1); (a,2); (b,1); (b,2); (c,1); (c,2)}

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


4
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

Gráficamente. d) Distributivas
I. A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
II. A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
III. ( A U B )  C = ( A  C )  ( B  C )
(a,2) (b,2) (c,2) IV. ( A  B )  C = ( A  C )  ( B  C )
2
e) De la Inclusión
(a,1) (b,1) (c,1) Si A  B 
1 I. A  B = B
II. A  B = A
III. A – B = 
IV. A  B = B – A
a b c
f) De la Exclusión
Propiedades: Si A y B son disjuntos 
1) Si A  B  A x B  B x A I. A  B = 
2) n(A x B) = n(A) x n(B) II. A – B = A
3) Si A x B = B x A  A = B  A =   B =  III. A  B = A  B
4) Si A  B  A x B  B x C
g) Elemento Neutro
7. POTENCIA DE UN CONJUNTO I. A   = A
II. A   = 
Se define el conjunto potencia del conjunto A; como el III. A  U = U
conjunto formado por todos los subconjuntos del IV. A  U = A
conjunto A y se denota P(A) sea:
h) Del Complemento
A = {a, b}  I. ( A’ ) = A
P(A) = {{a}; {b}; ; A} II. A  A’ = U
Luego podemos observar que: III. A  A’ = 
n(A) = 2  n[P(A)] = 4 = 22 IV. ’ U
V. U’ = 
en general se tiene:
n(A) = k  n[P(A)] = 2k i. De la Diferencia
I. A – B = A  B’
NOTAS II. A – B = B’ – A’
1) Dos elementos fijos del conjunto potencia son el
vacío y el mismo conjunto.
2) Todos los elementos del conjunto potencia son j. Leyes de Morgan
conjuntos. I. ( A  B )’ = A’  B’
3) Todos los elementos del conjunto potencia; son II. ( A  B )’ = A’  B’
subconjuntos del conjunto. i e :
 x  P (A)  X  A k. Leyes de Absorción
4) A todos los subconjuntos de un conjunto I. A  ( A  B ) = A
exceptuando al mismo conjunto se les llama II. A  ( A  B ) = A
subconjuntos PROPIOS; y éstos son en número III. A  ( A’  B ) = A  B
(2k – 1) IV. A  ( A’  B ) = A  B
8. LEYES Y PROPIEDADES DE CONJUNTOS 9. RELACIONES CON CARDINALES
a) Reflexivas o Idempotencia a) Si A y B son disjuntos:
I. A  A = A n(A  B) = n(A) + n(B)
II. A  A = A
III. A  A =  b) Si A y B no son disjuntos:
n(A  B) = n(A) + n(B) – n(A  B)
Conmunativas
c) Para 3 conjuntos cualesquiera:
I. A  B = B  A
A, B y C
II. A  B = B  A
n(ABC) = n(A)+n(B)+ n(C)– n(A  B) – n(A  C)
III. A  B = B  A – n(B  C) + n(A  B  C)
c) Asociativas d) Si: A  B  n(A  B) = n(B)  n(A  B) = n(A)
I. A  ( B  C ) = ( A  B )  C
II. A  ( B  C ) = ( A  B )  C e) Si (A  B  C)’ = ; n[(A  B – C)  (A  C – B) 
III. A  ( B  C ) = ( A  B )  C (B  C – A) = n(A) + n (B) + n (C) – 2n (A  B 
C) – n (U)

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


5
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

Ejm: Observamos que los conjuntos Casados y Solteros,


Hallar x + y + z en Hombre y Mujeres, viajan al extranjero o viajan a
provincias así tomados son disjuntos, pero también
observamos que entre ellos son comparables pues hay
A B hombres casados y hombres solteros u hombres
casados que viajan al extranjero y hombres casados
que viajan a provincia, de forma similar para los
x solteros y también para las mujeres. En ese sentido el
gráfico adecuado sería el siguiente
y z

C
15

Si se sabe.
n ( A ) = 50
n B ) = 30
n ( C ) = 20
n(ABC)=5
n (U) = 60

 x + y + z = 50 + 30 + 20 – 2 ( 5 ) - 60 = 30
Si asignamos una letra a cada espacio
10. PROBLEMAS CON CONJUNTOS Teniendo en cuenta los datos:
b + f = 28
Algunos problemas de la vida cotidiana; pueden ser f + g = 40
resueltos aplicando la teoría de conjuntos; aquí algunas a + c = 37
sugerencias. c + h = 37
a + b = 42
Ejemplo1 g = 18

En un aeropuerto se disponen a viajar un grupo de Con este último dato, encontramos los valores de cada
personas, de las cuales se observa que 28 casados incógnita; así:
viajan al extranjero, 40 mujeres viajan al extranjero, 37
hombres viajan a provincias, 45 solteros viajan a f = 22; b = 6; a = 36; c = 1; h = 44
provincias, hay 42 hombres casados. ¿Cuántas
mujeres solteras viajan a provincias, si 18 mujeres Rpta.
solteras viajan al extranjero?. 44 mujeres solteras viajan a provincias
a) 33 b) 44
c) 22 d) 55 e) 6 Rpta.
44 mujeres solteras viajan a provincias.
Solución

En primer lugar debemos identificar que clase de


conjuntos tenemos; y en este caso hablamos de:

casados y solteros
hombres y mujeres
viajan al extranjero
viajan a provincia

NUMERACIÓN
Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe
6
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

La numeración es la parte de la Matemática que se encarga Cuando las cifras a emplear superan a 9
del estudio de la correcta formación, lectura y escritura de convencionalmente se utilizan letras mayúsculas
los números. para su representación, es así que:

Pero … ¿Qué es un número? 10 < > a < > 


11 < > b < > 
NÚMERO 12 < > c < > 

Es un ente matemático que nos permite cuantificar los


elementos de la naturaleza, el cual nos da la idea de 1.4. Sistemas de numeración más usuales
cantidad.

NUMERAL Cifras
Base Sistema
disponibles
Es la representación simbólica o figurativa del número. 2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
CIFRA 4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
Llamada dígito, son símbolos que convencionalmente se 6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
utilizan en la formación de los numerales y son: 0, 1, 2, 3, 4, 7 Heptanario .
… 8 Octavario .
9 Nonario .
1. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 10 Decimal .
11 Undecimal 0, 1, 2, …, 9, a
Es el conjunto de reglas y principios para leer y escribir 12 Duodecimal 0, 1,2, …, 9, a,b
correctamente los números.

1.1. Base: Es el número fijo de unidades que se toman


para formar una unidad de orden superior.
b y b>1 Toda cifra que conforma un numeral cuenta con do
valores:
con la base aparece la relación de orden.
1) Valor absoluto (V.A.): Es la cantidad de unidades
que representa por su apariencia.
1.2. Orden: Se llama orden a la posición que ocupa
cada una de las cifras dentro del número en
2) Valor relativo (V.R.): Es el número total de
estudio. Estas órdenes se deben considerar de
unidades simples que representa por el orden que
derecha a izquierda.
ocupa en un numeral.
Por ejemplo. En el número o numeral 5821, se
tendrá.
3 0 5 8 3 0 5 8

V . A. 8  8 V .R. 8  8 100

V . A.  5  5
5 82 1
3478 V .R.  5  5 101

V . A.  0   0 V .R.  0   0 102
Unidades (primer orden)
Decenas (Segundo orden) V . A.  3  3 V .R.  3  3 103
Centenas (Tercer orden)
Millares (Cuarto orden)
.
.
.
2 4 5 6 1 2 4 5 6 1
V . A. 1  1 V .R. 1  1 90
1.3. Dígitos o cifras
Toda cifra que forma parte de un numeral es un V . A.  6   6 V .R.  6   6  91
número entero menor que la base. Así en el
V . A.  5  5 V .R.  5  5  92
sistema de base “n” se pueden utilizar “n” cifras
diferentes las cuales son: V . A.  4   4 V .R.  4   4  93

V . A.  2   2 V .R.  2   2  94
0;1; 2; 3;...;(n  1)
Máxima De lo anterior se concluye:
 El V.A. y el V.R. de una cifra serán iguales sólo
Nota: A las cifras diferentes de cero se les cuando está sea la última cifra o esta sea la cifra
llaman cifras significativas. cero.

 Además, se puede observar que:

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


7
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

245619  2  94  4  93  5  92  6  91  1 xyz xyz  xyz(103 )  xyz  1001xyz


Es decir 3 0
245619  V .R.  2   V .R.  4   V .R.  5  V .R.  6   V .R. 1
xyz xyz xyz  xyz(106 )  xyz(103 )  xyz
Se puede observar que la descomposición es 6 3 0
similar a la suma de valores relativos de las cifras = 1001001 xyz
del numeral.
5. CAMBIOS DE BASE PARA NÚMEROS ENTEROS
2. REPRESENTACIÓN LITERAL DE LOS NÚMEROS
Caso I: De base “n” a base 10
1. Un numeral de una cifra será a( n ) ,donde: a  n
Métodos
2. Un numeral de dos cifras se denota por ab( n ) ,
donde: a, b  n * Descomposición polinómica:
3. Un numeral de tres cifras se representará por * Ruffini
Convertir: 543(6) al sistema decimal
abc ( n ) , donde: a, b, c  n
4. Asimismo un numeral de cuatro cifras será Solución
Por descomposición polinómica
abcd ( n ) ,donde: a, b, c, d n
Y así sucesivamente. * 543(6) = 5(6)2 + 4(6) + 3 = 207
 543(6) = 207 = 207(10)
De esto deducimos:
“Para que un numeral este bien representado (o Por Ruffini
este bien escrito) es necesario que todos los dígitos
sean estrictamente menores que la base”. (Primera
ley de la numeración) 5 4 3
+ +
3. DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN NUMERAL 6  30 204
Descomponer polinómicamente un número es
expresarlo como la suma de los valores relativos de x 5 34 207
cada una de sus cifras. Así:
Caso II De base 10 a base “n”
ab(n)  an  b
Método
abc(n)  an2  bn  c * Divisiones sucesivas
Ejemplo:
abcd( n )  an3  bn 2  cn  d Representar 298 en el sistema quinario

abcd(n)  anm1  bnm 2  cnm3  dnm4     298 5



 
m cifras (3) 59 5
(4) 11 5
4. DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA EN BLOQUES
Llamamos bloque a un grupo de cifras que se repiten en (1) (2)
un mismo numeral.  298 = 2143(5)
Ejm. Caso III De base “n” a base “m”; n  m 10;

Método:
abab  bloque ab
BASE “n” BASE “m”
xyz xyz  bloque xyz Descomp. divisiones
Polinómica sucesivas
En este caso la descomposición polinómica será:
BASE 10
ab ab  ab  102  ab  101 ab
2 0 Ejemplo:
ab ab ab  ab(10 )  ab(10 )  ab
4 2
* Convertir 427(8) a base 5.
4 2 0
i) 427(8) = 4(8)2 + 2(8)1 + 7 = 279
= 10101 ab

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


8
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

ii) Ahora 279 a base 5 Caso II Base 10 a base “n”


Algoritmo
279 5
 Multiplique el número por la base a la que quiere ir.
(4) 55 5  Tome la parte entera.
(0) 11 5  La parte decimal restante, vuélvela a multiplicar por
(1) (2) la base.
 Así sucesivamente, hasta que la parte decimal sea
 478(8) = 2104(5) cero; o empiece a repetirse.
Ejm. Convertir 0,304 a base 5
En este caso visualizamos la 2da ley de la numeración
que dice: “En una igualdad a mayor numeral 0,304  5 = 1 , 520
aparente le corresponde menor base”.
0,52  5 = 2 , 60
Ejemplo: 0,6  5 = 3,0
Si: 186n = 62m
como: 186 > 62 0,304 = 0,1235
entonces: n < m
7. CASOS ESPECIALES DE CONVERSIÓN
6. CAMBIOS DE BASE PARA NÚMEROS
7.1. Caso I
FRACCIONARIOS
Algoritmo
Caso I de base “n” a base 10 Dado el número en base “n”, se le separa en
grupos de “k” a partir de la derecha. El número que
Método: Descomposición polinómica se forma en cada grupo se convierte al sistema
decimal (base 10), donde se obtienen las cifras en
Ejm. 1 base nk.
Convertir 0,135 a base 10
Ejm.
1 2
0,13(5)  1.5  3.5 11010112 a base 8.

1 3 53 8 Solución
     0,32
5 25 25 25 Como 8 = 23  3
Ejm. 2 1 1 0 1 0 1 12
Convertir 0, 301025 a base 10.
0112=1 + 1 = 3
0,30102(5)  3.51  0.52  1.53  0.54  1012=122 + 02+1=5
12 = 1
 2.55  2.56  2.57 
Luego 11010112 = 1538
Efectuando se tiene:
7.2. Caso II
3 1 2 2 2
   5 6 7 , pues los términos Algoritmo
5 125 5 5 5 Dado el número en base nk, de cada cifra se
multiplicados por “Cero” desaparecen. obtiene “k” cifras al convertirse a base n.
completando con ceros cuando es necesario.
Aplicando sumatorias se tiene:
Ejm. Convertir 2324 a base 2
3 1 2 1 1 
   5 1   2   Solución
5 125 5  5 5  Como 4 = 22  k = 2 nos indica que cada cifra del
  numeral 2324 genera dos cifras en base 2.
3 1 2 1  3 1 2 5 2 3 24
   5    5 
5 125 5  1   5 125 5  4 
1
2 2  2 = 102
 
 5 0 1

De donde: 0,30102(5)  0,6088 , que exactamente lo 3 2  3 = 112


1 1
que queríamos.
2 2  2 = 102
0 1
2324 = 1011102

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


9
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

8. PROPIEDADES IMPORTANTES 3.
1a  n  (a  b  c   x)
1. (n  1)(n  1)(n  1) (n  1)  nk  1
k cifras (n)
1b

2. Métodos de conversión simples


1c

ab( n ) 1x ( n )
0, ab( n ) 
a)
100( n ) 4. Si N(b) tiene k cifras, se limita del siguiente modo:
bk – 1  N(b) < bk

ab( n )  ax 1
 

x
0, ab( n )  ab a. n
a 1
.b

b)
(n  1)(n  1)( n ) 
5. x  veces  ab


ab( n )  a 
0, ab( n )  ab n
c)
(n  1)0( n ) x  veces
6.
a a...an 
a.
n 1
 n x  1

CUATRO OPERACIONES

En este capítulo nos encargaremos de las cuatro d) Elemento Neutro:  x 


operaciones básicas y el complemento aritmético de un x+0=0+x=x
número.
e) Cancelativa: Si a + b = b + c
1) ADICIÓN  a = c.
Es una operación aritmética que tiene por objeto reunir
varias cantidades en una sola. Sus términos son: 2) SUSTRACCIÓN
Sumandos y suma total.
Es una operación inversa a la suma, que tiene por
Es decir: objeto, dadas dos cantidades Minuendo y Sustraendo,
a1  a2  an  S hallar otra denominada Diferencia, que determina la
cantidad de unidades que el Minuendo excede al
Suma Sustraendo.
nsumandos
Es decir. M S  D
1.1 Propiedades: Donde:
M: Minuendo
S: Sustraendo
a) Clausura:  x , y  D: Diferencia
 x+ y 
2.1 Propiedades:
b) Conmutativa:  x, y  a) M = S + D
b) M – D = S
x+y=y+x
c) M + S + D = 2 M

c) Asociativa:  x, y, z,  d) Si abc  cba  xyz  para a  c se cumple


 (x+y) + z = x + ( y + z ) y = 9  x + z = 9 (en base 10)

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


10
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

En general: Así pues D  d  q  0 , es decir:


abcn  cba n  xyz n  a  c D  d q
Donde:
Se cumple y = n – 1  x + z = n – 1 D: Dividendo q: Cociente
d: Divisor r: Residuo
3) MULTIPLICACIÓN
Ejemplo: Dividir 40 entre 8 y comprobar que es
Es una suma, donde todos los sumandos son iguales, exacta.
tal como la siguiente:
Solución

PM M M  M
" m " veces 40 5  40  8  5  0  40
0 8
Esto se puede resumir como:
División Inexacta (r  0). Existen dos tipos de
P  M .m división inexacta, la que normalmente estudiamos
en las clases del colegio (residuo por defecto) y una
A esta operación se le llama multiplicación. nueva que introduciremos en la presente sección,
aquella en donde hay un residuo por exceso.
Donde:
M: Multiplicando El siguiente esquema pertenece a una división
m: Multiplicador normal (residuo por defecto)
P: Producto

3.1 Propiedades.
D d
a) Clausura:  x, y  rd q
 x.y . 

b) Conmutativa:  x. y 
 x.y = y.x D  q  d  rd ; con rd  d
Donde:
c) Asociativa:  x, y, z  D : Dividendo
 (x.y) z = x ( y.z) d : divisor
q : cociente por defecto
d) Elemento Neutro: x rd : Residuo por defecto
 x.1 = 1. x = x
Ejemplo: Encontrar el cociente y el residuo por
defecto en la siguiente división.
e) Elemento Absorvente: x
 x.0 = 0.x = 0 58  9
Solución
f) Cancelativa: Si a c = b.c., c  0
a=b 58 9

4) DIVISIÓN (4) 6

Es una operación aritmética inversa a la multiplicación, Así pues:


que tiene por objeto: Dados dos números Dividendo y Cociente por defecto = 6
Divisor: hallar un tercero llamado Cociente, tal que al Residuo por defecto = 4
multiplicar este Cociente por el Divisor reproduzca el
Dividendo (en el caso de que sea exacta).  Cuando se quiera trabajar con un resto por
exceso lo que se debe hacer es simplemente
Clases de División: aumentar una unidad al cociente y en este
caso en vez de sumar el residuo se le debe
a) División exacta. Es aquella en la que el resto o restar. Esto es:
residuo (r) es cero
D d

D d re q+1
r= 0 q

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


11
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

En este caso : D  (q  1)d  re Basados en las diferencias que se realizan para calcular el
complemento aritmético podemos deducir lo siguiente:
Donde:
q + 1:Cociente por exceso Regla práctica
re: Residuo por exceso
Consiste en restar todas las cifras del número dado de
EJEMPLO: nueve y solo a la última significativa de 10. En forma general
Del ejemplo anterior encontrar el cociente y el a todas las cifras se les resta de una unidad menos que la
residuo por exceso. base y sólo a la última significativa de la base. Así por
ejemplo:
58 9
EJEMPLO 1. Hallar el complemento aritmético de 5848.
(5) 6+1=7
Solución

Entonces 58  (6  1)  9  5 Por esta regla práctica, tenemos:


9–5=4
Luego: 9–8=1
Cociente por exceso = 7 9–4=5
Residuo por exceso = 5 10 – 8 = 2
 C A (5848) = 4152
PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN EJEMPLO 2. Hallar el complemento aritmético de 5848(9)
En Toda división entera se cumple que:
En este caso:
i) rd  re  d 8–5=3
8–8=0
8–4=4
Ejemplo: 9–8=1
De los dos ejemplos anteriores tenemos que
Así pues C. A 5848(9)   3041(9)
el residuo por defecto “ rd ” y por exceso “ re ”
son 4 y 5 respectivamente. ¿Y que pasaría si se trabaja con letras?; no se
alarme el truquito es fácil, veamos
Luego:
4 + 5 = 9 (divisor)
C. A(ab)  100  ab
 (9  a)(10  b)
ii) 0  r  d , que puede ser el residuo por
defecto “ rd ” o el residuo por exceso “ re ”
C. A(abc)  1000  abc
iii) el máximo valor que puede tomar el residuo
es una unidad menos que el divisor, es decir  (9  a)(9  b)(10  c)
rmax  d  1
iv) El mínimo residuo de una división inexacta C. A(abcd )  10000  abcd
es la unidad.
 (9  a)(9  b)(9  c)(10  d )
5) COMPLEMENTO ARITMÉTICO
¿Y en una base diferente de 10?, muy fácil
El complemento aritmético (CA) de un número, es lo
que le falta a dicho número para ser igual a la unidad
de orden inmediato superior. Matemáticamente se C. A ab( n )   (n  1  a)(n  b)( n )
puede formalizar de la siguiente manera:
Sea N, un número de “n” cifras
C. A abc( n )   (n  1  a)(n  1  b)(n  c)( n )
C  A( N )  10  N n

C. A  abcd ( n )  
Así pues:
C. A(7)  101  7  10  7  3  (n  1  a)(n  1  b)(n  1  c)(n  d ) n
C. A(15)  102  15  100  15  85
 SiN tiene K cifras
C. A(589)  103  589  1000  589  411
C. A(4891)  104  4891  10000  4891
 
C. A. Nb   100...0(b)  N  b 
k cifras
 5109 b: base

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


12
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

 El complemento aritmético se determinar, siempre en su  Si Nb y Nb   1 tienen diferente cantidad de cifras,
respectiva base.
Nb será de cifras máximas. Ahora, supongamos que
Ejemplo:
Nb tiene K cifras, entonces:

 
C. A. 21 7  46 7
Si 217  15  C. A. 15  85  
E  C. A. Nb  1  C. A. Nb  
Se observa que 85  46 7 E   b  2  b  1 b  1 ...  b  1
(b)
k cifras
 Si Nb y Nb   1 presenta la misma cantidad de
Ejemplo:
cifras:   
C. A. Nb  C. A. Nb  1  1 
“b” es la base. C. A. 100   C. A.  99 
900  1  899
Ejemplo:

C. A.  75  C. A.  76  C. A. 1000   C. A.  999 


25  24  1 9000  1  8999

C. A.  244   C. A.  245   
C. A. 100 6  C. A. 55 6  
756  755  1 500 6  1 6  455 6

 
C. A. 42 7   C. A. 43 7   
25 7   24 7   1

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


13
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

DIVISIBILIDAD
1.1 DIVISIBILIDAD 3.1 DEFINICIONES BÁSICAS.
Se dice que un número entero A es divisible entre otro
i) El cero (0) es divisible por todo número entero
número entero positivo B llamado módulo, cuando la
positivo.
división entera de A entre B es exacta.
ii) Todo número entero positivo es divisible por sí
mismo.
A es divisible entre B  A B iii) La unidad es divisor de todo número entero.
(0) k
4.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

 A=B.K Sea n un número y n un múltiplo de él , entonces se


cumplirá que :

MULTIPLICIDAD. i) Para una adición : nnn


Un número entero A es múltiplo de otro número B, si se
verifica que:
ii) Para una sustracción: nnn
A=Bxn
iii) Para una multiplicación: n x k  n , donde k  Z
Donde n es un número entero cualquiera, es decir:
k
n
K   ,3,2,1, 0, 1, 2, 3,  iv) Para una potencia:    n , donde k 
 
Notación.
5.1 DIVISIBILIDAD EN EL BINOMIO DE NEWTON.
A es múltiplo de B  A= B Dado que el binomio de Newton es una potencia,
podemos aplicar en él los principios de divisibilidad
EJEMPLOS.- expuestos anteriormente, con lo cuál se logra establecer
 que:
85 = 17 , pues 85 = 17(5) , 5  Z k
n  r k 
   n  r , donde k  Z
Nota: Si A no es múltiplo de B entonces se
 
verifica que: k
  n r
Siendo A = B  r  A B (B  r )    n  r k , si k es par
 
k
n r
   n  r k , si k es impar
 
EJEMPLOS.-
 
1) Si A = 15  7  A  15  (15  7)
 52 
A  15  8  9  2 52
EJEMPLOS:    92
   
2) Si B = 23  12  B  23  11 36
11  4  36
   11  4
2.1 CONCEPTOS EQUIVALENTES.  
21
17  5 21
Que un número A sea divisible por otro B puede tener las    17  5
siguientes interpretaciones:  
A es divisible por B 6.1 RESTOS POTENCIALES.
A es múltiplo de B
Son los residuos que se obtienen al dividir las potencias
A= B  B es divisor de A de exponente entero y positivo de un cierto número entre
B divide a A un módulo determinado.
B es factor de A
EJEMPLOS: Los restos potenciales de 4 respecto al
módulo 9 serán:

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


14
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

7.1 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD


41 = 9 + 4  r=4 44 = 9 + 4
Llamamos criterios de divisibilidad a ciertas prácticas o
procedimientos que aplicados a las cifras de un numeral
permiten su divisibilidad respecto a cierto módulo.
42 = 9 + 7  r=7 45 = 9 + 7
Criterio de divisibilidad entre potencias de 2
43 = 9 +1  r=1
1. Un número es divisible entre 2 si y sólo si termina
GAUSSIANO. en cero o cifra par. Es decir:

Se denomina así por el matemático que lo descubrió; el


gran Carl Friederich Gauss. a6 a5 a4 a3a2 a1  2  a1  2
Se denomina gaussiano “g” al número de restos
potenciales diferentes entre si y distintos de cero que se
repiten en forma ordenada y periódica. Esto significa que “ a1 ” puede tomar valores
Por ejemplo, en el caso descrito en el ejemplo anterior el como “ 0, 2, 4,6,8 ”, recuerde que “ a1 ” es un
gaussiano sería “3”, pues hay 3 restos que se repiten: 1,
dígito.
4 y 7.
2. Un numeral es divisible entre 22 = 4 si y sólo si el
Para una mayor comprensión analicemos el siguiente
numeral formado por sus dos últimas cifras es
ejercicio de aplicación.
divisible entre 4. Es decir:
Halla el resto de dividir 424125 entre 7.

Los pasos a seguir para solucionar el problema son:


a6 a5 a4 a3a2 a1  4  a2 a1  4
1. Expresar la base en función del módulo 7, esto es:

125 Así pues “ a2 a1 ” puede tomar los valores:


0  
424125   7 4   7 4125
  a2 a1  00,04,08,12,16, 96
2. Luego sólo nos interesa el resto de dividir 4125 entre 3. Un numeral es divisible entre 23 = 8 si y solo el
7; por ello, evaluaremos los restos potenciales de 4. numeral formado por sus tres últimas cifras es
divisible entre 8. Es decir:
 0
40  7  1 43  7 1
0 0 a6 a5 a4 a3a2 a1  8  a3a2 a1  8
4  7 4
1
4  7 4
4
0 Así pues la cantidad de dígitos que se tome para
42  7  2 analizar la divisibilidad estará en función del
exponente.
3. Podemos notar que el gaussiano es 3; pues hay tres
restos potenciales: 1, 4 y 2 Criterio de divisibilidad entre potencias de 5

4. Expresar el exponente 125 como múltiplo del Los criterios para las potencias de “Cinco” son
gausiano más su correspondiente residuo; esto es: similares a los de las potencias de “Dos” en efecto.
1. Un número es divisible entre “5” si y solo si su
0 ultima cifra es múltiplo de “cinco”. Es decir:
123 2 3 2
4125
4 4
5. Darle al múltiplo de 3 el valor cero: a6 a5 a4 a3a2 a1  5  a1  5
0
3 2
4  42 Esto significa que “ a1 ” puede tomar valores
como “ 0 y 5 ”, recuerde que “a1” es un dígito.
6. Observar el exponente obtenido en el paso dos y
ubicar su residuo correspondiente. 2. Un numeral es divisible entre 52 = 25 si y solo si el
0 numeral formado por sus dos últimas cifras es
2
4  7 2 divisible entre “25”. Es decir:

7. Luego el resto de dividir 424125 entre 7 es 2. a6 a5 a4 a3a2 a1  25  a2 a1  25

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


15
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

Criterio de divisibilidad entre 11


Así pues “ a2 a1 ” puede tomar los valores:
Un numeral es divisible entre 11 si y sólo si la
a2 a1  00, 25,50 y 75 diferencia entre la suma de sus cifras de orden impar y
la suma de sus cifras de orden par es divisible entre 11.
Matemáticamente se tiene:
3. Un numeral es divisible entre 53 = 125 si y solo si el
numeral formado por sus tres últimas cifras es
divisible entre “125”. Es decir: a6 a5 a4 a3 a2 a1  11
     

a6 a5a4 a3a2 a1  125  a3a2 a1  125 Es decir:

Así pues la cantidad de dígitos que se tome para a1  a2  a3  a4  a5  a6   11


analizar la divisibilidad entre las potencias de “5”
estará en función del exponente.
Por ejemplo. El número 2848725 es divisible por
Criterio de divisibilidad entre 3 ó 9 “11”.
En efecto:
28487 25
1. Un numeral es divisible entre “3”, si y sólo sí la       
suma de sus cifras es divisible entre “3”. Esto es:
Haciendo la respectiva operación se tiene:

a6 a5a4 a3a2 a1  3  a1  a2  a3  3 2  8  4  8  7  2  5  0  11

2. Un numeral es divisible entre “9”, si y sólo sí la Por tanto, 2848725 es divisible por “ 11 ”
suma de sus cifras es divisible entre “9”. Esto es:
Criterio de divisibilidad entre 13

a6 a5a4 a3a2 a1  9  a1  a2  a3  9 Un numeral es divisible entre “13” si la suma


algebraica que resulta de multiplicar a cada una de sus
cifras (de derecha a izquierda) por:
Criterio de divisibilidad entre 7

Un numeral es divisible entre “7” si la suma algebraica 1, 3, 4; 1,3, 4;1, 3, 4;
que resulta de multiplicar a cada una de sus cifras (de
derecha a izquierda) por: Es divisible entre “13”. Matemáticamente se tiene:

1,3, 2; 1, 3, 2;1,3, 2; Es divisible entre “ 7 ”.


Matemáticamente se tiene:
a6 a5 a4 a3 a2 a1  13
4 3 1 4 3 1

a6 a5 a4 a3 a2 a1  7 Es decir:
°
2 3 1 2 3 1
a1  3a2  4a3  a4  3a5  4a6   13
Es decir:

a1  3a2  2a3  a4  3a5  2a6  7 Criterio de divisibilidad entre 17

Se dice que un número es divisible por “17”, cuando al


Por ejemplo. El numero 1812825 es divisible por “7”. separar la última cifra, multiplicarla por “Cinco” y
En efecto restarle del numeral que queda a la izquierda resulta un
múltiplo de “17”.
Si en esta primera operación no se lograra detectar que
18 1 2 825 el resultado es un múltiplo de “17” entonces haga la
1 2 3 1 2 3 1
misma operación cuantas veces sea necesario.
Luego multiplicando se tiene:
Por ejemplo. Verificar si el número 9936789 es
1(1)  2(8)  3(1) 1(2)  2(8)  3(2)  1(5)  7 divisible por “17”.

1. Separamos la última cifra la multiplicamos por


Y como usted sabe “7” es múltiplo de “7”. Así el cinco y le restamos del numero que queda a la
número descrito anteriormente será divisible por “7”. izquierda. Esto es:
993678  5(9)  993633

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


16
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

2. Como 993633 es un número grande hacemos la Ejemplo. El número “152123169” es divisible por
misma operación por segunda vez y así “37”. En efecto.
sucesivamente.
99363-5(3)=99348 1 5 2 1 23 1 69
11 10 1 1110 1 11 10 1
9934-5(8)=9894
989-5(4)=969 Multiplicando y sumando se tiene:

96-5(9)=51=17 11  50  2  11  20  3  11  60  9  111  37


No es difícil ver que “ 111 ” es divisible por “37”.
De esta manera no es difícil ver que “ 51 ” es
Observaciones
múltiplo de “ 17 ”. 
     
1) abcd n   n  1  a  b  c  d   n  1
Criterio de divisibilidad entre 33 ó 99    
Para que un numeral sea divisible entre 99 (ó 33), la 2)
suma algebraica de sus cifras (De derecha a 
     
izquierda) por 1, 10 periódicamente deberá ser múltiplo abcd n   n  1  a  b  c  d   n  1
de 99 (ó 33); en caso contrario dicha suma determina    
el residuo de dividir dicho numeral entre 99 (ó 33)
Observación: Importante.
Por ejemplo. El numeral “ 4111437 ” es divisible por
“ 33 ”. En efecto, apliquemos el criterio. Cuando se pida averiguar si el número es divisible
entre un número compuesto entonces la
recomendación es descomponer en factores en los
4 111 4 3 7 cuales se conozca el criterio de divisibilidad, por
1 10 1 10 1 10 1
ejemplo:
Operando se tiene:

4  10  1  10  4  30  7  66  33 6  3 2 35  5 7

Por tanto el numero es divisible por “ 33 ”. 15  3 5 275  2511

Criterio de divisibilidad entre 37 72  9 8 56  7 8

Se dice que un número es divisible por “37”, si la suma Y así con cualquiera que sea el número.
algebraica del producto de sus cifras (De derecha a
izquierda) por: 1, 10, -11, 1, 10, -11,… periódicamente
es múltiplo de “ 37 ”.

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


17
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

EJERCICIOS RESUELTOS
 
1. Se conoce que 6a03  17 5. Entre 2000 y 3000 ¿Cuántos numerales enteros son 7
Hallar “a” 
pero no son 11 ?
Solución
Por descomposición polinómica: Solución
 Haciendo uso del diagrama de Venn
3 + 100a + 6000 = 17

 7  143 
6003 + 100a = 17 11
 
17 + 2 + 100a = 17 13

100a + 2 = 17
 a =1
  
2. ¿Cuántos números de la forma abab son múltiplos de 7 y 11  77
7?
Solución: 2000 < 7k < 3000
 285,7 < k < 428,5
Tenemos que: abab  7 k  286;287; ;428
Descomponiendo por bloques n  428  286  1  143
 2000 < 77 k’ < 3000
ab  100ab  7 25.9 < k’ < 38.9

101ab  7 k'  26;27;28; ;38
  n’ = 38 – 26 + 1 = 13
Pero 101  7  ab  7
 
ab  14, 21 , ......., 98  7 pero no de 11  143  13
= 130
 Luego número de términos
98  14 6. Hallar “ a  b  c ” en
# = 1
7
# = 13 c1a  c2a  c3a   c7a  38b1
a) 7 b) 8 c) 9
3. Hallar el resto al efectuar 3333333 : 7 d) 10 e) 12
Solución
Solución:
Aplicando Criterio de Divisibilidad por 7
Ubicamos los sumandos en columna para sumar cifra o
+1 -2 -3 -1 +2 +3 +1 cifra. Observamos además que hay sumandos:
3 3 3 3 3 3 3
º C1a + * Se suma la 1era columna
3–6–9–3+6+9+3=3= 7 +3 C2a a + a + … + a = 7a = …1;
C3a como a < 10  a = 3
 el resto de la división es 3. .
.
4. Si N  ab , es un número de dos cifras. Si a es el doble . Luego: 7(3) = 21; escribo 1 llevo 2.
de b, entonces N es simultáneamente, múltiplo de: C+a
Solución 38b1 * Se suma la 2da columna
(1 + 2 + 3 + … + 7) + 2 = 7(8)  2  30 ; escribo o
Sea a = 2b 2
 N = ( 2b) b llevo 3. Luego b = 0
= b + 2 ab * Se suma la 3era columna:
= 21 b
7c + 3 = 38  c = 5
= 7 (3)b
 
 N es simultáneamente múltiplo de 3 y 7 Así entonces a + b + c = 8. Rpta. b

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


18
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

7. Cual es la diferencia de una sustracción cuya suma de  4  x  20


términos sea 8480. Sabiendo además que el sustraendo -20  x  -4
es la cuarta parte del minuendo.  n(B) = 34
a) 3000 b) 3120 Luego usamos la fórmula n(AxB)=n(A) x n(B)
c) 4220 d) 1060
e) 3180  n(A x B) = 31 x 34 = 1054
Solución:
Como la suma de los términos de la sustracción de
acuerdo al enunciado es 8480; y además por propiedad 10. ¿Cuántas son verdaderas, de las proposiciones
la suma de los términos de una sustracción es el doble siguientes, con respecto al conjunto A?
del minuendo tenemos: A = {2; {4}; {6, 8}; {}}

M + S + D = 84780 I) {2}  A II) A  {{2}}


2M = 8480 III) {{}}  A IV) 6  A
M = 4240 V) {{6, 8 }}  A VI) {}  A

Sabemos además que el sustraendo en la cuarta parte a) 1 b) 2


del minuendo tenemos: c) 4 d)5
e) 6
M 4240
S   1060
4 4 Solución: Analizamos la veracidad o falsedad de las
proposiciones.
Luego: D = 4240 – 1060 = 3180 Rpta. e
I) 2  C A es verdadera pues 2  A
8. Si se cumple que C. A abcd (8)   5618 . Hallar II) A  2 es falsa pues 2  A
III)   A es verdadera pues   A
“ a  b  c  d ”. IV) 6  A es falsa pues 6  A
V) 6; 8  A es verdadera pues 6;8  A
a) 8 b) 17 VI)   A es falso pues   A
c) 3 d) 21
e) 9 11. Si n[P(A  B)]=128; n[P(A-B)]=64;
Solución: n[A  B]=195 Hallar: n(B-A)
 7778 
Como CA  abcd8   5618 , usamos regla práctica, a) 7 b) 8
c) 9 d) 10
  e) 12
se tiene:
7–a=0a=7 Solución:
7–b=5b=2
7–c=6c=1 Aplicamos relación de cardinal del conjunto potencia y
8–d=1d=7 conjunto, así tenemos:
Si n [P(AB)] = 128 = 27  n(A  B) = 7
Luego: a + b + c + d = 17 Rpta. b
9. Dados los conjuntos n [P(A - B)] = 64 = 26  n(A - B) = 6
A  x  Z 12  x  6  20
Si ubicamos los datos obtenidos en un gráfico
B  x  Z 10  x  400
2 tendremos:
¿Cuántos elementos tiene el conjunto AxB?
A B
a) 65 b) 1045
c) 1054 d) 1060 6 7 8
e) 1070
Solución: Determinamos por extensión los conjuntos
para ver sus elementos y precisar su cardinal.
Del gráfico: n(A) = 13
A=xZ/-12 <x+6 < 20 = -17; -16;…;12, 13 Por otro lado:
n[A x B] = n(A) x n(B) = 195
-18 < x < 14
 n (A) = 31 13 x n(B) = 195
n(B) = 15
B = x  Z/10 < x2  400
= -20; -19;…;-4;
Luego: n(B – A) = 8
4 ; 5;…;19; 20

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


19
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

12.  a  1 a  1 a  39  C 011CC 3 15. Siabc  13 , abc  11 , abc  5 .
Hallar “ a.b  c ”
Solución:
Si convertimos C 011CC 3 a base 9, tenemos: Solución:
abc  MCM (13, 11, 5)  715
9 = 32  k = 2 indica separar el numeral de derecha a
izquierda en bloques de “2”.
ab  c
7 1  5
CO 11 CC(3)
CC(3) = 3C + C = 4C 7  5  12
11(3) = 3 + 1 = 4
a) 65 b) 68
CO(3) = 3C c) 12 d) 21 e) 2 ó 3

16. Si 1aa1bb  9 . Determínese el máximo valor de “ a.b ”.


Luego:
Solución:
CO11CC 3   3C  4  4C 9   a  1 a  1 a  39 Aplicando el criterio de divisibilidad por 9

1 a  a 1 b  b  9
2 1  a  b   9
De donde: 4 = a – 1  a = 5
 
37.40F = a + 1 Por tanteo 9 8
3C = 5 + a
3C = 6  C = 2  “a+ c” = 5 + 2 = 7 Máximo a x b
9 x 8 = 72
13. Hallar (a + b):

Sí: ab 7  ba12  ab06 a) 72 b) 63


c) 45 d) 36 e) 81
Solución:
17. Si el complemento aritmético de aaaa es 7.
Por descomposición poinómica:
Determinar el valor de “ a ”.
7a + b + 12b + a = 62a + 6b + 0
8a + 13b = 36a + 6b Solución:
7b = 28a
1b = 4a  9 9 9 10 
C. A  aaaa    9  a  9  a  9  a 10  a   7
De donde a = 1 y b = 4;  
Luego: “a + b” = 1 + 4 = 5 Aplicando criterio de D x 7 1 2 3 1
-
14. Hallar “a”: 1a 4  504b
Descomponiendo polinómicamente: +

102 + 10a + 4 = 5b2 + 0 + 4 10  a 1   9  a  3   9  a  2   9  a 1  7


100 10a = 5b2
10(10 + a) = 5b2 10  a  27  3a  18  2a  9a 7
2(10 + a) = b2 
46  5a  7  46  5  5   21  7
i) “b”, debe tomar un valor de raíz cuadrada exacta
mayor que 5. a5
ii) “a”: debe ser menor que 10.
a) 8 b) 1
Para que se cumplan dichas condiciones: c) 9 d) 7 e) 5
a=8
Tal que: 2(10 + 8) = b2  b2 = 36  b = 6

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


20
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

20. En un salón de 50 alumnos se observa que la sétima


18. ¿Cuál es el valor de “ x  y  z ”, si 20 x28 yz  875 ? parte de las mujeres son rubias y la 11° parte de los
hombres usan lentes. ¿Cuántos hombres no usan
Solución: lentes?
1
M  Rubias M  7  28
20 x 28 yz  875  125 7 7
1
H  Lentes H  11  22
8 yz  125 11
875 M + H = 50
28 + 22 = 50
2 0 x 287 5  7
1
1 2 3 12 31
Hombres con lentes =  22   2
11
+ - +
Hombres que no usan lentes = 22  2  20

5  21  16  2  3 x  0  2  7 a) 22 b) 28
c) 2 d) 20 e) 4

42  3x  7
21. Un número de la forma (3a) (3b) ab es siempre
2  3  0   42 x0 múltiplo de:

42  3  7   21 x7 Descomposición en bloques:

x yz (3a) (3b) 100  ab  300 ab  ab  301ab


0  7  5  12  43  7  ab
7  7  5  19 a) 41 b) 43
c) 11 d) 17 e) 9
a) 17 b) 18 22. En una fabrica textil, se tiene que el número de
c) 19 d) 20 e) 21 trabajadores es mayor que 300 pero menor que 450, del
total de ingenieros los 2/11 son mujeres y los 5/13 del
19. Un número de la forma (2a)(2b)(2c)abc , siempre es personal técnico son varones. ¿Cuántos de los
divisible por: trabajadores son ingenieros mujeres?
2
Descomposición en bloques Ing. = mujeres Ing. = 11 = 429
11
5
(2a)(2b)(2c)abc  (2a)(2b)(2c) 1000  abce Tec. = varones Tec. = 13 = 13
13
2000abc  abc  2001abc 300  Ing  Tec  450
 3  23  29  abc  
429  13  442
a) 7 b) 13 2
c) 2 d) 11 e) 29  429  78  Ing.mujeres
11
a) 80 b) 78
c) 68 d) 56 e) 72

Ot15 Pre Mod1


MVPP/Exitus

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


21
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
A.P.U. “EXITUS” Ciclo 2015

INFORMES
Piura : Calle Arequipa #304 - Telf. 331669/323644 www.academia.exitus.edu.pe
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com
Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe
22
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 academiaexitus@hotmail.com

También podría gustarte