Está en la página 1de 203

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

PROPUESTA DE UN VERTEDOR ADICIONAL


PARA LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
ADOLFO LÓPEZ MATEOS, “INFIERNILLO”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

I N G E N I E R O C I V I L

PRESENTA:

JESÚS ADOLFO RUIZ SALAZAR

ASESOR: ING. JORGE ZAVALA AGUILERA

Ciudad de México Enero, 2018.


AGRADECIMIENTOS
A mi mamá y mi papá que en todo momento me brindaron su apoyo incondicional,
por haber confiado en mí, por ser un gran ejemplo, por darme las mejores
lecciones y consejos de vida y permitirme haber estudiado está gran carrera que
tanto me encanta.

A mi hermana Ivon, por ser un ejemplo, por su apoyo y por soportarme en tantas
ocasiones de esas bromas y berrinches, además de esas grandes platicas en las
que nos reímos y divertimos

A mis amigos Toño y Eli por su apoyo y compañía por más de 6 años, en los cuales
fuimos prácticamente como una familia.

A mis amigos de la ESIA con los cuales pasé grandes momentos, sin duda fueron
una gran compañía y apoyo durante mi carrera, en especial a Sujeili, Diego, Edgar,
Pichardo, Sheybiu y Adriana.

A mi asesor el Ing. Jorge Zavala Aguilera, por transmitirme sus conocimientos que
sin duda serán de gran ayuda en mi carrera profesional, por darme su orientación y
paciencia en todo momento.

Al Ing. Javier Ramírez Otero por brindarme su apoyo en todo momento para poder
concluir este trabajo, además de darme grandes enseñanzas para la vida y mi
carrera profesional.

A todos mis compañeros de la CFE que me apoyaron durante mi servicio social, en


especial al Ing. Javier García de la Merced y el Ing. Gilberto Tena, por transmitirme
sus conocimientos que mucho me ayudaron en la elaboración de este trabajo.

Al Instituto Politécnico Nacional por darme la oportunidad de estudiar y formarme


profesionalmente en esta gran carrera que es la Ingeniería Civil, así como a todos
los profesores que me brindaron todos sus conocimientos.
“La ciencia puede divertirnos y fascinarnos, pero
es la ingeniería la que cambia el mundo.”
Isaac Asimov

“Solo tenemos un futuro y estará hecho de


nuestros sueños, si tenemos la valentía de enfrentarnos
a las convenciones.”
Soichiro Honda
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

INDICE

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. V

OBJETIVO. ......................................................................................................... VIII

JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. IX

ALCANCES. ........................................................................................................ XII

METODOLOGÍA. ................................................................................................ XIII

CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA. ............................................................ 1

I.1 Localización geográfica. ................................................................................. 1


I.2 Medio Biótico. ................................................................................................. 4
I.2.1 Erosión. ....................................................................................................... 4
I.2.2 Uso de suelo. ............................................................................................... 5
I.2.3 Tipo de suelo. .............................................................................................. 6
I.2.4 Flora y fauna. ............................................................................................... 7
I.3 Medio Abiótico. ............................................................................................... 8
I.3.1 Orografía...................................................................................................... 8
I.3.2 Hidrografía. .................................................................................................. 9
I.3.3 Clima. ........................................................................................................ 10
I.3.4 Temperatura. ............................................................................................. 11
I.3.5 Precipitación. ............................................................................................. 12
I.4 Demografía y actividades económicas. ......................................................... 12
I.5 Infraestructura Hidráulica. ............................................................................. 15

CAPÍTULO II. FISIOGRAFÍA Y REDES DE MEDICIÓN DE LA CUENCA DE


ESTUDIO. ............................................................................................................ 20

II.1 Delimitación de la zona de estudio. .............................................................. 20


II.1.1 Cuencas de aportación. ............................................................................ 21
II.1.1.1 Cuenca Alto Atoyac................................................................................ 21
II.1.1.2 Cuenca Amacuzac. ................................................................................ 22
II.1.1.3 Cuenca Bajo Atoyac............................................................................... 23

I
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.4 Cuenca Bajo Balsas. .............................................................................. 24


II.1.1.5 Cuenca Cupatitzio. ................................................................................. 25
II.1.1.6 Cuenca Cutzamala................................................................................. 26
II.1.1.7 Cuenca Libres-Oriental. ......................................................................... 27
II.1.1.8 Cuenca Medio Balsas. ........................................................................... 28
II.1.1.9 Cuenca Mixteco. .................................................................................... 29
II.1.1.10 Cuenca Nexapa. .................................................................................. 31
II.1.1.11 Cuenca Paracho. ................................................................................. 32
II.1.1.12 Cuenca Tacámbaro.............................................................................. 33
II.1.1.13 Cuenca Tepalcatepec. ......................................................................... 34
II.1.1.14 Cuenca Tlapaneco. .............................................................................. 35
II.1.1.15 Cuenca Zirahuen. ................................................................................ 36
II.2 Red de drenaje. ........................................................................................... 38
II.3 Red hidrométrica y climatológica. ................................................................ 40
II.4 Características fisiográficas de las cuencas Caimanera, Pinzanes, La Pastoría,
Panches e Infiernillo. ............................................................................................ 43
II.4.1 Longitud y pendiente media del cauce principal de la cuenca infiernillo. ... 50
II.4.2 Uso y tipo de suelo de la cuenca Infiernillo. .............................................. 51
II.4.2.1 Coeficiente de escurrimiento Ce. ........................................................... 56
II.4.2.2 Números de escurrimiento N del Soil Conservation Service (SCS) de los
Estados unidos. ................................................................................................... 56

CAPÍTULO III. ANÁLISIS HIDROLÓGICO POR CUENCA. ................................ 58

III.1 Régimen hidrométrico. ................................................................................ 58


III.1.1 Régimen de gastos de la Cuenca Caimanera. ......................................... 58
III.1.1.1 Gastos mensuales. ............................................................................... 59
III.1.1.2 Gastos anuales. .................................................................................... 61
III.1.1.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs)......................................... 63
III.1.2 Régimen de gastos de la Cuenca Pinzanes. ............................................ 64
III.1.2.1 Gastos mensuales. ............................................................................... 64
III.1.2.2 Gastos anuales. .................................................................................... 66

II
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.2.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs)......................................... 69


III.1.3 Régimen de gastos de la cuenca La Pastoría. ......................................... 70
III.1.3.1 Gastos mensuales. ............................................................................... 70
III.1.3.2 Gastos anuales. .................................................................................... 72
III.1.3.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs)......................................... 74
III.1.4 Régimen de gastos de la cuenca Panches. ............................................. 75
III.1.4.1 Gastos mensuales. ............................................................................... 75
III.1.4.2 Gastos anuales. .................................................................................... 77
III.1.4.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 Hrs). ....................................... 80
III.1.5 Régimen de precipitaciones de la cuenca Infiernillo. ................................ 81
III.1.5.1 Estaciones climatológicas seleccionadas. ............................................. 81
III.1.5.2 Área de influencia de las estaciones seleccionadas. ............................. 82
III.1.5.3 Régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs. .................................. 84
III.2 Avenida de diseño. ..................................................................................... 97
III.2.1 Cuencas aforadas .................................................................................... 97
III.2.1.1 Análisis probabilístico de gastos máximos anuales en 24 horas para
periodo de retorno Tr de 10,000 años en las cuencas de aportación aforadas
(Caimanera, Pinzanes, La Pastoría, Panches). .................................................... 97
III.2.2 Cuencas no aforadas. ............................................................................ 100
III.2.2.1 Análisis probabilístico de precipitaciones máximas anuales en 24 hrs para
periodo de retorno Tr de 10,000 años en la cuenca Infiernillo no aforada. ......... 101
III.2.2.2 Relación lluvia escurrimiento de la cuenca Infiernillo........................... 106
III.2.2.2.1 Método Racional Americano. ........................................................... 106
III.2.2.2.2 Método Hidrograma Unitario Triangular. .......................................... 111
III.2.2.2.3 Método de Ven Te Chow. ................................................................. 113
III.2.3 Gasto de diseño para la cuenca Infiernillo. ............................................. 115
III.2.4 Gasto de diseño para la Central Hidroeléctrica Infiernillo. ...................... 119
III.2.5 Hidrograma de entrada para la central hidroeléctrica Infiernillo. ............. 120
III.3 Comparativa con otros estudios realizados. .............................................. 121

CAPÍTULO IV. TRÁNSITO DE LA AVENIDA EN EL VASO. ............................ 123

III
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

IV.1 Datos de entrada para el tránsito de avenida. .......................................... 123


IV.1.1 Ley de descarga de los vertedores actuales. ......................................... 124
IV.1.2 Curva elevaciones - áreas - capacidades. ............................................. 125
IV.1.3 Política de operación de compuertas. .................................................... 127
IV.2 Hidrograma de salida de la Central Hidroeléctrica Infiernillo. .................... 129
IV.3 Gasto de diseño del vertedor adicional. .................................................... 131

CAPÍTULO V. PROYECTO DEL VERTEDOR. .................................................. 132

V.1 Obtención del coeficiente de descarga (C) y la longitud de la cresta vertedora


(L). 132
V.2 Diseño del Perfil del cimacio. ..................................................................... 138
V.2.1 Perfil del agua sobre el cimacio .............................................................. 143
V.3 Diseño del conducto de descarga. ............................................................. 144
V.4 Diseño de la estructura terminal. ............................................................... 148

CONCLUSIONES. .............................................................................................. XIV

RECOMENDACIONES. ...................................................................................... XVI

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................ XVII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... XXI

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... XXVIII

ANEXOS. ........................................................................................................ XXXII

IV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

INTRODUCCIÓN.
La construcción de Centrales Hidroeléctricas en México ha sido de gran importancia
para el Sector Eléctrico Nacional; desde la construcción de las primeras plantas en
el Sistema Necaxa, el Sistema Miguel Alemán que fue la precursora de la creación
de la Comisión Federal de Electricidad en los años 60’s. Estos sistemas de
Centrales Hidroeléctricas fueron construidos para poder cubrir la demanda de
energía en el país, sin embargo, eran insuficientes para la creciente población,
industria y comercio. Por lo tanto el Gobierno Federal ordenó que se realizaran más
estudios de plantas que pudieran cubrir esta demanda de energía en el país, para
lo cual en el año de 1963 se presentó el Estudio de la Central Hidroeléctrica Adolfo
López Mateos, Infiernillo, ubicada en los límites de los estados de Guerrero y
Michoacán, la cual recibe su nombre ya que el sitio se llama de la misma manera.
En su momento fue la presa más grande de Latinoamérica con una altura de cortina
de 144.60 m y una potencia de 640 MW (Comisión Federal de Electricidad CFE,
2014), abasteciendo principalmente a la Ciudad de Guadalajara.

En el Anexo 1 se detalla la descripción técnica de la Central.

Al ser la primer presa que se construía sobre el Río Balsas, había la necesidad de
que tuviera una gran capacidad de regulación y así poder aprovechar el mayor gasto
posible. Posteriormente se construyeron otras 2 Centrales Hidroeléctricas, Carlos
Ramírez Ulloa (El Caracol), ubicada aguas arriba de la central Infiernillo, y José M.
Morelos, (La Villita), ubicada aguas abajo de la central.

Actualmente la Central Hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 1160 MW, con
una generación anual de 3096.7 GWh (Comisión Federal de Electricidad CFE,
2014).

En los años 60’s no se tenía mucha experiencia en la construcción de presas de


esta envergadura, lo cual ponía en duda algunos de los diseños de la misma. Se
presentaba cierta incertidumbre en el análisis de avenida máxima, en la constitución

V
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

de la cortina, el bordo libre que había que dejarle, entre otras, pero a lo largo del
tiempo se ha visto que la presa fue construida con un margen amplio de seguridad,
pero presentando ciertos problemas en algunas obras.

La Central Hidroeléctrica, además de generar energía eléctrica, también ayuda al


control de avenidas, lo cual es de suma importancia en ríos como el Balsas que en
temporada de lluvias se llegan a presentar grandes escurrimientos que pueden
afectar a muchas poblaciones; sin embargo, desde su construcción y puesta en
operación en los años 1963 y 1964, se empezaron a encontrar algunos problemas
en la operación de los vertedores, ya que al desfogar habían daños en los túneles,
provocando que no pueda operar a su máxima capacidad de diseño.

Como ingenieros civiles se tiene una gran responsabilidad ante la sociedad al


garantizar que la seguridad de las obras sea la suficiente para que las poblaciones
cercanas a éstas puedan vivir tranquilamente y beneficiarse de ellas.

Esto lleva a que el mal funcionamiento de los vertedores pueda poner en riesgo la
seguridad de la presa, a pesar de que fue construida con márgenes muy amplios de
seguridad. Pero se debe reducir este riesgo con un buen diseño de un vertedor que
logre desfogar en su totalidad el gasto excedente en la presa.

En el presente trabajo se realiza un análisis de los escurrimientos en la cuenca del


Río Balsas, obteniendo un gasto máximo de avenida máxima el cual estará
actualizado por los últimos eventos extraordinarios presentados en la cuenca, y
principalmente el del año 2013 provocado por el huracán Manuel, que sirvió como
ejemplo de que el gasto pronosticado en el momento de su diseño puede
presentarse y que es necesario tener una constante revisión y actualización de las
gastos de avenida máxima. Obteniendo el gasto de avenida máxima actualizada se
propone un vertedor adicional a los existentes que garantice la correcta operación
de éstos.

VI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En el capítulo uno del presente trabajo se realiza una descripción general de la


Región Hidrológica Administrativa N° 18, comenzando por la localización
geográfica, medio biótico y abiótico, clima temperatura, orografía, infraestructura
entre otros.

El segundo capítulo está enfocado a la fisiografía y redes de medición de la cuenca


del río Balsas; se describen las principales cuencas y ríos que la conforman, así
como las estaciones hidrométricas y climatológicas existentes en la cuenca. Se
delimitan las cuencas en las que se dividirá para su estudio y se mencionan las
principales características de cada una.

El tercer capítulo está enfocado al análisis de avenida máxima, revisando los


regímenes de gastos diarios y precipitaciones máximas en 24 hrs. de cada una de
las subcuencas de estudio, aforadas y no aforadas, permitiendo así calcular la
avenida máxima por cuenca y la avenida máxima hasta la cortina de la Central
Hidroeléctrica Infiernillo, así como el hidrograma de entrada.

En el cuarto capítulo realiza el tránsito de la avenida en el vaso, indicando desde


los datos de entrada, la curva elevaciones – áreas – capacidades y la política de
operación de compuertas de la Central Hidroeléctrica Infiernillo, para finalmente
obtener el hidrograma de salida, a través de diferentes métodos, lo que permitirá
determinar el gasto de diseño del vertedor.

Finalmente, en el capítulo cinco se realiza el proyecto del vertedor, indicando el


coeficiente de descarga, longitud de la cresta y perfil del cimacio. Posteriormente se
realiza el diseño del conducto de descarga y la estructura terminal. Al final de este
capítulo se calculan los principales volúmenes de obra y el presupuesto del vertedor.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de todo el


análisis realizado.

VII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

OBJETIVO.
Diseñar un vertedor de excedencias adicional a los 3 existentes en la Central
Hidroeléctrica Infiernillo, con el fin de garantizar la seguridad por riesgo de falla en
la misma ante la ocurrencia de avenidas máximas.

VIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

JUSTIFICACIÓN.
La Central Hidroeléctrica Infiernillo ha presentado problemas en los túneles
vertedores prácticamente desde el inicio de operaciones en el año de 1963; cada
año en época de avenidas cuando es necesario abrir las compuertas de los
vertedores se presentan daños en los túneles, provocados por la cavitación, los
cuales han sido reparados para garantizar la seguridad de la Central Hidroeléctrica.
A pesar de que las reparaciones han sido cada vez más conservadoras, con
resistencia de concretos mayores o mejores acabados, los daños siguen
presentándose al entrar en operación. Esto es provocado ya que a la construcción
de la Central Hidroeléctrica se aprovecharon los túneles de desvío como túnel de
descarga de los vertedores. Por lo cual fue necesario unir estos dos conductos por
medio de una curva vertical (Instituto de Ingeniería UNAM, 1988).

Los principales daños en los túneles vertedores se presentan al término de la curva


vertical como se observa en la Figura 1, provocado como ya se había mencionado
por la cavitación y presiones altas en esa zona.

Figura 1. Zona de daños en los túneles vertedores de la Central Hidroeléctrica Infiernillo (Instituto
de Ingeniería UNAM, 1988).

IX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Las inspecciones que se realizan después de haber operado los vertedores


determinan que los daños en ocasiones son graves, hasta de 4 a 8 metros de
profundidad (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014). En las figuras 2 y 3 se
observa el concreto dañado debido a la apertura de compuertas en el año 2010,
además de que se aprecia que la roca y acero de refuerzo queda completamente
expuesto.

Figura 2. Daños provocados en uno de los túneles en el año 2010 (CFE, 2010).

Figura 3. Acero de refuerzo expuesto en uno de los túneles vertedores (CFE, 2010).

X
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Actualmente el vertedor cuenta con 3 túneles de 13 m de diámetro cada uno con


capacidad de desfogue 3 500 m3/s, y una capacidad total de 10 500 m3/s, ubicado
a la margen izquierda de la presa (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2000).

Sin embargo, el mal funcionamiento del vertedor ha llevado a que se realicen


diversos estudios que determinen alguna solución que evite los daños en el
vertedor, en los cuales se concluye que es necesaria la instalación de aireadores
en los túneles existentes y que se mantenga el gasto máximo de desfogue por cada
túnel de 3500 m3/s, con un total de 10500 m3/s, pero que sin embargo debido al
riesgo de falla en alguno de los túneles y la incertidumbre que hay en el gasto
máximo de descarga de cada uno, es recomendable se construya un cuarto túnel
vertedor que permita absorber la totalidad de la avenida de diseño y mantenga la
seguridad en la presa. (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

XI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

ALCANCES.
Los alcances de este trabajo son:
1. Descripción general de la zona de estudio (localización, medio biótico, medio
abiótico, demografía, actividades económicas e infraestructura hidráulica).
2. Características fisiográficas de la cuenca de la presa Infiernillo (red de
drenaje, área, longitud y mediante media del cauce principal, uso y tipo de
suelo, coeficiente de escurrimiento), así como la red de estaciones
hidrométricas y climatológicas en los principales puntos de aforo.
3. Análisis hidrológico de cada una de las cuencas de aportación a la presa
Infiernillo (gastos mensuales, anuales y máximos anuales en 24 hrs),
definiendo el régimen de precipitaciones de las cuencas no aforadas y
régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs.
Análisis probabilístico de los gastos máximos anuales anuales en 24 hrs.
Aplicación de métodos lluvia escurrimiento para la determinación de la
avenida máxima probable en la cuenca no aforada, así como análisis
probabilístico para la determinación de la avenida máxima probable para un
periodo de retorno de 10 000 años.
En las cuencas aforadas se aplicarán las Funciones de Distribución de
Probabilidad para obtener el gasto de avenida máxima para un periodo de
retorno de 10 000 años.
Obtención del gasto de diseño para la presa Infiernillo, así como del
hidrograma de entrada.
4. Obtención de los datos de entrada para el tránsito de avenida y cálculo del
gasto de diseño para el vertedor e hidrograma de salida.
5. Cálculo del vertedor, longitud de la cresta vertedora, coeficiente de descarga,
perfil del cimacio, conducto de descarga y estructura terminal.
6. Conclusiones y recomendaciones del proyecto.

XII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

METODOLOGÍA.
Para el presente trabajo se desarrolló la siguiente metodología:
1. Investigación acerca de los temas generales de la cuenca y estados que
intervengan en esta en libros, diario oficial de la federación, páginas oficiales
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO).
2. Uso del Simulador de Flujos de Agua en Cuencas Hidrográficas (SIATL), las
cartas de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), red hidrográfica escala 1:50 000 del INEGI, todo esto
procesado a través del programa Arc Gis.
3. Recopilación y análisis de los registros hidrométricos y de precipitación,
solicitados a través del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI),
y obtenido de la Base de Datos Climatológica Nacional (CLICOM), el Banco
Nacional de Datos Aguas Superficiales (BANDAS) y la misma plataforma de
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Aplicación de las funciones de distribución de probabilidad a los gastos
máximos anuales en 24 hrs para obtener el gasto de cada una de las cuencas
aforadas para un periodo de retorno de 10 000 años.
En las cuencas no aforadas se aplicarán métodos lluvia escurrimiento para
obtener la avenida máxima probable para diferentes periodos de retorno
(Método Racional Americano, Ven Te Chow e Hidrograma Unitario
Triangular).
4. Investigación sobre métodos para el tránsito de avenidas con cimacio
controlado, así como aplicación de los mismos. En caso de contar con algún
software para tránsito de avenidas se utilizará el mismo.
5. Diseño del cimacio y estructuras que lo integran por medio del criterio United
States Bureau of Reclamation (USBR).

XIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA.

I.1 Localización geográfica.

La Central Hidroeléctrica Infiernillo se localiza en las coordenadas 18º 16’ 22.84”


latitud N y 101º 53’ 34.71” longitud W, sobre el Río Balsas (Comisión Federal de
Electricdad CFE, 1965), entre los límites de los estados de Michoacán y Guerrero;
pertenece a la Región Administrativa IV Balsas (Figura I.1) y a la Región Hidrológica
Nº 18 Balsas (Figura I.2).

Figura I.1 Regiones Hidrológico – Administrativas en México (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2005).

Con una superficie total de 117 306 Km2, equivalente al 5.9% del territorio nacional,
la Región Hidrológica número 18 Balsas colinda con 8 regiones hidrológicas y se
ubica al suroeste de México. Colinda al Norte con las regiones hidrológicas 12
Lerma-Santiago, la número 26 Río Pánuco y la número 27 Norte de Veracruz; al
Oeste colinda con las regiones Hidrológicas número 16 Armería Coahuayana y 17

1
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Costa de Michoacán, al Sur con el Océano Pacífico y con las regiones hidrológicas
número 19 Costa Grande de Guerrero y número 20 Costa Chica de Guerrero, y al
Este colinda con la Región número 28 Papaloapan, Figura I.3 (Diario Oficial de la
Federación DOF, 2011).

Figura I.2 Región Hidrológica Nº 18, Balsas (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INECC, 2012).

Figura I.3 Localización de la Región Hidrológica Nº 18. Elaboración propia a partir de (CONABIO,
2009).

2
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

De igual manera, la Región Hidrológica Nº 18 balsas abarca 10 estados de la


República Mexicana: Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de México,
Morelos, Distrito Federal, Jalisco, Guerrero y Michoacán, como se muestra en la
Figura I.4 (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011). También cubre 420
municipios de la República Mexicana.

Figura I.4 Localización de la Región Hidrológica Nº18 Balsas. Elaboración propia a partir de
(INEGI, 2000).

En la Tabla I.1 se muestra la superficie por estado dentro de la Región Hidrológica


Nº 18. Cabe mencionar que el estado de Morelos está completamente dentro de la
cuenca y que en los estados de Tlaxcala, Puebla, Guerrero, y Michoacán se ubica
la mayor parte de la superficie de la región, con un 77.21%, 59.31%, 53.35% y
48.93% respectivamente. El estado de Veracruz solo una pequeña superficie está
dentro de la cuenca con un 0.81%, y toda la superficie es parte de una cuenca
cerrada, Libres–Oriental.

3
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.1 Superficies en km2 de los estados dentro de la Región Hidrológica Nº 18 Balsas.
Área total Área dentro de % de Área dentro de la
No. Estado
(km2) Región 18 (km2) región 18 (km2)

1 Distrito Federal 1 476.31 182.99 12.40


2 Guerrero 63 587.46 33 922.90 53.35
3 Jalisco 77 999.28 7 904.96 10.13
4 Edo. México 22 210.06 9 314.41 41.94
5 Michoacán 58 371.67 28 558.64 48.93
6 Morelos 4 874.10 4 874.10 100.00
7 Oaxaca 93 546.13 8 677.09 9.28
8 Puebla 34 095.29 20 222.91 59.31
9 Tlaxcala 3 970.12 3 065.43 77.21
10 Veracruz 71 495.04 582.55 0.81
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

I.2 Medio Biótico.

En este apartado se describe el medio biótico de la cuenca del Río Balsas para
tener un panorama amplio de los organismos vivos existentes, la cobertura vegetal,
el uso y tipo de suelo, la erosión, la flora y la fauna.

I.2.1 Erosión.

En la Cuenca del Río Balsas la principal forma de degradación del suelo es


provocada por el mismo escurrimiento de agua, es decir, es una erosión hídrica,
como lo es en la mayor parte del país.

En la Figura I.5 se puede apreciar la degradación del suelo en todo el país, sin
embargo analizando la zona de estudio, se observa que es de tipo hídrica como ya
se había mencionado y es una erosión ligera la que se presenta en la cuenca.

4
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura I.5 Degradación de suelos en la República Mexicana (Instituto Nacional de Ecología y


Cambio Climático INECC, 2010).

I.2.2 Uso de suelo.


Las condiciones naturales de la cuenca, como el tipo de suelo y las condiciones de
relieve, limitan el uso de suelo, por lo cual se identifican 8 usos de suelo (Tabla I.2
y Figura I.6), predominando el bosque y el uso agrícola.

Tabla I.2 Usos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18.


Uso Área (km2) Área (%)
Area agrícola 30,844.33 26.29
Area sin vegetación 1,673.73 1.43
Bosque 32,364.38 27.59
Cuerpos de agua 635.35 0.54
Zonas urbanas 856.65 0.73
Matorral 1,448.02 1.23
Pastizal 17,797.65 15.17
Selva 27,067.53 23.07
Otros tipos de
4,618.27 3.94
vegetación
TOTAL 117,305.91 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011).

5
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura I.6 Usos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18 (Diario Oficial de la Federación DOF,
2011).

I.2.3 Tipo de suelo.


En la cuenca del Río Balsas existen 17 tipos de suelo diferentes de acuerdo a la
clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, predominando en la cuenca el litosol, que es el suelo de piedra que
abunda en gran parte de la República Mexicana. El segundo tipo de suelo más
presente en la cuenca del Río Balsas es el regosol, que también es el segundo suelo
más abundante en la República; al contrario del litosol, es un material mucho más
suelto, sin embargo por lo general estos dos suelos se encuentran juntos o suelen
estar asociados (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011).

En la Tabla I.3 se muestra el tipo de suelo, área y porcentaje que cubre cada suelo
en la cuenca del Río Balsas, y en la Figura I.7 cada uno con diferente color para
identificar como están distribuidos en la misma.

6
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.3 Tipos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18, Balsas.


Tipo Área, km2 Área, % Tipo Área, km2 Área, %
Acrisol 4,633.18 3.95 Litosol 29,559.48 25.20
Andosol 9,257.76 7.89 Luvisol 8,046.01 6.86
Cambisol 7,408.63 6.32 Planosol 5.96 0.01
Castañozem 599.50 0.51 Ranker 37.98 0.03
Chernozem 62.57 0.05 Regosol 27,069.97 23.08
Feozem 12,815.05 10.92 Rendzina 6,965.84 5.94
Fluvisol 1,481.68 1.26 Solonchak 241.09 0.21
Gleysol 39.28 0.03 Vertisol 7,555.90 6.44
Cuerpos de agua 1,077.20 0.92 Xerosol 274.93 0.23
Hh+Lk+Hc/2 8.61 0.01 Zona Urbana 165.28 0.14
TOTAL 37,383.46 31.86 TOTAL 79,922.44 68.14
Fuente: Elaboración propia a partir de (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011).

Figura I.7 Tipos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18 (Comisión Nacional del Agua CONAGUA,
2014).

I.2.4 Flora y fauna.


En este ámbito existe una gran variedad de especies en esta cuenca, además de
contar con diversas áreas protegidas como con:

7
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

 Zicuirán-Infiernillo.
 Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec.
 Mariposa Monarca.
 Sierra de Huautla, entre otros.

Estas áreas naturales protegidas son algunas de las más importantes en la cuenca,
por lo cual representa una zona de gran importancia en el aspecto ambiental.

Algunas de las principales especies animales en la zona son: oso hormiguero,


venado cola blanca, lince, puma, zorra gris, coyote, tecolote, lagartija, ocelote,
tigrillo, leoncillo, nutria de río, mariposa monarca, ardilla voladora, codorniz,
escorpión, guacamaya entre otros.

Las principales especias de flora son: cuachalalate, botjia, ciruela de hueso, copal
santo, oyamel, pino, colorín, orquídea, encino, sauce, capulín, espino, etc.
(CONANP, 2016).

I.3 Medio Abiótico.

El medio abiótico ayudará a saber cómo se ven afectados los seres vivos en
presencia de diversos aspectos como lo es el clima, la temperatura, precipitación
orografía, hidrografía y hasta las actividades humanas; por eso en este apartado se
desarrollan estos conceptos y se describen de forma general cada uno.

I.3.1 Orografía.
La cuenca del río Balsas se localiza al sur del paralelo 20ºN, limitándola al norte la
Sierra Volcánica Transversal, la Sierra Madre del Sur y las montañas de la Mixteca.

La elevación predominante de la cuenca va de 1000 a 2000 m, con una elevación


promedio de 1250 m, aunque las elevaciones varían desde 0 m hasta 5000 m en el

8
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Popocatépetl (Zepeda, 2005). En la Figura I.8 se puede observar la hipsometría de


la cuenca Balsas..

Figura I.8 Curvas hipsométricas de la Cuenca Balsas. Elaboración propi a partir de (CONABIO,
2009).

I.3.2 Hidrografía.
La Región Hidrológica Nº 18 se divide en tres zonas importantes, Alto Balsas, Medio
Balsas y Bajo Balsas como se muestra en la Figura I.9.

Figura I.9 Subregiones de la cuenca Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2010).

9
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Tabla I.4 se puede observar la hidrografía de cada una de las subregiones de


la cuenca Balsas.

Tabla I.4 Hidrografía de las Subregiones de la cuenca Balsas.


Subregión Cuenca Área Principales Principales Precipitación
de hidrológica hidrológica corrientes presas media (mm)
planeación (km2) 1948-2009

Alto Atoyac,
Ríos Atoyac,
Río Amacuzac,
Mixteco, Valsequillo,
Río Tlapaneco,
Amacuzac, El Muerto,
Río
Apatlaco, El Rodeo,
Alto Balsas Nexapa, Río 50 464.08 955.15
Tembembe, Peña
Mixteco,
Nexapa, Colorada y
Bajo Atoyac,
Tlapaneco y El Encino
Libres
Mixteco
Oriental

Valle de
Bravo, El
Bosque,
Ríos Villa
Cutzamala, Victoria,
Medio Río Cutzamala, Los Colorines,
31 887.54 1085.06
Balsas Medio Balsas Espadines, El Tilostocm
Tajo, Grande El Gallo,
y La Pila Vicente
Guerrero,El
Caracol y
las Garzas

Río Cupatitzio,
RíoTacámbaro, Río Quitupan, Infiernillo,
Río Zicuirán, La Villita,
Tepalcatepec, Salado, Zicuirán,
Bajo Balsas 34 954.28 932.79
Bajo Balsas, Cupatitzio, Chilatán, La
Paracho- Tacámbaro, Calera y
Nahuatzen, Tepalcatepec Los Olivos
Zirahuen
Totales 117 305.90 991.00
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2010).

I.3.3 Clima.
En la cuenca del Río Balsas se identifican 11 tipos de clima diferentes,
predominantemente el clima cálido subhúmedo y el templado subhúmedo.

10
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Figura I.10 se observa la distribución del clima en toda la cuenca, que


coinciden el tipo de clima según la elevación que se presente en la zona.

Figura I.10 Clima en la Cuenca del Río Balsas. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2008).

I.3.4 Temperatura.
En la cuenca del Río Balsas hay temperaturas predominantemente superiores a los
18ºC, con un clima que va de semicálido a cálido, con una media predominante de
23ºC (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2012). En la Figura I.11 se observan
las curvas de igual temperatura a todo lo largo de la cuenca.

Figura I.11 Curvas de igual temperatura en la Cuenca del Río Balsas. Elaboración propia a partir
de (INEGI, 2007).

11
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

I.3.5 Precipitación.
La distribución de la precipitación en la cuenca del Río Balsas es típica de la mayor
parte del territorio nacional, con una precipitación media anual de 929 mm,
principalmente en los meses de mayo a octubre, y una evaporación promedio anual
de 650 mm, (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011). En la Figura I.12 se
observan las curvas de igual precipitación en la cuenca.

Figura I.12 Curvas de igual precipitación en la Región Hidrológica Nº 18 (Diario Oficial de la


Federación DOF, 2011).

I.4 Demografía y actividades económicas.

En el año 2010 la población total en la cuenca del Río Balsas era de 11 264 663
habitantes (INEGI, 2010), lo que equivale al 9.42% de la población total de la
República Mexicana.

De acuerdo a la regionalización de la cuenca del Río Balsas, la mayor cantidad de


población se concentra en la parte alta, es decir, el Alto Balsas con un 70.6%. En la
Tabla I.5 se muestra la distribución de la población en las tres subregiones del
Balsas y por estado, siendo Puebla con el mayor número de habitantes dentro de la
cuenca, seguido del estado de Michoacán y Morelos.

12
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.5 Distribución de la población en la cuenca Balsas.


Estado Alto Balsas Medio Balsas Bajo Balsas Total
Guerrero 502 787 847 482 99 619 1 449 888
México 455 423 525 185 980 608
Michoacán 436 294 1 382 020 1 818 314
Morelos 1 777 227 1 777 227
Oaxaca 295 155 295 155
Puebla 3 828 390 3 828 390
Tlaxcala 1 094 328 1 094 328
Jalisco 20 753 20 753
TOTAL 7 953 310 1 808 961 1 502 392 11 264 663
Fuente: Elaboración propia a partir de (INEGI, 2010).

En el año 2010 la población en esta cuenca era mayoritariamente urbana (ver Tabla
I.6), considerando que se clasifica como rural toda aquella que vive en poblaciones
menores a 2500 habitantes.

Tabla I.6 Distribución de la población urbana y rural en la cuenca Balsas.


Subregión Población Población
Hidrológica urbana rural
Alto Balsas 6 193 410 1 757 480
Medio Balsas 888 503 922 923
Bajo Balsas 1 009 244 493 103
Total 8 091 157 3 173 506
Fuente: Elaboración propia a partir de (INEGI, 2010).

En la cuenca del Río Balsas la población realiza diversas actividades económicas,


en el sector primario principalmente se dedican a agricultura, en el sector secundario
a la manufactura y construcción, y en el sector terciario al comercio, transporte y a
la administración pública, siendo este sector el principal con un 47.2% de la
población económicamente activa.

La distribución de la población económicamente activa se da más en la Subregión


Alto Balsas, que coincide con la distribución de la población (Tabla I.7) (Diario Oficial
de la Federación DOF, 2011).

13
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.7 Actividades económicas en la Cuenca Balsas.


Concepto Alto Balsas Medio Balsas Bajo Balsas Total %
Población
Económicamente 2’254,646 458,263 429,993 3’142,902 100.0
Activa (PEA)
Ocupada 2’225,615 452,689 425,270 3’103,574 98.75
Sectores
Primario 459,451 111,540 121,401 692,392 22.03
Secundario 654,853 111,298 94,468 860,619 27.38
Terciario 1’074,555 213,888 196,247 1’484,690 47.24
No Especificado 36,756 15,963 13,154 65,873 2.1
Agrícola 459,451 111,540 121,401 692,392 22.03
Minería 6,196 4,389 2,324 12,909 0.41
Extracción 3,304 2,340 1,241 6,885 0.21
Manufactura 371,761 81,389 68,125 521,275 16.58
Electricidad y
10,262 5,228 3,873 19,363 0.61
agua
Construcción 263,330 17,952 18,905 300,187 9.55
Comercio 322,357 63,096 54,015 439,468 13.98
Transporte 102,082 19,891 18,330 140,303 4.46
Financiero 24,714 2,352 5,597 32,663 1.04
Administración
78,442 13,474 16,614 108,530 3.45
Pública
Servicios
233,178 55,426 19,766 308,370 9.8
comerciales
Servicios
34,385 4,491 4,625 43,501 1.38
profesionales
Restaurantes y
63,398 13,688 41,540 118,626 3.77
hoteles
Desocupada 29,031 5,574 4,723 39,328 1.25
Fuente: Elaboración propia a partir de (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011).

Cabe mencionar que en esta región la escolaridad promedio de la población


económicamente activa está por debajo de la media nacional con 5.33 años y se
destaca el que el 13.77% de la población gana menos de un salario mínimo, sin
embargo una cantidad importante de habitantes cuenta con agua entubada y
electricidad, pero solo la mitad con drenaje (Diario Oficial de la Federación DOF,
2011).

Algunos otros indicadores de bienestar de la población se muestran en la Tabla I.8,


comparados todos con la media nacional.

14
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.8 Indicadores de bienestar en la cuenca Balsas.


Relación región/
Indicador Unidad Nacional Región
nacional %
Población % 100 10.32 10.32
Escolaridad promedio de la
años 5.39 5.33 98.89
PEA
Población de 15 años y más
% 42.5 35.31 83.08
con instrucción postprimaria
PEA % 51.77 45.2 87.31
Población que son
% 22.1 31.5 142.53
trabajadores agropecuarios
Población que gana menos de
% 12.16 13.77 113.24
un salario mínimo
Población que gana menos de
% 11.71 8.2 70.03
5 salarios mínimos
Población menor de 15 años % 33.43 35.82 107.15
Población nacida en otro
% 18.17 11.81 65.00
Estado
Población de 5 años y más que
habla lengua indígena y habla % 6.01 2.12 35.27
español
Densidad de población Hab/km2 50 83 166.00
Viviendas particulares con piso
% 19.46 24.95 128.21
de tierra
Ocupantes por vivienda Hab/
5.02 5.1 101.59
particular vivienda.
Viviendas particulares con
% 63.63 49.9 78.42
drenaje
Viviendas particulares con
% 79.39 81.75 102.97
agua entubada
Viviendas particulares con
% 87.52 86.28 98.58
electricidad
Fuente: Elaboración propia a partir de (Diario Oficial de la Federación DOF, 2011).

I.5 Infraestructura Hidráulica.

En la cuenca del Río Balsas hay una gran variedad de infraestructura hidráulica,
como son presas de generación de energía eléctrica, presas para riego, plantas
potabilizadoras, planta de tratamiento de aguas residuales, plantas de
abastecimiento de agua potable como el Sistema Cutzamala etc. (Tabla I.9); sin
embargo, para este trabajo se mencionarán únicamente las principales presas que
hay en esta región.

15
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla I.9 Infraestructura Hidráulica en la Región Hidrológica Balsas.


Infraestructura Hidráulica Cantidad
Presas, Bordos y abrevaderos 171
Centrales hidroeléctricas 17
Centrales Termoeléctricas 3
Plantas potabilizadoras 21
Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales 154
Distritos de riego 157.2 mil hectáreas
Unidades de riego 349.6 mil hectáreas
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2010).

En la Tabla I.10 se presentan las principales presas en la cuenca.

Tabla I.10 Principales presas en la Cuenca del Río Balsas.


Nombre Nombre Capacidad Corriente Operado Año de
Ubicación Uso
oficial Común útil Mm3 principal por terminación
Generación
de energía
Infiernillo Infiernillo Gro.-Mich. 8844.1 Río Balsas CFE eléctrica y 1963
control de
avenidas
Carlos Generación
Ramírez El Caracol Guerrero 834 Río Balsas CFE de energía 1986
Ulloa eléctrica
Constitución
Río
de Chilitán Jalisco 451.2 CONAGUA Irrigación 1989
Tepalcates
Apatzingán
Generación
de energía
José M.
La Villita Mich-Gro. 210.8 Río Balsas CFE eléctrica y 1968
Morelos
control de
avenidas
Generación
El Gallo El Gallo Guerrero 221.4 Río Atoyac DR # 057 de energía 1991
eléctrica
Valle de Valle de Uso público
México 418.3 Río Balsas CONAGUA 1944
Bravo Bravo urbano
Manuel
Río
Ávila Valsequillo Puebla 281.7 DR # 030 Irrigación 1946
Cutzamala
Camacho
Vicente Palos
Guerrero 250 Río Polutla DR # 057 Irrigación 1968
Guerrero Altos
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2010).

Descripción general de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.

La Central Hidroeléctrica Infiernillo es la segunda presa más importante en el país,


con una capacidad de almacenamiento de 12 500 Mm3, y ocupa el 78% del volumen
de agua de toda la cuenca Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2010).

16
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

La cortina de la presa es de tipo enrocamiento con pantalla impermeable vertical de


arcilla, tiene una altura total de 148.50 m, una longitud de corona de 350 m y un
ancho de 10 m. Inicialmente la corona estaba a la elevación 180 msnm, sin embargo
en el año 2000 se realizó una reparación, quedando en la elevación 184 msnm
(Comisión Federal de Electricidad, 1964).

Para la obra de desvío se construyeron 2 ataguías, la ataguía aguas arriba de 60 m


y la ataguía aguas debajo de 34 m de alto, las cuales formaron parte del cuerpo de
la cortina. Además se construyeron 3 túneles de desvío en la margen izquierda de
13 m de diámetro y otros 2 en la margen derecha de 9.20 m y 8.00 m. La capacidad
total de a obra de desvío es de 10 000 m3/s (Comisión Federal de Electricidad,
1964).

La obra de excedencias se ubica en la margen izquierda, está constituida por 3


vertedores tipo cimacio, cada uno es controlado por 3 compuertas radiales, de 7.42
m de ancho por 16 m de alto. Se utilizaron los túneles de desvío como de descarga
de los vertedores. Fue proyectada para una capacidad máxima de salida de 13 800
m3/s, pero como ya se ha mencionado, esta capacidad se ve limitada a 10 500 m3/s.
La elevación de la cresta vertedora está a 154 msnm (Comisión Federal de
Electricidad, 1964).

La obra de generación se encuentra ubicada en la margen izquierda, inicialmente y


al entrar en operación tenía una potencia de 640 MW, dividida en 4 unidades de 160
MW cada una. En el año 1975, entraron en operación 2 unidades más de 180 MW
cada una, lo que hace un total de 1000 MW (Comisión Federal de Electricidad,
1964). Posteriormente entre los años 2009 y 2010, se realizó un proyecto de
repotenciación, el cual incrementó la potencia de las unidades de 180 MW a 200
MW cada una, por lo cual actualmente la capacidad total instalada en la central es
de 1160 MW, con un gasto de 1304 m3/s. Todas las turbinas mencionadas son de
tipo francis de eje vertical (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

17
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

La descripción técnica de la presa se encuentra en el Anexo 1.

El esquema general de la Central Hidroeléctrica Infiernillo se muestra en la Figura


I.13.

Figura I.13 Esquema general de la Central Hidroeléctrica Infiernillo (Comisión Federal de


Electricdad CFE, 1965).

En la Figura I.14 se observa una vista aérea de la Central, en la cual se pueden


apreciar las obras de toma y vertedores de la misma.

18
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura I.14 Vista aérea de la Central Hidroeléctrica Infiernillo (Google Earth, 2017)

19
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CAPÍTULO II. FISIOGRAFÍA Y REDES DE MEDICIÓN DE LA CUENCA DE


ESTUDIO.
En este capítulo se presentan las características físicas de la cuenca de estudio,
tomando como base información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). Además se muestran los sitios de aforo en los principales cauces, así como
las estaciones climatológicas e hidrométricas de interés.

II.1 Delimitación de la zona de estudio.

Para este caso de estudio la cuenca del Río Balsas se delimita hasta la boquilla de
la Central Hidroeléctrica Infiernillo con un área de 115 525.53 Km2 pero si se
eliminan 3 cuencas cerradas las cuales son: Paracho, Zirahuén y Libres Oriental,
ya que para el análisis de avenida máxima no interviene, la cuenca hasta ese punto
tiene un área de 109 603.62 Km2 (Figura II.1), misma que se subdividirá en
subcuencas para su análisis y posterior descripción.

Figura II.1 Cuenca de análisis. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2010).

20
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1 Cuencas de aportación.


El Río Balsas se alimenta de diversos ríos de importancia, tomando principalmente
15 cuencas, que son las que aportan la mayor parte del caudal. En la Tabla II.1 se
observa el área y el porcentaje que representa cada una de las cuencas con
respecto al área total de la cuenca, siendo la de mayor tamaño la cuenca Medio
Balsas, seguida de la cuenca Bajo Balsas y Bajo Atoyac.

Tabla II.1 Principales cuencas de aportación.


No. Cuenca Área km2 % Región Subregión

1 Alto Atoyac 4,135.52 3.53 Alto


2 Amacuzac 8,903.16 7.59 Alto
3 Bajo Atoyac 12,222.35 10.42 Alto
4 Bajo Balsas 13,949.96 11.89 Bajo
5 Cupatitzio 2,659.03 2.27 Bajo
6 Cutzamala 10,619.14 9.05 Medio
7 Libres-Oriental 4,912.63 4.19 Alto
8 Medio Balsas 21,268.40 18.13 Balsas Medio
9 Mixteco 11,094.64 9.46 Alto
10 Nexapa 4,214.25 3.59 Alto
11 Paracho 848.50 0.72 Bajo
12 Tacámbaro 5,495.46 4.68 Bajo
13 Tepalcatepec 11,718.72 9.99 Bajo
14 Tlapaneco 4,981.53 4.25 Alto
15 Zirahuen 282.61 0.24 Bajo
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.1 Cuenca Alto Atoyac.


Esta cuenca se alimenta de los escurrimientos del Río Atoyac que bajan desde una
altitud de 4000 msnm por una de las vertientes del Iztacihuatl. Recibe este nombre
desde la confluencia de los Ríos Tlahuapan y Turín, aguas abajo se alimenta de los
Ríos Tlamalapan, Ajejela, Temixco y San Jerónimo y finalmente se une al Río
Zahuapan (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

Posterior a la confluencia con el Río Zahuapan pasa por la ciudad de Puebla y recibe
las aportaciones de los Ríos Coronado y Malinche, llegando a una presa derivadora
y aguas abajo llegan los escurrimientos a la Presa M.A. Camacho (Comisión

21
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Nacional del Agua CONAGUA, 2014). En la Figura II.2 se observa el esquema de


la cuenca.

Figura II.2 Esquema de la Cuenca Alto Atoyac (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.2 Cuenca Amacuzac.


El Río Amacuzac de origina en las faldas de Nevado de Toluca a una altitud de 2600
msnm en el Estado de México.

Cercano al poblado de Llano Grande confluye con el Río de las Flores y aguas abajo
toma el nombre de Chontalcuatlán, ya en el Estado de Guerrero recibe los
escurrimientos del Río Salado. Esta cuenca tiene la característica de contar con las
Grutas de Cacahuamilpa que se forman al haber roca caliza, por lo tanto el Río
desaparece y subterráneamente confluye con Río San Jerónimo, al salir de las
grutas el Río recibe el nombre de Amacuzac (Figura II.3) (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014).

22
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Posteriormente recibe las aportaciones de los Ríos Cuautla, Barranca Grande,


Chalma y Yautepec (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

Figura II.3 Esquema de la Cuenca Amacuzac (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.3 Cuenca Bajo Atoyac.


El Río Atoyac se forma de los escurrimientos de la parte norte del Iztacihuatl a la
altitud de 4000 msnm, en los límites del estado de México y Puebla. Uno de los
límites de la cuenca es la presa M. A. Camacho en el Balcón del diablo, construido
en el año de 1941 y en el cual se encuentra el canal Valsequillo sobre el cual se
localiza la estación hidrométrica Km 1+120 y Ahuatepec. Uno de los principales
afluentes del Río Atoyac es el río Mixteco y el Río Nexapa. Aguas abajo reciba
también los escurrimientos del Río Tlapaneco y el Río Amacuzac (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

23
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.4 Esquema de la Cuenca Bajo Atoyac (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.4 Cuenca Bajo Balsas.


La Cuenca del Río Bajo Balsas inicia a partir de la Estación Hidrométrica la
Caimanera. La primer aportación es la del Río del Oro, posteriormente recibo al Río
Tacámbaro, este río continua hasta encontrarse con el embalse de la presa
infiernillo a la elevación 176.40 msnm, que es el nivel máximo de almacenamiento.
Los Ríos Pizandarán, San Antonio y Zicuirán, vierten el escurrimiento al mismo vaso
de almacenamiento.

Después de la cortina de la presa el Río continúa su curso y recibe los


escurrimientos del Río Las Juntas, aguas abajo llega a la presa José María Morelos
(La Villita). A la salida de la presa el rio entra en la zona déltica, y desemboca en el
Océano Pacífico (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

24
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Figura II.5 se observa el esquema general de la cuenca.

Figura II.5 Esquema de la Cuenca Bajo Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.5 Cuenca Cupatitzio.


El Río Cupatitzio inicia en Uruapan en el estado de Michoacán, al atravesar el
parque nacional Lic. Eduardo Ruiz recibe grandes aportaciones como las del
manantial conocido como La Rodilla del diablo. Aguas abajo está la presa
derivadora Zumpimito que también sirven para generar energía eléctrica. Unos
kilómetros abajo recibe las aportaciones del arroyo Santa Bárbara y el Río Conejos.
Cerca de estas aportaciones el Río Cupatitzio forma una cascada llamada
Tzaráracua y almacena los escurrimientos en la Presa Cupatitzio.

También se ubican las derivadoras Charapendo y Jicalán, que irriga algunas zonas
en el municipio Gabriel Zamora en el estado de Michoacán. Aguas abajo confluye
con el Río Marqués que nace en el cerro del Pario. A este se le unión los ríos

25
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tepalcatepec y La Parota. Finalmente la cuenca se delimita hasta la estación


hidrométrica la Pastoría en el municipio de La Huacana en Michoacán (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014). En la Figura II.6 se observa el esquema
general de la cuenca.

Figura II.6 Esquema de la Cuenca Cupatitzio (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.6 Cuenca Cutzamala.


La cuenca del Río Cutzamala se forma a la unión de los Ríos Zitácuaro, que se
forma en las sierras de Angangueo y Zitácuaro, y del Río Tilostoc que se origina en
el estado de México, aproximadamente a la Altura de Valle de Bravo.

Esta corriente para por una zona boscosa y de topografía muy accidentada lo cual
hace que el rio sea muy sinuoso (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

26
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Las principales corrientes que aportan al Río Cutzamala son el Río Ixtapa y el Arroyo
Palmar Grande.

Esta cuenca termina hasta la estación hidrométrica El Gallo, Figura II.7, que también
coincide con la ubicación de la Presa del mismo nombre, en el municipio de
Cutzamala del Pinzón en el estado de Guerrero (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

Figura II.7 Esquema de la Cuenca Cutzamala (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.7 Cuenca Libres-Oriental.


La zona de esta cuenca se encuentra dentro de las regiones Hidrológicas 18 y 28,
que son Balsas y Papaloapan (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

27
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Esta cuenca tiene un escurrimiento escaso ya que se trata de una cuenca


endorreica. Las corrientes principales son el Arroyo Xonecuila y el Río Barranca La
Malinche, que provienen del estado de Tlaxcala y que al final sus escurrimientos
llegan al Lago de Totolcingo o El Carmen (Figura II.8) (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

Figura II.8 Esquema de la Cuenca Libres-Oriental (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.8 Cuenca Medio Balsas.


La cuenca del Medio Balsas inicia desde la estación hidrométrica San Juan
Tetelcingo, que es el límite entre la subregión Alto y Medio Balsas; unos kilómetros
aguas abajo recibe a los Ríos Tepecoacuilco y Huacapa, continua su curso y
después confluye con el Río Cocula y varios kilómetros aguas abajo con el río
Huautla o Tetela. Después de la confluencia con este río se encuentra la estación
hidrométrica Santo Tomás. Posteriormente recibe por la margen derecha al Río

28
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Poliutla, más adelante se encuentra la estación hidrométrica San Cristóbal. Aguas


abajo recibe las aportaciones de los Ríos Ajuchitlán, Amuco, Cuirio y Cutzamala.
Por último, las aportaciones que recibe son las de los Ríos San Lucas y Huetama.
La cuenca termina hasta la estación hidrométrica La Caimanera (Comisión Nacional
del Agua CONAGUA, 2014).

El esquema general de la Cuenca Medio Balsas se puede apreciar en la Figura II.9

Figura II.9 Esquema de la Cuenca Medio Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.1.1.9 Cuenca Mixteco.


El Río Mixteco tiene sus inicios en la sierra del estado de Oaxaca, muy cerca del
Municipio de Santa María Asunción Tlaxiaco, donde es conocido como Río Santo
Domingo, y en donde recibe a los Ríos Tlaxiaco y Mixtepec. A la confluencia con el

29
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Río Juxtlahuaca recibe el nombre de Río Santa Catarina, unos kilómetros aguas
abajo se localiza la estación hidrométrica San Mateo.

Aguas abajo recibe al Río Salado y es entonces cuando toma el nombre de Río
Mixteco que posteriormente aporta los escurrimientos a la presa derivadora
Zocoteaca.

Finalmente se le une el Río Acatlán y aguas abajo se encuentra la estación


hidrométrica El Fraile. El gasto que escurre en este Río se deriva al Río Atoyac
(Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014). El esquema de la Cuenca del Río
Mixteco se puede apreciar en la Figura II.10.

Figura II.10 Esquema de la Cuenca Mixteco (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

30
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.10 Cuenca Nexapa.


Esta cuenca se alimenta de los escurrimientos del volcán Popocatépetl a la
elevación 5400 msnm. Estos escurrimientos con captados por la presa derivadora
Los Molinos, para derivar el agua a 2 canales, San Félix y Santa Lucía. Aguas abajo
de la presa recibe las aportaciones de los Ríos Cantarranas y Huitzilac. Después de
la estación hidrométrica Las Adjuntas se unen el Río Amatzinac y el Río Tepalcingo.

Finalmente se localiza la estación hidrométrica Santa María Cohetzala y a 15 km


aguas abajo de esta estación, confluye con el Río Balsas (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014).

En la Figura II.11 se observa la descripción antes mencionada de la Cuenca


Nexapa, así como el esquema general de ésta.

Figura II.11 Esquema de la Cuenca Nexapa (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

31
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.11 Cuenca Paracho.


La Cuenca Paracho es otra cuenca cerrada de la Región Hidrológica Nº 18. Está
ubicada al norte de Uruapan, Michoacán y al oeste de la Laguna de Pátzcuaro, en
el mismo estado.

Dentro de esta cuenca se localizan las poblaciones de Paracho Verduzco, Cherán,


Nahuatzén, Charapán y Cocucho, todos pertenecientes al estado de Michoacán
(Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

Las corrientes de esta cuenca descienden de una serie de cerros que rodean esta
cuenca, sin embargo no encuentran salida debido a las características topográficas
de la misma (Figura II.12).

Figura II.12 Esquema de la Cuenca Paracho (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

32
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.12 Cuenca Tacámbaro.


La principal corriente formadora de la Cuenca Tacámbaro es el Río Carácuaro que
se forma a la elevación 3000 msnm muy cerca de Morelia Michoacán, primeramente
recibe las aportaciones del arroyo del Laurelito y más aguas abajo a los Ríos Pinzón
y a la segunda corriente formadora que es el Río del mismo nombre de la cuenca,
Tacámbaro, se forma a partir de los escurrimientos de los manantiales Ojo de Agua
de los Puercos en el estado de Michoacán, Figura II.3.

El Río continua con el nombre de Tacámbaro y a unos kilómetros antes de la


confluencia con el Río Balsas se localiza la estación hidrométrica Los Pinzanes, que
sirve de límite de la cuenca y como aforo de los escurrimientos de la misma
(Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

Figura II.13 Esquema de la Cuenca Tacámbaro (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

33
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.13 Cuenca Tepalcatepec.


La cuenca del Río Tepalcatepec tiene como principal corriente formadora el Río
Quitupan, que se forma en el Cerro de la Tinaja a la elevación 2150 msnm, aguas
abajo se encuentra la presa V.C. Villaseñor y a unos kilómetros más se localiza la
cortina de la derivadora Los Filtros. Posteriormente recibe los escurrimientos del Río
Plátanos y del Río Itzicuaro. Más adelante confluye con el Río Tepalcatepec, desde
ese punto el Río continua con ese mismo nombre, recibiendo los escurrimientos del
Río San Jerónimo, a unos kilómetros se encuentra la presa derivadora Piedras
Blancas.

Aguas abajo recibe las aportaciones de los Ríos Cajón, Arroyo Dolores, Buenavista,
Muerto y Cancita. A 11 km de la confluencia con este último río se encuentra la
estación hidrométrica Los Panches, que es el límite de esta cuenca (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014). Después de la estación hidrométrica, los
escurrimientos de este río llegan a la cuenca del Bajo Balsas, como se muestra en
la Figura II.14.

Figura II.14 Esquema de la Cuenca Tepalcatepec (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

34
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.14 Cuenca Tlapaneco.


La cuenca del Río Tlapaneco se origina por la unión de dos Ríos, el Coicoyán o
Salado, que viene de la elevación 1750 msnm de la sierra de Coicoyán, en el Estado
de Oaxaca y del Río Atencochayota o mejor conocido como Mezcala, que inicia a
la elevación 1600 msnm de la Sierra Malinaltepec en el Estado de Guerrero, aguas
debajo de esta confluencia se encuentra la estación hidrométrica Teponahuazo.

Aguas abajo de la estación hidrométrica recibe los escurrimientos del Río


Carbonero, para después encontrarse la estación hidrométrica Ixcamilpa, y a unos
15 km confluir con el Río Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).
En la Figura II.15 se puede observar el esquema general de la Cuenca del Río
Tlapaneco.

Figura II.15 Esquema de la Cuenca Tlapaneco (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

35
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.1.1.15 Cuenca Zirahuen.


Como se aprecia en la Figura II.16, la Laguna de Zirahuen se forma gracias a los
escurrimientos que rodean la cuenca del mismo nombre, la cual se localiza en el
municipio de Ario de Rosales, en el Estado de Michoacán, es por eso que es la
tercera cuenca cerrada de la Región Hidrológica Nº 18, Balsas.

Esta cuenca queda comprendida entre las poblaciones de Villa Escalante, Zirahuen
y Opopeo, igualmente en el Estado de Michoacán.

La principal corriente aportadora de esta cuenca es el Arroyo El Silencio, que nace


a la elevación 2900 msnm cercana a la población de San Gregorio, y pasando por
las poblaciones ya mencionadas, además de ir en paralelo a la carretera Opopeo –
Zirahuen (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

Figura II.16 Esquema de la Cuenca Zirahuen (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

36
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Figura II.17 se observa la ubicación de cada una de las cuencas antes


mencionadas y descritas, así como los principales cuerpos de agua, como son la
presa Valsequillo que se alimenta de los escurrimientos de la cuenca Alto Atoyac,
la presa El Gallo, alimentada de los escurrimientos de la cuenca del Río Cutzamala,
la presa El Caracol, que capta los escurrimientos de diversas cuencas las cuales
son: Alto Atoyac, Nexapa, Amacuzac, Mixteco, Tlapaneco, Bajo Atoyac y una parte
del Medio Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

La presa Infiernillo se alimenta de 12 subcuencas del Río Balsas, ya que 3 son


cuencas cerradas, se localiza en la subcuenca Bajo Balsas, finalmente se encuentra
la presa la Villita que se alimenta básicamente del gasto ya turbinado de la Presa
Infiernillo y de los derrames de esta misma.

Figura II.17 Principales cuencas de aportación del Río Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

37
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Tabla II.2 se muestra cómo se integran y dividen cada una de las 15 cuencas
de la Región Hidrológica N° 18, desde donde inician hasta donde acaban.

Tabla II.2 División de las cuencas en la Región Hidrológica N° 18.


No. Descripción
1 Alto Atoyac (desde su origen hasta la Presa Valsequillo, Puebla)
2 Amacuzac (desde su origen hasta la estación hidrométrica Atenango del Río)
3 Tlapaneco (desde su origen hasta la estación hidrométrica Ixcamilpa)
4 Nexapa (desde su origen hasta la estación hidrométrica Santa María Coetzala)
5 Mixteco (desde su origen hasta la estación hidrométrica El Fraile)
Bajo Atoyac (desde la Presa Valsequillo hasta la estación hidrométrica San Juan
6
Tetelcingo)
7 Cutzamala (desde su origen hasta la Presa El Gallo)
Medio Río Balsas (desde las estaciones San Juan Tetelcingo y el Gallo hasta la
8
estación hidrométrica La Caimanera)
9 Cupatitzio (desde su origen hasta la estación hidrométrica La Pastoría)
10 Tacámbaro (desde su origen hasta la estación hidrométrica Los Pinzanes)
11 Tepalcatepec (desde su origen hasta la estación hidrométrica Los Panches)
Bajo Balsas (desde las estaciones hidrométricas La Caimanera, La Pastoría, Los
12
Pinzanes y Los Panches hasta su desembocadura al Océano Pacífico)
13 Río Paracho-Nahuatzen (cerrada)
14 Río Zirahuen (cerrada)
15 Libres Oriental (cerrada)
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

II.2 Red de drenaje.

La Cuenca del Río Balsas tiene una gran cantidad de Ríos que son de gran
importancia ya que aportan un caudal grande al río Balsas. En total la CONAGUA
enumera 250 ríos, con una longitud total de 8052.98 Km (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014).

En el Anexo 3 se muestra la clave, nombre y longitud de cada uno de los ríos de


esta cuenca.

En la Tabla II.3 se muestran únicamente los principales ríos, de acuerdo a la


CONAGUA, con su nombre oficial, cuencas aportadoras a lo largo de su trayecto,
la clave que le asigna el diario oficial de la federación y la longitud por cuenca y la

38
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

longitud desde su nacimiento. En total son 18 ríos principales que en conjunto tienen
una longitud de 3 270.73 Km.

Tabla II.3 Principales ríos de la Región Hidrológica Nº 18 Balsas.


Nombre oficial Longitud por Longitud
No. Nombre Letra
del río cuenca (km) total (km)
1 El Silencio Zirahuen N 33.11 33.11
Bajo Atoyac F 23.23
2 Mixteco 241.61
Mixteco E 218.38
Amacuzac B 140.38
3 Río Amacuzac 184.37
Bajo Atoyac F 43.99
Alto Atoyac A 131.31
4 Río Atoyac 418.12
Bajo Atoyac F 286.80
5 Río Axamilpa Bajo Atoyac F 86.18 86.18
Bajo Atoyac F 120.96
6 Río Balsas Bajo Balsas L 641.05 255.72
Medio Balsas H 264.37
7 Río Carácuaro Tacambaro J 94.79 94.79
8 Río Chiquito Tacambaro J 143.61 51.70
Cutzamala G 25.17
9 Río Cutzamala 98.75
Medio Balsas H 73.58
Bajo Balsas L 65.99
10 Río Grande Cutzamala G 368.39 140.87
Tepalcatepec K 161.53
Bajo Atoyac F 15.15
11 Río Nexapa 214.49
Nexapa D 199.34
12 Río Salado Mixteco E 157.89 100.31
Bajo Atoyac F 12.89
13 Río Tlapaneco 127.82
Tlapaneco C 114.93
14 Río Tuzantla Cutzamala G 80.30 80.30
Tepalcatepec (Los
15 Tepalcatepec
Otates) K 100.06 100.06
16 Tepecuacuilco Medio Balsas H 90.68 90.68
17 Yextla Medio Balsas H 92.93 92.93
18 Zahuapan Alto Atoyac A 96.58 96.58
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

En la Figura II.18 se muestra la ubicación de cada uno de los ríos anteriormente


mencionados y la cuenca a la que pertenece cada uno, así como la clave que
asignada por el Diario Oficial de la Federación.

39
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.18 Principales Ríos de la Cuenca del Río Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

II.3 Red hidrométrica y climatológica.

La Cuenca del Río Balsas tiene una extensa red hidrométrica (Figura II.19), a lo
largo de diversos ríos. Según el Diario Oficial de la Federación, hay 250 estaciones
que cuentan con registros de escurrimientos, sin embargo, hay muchas que ya no
están operando actualmente: aproximadamente solo 53 estaciones están operando
a la fecha, que son las que sirven de aforo en la cuenca (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014).

De todas las estaciones hidrométricas, la CONAGUA toma solo 9 como puntos


principales de aforo o puntos de control, que se ubican cada una antes de la
confluencia con el Río Balsas. Estas son de gran importancia para cualquier estudio
que se desea realizar, ya que son las mediciones principales de escurrimiento en la
cuenca.

40
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.19 Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

En la Tabla II.4 se muestra la clave, el nombre y las coordenadas geográficas de


las 9 estaciones hidrométricas principales en la cuenca, y en la Figura II.20 se puede
observar cual es la ubicación de cada estación hidrométrica con respecto a la
cuenca.

Tabla II.4 Estaciones Hidrométricas utilizadas como puntos de control.

No. Clave Nombre Longitud Latitud

1 18311 El Gallo -100.68 18.69


2 18439 San Juan Tetelcingo -99.52 17.92
3 18487 Los Pinzanes -101.12 18.55
4 18436 Atenango del Río -99.11 18.11
5 18432I Ixcamilpa -98.71 18.04
6 18434 El Fraile -98.39 18.18
7 18494 Los Panches -102.23 18.89
8 18481 La Caimanera -100.52 18.28
9 18495 La Pastoría -102.06 18.93
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

41
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.20 Puntos de control sobre los ríos principales en la Cuenca del Río Balsas (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

La red climatológica de la cuenca del Río Balsas igualmente es muy grande, según
la CONAGUA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dentro de la cuenca hay
634 estaciones climatológicas (Figura II.21), de las cuales 287 están suspendidas y
347 siguen operando (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

Figura II.21 Estaciones climatológicas dentro de la Cuenca del Río Balsas. Elaboración propia a
partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

42
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.4 Características fisiográficas de las cuencas Caimanera, Pinzanes, La


Pastoría, Panches e Infiernillo.

Este análisis permite definir la forma en la que se estudiará cada una de las cuencas
para el cálculo de la Avenida Máxima, sea por métodos directos o indirectos.

La cuenca de análisis se dividirá en 5 subcuencas; para un mejor estudio y proceso


de la información, estarán delimitadas por la estación de aforo más conveniente, y
llevarán el nombre de la estación hidrométrica que corresponda.

Cabe mencionar que gran parte de la cuenca ya está aforada, prácticamente un


90%, por las estaciones La Caimanera, Los Pinzanes, La Pastoría y Los Panches,
lo cual facilita el análisis de avenida máxima y provee mayor exactitud en ésta al
contar con registros medidos de escurrimiento.

En este contexto se tendrán 4 subcuencas con estaciones hidrométricas: La


Caimanera, ubicada sobre el Río Balsas, Los Pinzanes, sobre el Río Tacámbaro,
La Pastoría, sobre el Río Cuatitzio y Los Panches, ubicada sobre el Río
Tepalcatepec (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

La cuenca no aforada que se estudiará es la que está delimitada por la cortina de la


Central Hidroeléctrica Infiernillo y por cada una de las estaciones hidrométricas
anteriormente mencionadas. Es importante aclarar que entre los años de 1958 y
1965 se instalaron dos estaciones hidrométricas (Erendira e Infiernillo), a unos
pocos metros de la cortina actual, sin embargo esta cuenca se analizará por
métodos indirectos utilizando estaciones climatológicas, al ser muy pocos los años
de registro de las estaciones hidrométricas.

En la Figura II.22 se pueden observar las subcuencas en las que se dividió la cuenca
de análisis.

43
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.22 Subcuencas de análisis. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

La división de las subcuencas se realizó por medio de un software de Sistemas de


Información Geográfica (SIG), que en este caso se utilizó ArcGis, y con ayuda de
un Modelo Digital de Elevaciones (MDE), generados con Tecnología de Detección
por Luz y Distancia (LIDAR por sus siglas en inglés) de alta resolución, tipo terreno,
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que se descargó a través
de su portal (INEGI, 2016).

El área de cada una de las cuencas se delimitó a través del MDE, con la ayuda de
las herramientas de análisis en 3D de ArcGis, siguiendo el parteaguas
correspondiente.

La longitud del cauce principal de cada cuenca se obtuvo por medio de la Red
Hidrográfica escala 1:50 000, del INEGI, en formato SHP (INEGI, 2010), y
procesándolo con ArcGis. Obteniendo la longitud se obtuvieron las elevaciones
máxima y mínima del cauce por medio del MDE y para el cálculo de la pendiente
media del cauce principal se utilizó la Ecuación No. 1:

44
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

∆𝐻
𝑆= ............................. Ecuación No. 1
𝐿

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
∆𝐻 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑚.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑚.

En la Figura II.23 se muestra la Cuenca Caimanera, delimitada hasta la estación


hidrométrica La Caimanera, tiene un área de 77 371.17 Km2, lo que la hace una
cuenca muy grande según la clasificación de autores como Ven te Chow, I-Pai Wu
y R. Springall G, (Campos Aranda, 1998), es la subcuenca más grande de las 5 con
las que se trabajará.

La longitud del cauce principal de la cuenca Caimanera es de 838.17 Km, la


elevación máxima es 3110 msnm y la mínima 210 msnm, y una pendiente media de
0.346%.

Figura II.23 Cuenca Caimanera. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

45
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

La Cuenca Pinzanes tiene un área de 5 516.32 Km2, siendo una cuenca grande
según la clasificación de Ven te Chow y cuenca muy grande en la clasificación de I-
Pai Wu y R. Springall; está delimitada por la estación hidrométrica Pinzanes.

El cauce principal tiene una longitud de 212.25 Km y un desnivel entre elevaciones


máxima y mínima de 2182 m, por lo tanto la pendiente media del cauce es de 1.03%
(Ver Figura II.24).

Figura II.24 Cuenca Pinzanes. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

La Cuenca La Pastoría es la cuenca más chica de las que se analizarán y tiene un


área de 2 689.36 Km2 (Figura II.25) por lo cual está en el rango de cuenca grande
en las dos clasificaciones anteriormente establecidas.

46
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

La longitud del cauce principal es de 104.77 Km, la elevación máxima del cauce es
2 200 msnm y la mínima es 171 msnm, con un desnivel de 2 029 m, por lo tanto la
pendiente media del cauce es de 1.94%.

Figura II.25 Cuenca La Pastoría. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

La Cuenca Panches tiene un área de 11 673.46 Km2 delimitada por la estación


hidrométrica Los Panches, la longitud del cauce principal es de 262.23 Km. La
elevación máxima del cauce es 2885 msnm y la elevación mínima es de 185 msnm
lo cual da como resultado un desnivel de 2 700 m y una pendiente media del cauce
de 1.03%.

En la Figura II.26 se observa el parteaguas de la cuenca hasta la estación


hidrométrica Los Panches.

47
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.26 Cuenca Panches. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

Finalmente la cuenca Infiernillo tiene un área de 12 353.31 Km2, esta cuenca está
delimitada por la cortina de la Central Hidroeléctrica Infiernillo, y al ser una cuenca
no aforada las características principales se describen más adelante con mayor
detalle, tales como el uso y tipo de suelo, la longitud y pendiente media del cauce
principal, el coeficiente de escurrimiento (Ce), el número de escurrimiento (N) ya
que éstas se requerirán para el análisis de avenida máxima por ser una cuenca no
aforada.

En la Figura II.27 se observa la cuenca Infiernillo delimitada aguas abajo por la


cortina de la Central Hidroeléctrica Infiernillo y aguas arriba delimitada por cada una
de las estaciones hidrométricas: La Caimanera, Los Panches, La Pastoría y Los
Panches.

48
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.27 Cuenca infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).

En la Tabla II.5 se muestra la forma en la que se analizará cada subcuenca


considerando si son aforadas o no aforadas.

Tabla II.5 Descripción del análisis por cuenca.


Cuenca Avenida Máxima Notas
Análisis probabilístico de
Se utilizará el programa Ax del CENAPRED o
Caimanera gastos máximos anuales en
alguno similar, para el análisis probabilístico
24 hrs.
Análisis probabilístico de
Se utilizará el programa Ax del CENAPRED o
Pinzanes gastos máximos anuales en
alguno similar, para el análisis probabilístico
24 hrs.
Análisis probabilístico de
Se utilizará el programa Ax del CENAPRED o
Pastoría gastos máximos anuales en
alguno similar, para el análisis probabilístico
24 hrs.
Análisis probabilístico de
Se utilizará el programa Ax del CENAPRED o
Panches gastos máximos anuales en
alguno similar, para el análisis probabilístico
24 hrs.
Se utilizará el programa Ax del CENAPRED o
Análisis por medio de
alguno similar, para el análisis probabilístico
Infiernillo método Lluvia –
de precipitaciones máximas anuales en 24
escurrimiento
hrs.
Fuente: Elaboración propia.

49
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.4.1 Longitud y pendiente media del cauce principal de la cuenca


infiernillo.
Para la obtención de la longitud del cauce principal de la cuenca Infiernillo, se
utilizará la Red Hidrográfica de INEGI, en formato SHP, (INEGI, 2010), la cual ya
tiene marcados los ríos de las cuencas de México.

Se identificará el cauce principal de la cuenca y se determinará la longitud por medio


de un programa de Sistema de información Geográfica, Figura II.28.

Figura II.28 Río principal de la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2010).

El resultado que se obtuvo a través del procesamiento en dicho Software es de una


longitud de 387.13 Km.

Para el cálculo de la pendiente media del cauce principal se utilizará el método de


Taylor-Schwarz, por ser el que arroja mejores resultados al considerar al río formado
por una serie de canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido
del agua es el mismo; por lo tanto se empleó la Ecuación No. 2.

50
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

2
𝐿
𝑆 = ( 𝑙1 𝑙 𝑙 ) .............................. Ecuación No. 2
+ 2 +..+ 𝑚
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑚

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑚 ó 𝐾𝑚.
𝑙1,2…𝑚 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑚 ó 𝐾𝑚.
𝑠1,2…𝑚 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

Para la obtención de la pendiente en cada tramo se utilizó el cauce del río ya


mencionado anteriormente y las curvas de nivel de las cartas topográficas 1:50 000
de INEGI, vectorizadas en formato SHP. Las claves de las cartas son las siguientes:
E14C14, E14C13, E14A83, E14A82, E14A73, E14A74, E14A72, E14A71, E14A63,
E14A62 y E14A61.

El resultado obtenido del cálculo de la pendiente del río principal de la cuenca


Infiernillo es S= 0.1905%.

El cálculo de la pendiente del cauce principal se encuentra en el archivo digital


anexo 2.

II.4.2 Uso y tipo de suelo de la cuenca Infiernillo.


Para efectos del análisis que se requiere, solo se describe el uso y tipo de suelo de
la cuenca Infiernillo ya que estas características son de utilidad para el análisis por
métodos indirectos, y la cuenca Infiernillo es el caso.

En la determinación del uso y tipo de suelo de la cuenca Infiernillo se ocuparon las


cartas topográficas escala 1:250 000, vectorizadas en formato SHP del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

51
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Para el caso de las cartas de uso de suelo y vegetación se utilizará la Serie V,


editada en el año 2013, y para las cartas Edafológicas (Tipo de suelo), la Serie II,
editada en el año 2007. Ambas serán procesadas por medio de un Software de
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que para este caso de estudio sera
ArcGis.

Las claves de las cartas de INEGI escala 1:250 000 que cubren la zona de la cuenca
Infiernillo son: E13-3, E13-6, E14-1, E14-4 y E14-7.

El uso de suelo que se presenta con mayor frecuencia en la cuenca es selva, con
el 48.96%, seguido de bosque con 20.28% y agricultura con 14.21%.

En la Tabla II.6 se aprecia el porcentaje y área de cada uso de suelo, y en la Figura


II.29 se observa como está distribuido cada uso en la cuenca.

Tabla II.6 Uso de suelo de la cuenca Infiernillo.


Vegetación Área (km2) Área % Área %
Bosque de encino 1017.71 8.24%
Bosque de encino-pino 597.95 4.84%
Bosque de pino 237.81 1.93% 20.28%
Bosque de pino-encino 638.18 5.17%
Bosque mesófilo de montaña 13.77 0.11%
Cuerpo de agua 291.13 2.36% 2.36%
Zona urbana 18.23 0.15%
0.28%
Asentamientos humanos 15.92 0.13%
Palmar inducido 30.61 0.25%
13.92%
Pastizal inducido 1688.58 13.67%
Selva baja caducifolia 6039.61 48.89%
Selva baja espinosa caducifolia 6.30 0.05% 48.96%
Selva mediana subcaducifolia 2.10 0.02%
Agricultura de riego 437.97 3.55%
Agricultura de temporal 1265.03 10.24% 14.21%
Pastizal cultivado 51.88 0.42%
Sin vegetación aparente 0.53 0.00%
0.00%
Desprovisto de vegetacion 0.01 0.00%
12353.31 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

52
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.29 Uso de suelo en la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2013).

53
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El tipo de suelo que se presenta con mayor frecuencia es el leptosol con el 31.92%,
algunas características de este suelo es que son muy superficiales, con muy poco
espesor, se forman sobre roca dura o en áreas muy pedregosas, por lo general se
encuentran en laderas de pendientes fuertes. Estos suelos son muy poco aptos para
la agricultura.

En segundo lugar el tipo de suelo de mayor cobertura en la Cuenca Infiernillo es


luvisol, este suelo contrario al leptosol son aptos para la agricultura, son blandos y
con importantes cantidades de arcilla, generalmente son de color rojo o amarillento,
sin embargo son muy susceptibles a la erosión.

El tercer suelo de mayor presencia en la cuenca es el regosol que al igual que los
leptosoles, son poco aptos para la agricultura. Este tipo de suelo es uno de los de
mayor presencia en la República Mexicana, son de color claro y carecen de materia
orgánica.

En la Tabla II.7 se indican el área de cada tipo de suelo, así como el porcentaje y
en la Figura II.30 la distribución de cada uno en la cuenca.

Tabla II.7 Tipo de suelo de la cuenca Infiernillo.


Clave Tipo de suelo Área (Km2) Área %
AC Acrisol 1.51 0.01%
AN Andosol 58.82 0.48%
CL Calcisol 132.95 1.08%
CM Cambisol 559.49 4.53%
FL Fluvisol 165.99 1.34%
H2O Cuerpo de Agua 291.10 2.36%
LP Leptosol 3943.56 31.92%
LV Luvisol 3088.29 25.00%
PH Phaeozem 1010.43 8.18%
RG Regosol 2588.41 20.95%
VR Vertisol 494.48 4.00%
ZU Zona Urbana 18.28 0.15%
12353.31 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

54
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.30 Tipo de suelo en la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2007 Serie II).

55
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

II.4.2.1 Coeficiente de escurrimiento Ce.


Con base a la Tabla II.6, se utilizaron los usos de suelo y se le asignó un valor de
coeficiente medio según las tablas de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y
Transpores SCT, 1982), y de autores como Aparicio (Aparicio Mijares, 1987).

En función del porcentaje de área y el uso de suelo, se obtuvo el coeficiente de


escurrimiento Ce ponderado, dando como resultado 0.21 (ver Tabla II.8).

Tabla II.8 Coeficientes de escurrimiento, coeficiente ponderado.


Uso %A Ce %Ai * Ce
Agricultura 14.11% 0.30 0.04
Bosque 20.78% 0.20 0.04
Zona Urbana 0.28% 0.325 0.00092
Sin vegetación aparente 0.0044% 0.35 0.00
Pastizal 14.686% 0.15 0.02
Selva 50.14% 0.20 0.10
100.00% 0.21
Fuente: Elaboración propia.

Esto valor obtenido del coeficiente de escurrimiento Ce servirá para calcular la


avenida máxima con el Método Racional Americano.

II.4.2.2 Números de escurrimiento N del Soil Conservation Service (SCS)


de los Estados unidos.
Para los números de escurrimiento N se utilizaron tanto los usos como los tipo de
suelo y se les asignó un valor de N de acuerdo a las tablas de la CONAGUA,
(Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2003). Se obtuvo una N ponderada, con
un valor de 69.76 (Tabla II.9).

El valor del número de escurrimiento N servirá para calcular la avenida máxima por
los métodos de Ven Te Chow y el Hidrograma Unitario Triangular.

56
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla II.9 Números de escurrimiento N, N ponderada.


Tipo de suelo
Uso % Área N N * %A
hidrológico
Agricultura A-B 0.23% 78.50 0.18
14.11% B 3.87% 83.00 3.21
C 5.32% 88.00 4.68
C-D 4.69% 89.00 4.17
Bosque A-B 0.17% 48.00 0.08
20.78% B 7.28% 60.00 4.37
C 0.04 73.00 2.57
C-D 9.81% 76.00 7.46
Zona Urbana B 0.07% 86.00 0.06
0.28% C 0.19% 91.00 0.18
C-D 0.02% 92.50 0.02
Sin vegetación aparente B 0.0043% 48.00 0.0021
0.0044% C-D 0.000069% 84.50 0.00006
Pastizal A-B 0.044% 54.50 0.02
14.686% B 4.69% 65.00 3.05
C 5.09% 76.00 3.87
C-D 4.86% 79.00 3.84
Selva A-B 0.04% 34.00 0.01
50.14% B 6.92% 48.00 3.32
C 28.20% 65.00 18.33
C-D 14.98% 69.00 10.34
100.00% 69.76
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla II.10 se muestran las características físicas y tiempo de la cuenca


Infiernillo.

Tabla II.10 Características físicas y tiempos de la Cuenca Infiernillo.


Parámetro Valor
Área de la cuenca Ac 12353.314 km2
Longitud del cauce L 387.128 km
Pendiente cauce S 0.001905
Desnivel puntos alejados D 2475.00 m
Tiempo de concentración tc 53.64 hrs
Duración d 14.65 hrs
Tiempo de retraso tr 32.03 hrs
Tiempo pico tp 39.51 hrs
Fuente: Elaboración propia.

57
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS HIDROLÓGICO POR CUENCA.


En este capítulo se define el régimen hidrológico de cada una de las estaciones
hidrométricas de estudio, así como de las estaciones climatológicas de interés, para
así poder tener un mejor manejo y entendimiento de la información climatológica e
hidrométrica.

III.1 Régimen hidrométrico.

La información de las estaciones hidrométricas: La Caimanera, Los Pinzanes, La


Pastoría y Los Panches se obtuvo del Banco Nacional de Datos de Aguas
Superficiales (BANDAS) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

La información de las estaciones hidrométricas se encuentra en el Anexo 4.

En la Tabla III.1 se muestran las estaciones hidrométricas que son de interés en la


cuenca del Río Balsas. Cabe mencionar que las estaciones Eréndira y El Infiernillo
no se utilizarán, ya que dejaron de operar hace muchos años y solo cuentan con 8
y 5 años de registro respectivamente.

Tabla III.1 Estaciones hidrométricas de interés.


Coordenadas Geográficas
Nombre de la Periodo registrados Años de
Clave
estación de datos registro Latitud N Longitud W
La Caimanera 18481 1958-2007,2009 51 18° 28' 00" 100° 53' 30"
Los Pinzanes 18487 1964-2007,2009 45 18° 32' 45" 101° 07' 05"
La Pastoría 18495 1964-2007,2009 45 18° 55' 40" 102° 03' 25"
Los Panches 18494 1964-2007,2009 45 18° 53' 10" 102° 13' 36"
Erendira 18309 1958-1965 8 Sin dato Sin dato
El Infiernillo 18258 1955-1959 5 18° 16' 30" 101° 53' 36"
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.1 Régimen de gastos de la Cuenca Caimanera.


En este apartado se presentan los regímenes mensuales, anuales y gastos
máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica La Caimanera.

58
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.1.1 Gastos mensuales.


En la Tabla III.2 se muestran los registros de gastos medios mensuales de la
estación hidrométrica La Caimanera a partir del año 1958 al 2007 y 2009. Para los
meses que no cuentan con registros no se requirió complementar la información ya
que para el presente trabajo no es necesario y solo servirán como indicativo de los
meses de mayor escurrimiento.

Tabla III.2 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la estación hidrométrica
18481, La Caimanera, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1958 1967 1064 902 360
1959 254 181 131 141 171 643 1102 1333 1071 1492 406 227
1960 171 134 111 95 119 166 605 696 900 563 332 165
1961 126 108 90 77 80 430 1034 686 1315 386 386 197
1962 137 112 95 89 95 223 355 446 1431 628 215 161
1963 122 100 87 72 106 215 686 1034 665 827 269 168
1964 153 113 85 73 107 444 1007 614 1642 657 243 177
1965 133 114 92 85 114 229 460 1680 1082 902 256 168
1966 127 109 99 97 123 253 526 860 918 575 223 152
1967 222 115 83 81 95 336 573 828 2079 1343 394 211
1968 142 112 89 76 136 315 597 531 699 550 203 153
1969 116 95 86 71 66 143 404 1197 1613 535 203 137
1970 108 89 75 67 54 344 643 1014 1126 611 226 143
1971 113 94 90 88 76 242 492 809 1261 1235 257 168
1972 121 102 86 82 104 610 635 576 837 384 221 142
1973 113 96 82 85 101 295 643 1071 1502 860 331 184
1974 136 110 96 80 88 593 1024 513 942 397 184 137
1975 124 106 81 73 122 505 498 768 998 313 174 130
1976 111 97 81 84 85 148 639 570 542 1144 271 164
1977 123 98 79 71 113 493 410 559 708 304 176 122
1978 98 83 71 65 61 317 476 551 879 764 200 139
1979 101 89 76 72 89 115 318 481 1000 279 129 106
1980 189 114 76 69 90 207 407 839 1012 494 225 133
1981 114 86 88 65 56 727 1112 956 1196 1137 286 151
1982 119 95 83 67 100 125 338 287 302 235 91 75
1983 66 63 61 40 38 133 507 529 813 252 126 82
1984 77 58 52 48 65 305 927 1180 2135 378 153 98
1985 93 75 69 67 79 407 882 1113 759 426 167 114
1986 90 76 62 57 92 306 274 172 240 167 52 69
1987 77 44 54 58 60 202 534 486 406 4 4 245
1988 65 49 43 41 87 140 685 814 945 218 74 33
1989 44 38 45 52 79 237 419 568 1064 1065 552 107
1990 65 46 46 54 111 248 662 493 703 501 243 132
1991 72 62 41 42 49 250 840 360 607 580 218 82
1992 125 211 66 56 89 256 349 811 672 552 232 124
1993 89 78 63 35 46 242 838 549 1036 464 189 94
1994 83 58 58 41 48 280 295 504 673 635 195 97
1995 78 75 59 42 95 328 919 1424 1182 408 190 125
1996 92 68 80 65 56 285 711 468 525 708 142 101
1997 107 80 58 56 61 217 525 176 423 558 180 122
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

59
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.2 (Continuación) Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la


estación hidrométrica 18481, La Caimanera, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1998 94 79 80 57 74 94 199 501 1441 1766 227 130
1999 104 96 80 80 82 138 420 721 1038 586 166 117
2000 126 101 96 84 92 517 317 590 539 296 153 100
2001 99 103 84 111 140 333 564 838 788 352 182 114
2002 112 108 89 69 42 241 439 374 706 652 414 147
2003 131 82 70 56 111 263 511 637 1302 1037 286 148
2004 118 100 105 94 98 293 499 713 1001 874 263 138
2005 108 111 98 81 92 102 527 657 853 313 146 104
2006 74 79 76 71 51 164 291 553 780 551 236 138
2007 107 100 95 74 84 146 247 681 1037 339 194 128
2008
2009 81 109 87 86 76 140 254 201 727 311 202 101
Prom 113 94 79 71 87 288 572 700 982 621 235 138
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

En la Figura III.1 se puede observar el régimen de gastos mensuales, el cual se


presenta con mayor intensidad en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre.

GASTOS MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18481 LA


CAIMANERA. Promedios históricos período 1958-2009.
1100
1000
900
800
Gastos medios, m3/s

700
600
500
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Qmedio 113 94 79 71 87 288 572 700 982 621 235 138
Figura III.1 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación hidrométrica 18481, La
Caimanera. Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

60
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.1.2 Gastos anuales.


En la Tabla III.3 se muestran los gastos medios anuales de la cuenca La Caimanera
del año 1958 al 2007 y 2009.

Tabla III.3 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18481, La Caimanera, m3/s.
Año Promedio Año Promedio
1958 1073.25 1985 354.30
1959 596.00 1986 138.11
1960 338.12 1987 181.21
1961 409.68 1988 266.00
1962 332.25 1989 355.78
1963 362.53 1990 275.29
1964 442.95 1991 266.98
1965 442.96 1992 295.25
1966 338.47 1993 310.26
1967 530.00 1994 247.23
1968 300.31 1995 410.39
1969 388.78 1996 275.12
1970 375.01 1997 213.54
1971 410.42 1998 395.20
1972 325.07 1999 302.48
1973 446.91 2000 251.04
1974 358.34 2001 308.96
1975 324.38 2002 282.71
1976 327.98 2003 386.13
1977 271.30 2004 357.95
1978 308.73 2005 265.99
1979 237.86 2006 255.35
1980 321.26 2007 269.30
1981 497.82 2008
1982 159.72 2009 197.87
1983 225.79 Promedio 331.69
1984 456.28
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

61
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El régimen de gastos medios anuales se puede observar en la Figura III.2.

GASTOS MEDIOS ANUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18481 LA CAIMANERA. Promedios históricos


período 1958-2009
1200

1100

1000

900

800
Gastos medios, m3/s

700

600

500

400

300

200

100

0 1958195919601961196219631964196519661967196819691970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009
Qmed 1073 596. 338. 409. 332. 362. 442. 442. 338. 530. 300. 388. 375. 410. 325. 446. 358. 324. 327. 271. 308. 237. 321. 497. 159. 225. 456. 354. 138. 181. 266. 355. 275. 266. 295. 310. 247. 410. 275. 213. 395. 302. 251. 308. 282. 386. 357. 265. 255. 269. 197.

Figura III.2 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18481, La Caimanera. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013).

62
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.1.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs) .


La información que se obtuvo del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales
(BANDAS) de CONAGUA es del año 1958 al 2007 y 2009; sin embargo, en
septiembre del año 2013 debido al paso del huracán Manuel se presentó una
avenida extraordinaria de importancia en la presa, por lo cual resulta necesario
contar con la información de ese año para la actualización de la avenida. Debido a
esto se solicitó a la CONAGUA por medio del Instituto Nacional de Acceso a la
Información (INAI) información más actualizada, pero indicaron que no se contaba
con ella. Posteriormente también se solicitó a la Coordinación de Proyectos
Hidroeléctricos de la CFE dicha información y solo contaban con los gastos medios
diarios hasta el año 2012, por lo cual se realizaron correlaciones entre los gastos
máximos anuales en 24 hrs. y los gastos máximos medios diarios para
complementar la información.

Para el caso de la cuenca La Caimanera el mejor ajuste es el lineal con un


coeficiente de correlación de 0.9549.

Para obtener el dato del año 2013 se realizaron correlaciones entre la lluvia máxima
en 24 hrs. de diversas estaciones climatológicas en la cuenca y los gastos máximos
anuales en 24 hrs, obteniendo el mejor coeficiente de correlación la estación
climatológica 12140 San Antonio Tejas con 0.8166.

En la Tabla III.4 se muestran los gastos máximos anuales en 24 hrs de la cuenca


La Caimanera. Los datos complementados se encuentran encerrados en color rojo.
Se observa que el gasto máximo registrado es de 9906 m3/s en el año de 1967.

Esta información es la que se utilizará para aplicar las funciones de distribución de


probabilidad.

Las correlaciones se pueden consultar en el Anexo 5.

63
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.4 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica 18481, La Caimanera.
Qmáx anuales, Qmáx anuales,
Año Año
m3/s m3/s
1958 4197 1987 1174
1959 2111 1988 2817
1960 2620 1989 2186
1961 3420 1990 1553
1962 2606 1991 2068
1963 2648 1992 1751
1964 3662 1993 2329
1965 3837 1994 1435
1966 1650 1995 2614
1967 9906 1996 2275
1968 1462 1997 1347
1969 3862 1998 3771
1970 2470 1999 2381
1971 3098 2000 1405
1972 1955 2001 1652
1973 3882 2002 1767
1974 2497 2003 2033
1975 2161 2004 1599
1976 4176 2005 1728
1977 1549 2006 1385
1978 1771 2007 2357
1979 2141 2008 2372
1980 1914
2009 1700
1981 2825
1982 826 2010 3128
1983 1567 2011 3389
1984 3913 2012 1167
1985 1871 2013 2105
1986 1200
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.2 Régimen de gastos de la Cuenca Pinzanes.


En los siguientes apartados se describen los regímenes mensuales, anuales y
gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica Los Pinzanes.

III.1.2.1 Gastos mensuales.


En la Tabla III.5 se muestran los registros de gastos medios mensuales de la
estación hidrométrica Los Pinzanes desde el año 1964 al 2007 y 2009.

64
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.5 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la estación hidrométrica
18487, Los Pinzanes, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 68.3 130.0 41.5 12.7 11.4
1965 8.0 6.8 5.3 5.4 5.1 7.4 21.9 26.1 26.8 54.9 121.0 7.9
1966 8.2 8.3 8.1 7.5 7.5 26.3 58.0 98.8 68.4 36.4 17.3 12.5
1967 34.9 11.6 8.4 7.0 6.9 30.4 49.3 71.1 189.0 82.5 29.4 19.6
1968 14.0 10.1 9.2 6.4 8.1 20.0 83.1 85.7 71.5 48.2 15.6 12.5
1969 8.4 7.0 6.0 4.8 4.2 6.5 43.8 95.6 147.5 37.1 14.9 10.0
1970 8.2 6.7 5.3 4.3 4.0 16.4 70.8 106.0 120.0 47.9 21.4 9.6
1971 7.5 6.1 4.8 5.3 4.9 11.0 48.5 73.8 119.1 92.7 17.9 11.1
1972 7.6 6.1 5.0 4.0 4.3 31.9 77.9 57.1 67.3 28.3 13.3 8.9
1973 7.2 5.8 4.6 5.9 13.2 19.4 46.4 83.7 129.0 89.6 24.3 13.2
1974 9.6 7.6 6.1 4.9 4.8 34.2 61.8 48.9 56.0 29.7 12.3 8.3
1975 7.7 6.0 4.6 3.8 4.4 21.6 52.4 65.7 140.2 21.9 10.6 7.8
1976 6.3 5.4 4.3 3.8 3.4 10.3 54.5 59.1 64.2 126.9 20.9 13.1
1977 8.6 6.7 4.7 3.8 4.8 27.0 43.4 60.4 97.7 39.5 13.5 9.0
1978 7.4 5.9 4.7 3.7 3.3 22.1 44.6 56.3 171.0 45.7 14.1 8.1
1979 6.6 5.7 4.6 4.0 3.9 6.0 29.7 47.5 72.8 11.8 6.9 6.4
1980 37.3 8.6 4.5 4.2 4.0 33.6 34.0 83.8 78.5 25.3 14.0 7.0
1981 7.5 5.0 3.9 3.6 3.2 40.3 135.0 145.9 139.3 69.4 21.3 12.7
1982 8.7 6.8 5.7 4.2 5.0 7.7 41.5 38.9 32.4 12.2 6.2 5.6
1983 5.6 4.4 3.7 2.6 6.8 6.2 62.1 65.3 78.6 24.6 12.8 8.3
1984 5.3 3.7 2.9 2.3 2.6 34.4 111.1 59.8 133.4 34.0 12.3 7.9
1985 6.7 4.9 4.0 3.4 3.5 38.8 77.0 125.0 50.9 25.5 9.4 6.9
1986 5.5 4.7 3.8 3.2 3.2 40.7 68.9 50.5 50.2 33.4 9.4 8.0
1987 5.9 5.2 3.3 2.7 2.2 6.2 38.9 45.0 30.8 12.6 5.4 4.6
1988 4.0 3.7 4.0 3.2 3.0 10.6 55.8 165.8 115.4 23.2 8.2 6.1
1989 5.4 4.8 4.3 3.9 3.7 5.3 25.7 37.1 103.2 32.5 8.4 6.7
1990 5.2 4.5 3.9 3.5 4.0 11.9 50.4 26.6 71.5 44.1 11.6 7.5
1991 5.2 4.3 3.6 3.3 3.2 7.1 66.4 41.0 86.1 47.7 13.1 6.6
1992 47.0 35.1 7.3 5.2 5.6 10.5 25.5 76.9 77.0 58.3 20.8 11.9
1993 7.6 5.6 3.6 3.0 2.5 50.1 141.2 104.8 120.1 40.9 16.9 8.2
1994 7.2 6.1 5.5 5.0 4.8 15.1 34.2 42.6 61.5 29.2 9.6 7.2
1995 6.3 5.3 4.8 4.5 4.8 24.3 80.7 200.3 81.1 19.4 11.0 7.6
1996 7.1 5.5 4.7 4.3 4.3 12.3 55.2 60.0 39.3 49.3 11.3 8.7
1997 7.7 6.8 6.2 5.9 5.9 13.5 32.3 38.8 34.4 24.8 10.1 7.0
1998 5.1 4.1 3.7 3.4 3.2 5.9 29.7 74.9 111.8 107.6 22.0 12.1
1999 8.6 6.6 5.9 3.6 3.5 15.3 50.1 85.2 76.4 32.9 7.8 5.6
2000 6.4 4.3 3.3 2.6 3.3 35.4 36.2 81.5 64.3 49.8 12.9 9.6
2001 6.5 4.3 4.8 2.5 4.1 22.6 40.8 66.1 71.1 29.9 8.6 6.1
2002 6.2 4.6 3.1 2.3 2.6 12.8 53.0 27.9 74.9 50.7 108.5 20.1
2003 9.5 6.1 3.8 3.2 2.9 32.9 51.4 36.8 95.8 43.9 17.0 9.0
2004 7.3 4.9 3.7 3.2 3.5 21.6 38.8 50.1 66.1 39.0 12.0 7.5
2005 6.4 4.8 5.2 3.1 2.5 9.6 60.3 64.9 86.6 44.4 10.3 6.5
2006 5.9 4.3 2.9 2.4 2.5 11.2 36.5 64.5 62.7 61.7 21.4 10.2
2007 7.4 6.6 3.5 2.6 2.5 9.2 32.4 119.2 100.8 27.0 11.8 7.7
2008
2009 5.7 4.4 3.4 2.8 3.3 10.5 30.8 20.2 56.2 19.1 9.0 6.1
Prom 9.3 6.5 4.7 3.9 4.3 19.2 54.1 71.2 87.1 43.3 18.2 9.1
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

65
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Figura III.3 se puede observar el régimen de gastos mensuales, el cual se


presenta con mayor intensidad en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre.

GASTOS MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18487


LOS PINZANES. Promedios históricos período 1964-2009.
100
90
80
Gastos medios, m3/s

70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Qmed 9.3 6.5 4.7 3.9 4.3 19.2 54.1 71.2 87.1 43.3 18.2 9.1
Figura III.3 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación hidrométrica 18487,
Los Pinzanes. Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.2.2 Gastos anuales.


En la Tabla III.6 se muestran los gastos medios anuales de la cuenca Los Pinzanes
desde el año 1964 al 2007 y 2009.

Tabla III.6 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18487, Los Pinzanes, m3/s.
Año Promedio
1964 52.78
1965 24.70
1966 29.78
1967 45.01
1968 32.03
1969 32.15
1970 35.04
1971 33.55
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

66
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.6 (Continuación) Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18487, Los
Pinzanes, m3/s.
Año Promedio
1972 25.98
1973 36.86
1974 23.68
1975 28.89
1976 31.00
1977 26.59
1978 32.24
1979 17.15
1980 27.90
1981 48.94
1982 14.57
1983 23.40
1984 34.13
1985 29.64
1986 23.46
1987 13.56
1988 33.59
1989 20.08
1990 20.39
1991 23.97
1992 31.75
1993 42.03
1994 18.99
1995 37.50
1996 21.83
1997 16.12
1998 31.94
1999 25.13
2000 25.78
2001 22.27
2002 30.57
2003 26.00
2004 21.48
2005 25.38
2006 23.84
2007 27.56
2008
2009 14.28
Promedio 27.58
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

67
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El régimen de gastos medios anuales se puede observar en la Figura III.4.

GASTOS MEDIOS ANUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18487 LOS PINZANES. Promedios históricos
período 1964-2009.
60

55

50

45

40
Gastos medios, m3/s

35

30

25

20

15

10

0 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Qmed 52.7 24.7 29.7 45.0 32.0 32.1 35.0 33.5 25.9 36.8 23.6 28.8 31.0 26.5 32.2 17.1 27.9 48.9 14.5 23.4 34.1 29.6 23.4 13.5 33.5 20.0 20.3 23.9 31.7 42.0 18.9 37.5 21.8 16.1 31.9 25.1 25.7 22.2 30.5 26.0 21.4 25.3 23.8 27.5 14.2

Figura III.4 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18487, Los Pinzanes. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013).

68
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.2.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs) .


Para complementar los años 2008, 2010, 2011 y 2012, se procedió de la misma
manera que la cuenca La Caimanera, obteniendo un coeficiente de correlación de
0.9795 con el ajuste potencial.

Para el año 2013 la estación climatológica con mejor ajuste es la 12140 San Antonio
Tejas, con un ajuste cuadrático y un coeficiente de correlación de 0.8854. Las
correlaciones se encuentran en el Anexo 5.

La Tabla III.7 muestra los registros de los gastos máximos anuales en 24 hrs, en
color rojo se indican los años complementados con correlaciones. Se puede
observar que el registro máximo es en el año 1981 con un gasto de 2068 m3/s.

Tabla III.7 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica 18487, Los Pinzanes.
Año Qmáx anuales, m3/s Año Qmáx anuales, m3/s
1964 469 1990 718
1965 552 1991 428
1966 482 1992 1008
1967 1860 1993 1475
1968 581 1994 259
1969 1604 1995 966
1970 457 1996 281
1971 605 1997 146
1972 628 1998 524
1973 1027 1999 186
1974 390 2000 494
1975 1378 2001 611
1976 1832 2002 1364
1977 692 2003 542
1978 1952 2004 319
1979 369 2005 519
1980 706 2006 361
1981 2068 2007 762
1982 313 2008 981
1983 1076 2009 206
1984 1436 2010 1413
1985 923 2011 1154
1986 685 2012 105
1987 287
2013 788
1988 1136
1989 653
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

69
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.3 Régimen de gastos de la cuenca La Pastoría.


En este apartado se presentan los regímenes mensuales, anuales y gastos
máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica La Pastoría.

III.1.3.1 Gastos mensuales.


En la Tabla III.8 se observan los gastos medios mensuales de la estación
hidrométrica La Pastoría desde el año 1964 al 2007 y el año 2009.

Tabla III.8 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la estación hidrométrica
18495, La Pastoría, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 24.7 59.1 23.2 11.8 15.3
1965 11.4 13.7 11.4 10.4 12.0 15.8 23.0 54.1 43.8 37.3 14.7 13.2
1966 11.3 11.6 9.2 8.8 10.0 31.2 38.0 50.6 40.8 31.3 16.2 16.0
1967 50.7 14.1 10.8 9.9 10.9 32.4 31.3 46.8 136.0 76.2 26.7 18.8
1968 15.4 14.5 14.3 9.4 11.2 25.2 43.7 40.7 59.8 29.6 15.3 16.1
1969 12.4 11.1 9.7 9.0 9.7 14.8 33.3 66.9 74.2 35.7 13.4 12.1
1970 12.0 11.2 10.8 8.0 8.9 28.9 68.0 83.9 68.3 32.0 18.8 15.0
1971 14.7 13.3 11.8 10.0 10.6 20.0 32.8 46.1 76.0 52.0 16.6 13.9
1972 12.9 11.5 10.0 9.1 10.2 27.2 47.8 41.8 39.1 18.5 20.1 12.5
1973 11.7 11.4 10.3 15.7 14.5 20.7 61.1 64.3 109.0 62.1 26.5 18.1
1974 15.0 13.3 11.1 10.4 11.8 32.8 61.5 42.8 46.8 26.1 22.0 15.5
1975 14.7 11.4 10.1 9.7 11.1 21.5 47.3 50.9 88.3 23.9 16.9 13.3
1976 12.4 11.5 10.3 10.1 10.8 15.5 47.2 34.9 39.5 63.6 36.8 20.0
1977 14.1 11.8 9.6 9.6 10.4 33.2 38.3 30.2 65.5 26.6 19.7 14.1
1978 12.1 10.2 9.4 9.1 9.4 23.5 47.7 34.9 85.4 44.8 21.7 13.7
1979 11.9 10.5 9.0 9.4 9.7 13.5 24.2 37.7 55.5 13.6 12.5 11.5
1980 18.5 11.8 9.1 9.2 9.4 15.1 18.5 36.7 43.6 22.1 16.7 10.3
1981 15.1 9.6 7.7 7.4 7.8 18.3 41.9 44.4 64.5 39.3 19.6 11.1
1982 9.9 7.6 7.3 7.6 11.6 13.5 22.2 18.1 21.2 18.8 15.5 9.8
1983 9.1 7.4 6.6 6.3 17.3 14.0 62.0 38.4 49.0 31.2 30.7 13.0
1984 10.5 7.8 6.7 6.6 7.3 37.5 79.6 46.5 85.9 41.7 27.3 23.6
1985 11.1 9.2 8.4 7.7 8.3 56.2 63.1 42.8 45.4 30.1 13.9 9.7
1986 8.8 7.8 7.1 6.8 10.8 20.9 29.8 27.9 28.6 35.8 17.2 16.1
1987 9.4 7.8 6.9 6.9 7.1 15.1 48.0 39.1 39.3 15.8 9.3 8.9
1988 8.8 7.4 8.3 7.8 8.1 26.0 58.7 120.6 97.2 29.5 16.1 13.5
1989 10.3 9.5 9.0 9.0 8.1 12.6 21.1 46.5 62.4 23.8 14.8 15.1
1990 12.2 11.3 9.8 9.5 10.6 21.7 38.6 23.5 57.6 34.2 20.7 12.9
1991 10.9 9.9 9.3 9.6 9.7 14.5 54.5 38.2 35.4 29.1 18.0 11.3
1992 78.6 36.4 11.8 9.9 11.0 18.0 29.5 43.3 54.1 64.0 27.2 18.1
1993 14.0 11.7 10.2 9.8 9.6 38.0 66.0 59.2 47.3 31.6 23.0 14.2
1994 11.1 8.8 8.1 8.0 8.0 17.7 29.0 36.7 51.0 32.6 16.4 12.7
1995 11.4 10.0 8.9 8.6 9.8 24.4 48.3 101.5 65.2 21.9 17.6 14.4
1996 13.8 10.7 9.2 8.8 9.6 22.2 44.9 69.6 49.7 81.8 16.9 18.7
1997 11.9 10.0 9.7 9.7 10.6 17.5 33.4 32.7 41.1 61.7 18.8 11.2
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

70
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.8 (Continuación) Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la


estación hidrométrica 18495, La Pastoría, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1998 10.0 9.4 8.5 8.1 8.2 15.3 30.2 49.6 127.7 96.2 22.3 16.1
1999 11.6 10.1 9.3 8.8 8.3 33.9 45.8 44.3 87.5 41.7 14.8 11.8
2000 10.8 9.7 9.0 8.4 8.6 42.9 32.3 56.6 58.0 32.7 15.9 10.6
2001 9.8 8.1 9.0 6.8 8.0 25.5 28.7 46.9 39.3 29.1 9.8 8.9
2002 10.5 8.4 6.7 6.5 7.3 15.2 38.3 31.4 65.3 36.0 56.3 15.6
2003 12.4 10.5 8.6 7.2 6.9 38.5 51.5 36.9 97.2 28.2 16.8 12.8
2004 13.1 10.4 7.6 7.7 8.7 25.6 33.6 28.8 55.9 34.9 14.7 11.9
2005 10.0 8.9 10.2 7.2 6.8 14.2 43.9 31.5 44.4 21.9 11.6 9.5
2006 7.4 6.9 6.2 6.0 6.5 12.9 20.0 33.0 60.1 74.3 20.1 11.5
2007 9.5 8.3 6.8 6.0 6.2 12.6 42.9 82.0 74.8 26.4 13.3 12.0
2008
2009 8.4 7.2 6.8 5.5 6.9 11.5 27.4 24.9 38.8 37.1 13.0 9.4
Prom 14.1 10.8 9.1 8.5 9.5 22.9 41.6 46.3 61.7 37.8 19.1 13.6
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

En la Figura III.5 se muestra el régimen de gastos mensuales, el cual se presenta


con mayor intensidad en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

GASTOS MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18495 LA


PASTORÍA. Promedios históricos período 1964-2009.
65
60
55
50
Gastos medios, m3/s

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Qmed 14.1 10.8 9.1 8.5 9.5 22.9 41.6 46.3 61.7 37.8 19.1 13.6
Figura III.5 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación hidrométrica 18495, La
Pastoría. Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

71
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.3.2 Gastos anuales.


En la Tabla III.9 se muestran los gastos medios anuales de la cuenca La Caimanera
del año 1964 al 2007 y 2009.

Tabla III.9 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18495, La Pastoría, m3/s.
Año Promedio Año Promedio
1964 26.82 1988 33.49
1965 21.73 1989 20.17
1966 22.92 1990 21.87
1967 38.72 1991 20.86
1968 24.60 1992 33.49
1969 25.20 1993 27.88
1970 30.49 1994 20.02
1971 26.48 1995 28.50
1972 21.73 1996 29.66
1973 35.45 1997 22.36
1974 25.76 1998 33.46
1975 26.59 1999 27.33
1976 26.05 2000 24.62
1977 23.59 2001 19.16
1978 26.82 2002 24.79
1979 18.26 2003 27.29
1980 18.42 2004 21.08
1981 23.89 2005 18.34
1982 13.59 2006 22.07
1983 23.76 2007 25.06
1984 31.74 2008
1985 25.49 2009 16.41
1986 18.12 Promedio 24.58
1987 17.80
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

72
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El régimen de gastos medios anuales se puede observar en la Figura III.6.

GASTOS MEDIOS ANUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18495 LA PASTORÍA. Promedios históricos


período 1964-2009.
45

40

35

30
Gastos medios, m3/s

25

20

15

10

0 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Qmed 26.8 21.7 22.9 38.7 24.6 25.2 30.4 26.4 21.7 35.4 25.7 26.5 26.0 23.5 26.8 18.2 18.4 23.8 13.5 23.7 31.7 25.4 18.1 17.8 33.4 20.1 21.8 20.8 33.4 27.8 20.0 28.5 29.6 22.3 33.4 27.3 24.6 19.1 24.7 27.2 21.0 18.3 22.0 25.0 16.4

Figura III.6 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18495, La Pastoría. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013).

73
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.3.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 hrs) .


Para complementar los años faltantes de esta estación, primeramente, se
correlacionaron los gastos máximos medios diaros con los gastos máximos anuales
en 24 hrs, sin embargo de obtuvo un coeficiente de correlación de 0.57, muy bajo,
por lo cual se buscó una estación climatológica que tuviera un mejor ajuste, la cual
resultó ser la 12161 Arroyo 107 Petatlán, con un coeficiente de correlación de
0.6628.

Las correlaciones se encuentran en el Anexo 5.

En la Tabla III.10 se muestran los registros de la estación La Pastoría y los daos


complementados están indicados en color rojo. Se puede observar que en el año
1977 se presentó un valor máximo, con un gasto de 2873 m3/s.

Tabla III.10 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica 18495, La Pastoría.
Año Qmáx anuales, m3/s
1965 623
1966 706
1967 1156
1968 536
1969 703
1970 802
1971 788
1972 549
1973 1019
1974 729
1975 1857
1976 1212
1977 2873
1978 537
1979 679
1980 415
1981 851
1982 501
1983 902
1984 1097
1985 865
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

74
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.10 (Continuación) Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica


18495, La Pastoría.
Año Qmáx anuales, m3/s
1986 417
1987 2406
1988 1269
1989 689
1990 542
1991 365
1992 1094
1993 666
1994 532
1995 1765
1996 551
1997 1004
1998 688
1999 484
2000 665
2001 684
2002 728
2003 1193
2004 335
2005 996
2006 914
2007 1160
2008 824
2009 530
2010 1076
2011 941
2012 474
2013 1167
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.4 Régimen de gastos de la cuenca Panches.


En este apartado se presentan los regímenes mensuales, anuales y gastos
máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica Los Panches.

III.1.4.1 Gastos mensuales.


En la Tabla III.11 se muestran los registros de gastos medios mensuales de la
estación hidrométrica Los Panches a partir de año 1965 al 2007 y 2009.

75
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.11 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la estación hidrométrica
18494, Los Panches, m3/s.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 16.7 19.9 13.6 9.3 10.5 12.6 34.3 146.0 101.0 59.0 12.3 13.9
1966 14.0 15.0 9.6 7.8 11.4 156.0 146.0 163.0 137.0 109.0 33.5 20.5
1967 62.7 23.6 12.6 8.2 15.8 72.0 70.4 111.0 395.0 170.0 41.3 29.1
1968 26.0 24.0 28.8 12.1 14.8 34.5 126.0 99.3 310.0 138.0 39.3 33.3
1969 24.6 14.8 10.7 8.2 8.8 17.1 58.7 217.0 247.0 141.0 29.6 28.1
1970 21.5 15.0 10.7 7.3 7.9 68.7 169.0 337.0 228.0 110.0 44.6 31.2
1971 23.4 19.1 13.9 9.6 13.5 35.4 60.5 102.0 293.0 205.0 47.3 31.4
1972 24.3 17.5 13.0 9.1 11.8 86.6 104.0 117.0 133.0 48.4 40.0 34.9
1973 22.4 16.5 11.7 11.1 20.5 36.5 104.0 159.0 277.0 183.0 58.7 35.5
1974 27.1 16.6 11.6 8.2 14.5 74.4 138.0 91.8 108.0 52.2 27.7 23.8
1975 20.1 14.8 7.8 6.1 10.3 39.4 180.0 184.0 0.0 27.2 56.3 27.4
1976 15.8 12.9 7.4 6.3 8.2 27.3 215.0 109.0 120.0 270.0 154.0 66.4
1977 30.3 18.5 10.8 8.0 13.1 84.0 83.3 120.0 132.0 40.8 31.0 19.0
1978 14.5 12.7 8.9 7.1 7.9 21.3 75.0 81.6 144.0 116.0 33.4 19.3
1979 10.2 10.2 6.0 4.8 6.2 13.0 47.1 65.5 137.0 17.6 14.3 13.2
1980 27.4 17.5 5.5 4.7 5.2 14.0 44.7 113.0 112.0 50.4 35.0 15.4
1981 21.4 11.8 5.2 3.2 4.4 34.2 134.0 135.0 193.0 71.4 33.7 20.3
1982 11.4 6.1 4.2 3.1 5.8 12.7 63.3 52.8 30.8 23.9 19.2 15.1
1983 11.0 6.2 4.7 3.0 13.9 17.4 93.5 115.9 156.8 77.1 44.4 20.8
1984 13.9 6.3 4.2 2.0 4.1 52.2 179.3 132.3 334.7 86.4 31.4 19.1
1985 10.7 7.4 5.3 3.3 5.0 58.5 95.3 109.0 83.0 52.9 19.7 15.7
1986 9.6 9.2 5.4 4.5 5.9 42.2 102.0 67.8 81.1 114.0 24.1 19.0
1987 11.5 8.4 5.6 5.2 5.4 33.4 187.5 133.8 71.6 57.4 10.7 8.8
1988 6.8 5.1 5.3 4.7 4.4 32.4 142.5 325.2 358.8 64.7 22.9 14.1
1989 8.9 5.6 4.6 4.1 4.0 9.1 9.1 23.6 77.6 28.0 28.0 17.9
1990 9.2 6.0 6.9 4.0 5.6 53.7 103.2 53.1 79.5 21.7 10.7 6.8
1991 5.9 4.7 3.4 3.4 3.5 5.4 21.4 52.0 116.9 54.9 17.2 9.1
1992 0.0 138.2 18.0 8.7 15.7 53.4 49.9 48.4 122.5 298.1 68.5 41.2
1993 32.6 11.1 8.2 6.1 5.1 26.7 186.5 204.4 213.1 53.8 23.6 13.2
1994 12.2 10.8 11.0 11.4 11.1 18.3 24.3 39.6 37.1 27.9 12.9 11.3
1995 11.6 11.4 10.7 11.3 10.5 16.2 34.6 150.7 194.8 42.2 18.0 14.7
1996 16.6 15.2 14.3 14.3 13.5 23.8 92.5 76.8 48.0 318.4 34.6 22.8
1997 17.3 15.5 14.9 14.0 14.1 19.5 31.0 35.4 28.5 61.9 19.9 14.4
1998 13.8 12.5 11.6 10.9 10.3 16.7 30.2 37.3 367.9 275.1 48.2 21.6
1999 17.9 17.4 17.1 17.1 15.3 28.0 141.3 79.7 263.8 77.2 31.1 25.2
2000 19.5 18.2 15.6 13.9 15.6 39.2 49.7 54.8 121.4 55.7 24.6 20.6
2001 19.5 16.6 15.3 12.1 14.4 25.8 32.6 48.5 74.1 52.6 15.6 15.2
2002 18.5 16.7 13.5 10.5 11.1 16.2 33.8 34.9 56.3 48.9 164.6 24.1
2003 20.0 16.9 13.0 12.0 11.4 28.2 41.3 55.0 169.2 119.8 23.5 15.9
2004 18.4 13.0 10.6 9.9 9.7 22.6 36.9 30.2 100.2 91.0 18.7 14.8
2005 15.3 14.2 13.9 11.8 11.5 17.3 50.2 35.5 53.0 36.2 10.6 8.6
2006 8.8 7.8 6.7 5.6 5.5 7.7 29.8 30.2 85.7 221.4 35.4 15.7
2007 11.8 11.2 8.9 8.4 8.2 12.0 21.7 59.2 130.1 57.3 14.2 10.6
2008
2009 10.9 9.3 8.0 7.0 8.0 9.0 23.1 16.0 16.1 19.2 8.4 7.1
Prom 17.4 15.9 10.2 8.0 9.8 34.7 84.0 101.2 148.6 96.5 34.8 20.6
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

76
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Figura III.7 se puede observar el régimen de gastos mensuales, el cual se


presenta con mayor intensidad en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre.

GASTOS MEDIOS MENSUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18494


LOS PANCHES. Promedios históricos período 1965-2009.
160
150
140
130
Gastos medios, m3/s

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Qmed 17.4 15.9 10.2 8.0 9.8 34.7 84.0 101.2 148.6 96.5 34.8 20.6
Figura III.7 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación hidrométrica 18494,
Los Panches. Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.4.2 Gastos anuales.


En la Tabla III.12 se muestran los gastos medios anuales de la cuenca Los Panches
del año 1965 al 2007 y 2009.

Tabla III.12 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18494, Los Panches, m3/s.
Año Promedio
1965 37.42
1966 68.57
1967 84.31
1968 73.84
1969 67.14
1970 87.58
1971 71.17
1972 53.30
1973 77.99
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

77
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.12 (Continuación) Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18494, Los
Panches, m3/s.
Año Promedio
1974 49.49
1975 47.78
1976 84.35
1977 49.23
1978 45.14
1979 28.76
1980 37.06
1981 55.64
1982 20.70
1983 47.06
1984 72.16
1985 38.81
1986 40.40
1987 44.94
1988 82.23
1989 18.37
1990 30.02
1991 24.82
1992 71.89
1993 65.37
1994 18.99
1995 43.89
1996 57.57
1997 23.87
1998 71.35
1999 60.93
2000 37.39
2001 28.52
2002 37.41
2003 43.84
2004 31.33
2005 23.16
2006 38.36
2007 29.46
2008
2009 11.85
Promedio 48.49
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

78
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El régimen de gastos medios anuales se puede observar en la Figura III.8.

GASTOS MEDIOS ANUALES ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 18494 LOS PANCHES. Promedios históricos
período 1965-2009.
100

90

80

70
Gastos medios, m3/s

60

50

40

30

20

10

0 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Qmed 37.4 68.5 84.3 73.8 67.1 87.5 71.1 53.3 77.9 49.4 47.7 84.3 49.2 45.1 28.7 37.0 55.6 20.7 47.0 72.1 38.8 40.4 44.9 82.2 18.3 30.0 24.8 71.8 65.3 18.9 43.8 57.5 23.8 71.3 60.9 37.3 28.5 37.4 43.8 31.3 23.1 38.3 29.4 11.8

Figura III.8 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18494, Los Panches. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013).

79
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.1.4.3 Gastos diarios (máximos anuales en 24 Hrs).


Para complementar los años 2008, 2010, 2011 y 2012 de la estación hidrométrica
Los Panches, se procedió de la misma manera que la cuenca La Caimanera,
correlacionando los gastos medios diarios y los máximos anuales en 24 hrs,
obteniendo un coeficiente de correlación de 0.9475 con el ajuste potencial.

Para el año 2013 la estación climatológica con mejor ajuste es la 16039 Piedras
Blancas, con un ajuste cuadrático y un coeficiente de correlación de 0.8822. Las
correlaciones se encuentran en el Anexo 5.

La Tabla III.13 muestra los registros de los gastos máximos anuales en 24 hrs, en
color rojo se indican los años complementados con correlaciones. Se puede
observar que el registro máximo es en el año 1966 con un gasto de 4778 m3/s.

Tabla III.13 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica Los Panches.
Qmáx anuales,
Año
m3/s
1965 628
1966 4778
1967 2072
1968 1329
1969 1298
1970 1272
1971 1506
1972 426
1973 1854
1974 545
1975 1796
1976 1892
1977 1097
1978 623
1979 424
1980 602
1981 1701
1982 339
1983 652
1984 2362
1985 310
1986 429
1987 3600
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

80
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.14 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica Los Panches.
Qmáx anuales,
Año
m3/s
1988 2172
1989 337
1990 269
1991 275
1992 3350
1993 530
1994 128
1995 611
1996 905
1997 393
1998 1153
1999 1163
2000 1241
2001 249
2002 736
2003 937
2004 522
2005 476
2006 1998
2007 302
2008 789
2009 190
2010 1824
2011 2384
2012 197
2013 1540
Fuente: Elaboración propia a partir de (BANDAS CONAGUA, 2013).

III.1.5 Régimen de precipitaciones de la cuenca Infiernillo.


En la cuenca Infiernillo, al ser una cuenca no aforada, la avenida máxima se
calculará por medio de métodos indirectos, lluvia escurrimiento. En el siguiente
apartado se describen las estaciones seleccionadas, así como el régimen de
precipitaciones máximas en 24 hrs.

III.1.5.1 Estaciones climatológicas seleccionadas.


En el apartado II.3, Red hidrométrica y climatológica se mostró que dentro de la
cuenca del Río Balsas hay 634 estaciones climatológicas. En la cuenca Infiernillo
se identificaron solo 100 estaciones climatológicas que pudieran tener influencia en
la cuenca, de las cuales 29 se encuentran dentro de la misma y 71 fuera de ésta;
sin embargo, se realizó un análisis en el cual se seleccionaron las estaciones que

81
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

tuvieran 20 años o más de registro y además las estaciones que estuvieran


cercanas y pudieran complementarse entre sí se tomaron como una sola. Este
análisis dió como resultado que las estaciones con las que se va a trabajar son 74.

La información de las estaciones climatológicas se solicitó a través de Instituto


Nacional de Acceso a la Información (INAI), a la CONAGUA. Dicha información se
encuentra en el Anexo 4.

III.1.5.2 Área de influencia de las estaciones seleccionadas.


Posteriormente se trazaron los Polígonos de Thiessen, y de las 74 estaciones
seleccionadas solo 40 tienen influencia en la cuenca. En la Figura III.9 se puede
observar el área de influencia de cada estación.

Figura III.9 Estaciones climatológicas para análisis de avenida máxima de la cuenca Infiernillo.
Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016) y (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

82
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En la Tabla III.15 se presentan los datos generales de las estaciones para el


análisis, así como el área de influencia resultado del trazo de los Polígonos de
Thiessen.

Tabla III.15 Datos generales de las estaciones climatológicas con influencia en la cuenca Infiernillo
para el cálculo de Avenida Máxima.
Área de
Años de
Clave Nombre Años de registros influencia Latitud N Longitud W
registro
,%
Las pilas del 1967-1983,1985-
12054 45 1.854% 17º 49' 21" 101º 4' 36.8"
río Frío 2005,2008-2014
12027 Cundancito 1963-2014 52 3.883% 18º 1' 0.1" 101º 8' 13.9"
1964-2001,2003-
12037 El Manchón 50 3.553% 18º 6' 0" 101º 3' 6.1"
2014
Presa La
12147 1975-2010 36 2.690% 18º 25' 7" 101º 0' 20.2"
Calera
ETA 340 1974-1992,1994-
12160 41 0.847% 18º 28' 30" 100º 58' 35"
Zirándaro 2015
1955,1956,1959-
12113 Guayameo 53 7.453% 18º 17' 58.9" 101º 15' 37.1"
1997,2003-2014
12007 Aratichanguío 1955-2015 61 8.822% 18º 28' 32.9" 101º 21' 33.1"
12021 Coahuayutla 1960-2015 56 6.929% 18º 18' 47.9" 101º 44' 6"
1951-1986,1995-
16047 El Zapote 55 5.013% 18º 54' 51.1" 101º 43' 4.1"
2001,2004-2015
Cuatro 1962-1985,2005-
16026 35 0.741% 18º 59' 17.2" 102º 6' 11.2"
Caminos 2015
16006 Antúnez 1962-2015 54 0.692% 19º 0' 45" 102º 12' 0"
Placeres del
12065 1960-1981 22 3.865% 18º 13' 59.9" 100º 55' 59.9"
Oro
La Caimanera
16059 1961-1999 39 0.958% 18º 27' 51.8" 100º 53' 26.9"
(CFE)
12103 Zirándaro 1955-1975 21 0.420% 18º 28' 0.1" 100º 58' 59.9"
Los Pinzanes
16075 1964-1999 36 3.253% 18º 32' 35.9" 101º 6' 14"
(CFE)
1933-
Churumuco
16035 1945,1947,1955- 54 9.968% 18º 39' 34.9" 101º 38' 35.9"
(CFE)
1994
El Vaso
1965-1990,1992-
16046 Infiernillo 29 9.521% 18º 31' 12" 101º 55' 3"
1994
(CFE)
Los Panches
16074 1964-1999 36 8.302% 18º 50' 55" 102º 7' 59.9"
(CFE)
16147 Ziritzícuaro 1952-1985 34 3.965% 18º 53' 60" 102º 0' 0"
La Pastoría
16064 1965-1991 27 0.817% 18º 55' 49.1" 102º 3' 24.1"
(CFE)
16062 La Huacana 1938-1970,1982 34 4.001% 18º 57' 43.9" 101º 48' 23"
12094 Vallecitos 1961-2014 54 0.401% 17º 55' 5.2" 101º 21' 1.1"
12082 Tarétaro 1966-2014 49 0.566% 18º 13' 19.9" 100º 45' 24.1"
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

83
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.15 (Continuación) Datos generales de las estaciones climatológicas con influencia en la
cuenca Infiernillo para el cálculo de Avenida Máxima.
Área de
Años de
Clave Nombre Años de registros influencia Latitud N Longitud W
registro
,%
1972-
12139 Terrones 1989,1991,1992,1 41 0.003% 18º 17' 37" 100º 40' 32.9"
994-2014
Ciudad
12019 1954-2015 62 0.014% 18º 21' 31" 100º 39' 51.8"
Altamirano
1922-1931,1933-
1949,1951,1953-
16051 Huetamo 1985,1987,1988,1 84 0.269% 18º 37' 36.8" 100º 53' 49.9"
990,1991,1997-
2015
1964-2004,2006-
12078 Santa Rosa 50 3.278% 18º 10' 8" 101º 37' 59.9"
2014
1987-2006,2008-
12259 Colmeneros 27 0.406% 18º 5' 55" 101º 42' 11.2"
2014
16133 Turicato 1969-2015 47 0.007% 19º 3' 13" 101º 25' 14.2"
1980-2009,2011-
16515 La Sandía 35 0.692% 19º 15' 47.9" 101º 40' 31.1"
2015
1970-1985,1987-
16012 Cajones 36 0.003% 19º 12' 36" 101º 54' 42.1"
2006
1969-
16085 Parácuaro 1990,1992,1994- 43 0.071% 19º 8' 60" 102º 13' 30"
2001,2004-2015
12074 Santa Rita 1966-1996 31 1.746% 17º 58' 22.1" 100º 52' 9.8"
16041 El Pejo 1964-1985 22 0.435% 18º 40' 59.9" 100º 57' 0"
16009 Arteaga 1936-1988 53 0.166% 18º 21' 0" 102º 16' 59.9"
Arteaga
16151 1957-2000 44 2.568% 18º 21' 19.1" 102º 17' 26.9"
(CFE)
1943-
16003 Aguililla 1977,1981,1982,2 38 1.018% 18º 43' 59.9" 102º 45' 0"
015
Nueva Italia 1941-1944,1956-
16082 38 0.709% 19º 3' 56.2" 102º 5' 11"
(CFE) 1989
Planta
16089 Cobano 1953-1983 31 0.097% 19º 9' 33.8" 102º 0' 38.2"
(CFE)
1952-1956,1969-
16156 Charapendo 22 0.006% 19º 16' 0.1" 102º 4' 0.1"
1985
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

III.1.5.3 Régimen de precipitaciones máximas en 24 hrs.


Este análisis tiene como finalidad obtener los registros máximos en 24 hrs de las
estaciones climatológicas que tiene influencia en la cuenca Infiernillo y aplicar las
funciones de distribución de probabilidad.

84
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

En las Tablas III.16, III.17, III.18 y III.19 se muestra el resumen de las 40 estaciones
con influencia en la cuenca Infiernillo y en las Figuras III.10, III.11, III.12 y III.13 se
observa el régimen correspondiente.

Tabla III.16 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones de la cuenca


Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
12054 12160
12037 16026
Las 12027 12147 ETA 12113 12007 12021 16047
El Cuatro
Año Pilas Cundan Presa la 340 Guaya Aratich Coahua El
Manchó camino
del Río cito Calera Ziránda meo anguío yutla Zapote
n s
Frío ro
1952 47.60
1953 46.00
1954 58.80
1955 96.00 88.00 61.00
1956 52.00 95.00 49.00
1957 48.00 34.40
1958 77.00 51.40
1959 46.00 75.00 37.70
1960 44.50 45.50 38.00 34.00
1961 59.50 40.00 80.00 130.00
1962 31.50 50.00 55.00 70.50 53.50
1963 48.50 47.00 36.00 85.00 45.50 66.00
1964 75.00 57.00 42.00 70.00 37.00 43.00 40.00
1965 74.00 63.00 37.50 37.00 51.00 53.00 44.00
1966 81.00 56.00 52.50 39.00 50.00 60.00 44.00
1967 99.50 73.00 123.00 86.50 102.00 64.00 61.80 73.30
1968 62.00 77.00 66.00 45.00 45.00 62.00 110.00 110.00
1969 60.00 55.50 63.00 84.00 110.00 80.00 48.20 57.50
1970 103.50 60.00 51.00 50.00 41.00 30.00 64.30 77.00
1971 89.00 40.00 48.50 74.00 31.00 47.00 36.50 32.40
1972 100.00 73.00 42.00 54.50 43.00 50.00 50.80 91.40
1973 121.00 52.00 98.00 61.50 40.50 58.00 52.30 70.90
1974 35.00 60.00 38.00 65.00 50.00 39.00 77.00 31.00 43.60
1975 62.00 80.00 52.00 52.00 51.50 53.00 60.00 60.00 40.40 49.50
1976 88.50 60.00 47.50 59.00 59.00 52.50 71.00 127.00 97.80 93.20
1977 122.00 40.00 75.00 64.00 75.50 60.00 63.00 53.00 57.40 85.00
1978 92.00 57.00 56.50 60.50 72.00 56.00 52.00 65.00 98.50 52.50
1979 47.00 52.00 58.00 64.00 56.50 57.50 43.00 65.00 59.00 54.30
1980 69.80 58.00 45.00 72.00 78.00 63.00 65.00 100.00 61.00 96.70
1981 82.50 65.00 75.00 47.00 87.00 57.00 50.00 87.00 59.50 84.60
1982 60.00 42.00 74.00 67.50 80.00 30.00 66.00 56.50 73.00 46.50
1983 45.50 63.00 105.00 95.00 68.00 54.00 65.00 133.50 110.00
1984 67.00 65.00 50.00 78.00 60.00 94.00 60.00 81.00 92.00
1985 50.00 40.00 70.00 49.70 48.00 40.00 52.50 36.00 89.00 66.00
1986 35.00 53.50 72.00 53.20 40.50 31.00 40.00 72.00
1987 40.00 80.00 63.00 53.50 47.00 43.00
1988 72.00 55.00 55.00 59.00 61.00 30.00 55.00 243.50
1989 70.00 47.50 49.50 119.00 90.50 97.00 84.00 199.00
1990 45.00 142.00 59.50 42.50 55.00 50.00 40.00 72.00
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

85
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.16 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
12054 12160
12037 16026
Las 12027 12147 ETA 12113 12007 12021 16047
El Cuatro
Año Pilas Cundan Presa la 340 Guaya Aratich Coahua El
Manchó camino
del Río cito Calera Ziránda meo anguío yutla Zapote
n s
Frío ro
1991 29.50 50.50 53.50 99.60 60.00 56.00 40.00 83.50
1992 45.00 46.50 49.50 71.00 47.50 58.00 47.00 40.00
1993 45.00 233.00 132.00 49.00 97.00 46.00 81.50
1994 55.00 75.00 72.00 60.00 35.00 48.00 42.00 40.00
1995 109.00 39.50 42.50 77.00 82.00 75.00 59.00 48.00 77.00
1996 250.00 64.00 68.00 68.20 89.00 72.00 69.00 40.00 65.00
1997 41.00 48.00 60.00 52.00 76.20 56.00 50.00 81.50 80.00
1998 30.50 68.00 55.00 97.00 48.20 55.00 53.50 78.00
1999 220.00 45.00 65.00 73.50 48.00 39.00 72.00 110.00
2000 52.60 55.00 60.00 51.00 80.40 62.00 30.00 37.00
2001 125.00 76.00 67.00 49.00 201.00 46.00 199.00
2002 40.00 63.30 88.00 67.50 67.00 30.00
2003 90.00 61.20 100.00 80.00 98.40 63.40 48.00 127.00
2004 40.00 62.50 80.00 64.00 60.30 61.30 59.00 40.10 46.00
2005 122.00 73.20 80.00 54.00 58.20 60.50 76.00 39.00 36.00 31.10
2006 67.50 120.00 96.00 55.40 62.00 48.00 100.00 45.00 51.10
2007 142.00 60.00 100.00 102.50 45.00 45.00 87.00 98.50 70.00
2008 40.00 40.00 45.00 130.00 80.20 30.00 60.00 85.00 97.80 60.00
2009 121.00 56.00 41.00 80.00 73.90 35.00 32.00 83.50 60.00 58.00
2010 43.00 37.50 80.00 92.00 102.30 35.00 85.00 81.50 80.00 70.00
2011 99.00 75.00 60.00 51.20 35.00 49.00 81.50 40.00 45.60
2012 50.00 73.00 46.00 82.10 35.00 39.00 80.00 40.00 46.30
2013 220.00 60.00 130.00 46.40 150.00 134.00 80.00 65.00 57.10
2014 125.00 62.80 40.00 78.50 35.00 54.00 75.00 95.00 88.30
2015 30.80 46.00 77.00 130.00 108.70
Max 250.00 233.00 132.00 130.00 201.00 150.00 134.00 243.50 133.50 110.00
n 44 52 50 36 40 53 61 54 53 35
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

Tabla III.17 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones de la cuenca


Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16075 16046 16074 16064
12065
16006 16059 La 12103 Los 16035 El vaso Los 16147 La
Placer
Año Antún Caimane Ziránda Pinzan Churumu infiernil Panch Ziritzícua Pastor
es del
ez ra (CFE) ro es co (CFE) lo es ro ía
Oro
(CFE) (CFE) (CFE) (CFE)
1933 84.20
1934 41.00
1935 42.00
1936 54.80
1937 61.00
1938 70.40
1939 45.00
1940 70.50
1941 65.00
1942 66.50
1943 65.50
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

86
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.17 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16075 16046 16074 16064
12065
16006 16059 La 12103 Los 16035 El vaso Los 16147 La
Placer
Año Antún Caimane Ziránda Pinzan Churumu infiernil Panch Ziritzícua Pastor
es del
ez ra (CFE) ro es co (CFE) lo es ro ía
Oro
(CFE) (CFE) (CFE) (CFE)
1944 48.50
1945
1946
1947 67.50
1948
1949
1950
1951
1952 53.10
1953 57.60
1954 66.40
1955 72.00 67.00 42.30
1956 98.00 37.50 44.50
1957 40.00 51.00 53.00
1958 93.00 71.00 83.00
1959 50.00 78.00 80.00
1960 100.00 44.50 34.00 78.60
1961 108.00 54.00 46.00 104.00 35.20
1962 115.50 58.00 71.50 50.00 34.00 39.50
1963 51.50 48.00 50.00 83.00 64.00 54.50
1964 30.30 85.00 57.10 97.00 100.00 47.00 47.00
1965 33.50 60.00 56.10 47.00 58.00 56.00 206.00 61.50 55.00 50.50
1966 35.70 80.00 81.50 93.00 66.00 57.50 105.50 58.00 41.40 61.50
1967 36.80 76.00 49.50 72.00 64.00 51.00 164.50 69.50 62.50 60.00
1968 44.50 46.00 64.50 97.00 54.50 35.00 72.50 63.00 53.60 61.50
1969 56.50 87.00 95.00 66.00 54.00 36.00 32.00 51.60 59.10 44.00
1970 68.50 60.00 61.00 65.00 72.50 75.00 50.50 70.90 67.00 174.10
1971 71.00 49.00 77.00 42.00 78.40 55.00 50.50 66.50 47.20 47.20
1972 63.00 100.00 58.00 63.50 55.60 48.00 32.50 67.90 68.60 78.80
1973 55.50 83.00 120.00 51.50 53.80 110.00 146.00 70.00 52.00 74.00
1974 64.50 65.00 69.00 60.00 74.80 37.00 53.50 57.00 55.00 53.00
1975 38.00 61.50 87.00 93.00 45.50 43.60 45.50 57.50 49.50 61.30
1976 82.50 87.00 44.00 71.00 60.00 206.00 140.00 75.00 93.70
1977 83.20 51.00 72.00 58.80 54.00 59.00 70.50 80.00 54.30
1978 41.70 80.10 102.00 87.40 55.00 56.50 61.00 39.00 39.00
1979 55.50 42.80 62.00 71.30 90.00 89.00 117.00 58.80 53.00
1980 60.00 69.00 84.00 113.80 60.00 67.50 90.90 56.00 80.00
1981 99.50 78.00 88.00 68.40 81.00 103.00 76.50 63.00 68.70
1982 64.50 62.00 42.70 68.00 31.00 79.40 40.00 34.00
1983 93.00 67.00 91.40 59.50 209.00 118.00 78.60 113.00
1984 85.00 72.00 72.80 60.00 56.50 93.90 100.20 72.00
1985 102.50 66.00 61.00 46.00 48.00 80.90 83.00 91.00
1986 54.00 59.00 58.70 32.00 33.00 62.00 65.00
1987 71.50 68.00 63.70 69.50 82.00 70.00 62.60
1988 78.00 63.00 77.90 44.00 58.00 98.90 76.00
1989 99.00 71.00 78.00 47.00 123.00 53.00
1990 38.00 67.00 52.70 42.00 63.00 47.00 48.00
1991 96.50 106.00 74.00 43.00 64.50 40.50
1992 97.00 104.00 49.20 61.50 94.00 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

87
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.17 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16075 16046 16074 16064
12065
16006 16059 La 12103 Los 16035 El vaso Los 16147 La
Placer
Año Antún Caimane Ziránda Pinzan Churumu infiernil Panch Ziritzícua Pastor
es del
ez ra (CFE) ro es co (CFE) lo es ro ía
Oro
(CFE) (CFE) (CFE) (CFE)
1993 54.00 64.50 48.20 55.70 63.20
1994 58.00 74.50 62.70 63.50 32.50 79.30
1995 102.00 57.80 71.40 51.80
1996 98.00 89.00 66.00 135.10
1997 39.00 66.50 66.70 39.80
1998 79.50 80.00 100.00 52.10
1999 44.50 62.20 52.50 73.60
2000 42.00
2001 114.20
2002 48.50
2003 51.00
2004 59.50
2005 65.50
2006 68.30
2007 67.60
2008 48.80
2009 55.60
2010 61.20
2011 72.20
2012 52.80
2013 54.10
2014 98.70
2015 114.20
Max 115.50 108.00 120.00 98.00 113.80 110.00 209.00 140.00 100.20 174.10
n 54 22 39 21 36 52 29 35 34 26
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

Tabla III.18 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones de la cuenca


Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16062 12019
12094 12082 12139 16051 12078 12259 16515
La Ciudad 16133
Año Vellecit Tareta Terrone Huetam Santa Colmen La
Huaca Altamira Turicato
os ro s o Rosa eros Sandía
na no
1922 72.50
1923 57.00
1924 92.00
1925 62.50
1926 60.00
1927 44.50
1928 85.50
1929 42.00
1930 42.00
1931
1932
1933 76.50
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

88
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.18 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16062 12019
12094 12082 12139 16051 12078 12259 16515
La Ciudad 16133
Año Vellecit Tareta Terrone Huetam Santa Colmen La
Huaca Altamira Turicato
os ro s o Rosa eros Sandía
na no
1934 91.50
1935 79.00
1936 91.00
1937 47.00
1938 89.00 67.70
1939 67.00 60.30
1940 48.50 90.00
1941 41.60 40.00
1942 84.40 37.50
1943 102.30 45.00
1944 52.50 64.20
1945 44.00 39.20
1946 65.70 99.90
1947 76.80 99.90
1948 95.00 68.00
1949 49.50 40.30
1950 32.60
1951 81.00 57.50
1952 38.00
1953 29.50 38.00
1954 68.00 54.60 47.00
1955 92.00 55.50 36.00
1956 49.00 120.00 110.00
1957 29.00 121.30 58.00
1958 65.00 40.50 70.50
1959 30.00 70.00 47.00
1960 62.00 48.50 63.50
1961 91.00 210.00 43.50 64.50
1962 66.00 66.00 70.50 72.00
1963 60.00 185.00 78.00 116.50
1964 170.00 67.50 65.00 110.00 60.00
1965 45.00 62.00 66.00 75.00 205.00
1966 40.00 75.00 64.00 115.00 66.50 200.00
1967 40.00 230.00 64.00 97.00 67.50 61.40
1968 35.00 46.00 60.00 61.50 99.00 200.00
1969 60.00 60.00 56.00 87.00 101.50 41.70 55.50
1970 70.00 57.00 106.00 66.50 68.50 77.50
1971 64.00 60.00 40.00 63.50 57.00 44.00
1972 48.00 66.00 85.00 72.00 119.50 62.00 48.50
1973 94.50 75.00 52.00 49.50 116.50 75.00 51.50
1974 98.00 46.00 58.00 72.30 101.00 143.00 41.20
1975 59.00 60.00 57.00 77.50 45.00 62.00 72.00
1976 120.00 74.00 60.00 78.00 70.00 205.00 77.00
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

89
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.18 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16062 12019
12094 12082 12139 16051 12078 12259 16515
La Ciudad 16133
Año Vellecit Tareta Terrone Huetam Santa Colmen La
Huaca Altamira Turicato
os ro s o Rosa eros Sandía
na no
1977 60.00 40.00 88.00 74.00 37.00 128.00 50.50
1978 82.00 51.00 45.00 65.50 60.00 75.00 78.00
1979 95.00 67.50 55.00 87.10 45.00 90.30 35.60
1980 102.00 82.00 75.00 87.20 74.00 88.00 65.50 51.00
1981 129.00 53.00 48.00 64.30 87.00 126.80 35.10 50.00
1982 80.00 41.30 43.00 69.50 34.00 46.20 50.00
1983 74.00 100.00 57.00 43.60 101.00 95.00 78.50 84.00
1984 77.00 62.60 75.00 58.50 65.00 80.00 65.50 38.00
1985 66.00 50.40 65.00 74.70 38.00 35.00 57.50 47.80
1986 58.50 47.50 65.50 70.40 35.00 53.00 61.80
1987 68.00 78.50 70.50 43.20 44.00 45.00 48.00 52.00
1988 80.50 76.40 60.00 55.50 42.00 75.00 229.50 40.00 57.00
1989 75.00 48.90 70.00 50.00 50.00 82.50 31.20 32.70
1990 45.00 85.50 78.50 40.00 55.00 45.30 47.50
1991 42.00 55.20 70.00 72.50 35.00 45.00 54.80 46.50
1992 40.00 45.10 44.50 94.80 40.00 92.50 52.10 94.80
1993 89.00 45.80 72.70 40.50 85.00 68.00 46.90
1994 146.00 68.40 43.00 63.90 113.00 118.00 50.50 42.50
1995 131.50 58.70 46.00 52.20 53.50 126.00 94.00 39.20
1996 180.20 56.30 82.00 72.50 152.00 84.00 60.10 31.00
1997 160.00 82.00 36.80 52.00 101.50 140.00 89.00 61.20 35.80
1998 120.00 72.00 111.60 105.00 72.00 200.00 175.00 55.50 43.00
1999 155.50 52.00 47.00 56.00 64.00 144.00 171.00 60.00 33.20
2000 155.50 52.00 54.00 70.00 51.00 120.50 133.50 64.20 41.50
2001 40.50 47.00 90.40 65.00 148.00 175.00 54.00 49.50
2002 122.50 47.00 50.30 87.00 53.00 200.00 100.00 57.70
2003 62.00 41.20 57.10 63.80 42.00 91.00 45.00 49.50
2004 70.50 80.80 60.10 82.00 61.00 90.00 69.50 48.00
2005 120.00 55.00 54.00 72.70 52.00 81.00 32.80
2006 65.00 52.60 60.00 49.50 33.00 85.00 54.70 32.80
2007 180.20 85.50 100.50 122.50 66.00 80.00 62.00 63.00
2008 60.00 65.20 60.00 75.80 100.00 110.00 30.90 79.00 39.00
2009 60.00 55.00 47.50 69.80 60.00 350.00 35.00 56.00 38.00
2010 160.00 76.00 342.80 121.30 84.00 160.80 35.00 141.00
2011 210.00 60.00 45.00 89.80 58.00 80.00
2012 150.00 64.00 82.60 78.70 55.00 35.00 47.50 48.80
2013 185.00 80.80 58.10 53.80 39.00 80.00 36.00 80.00 101.00
2014 60.00 100.00 52.40 72.60 51.00 90.00 75.00 53.50 51.00
2015 67.00 53.50 142.50
Max 170.00 230.00 106.00 342.80 122.50 119.50 350.00 229.50 141.00 142.50
n 33 54 49 41 60 81 47 20 46 34
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

90
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.19 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones de la cuenca


Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16082 16089
16012 16085 12074 16041 16009 16151 16003 16156
Nueva Planta
Año Cajone Parácuar Santa El Arteag Arteag Aguilill Charapen
Italia Coban
s o Rita Pejo a a (CFE) a do
(CFE) o (CFE)
1936 88.10
1937 87.70
1938 216.40
1939 117.70
1940 106.20
1941 192.70 82.00
1942 118.30
1943 132.30 50.00 100.00
1944 232.80 67.00 90.00
1945 242.50 66.00
1946 97.40 53.00
1947 184.00 69.00
1948 107.70 106.00
1949 95.20 103.00
1950 125.60 60.00
1951 174.50 69.00
1952 95.40 60.00 56.80
1953 64.40 48.50 46.00 55.40
1954 84.40 48.60 59.30
1955 83.70 75.00 93.20 85.30
1956 80.00 70.00 85.00 60.00
1957 158.00 52.00 100.50 52.00
1958 70.00 70.00 135.00 44.00 75.00
1959 174.00 81.50 100.00 47.00 82.00
1960 70.50 70.50 98.00 45.00 65.00
1961 69.50 69.50 60.00 45.50 51.00
1962 173.00 173.00 72.00 81.00 86.00
1963 94.00 94.00 68.00 43.30 135.50
1964 55.50 138.00 138.00 67.00 63.60 104.00
1965 100.00 133.50 133.50 58.50 48.00 61.00
1966 75.50 57.00 184.50 184.50 192.50 56.80 56.50
1967 114.00 71.00 225.00 225.00 72.00 56.50 56.00
1968 54.00 66.50 98.50 98.50 135.00 80.60 88.00
1969 66.70 61.00 95.00 63.00 63.00 85.00 54.00 86.00 98.00
1970 38.00 106.50 62.50 64.00 216.50 216.50 67.00 80.00 65.00 110.50
1971 122.00 80.00 80.00 61.00 99.00 99.00 123.00 43.00 84.50 84.00
1972 42.00 91.50 55.00 65.50 74.50 74.50 94.00 58.00 66.00 90.60
1973 67.00 90.00 66.10 48.50 113.00 113.00 75.10 54.00 65.00 104.00
1974 62.00 38.00 40.00 50.00 242.50 148.00 66.00 50.40 60.00 87.00
1975 50.90 47.00 40.00 80.00 93.00 93.00 61.90 45.80 55.00 110.50
1976 68.70 121.00 80.40 57.00 202.00 202.00 95.00 77.60 95.50 95.50
1977 89.70 93.70 50.00 54.70 80.00 80.00 58.50 68.50 113.00 103.40
1978 58.90 90.00 90.00 98.00 232.80 49.50 90.00 82.50 87.70
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

91
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.19 (Continuación) Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40 estaciones


de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de Avenida Máxima.
16003 16082 16089
16012 16085 12074 16041 16009 16151 16156
Nueva Planta
Año Cajone Parácuar Santa El Arteag Arteag Aguilill Charapen
Italia Coban
s o Rita Pejo a a (CFE) a do
(CFE) o (CFE)
1979 43.80 52.50 80.00 83.50 93.00 93.00 87.10 78.00 104.00
1980 80.90 78.50 65.00 69.70 120.50 120.50 64.00 57.50 58.00
1981 75.00 93.00 66.00 86.40 137.50 137.50 70.20 50.00 162.50 66.00
1982 91.70 86.50 65.00 45.50 225.00 48.00 45.00 60.00 113.00 73.00
1983 88.30 124.50 54.00 75.00 307.50 307.50 100.00 135.50 100.00
1984 60.50 122.00 80.00 92.70 102.50 102.30 77.00 75.20
1985 56.50 111.50 60.00 77.00 64.00 64.00 36.00 113.00
1986 62.00 52.00 64.00 64.00 87.10
1987 52.50 83.50 81.50 210.00 52.00 69.50
1988 53.00 72.00 83.50 216.50 68.50
1989 56.00 62.00 55.00 53.00
1990 96.30 36.50 114.00 307.50
1991 58.20 61.00 55.00
1992 84.20 74.00 55.00 192.80
1993 52.00 220.50 100.00
1994 96.30 79.00 73.00 81.20
1995 41.00 46.00 90.00 124.90
1996 80.00 60.00 329.60
1997 52.00 53.00 82.00
1998 60.00 65.00 65.00
1999 39.00 54.00 64.00
2000 40.00 64.50
2001 60.00 94.00
2002 80.00
2003 46.00
2004 75.00 80.20
2005 78.00 62.10
2006 35.00 89.70
2007 110.50
2008 70.00
2009 78.00
2010 78.50
2011 72.00
2012 80.00
2013 112.50
2014 76.70
2015 145.70 71.50
Max 122.00 145.70 220.50 100.00 307.50 329.60 192.50 100.50 162.50 113.00
n 35 43 31 22 53 42 37 35 31 21
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

92
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

R É G I M E N D E P R E C I P I T AC I O N E S M ÁX I M AS E N 2 4 H R S . E N 1 0 E S T AC I O N E S D E L A
C U E N C A IN F IE R N IL L O

12054 Las Pilas del Río Frío 12027 Cundancito 12037 El Manchon 12147 Presa la Calera
12160 ETA 340 Zirandaro 12113 Guayameo 12007 Aratichanguio 12021 Coahuayutla
16047 El Zapote 16026 Cuatro caminos
260
250
240
230
220
210
200
190
180
HP MAX ANUAL, MM

170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
1963

1972

1992

2001
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962

1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971

1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
AÑOS
Figura III.10 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40 estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

93
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

R É G I M E N D E P R E C I P I T AC I O N E S M ÁX I M AS E N 2 4 H R S . E N 1 0 E S T AC I O N E S D E L A
C U E N C A IN F IE R N IL L O

16006 Antunez 12065 Placeres del oro 16059 La Caimanera (CFE) 12103 Zirandaro
16075 Los Pinzanes (CFE) 16035 Churumuco (CFE) 16046 El vaso infiernillo (CFE) 16074 Los panches (CFE)
16147 Ziritzicuaro 16064 La Pastoría (CFE)
220
210
200
190
180
170
160
HP MAX ANUAL, MM

150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
1930
1932
1934
1936
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
AÑOS
Figura III.11 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40 estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

94
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

R É G I M E N D E P R E C I P I T AC I O N E S M ÁX I M AS E N 2 4 H R S . E N 1 0 E S T AC I O N E S D E L A
C U E N C A IN F IE R N IL L O
16062 La Huacana 12094 Vellecitos 12082 Taretaro 12139 Terrones 12019 Ciudad Altamirano
16051 Huetamo 12078 Santa rosa 12259 Colmeneros 16133 Turicato 16515 La Sandia

360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
260
250
240
HP MAX ANUAL, MM

230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
1931

1973

1983

2015
1921
1923
1925
1927
1929

1933
1935
1937
1939
1941
1943
1945
1947
1949
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971

1975
1977
1979
1981

1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
AÑOS
Figura III.12 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40 estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

95
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

R É G I M E N D E P R E C I P I T AC I O N E S M ÁX I M AS E N 2 4 H R S . E N 1 0 E S T AC I O N E S D E L A
C U E N C A IN F IE R N IL L O
16012 Cajones 16085 Paracuaro 12074 Santa Rita 16041 El Pejo
16009 Arteaga 16151 Arteaga (CFE) 16003 Aguililla 16082 Nueva Italia (CFE)
16089 Planta Cobano (CFE) 16156 Charapendo
340
330
320
310
300
290
280
270
260
250
240
HP MAX ANUAL, MM

230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
1943

1949

2007

2013
1935
1937
1939
1941

1945
1947

1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005

2009
2011

2015
AÑOS
Figura III.13 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40 estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016).

96
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.2 Avenida de diseño.

Se calculará la avenida máxima probable hasta la Central Hidroeléctrica Infiernillo a


un periodo de retorno de 10 000 años sumando los gastos de cada una de las
cuencas mencionadas en el apartado II.4 (aforadas y no aforadas), los cuales se
obtendrán de la siguiente manera:

 A las cuencas aforadas (Caimanera, Pinzanes, La Pastoría y Panches) se


les aplicarán las funciones de distribución de probabilidad a los gastos
máximos anuales en 24 hrs de las estaciones hidrométricas correspondiente
a cada cuenca.
 La cuenca no aforada (Infiernillo) por medio de las estaciones climatológicas,
se aplicarán métodos de lluvia escurrimiento y se agregará el gasto base
correspondiente a esta cuenca.

III.2.1 Cuencas aforadas


Se aplicarán las funciones de distribución de probabilidad de Gumbel, Doble
Gumbel, Normal, Lognormal, Exponencial, Gamma de dos y tres parámetros, entre
otras, a las estaciones hidrométricas para las cuencas aforadas, utilizando el
programa HydroBits Ax+b para diferentes periodos de retorno Tr, pero tomando
principalmente el periodo de retorno Tr de 10000 años, ya que es el de mayor
interés.

III.2.1.1 Análisis probabilístico de gastos máximos anuales en 24


horas para periodo de retorno Tr de 10,000 años en las cuencas
de aportación aforadas (Caimanera, Pinzanes, La Pastoría,
Panches).
Las mejores funciones de distribución de probabilidad de cada una de las estaciones
hidrométricas se presentan en la Tabla III.20.

97
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.20 Mejores Funciones de distribución de probabilidad aplicada a cada una de las
estaciones hidrométricas
Mejor Función de Distribución
Estación
de Probabilidad
Caimanera Gumbel doble (ML)
Log Normal doble de dos
Pinzanes
parámetros (MV)
Log Normal doble de dos
La Pastoría
parámetros (Momentos)
Panches Gamma de tres parámetros (MV)
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la aplicación de las funciones de distribución de probabilidad a


diferentes periodos de retorno (Tr), se presentan en las Tablas III.21, III.22, III.23 y
III.24, y los archivos electrónicos obtenidos con el programa HydroBits Ax+b, se
encuentran en el Anexo 6.

Tabla III.21 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de retorno en la estación
hidrométrica Caimanera.
Tr, 3
Q, m /s
años
2 2163.04
5 3062.08
10 3854.13
20 4931.33
25 5341.20
50 6673.95
100 7988.91
200 9266.42
500 10926.11
1000 12158.45
2000 13405.33
5000 15004.09
10000 16147.34
Fuente: Elaboración propia.

98
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.22 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de retorno en la estación
hidrométrica Pinzanes.
Tr, 3
Q, m /s
años
2 704.98
5 1146.83
10 1439.37
20 1719.98
25 1780.51
50 2083.21
100 2355.40
200 2626.59
500 2984.38
1000 3254.79
2000 3525.10
5000 3882.36
10000 4152.59
Fuente: Elaboración propia.

Tabla III.23 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de retorno en la estación
hidrométrica La Pastoría.
Tr, 3
Q, m /s
años
2 778.82
5 1128.28
10 1464.81
20 2030.30
25 2192.10
50 2573.70
100 2871.56
200 3129.07
500 3440.09
1000 3654.87
2000 3865.99
5000 4118.21
10000 4310.36
Fuente: Elaboración propia.

99
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.24 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de retorno en la estación
hidrométrica Panches
Tr, 3
Q, m /s
años
2 841.10
5 1755.29
10 2453.57
20 3162.12
25 3392.66
50 4116.59
100 4852.51
200 5600.45
500 6607.32
1000 7382.46
2000 8168.95
5000 9225.61
10000 10037.48
Fuente: Elaboración propia.

III.2.2 Cuencas no aforadas.


Con la lluvia máxima en 24 horas de las estaciones climatológicas de influencia en
la cuenca Infiernillo, se aplicarán las funciones de distribución de probabilidad y se
calculará la precipitación media de la cuenca para diferentes periodos de retorno.
Con esta información y las características fisiográficas obtenidas en el apartado II.4,
se obtendrá el gasto de diseño a través de los métodos de relación lluvia –
escurrimiento, Racional Americano, Ven Te Chow e Hidrograma Unitario Triangular
para un periodo de retorno Tr de 10 000 años. De igual forma, se obtendrá el
hidrograma de entrada de esta cuenca para el mismo periodo de retorno ya
mencionado.

100
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.2.2.1 Análisis probabilístico de precipitaciones máximas anuales


en 24 hrs para periodo de retorno Tr de 10,000 años en la cuenca
Infiernillo no aforada.
En la Tabla III.25 se presentan las mejores funciones de distribución de probabilidad
para cada una de las estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo. Los archivos
electrónicos de los resultados del programa HydroBits Ax+b se encuentran en el
Anexo 6.

Tabla III.25 Resultados del Programa HydroBits Ax+b: Mejor Función de Distribución de
probabilidad en las estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
Área de
Área de
Clave Nombre influencia, Mejor FDP
influencia, %
km2
12054 Las Pilas del río Frío 229.03 1.854% Exponencial 2p
LogNormal 2p Stigth
12027 Cundancito 479.62 3.883%
Doble
12037 El Manchón 438.93 3.553% LogNormal 2p MV Doble
12147 Presa La Calera 332.32 2.690% Gumbel Doble ML
12160 ETA 340 Zirándaro 104.60 0.847% LogNormal 2p MV Doble
12113 Guayameo 920.73 7.453% LogNormal 3p
12007 Aratichanguío 1089.78 8.822% Gumbel Doble ML
12021 Coahuayutla 856.01 6.929% Gumbel Doble MV
16047 El Zapote 619.25 5.013% Gumbel Doble ML
16026 Cuatro Caminos 91.48 0.741% Gumbel Doble ML
16006 Antunez 85.48 0.692% Gumbel Doble ML
12065 Placeres del Oro 477.40 3.865% Gamma 2p ML
16059 La Caimanera (CFE) 118.35 0.958% Gumbel Doble ML
12103 Zirándaro 51.87 0.420% Gumbel Doble ML
16075 Los Pinzanes (CFE) 401.84 3.253% Gumbel ML
16035 Churumuco (CFE) 1231.37 9.968% LogNormal 2p Stigth
El Vaso Infiernillo
16046 1176.19 9.521% LogNormal 2p MV Doble
(CFE)
16074 Los Panches (CFE) 1025.56 8.302% Gumbel Doble ML
16147 Ziritzícuaro 489.85 3.965% Gumbel Doble ML
16064 La Pastoría (CFE) 100.98 0.817% Gumbel Doble ML
16062 La Huacana 494.21 4.001% LogNormal 2p Stigth
12094 Vallecitos 49.58 0.401% Frechet Doble
12082 Taretaro 69.89 0.566% Gumbel ML
LogNormal 2p Stigth
12139 Terrones 0.43 0.003%
Doble
12019 Ciudad Altamirano 1.72 0.014% Gumbel MV
16051 Huetamo 33.18 0.269% LogNormal 2p MV Doble
12078 Santa Rosa 404.88 3.278% LogNormal 2p MV
12259 Colmeneros 50.13 0.406% Gamma 2p ML
16133 Turicato 0.83 0.007% LogNormal 2p Doble
Fuente: Elaboración propia.

101
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.25 (Continuación) Resultados del Programa HydroBits Ax+b: Mejor Función de
Distribución de probabilidad en las estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
Área de
Área de
Clave Nombre influencia, Mejor FDP
influencia, %
km2
LogNormal 2p Stigth
16515 La Sandia 85.48 0.692%
Doble
16012 Cajones 0.36 0.003% Gumbel ML
16085 Paracuaro 8.80 0.071% Gamma 2p ML
LogNormal 2p Stigth
12074 Santa Rita 215.68 1.746%
Doble
16041 El Pejo 53.72 0.435% Gumbel Doble ML
16009 Arteaga 20.55 0.166% Frechet Doble
16151 Arteaga (CFE) 317.22 2.568% Gumbel Doble ML
16003 Aguililla 125.70 1.018% Gumbel Doble ML
16082 Nueva Italia (CFE) 87.64 0.709% Gumbel Doble ML
16089 Planta Cobano (CFE) 11.93 0.097% Gumbel Doble ML
16156 Charapendo 0.75 0.006% Normal ML
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla III.26 se muestran los resultados del Progama HydroBits Ax+b aplicado
a cada estación climatológica de la cuenca infiernillo, precipitaciones máximas
esperadas a diferentes periodos de retorno (Tr).

Tabla III.26 Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones máximas esperadas en mm
de 10 de 40 estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
12054 12160
12037 12147 16026
Las 12027 ETA 12113 12007 12021 16047
El Presa Cuatro
Tr Pilas Cunda 340 Guaya Aratich Coahua El
Manch la camino
del Río ncito Ziranda meo anguio yutla Zapote
on Calera s
Frío ro
2 66.27 58.17 59.76 65.00 65.73 51.18 50.63 62.96 58.49 61.69
5 112.58 73.81 78.16 93.26 87.53 69.52 72.29 95.21 91.13 91.24
10 147.61 95.47 100.11 105.67 105.82 82.99 88.44 125.65 108.41 102.42
20 182.65 129.67 115.68 114.49 126.26 96.76 100.57 155.69 119.44 109.27
25 193.92 140.31 119.83 117.09 132.82 101.30 104.16 164.94 122.65 111.36
50 228.96 172.56 131.34 124.86 152.39 115.81 114.82 192.72 132.16 117.93
100 263.99 204.49 141.59 132.36 170.64 131.01 125.09 219.63 141.29 124.97
200 299.02 237.07 151.03 139.74 187.90 147.00 135.20 246.11 150.26 132.75
500 345.33 281.24 162.72 149.42 209.58 169.43 148.41 280.75 162.02 144.27
1000 380.36 315.43 171.07 156.66 226.08 187.47 158.30 306.66 170.80 153.79
2000 415.39 348.55 179.42 163.96 241.35 206.47 168.36 332.93 179.67 163.62
5000 461.70 398.46 189.28 173.60 260.48 233.15 181.46 367.06 191.39 177.16
10000 496.73 432.14 196.09 180.49 276.17 254.58 191.30 392.33 199.82 187.39
Fuente: Elaboración propia.

102
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.21 (Continuación) Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones máximas
esperadas en mm de 10 de 40 estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
16059
12065 16075 16035 16046 16074
16006 La 12103 16147 16064 La
Placere Los Churu El vaso Los
Tr Antune Caiman Zirand Ziritzic Pastoría
s del Pinzane muco infiernill panche
z era aro uaro (CFE)
oro s (CFE) (CFE) o (CFE) s (CFE)
(CFE)
2 61.32 69.76 67.33 65.17 65.01 55.54 66.48 67.71 56.23 60.68
5 95.70 87.36 87.38 94.53 79.52 70.81 125.79 93.62 75.83 80.98
10 103.90 97.69 98.69 97.18 89.13 80.46 180.06 113.09 84.25 101.14
20 109.49 106.82 106.78 100.10 98.34 89.41 201.73 126.20 90.11 129.38
25 111.19 109.58 109.16 101.55 101.26 92.20 207.38 129.99 91.87 139.22
50 116.53 117.75 116.24 109.93 110.27 100.68 222.70 141.21 97.22 169.02
100 122.18 125.44 123.05 120.47 119.21 108.96 236.12 151.95 102.60 197.50
200 128.44 132.75 129.75 130.99 128.11 117.14 248.31 162.51 108.12 225.14
500 138.05 141.99 138.52 144.82 139.86 127.87 263.40 176.31 115.71 261.01
1000 146.36 148.71 145.12 155.36 148.74 135.97 274.27 186.69 121.79 288.03
2000 155.54 155.25 151.71 165.84 157.62 144.09 284.15 197.04 127.92 314.75
5000 167.91 163.67 160.05 179.67 169.35 154.90 297.31 210.65 136.78 348.86
10000 177.48 169.88 166.58 189.10 178.23 163.13 309.23 220.88 143.47 376.63
Fuente: Elaboración propia.

Tabla III.21 (Continuación) Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones máximas
esperadas en mm de 10 de 40 estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
12019
16515
16062 12094 12082 12139 Ciuda 16051 12078 12259 16133
La
Tr La Vellecito Tareta Terron d Huetam Santa Colmen Turicat
Sandi
Huacana s ro es Altami o rosa eros o
a
rano
2 57.23 81.04 60.79 58.10 68.67 61.13 89.52 83.10 56.41 45.89
5 82.34 141.81 75.54 72.79 87.14 90.53 143.65 138.73 72.94 58.58
10 99.69 192.95 85.30 94.96 99.36 104.78 184.20 175.99 88.19 82.85
20 116.75 212.94 94.66 152.18 111.09 110.18 226.19 211.39 101.93 104.87
25 122.25 220.02 97.64 171.34 114.81 111.58 240.14 222.53 105.84 110.98
50 139.46 249.14 106.79 232.80 126.27 115.34 285.00 256.56 117.02 128.45
100 156.99 298.86 115.87 298.24 137.64 118.74 332.44 289.97 127.13 144.78
200 174.96 372.54 124.92 369.57 148.98 122.15 382.74 322.97 136.63 160.34
500 199.50 503.67 136.86 473.31 163.93 127.51 453.96 366.19 148.43 180.57
1000 218.73 632.66 145.88 558.18 175.23 133.38 511.66 398.69 157.29 195.86
2000 238.59 794.44 154.90 648.96 186.52 140.99 572.87 431.09 165.66 210.29
5000 265.86 1073.24 166.82 781.19 201.45 149.96 659.45 473.85 176.06 230.42
10000 287.32 1347.44 175.84 878.04 212.74 156.77 729.46 506.17 182.98 243.67
Fuente: Elaboración propia.

103
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.21 (Continuación) Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones máximas
esperadas en mm de 10 de 40 estaciones climatológicas de la cuenca Infiernillo.
16082 16089
16085 12074 16041 16151 16156
16012 16009 16003 Nueva Planta
Tr Paracu Santa El Arteaga Charapen
Cajones Arteaga Aguililla Italia Cobano
aro Rita Pejo (CFE) do
(CFE) (CFE)
2 60.78 78.38 65.80 67.99 114.72 92.59 71.00 62.88 71.75 86.53
5 79.71 100.13 82.93 91.90 203.34 172.80 95.24 87.11 103.85 103.08
10 92.24 113.02 105.99 97.62 241.23 230.76 121.49 96.91 124.39 111.78
20 104.26 124.48 143.98 100.87 267.75 274.71 145.46 101.88 139.78 118.97
25 108.08 127.95 155.38 102.09 277.41 287.80 152.42 103.59 144.34 121.06
50 119.82 138.26 189.14 107.29 315.82 326.92 172.84 109.96 157.92 127.05
100 131.48 147.98 221.52 115.00 374.60 364.77 192.23 118.31 171.02 132.44
200 143.10 157.27 253.66 123.43 457.24 401.95 211.18 127.75 183.92 137.37
500 158.43 169.03 296.77 134.58 602.35 450.84 235.83 140.60 200.83 143.34
1000 170.01 177.62 328.96 143.06 742.46 487.49 254.48 150.30 213.57 147.53
2000 181.59 185.99 360.58 151.50 914.88 523.65 272.96 159.95 226.29 151.48
5000 196.90 196.78 405.97 162.62 1205.39 572.72 297.02 172.65 243.03 156.41
10000 208.48 204.77 433.47 170.25 1484.87 608.80 314.66 182.21 255.65 159.94
Fuente: Elaboración propia.

Analizando los resultados, la precipitación máxima histórica es de 350 mm en el año


1984, de la estación climatológica 12078, Santa Rosa.

Se puede observar también que en las estaciones 16009, Arteaga y 12094,


Vallecitos los resultados son muy elevados en comparación con las demás
estaciones climatológicas, y ambas la mejor FDP es Frechet Doble, y comparándolo
con la segunda mejor FDP para cada estación la diferencia es del orden de 3 a 4
veces mayor, por lo cual en estas 2 estaciones climatológicas se tomará la 2ª mejor
FDP para determinar las precipitaciones máximas esperadas, las cuales son
Gumbel Doble ML y Log Normal 2p Doble, respectivamente, dando los resultados
mostrados en la Tabla III.27.

Cabe aclarar que para futuros análisis se debe tener cuidado de la aplicación de la
FDP Frechet y todas las variantes que se deriven de ésta, ya que los resultados
pueden ser mucho mayores en comparación de otras estaciones u otras FDP.

104
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.27 Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones máximas esperadas en mm,
con la segunda mejor FDP en 2 estaciones.
Tr 12094 Vellecitos 16009 Arteaga
2 87.33 123.71
5 140.70 199.49
10 188.76 237.00
20 207.47 257.21
25 211.96 263.21
50 224.46 281.61
100 236.28 300.61
200 249.32 320.88
500 274.04 350.33
1000 299.72 374.45
2000 324.27 399.94
5000 357.86 434.82
10000 384.19 460.65
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla III.28 se presenta la precipitación media de la cuenca para diversos


periodos de retorno, al cual se le aplica un factor de ajuste por área de 57.50%,
(Figura III.14) (Campos Aranda, 1998).

Tabla III.28 Precipitación media y precipitación media reducida por área.


Precipitación media Precipitación media
Tr
en la cuenca, mm reducida en la cuenca, mm
2 62.40 35.88
5 91.33 52.51
10 113.68 65.37
20 131.33 75.52
25 136.67 78.59
50 152.72 87.82
100 168.42 96.84
200 184.05 105.83
500 204.89 117.81
1000 220.83 126.98
2000 236.85 136.19
5000 258.63 148.71
10000 275.16 158.22
Fuente: Elaboración propia.

105
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura III.14 Factores de reducción de precipitación por área (Campos Aranda, 1998).

III.2.2.2 Relación lluvia escurrimiento de la cuenca Infiernillo.


Se aplicarán los métodos Racional Americano, Hidrograma Unitario Triangular, Ven
Te Chow y Unitario Adimensional para obtener el hidrograma de diseño y el gasto
de avenida máxima para un Tr de 10000 años.

III.2.2.2.1 Método Racional Americano.


Es uno de los métodos más utilizado en el cálculo de escurrimiento máximo
asociado a la lluvia de diseño, principalmente para obras de drenaje urbano. Los
elementos que toma en cuenta son: el área de la cuenca, la intensidad de lluvia y el
coeficiente de escurrimiento que depende el uso de suelo de la cuenca. Para el
cálculo del gasto se utiliza la Ecuación No. 3 (Aparicio Mijares, 1987) (Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), 1987).

106
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

𝑄 = 0.278 𝐶𝑒 𝑖 𝐴𝑐 ................. Ecuación No. 3

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
3
𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜, 𝑚 ⁄𝑠
𝐶𝑒 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑖 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎, 𝑚𝑚⁄ℎ

𝐴𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑘𝑚2

El análisis por este método se hará bajo los siguientes supuestos: la precipitación
es uniforme y de intensidad constante por lo tanto esta será igual al tiempo de
concentración.

El tiempo de concentración (tc), es lo que tarda una partícula de agua en llegar al


punto de salida de la cuenca (sitio de estudio), desde la parte más alejada y
representa el momento en el cual el caudal es constante.

Para determinar la duración hay dos ecuaciones las cuales dependen de tamaño de
la cuenca, Ecuación No. 4 y Ecuación No. 5 (SARH, 1987):
Para cuencas pequeñas

𝑑 = 𝑡𝑐................. Ecuación No. 4

Para cuencas grandes

𝑑 = 2 √𝑡𝑐................. Ecuación No. 5

Para este caso de estudio se aplicará la Ecuación No. 5, ya que se trata de una
cuenca grande.

Existen diversas formas de calcular el tiempo de concentración, pero las más


empleadas son las propuestas por Rowe, Kirpich y el Soil Conservation Service

107
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

(SCS) que se muestran en la Ecuación No. 6, Ecuación No. 7 y Ecuación No. 8


respectivamente (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), 1987),
(Mijares, 2006).

 Rowe
0.385
0.86 𝐿𝑐𝑝3
𝑡𝑐 = ( ) ................. Ecuación No. 6
𝐷

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑡𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, ℎ𝑟𝑠.
𝐷 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑚.
𝐿𝑐𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, 𝑘𝑚.

 Kirpich
𝐿𝑐𝑝 0.77
𝑡𝑐 = 0.000325 (𝑆 0.385 )................. Ecuación No. 7
𝑚𝑐𝑝

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑡𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, ℎ𝑟𝑠.
𝑠𝑚𝑐𝑝 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝐿𝑐𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, 𝑘𝑚.

 Soil Conservation Service


𝐿𝑐𝑝1.15
𝑡𝑐 = ................. Ecuación No. 8
3085 𝐷0.385

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑡𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, ℎ𝑟𝑠.
𝐷 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑚.
𝐿𝑐𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, 𝑘𝑚.

108
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Para calcular la intensidad de lluvia se aplicarán las ecuaciones de Kuichling:


Ecuación No. 9, Ecuación No. 10 y Ecuación No. 11, las cuales tienen como base
las precipitaciones máximas obtenidas con la mejor Función de Distribución de
Probabilidad del apartado III.2.1.1 (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(SARH), 1987).

 Coeficiente k de Kuichling
𝑇𝑟 (1−𝑒)
ℎ𝑝24
𝑘= ................. Ecuación No. 9
24(1−𝑒)

 Precipitación de diseño
𝑘 (𝑡𝑐 1−𝑒 )
ℎ𝑝𝑑 = ................. Ecuación No. 10
1−𝑒

 Intensidad de diseño
𝑘
𝑖= (1−𝑒) 𝑡𝑐 𝑒
................ Ecuación No. 11

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝑇𝑟
ℎ𝑝24
= 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜.
𝑒 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
ℎ𝑝𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜, 𝑚𝑚.
𝑡𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝑖 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑚𝑚/ℎ𝑟.

Los valores del coeficiente e propuestos por Kuichling, dependen únicamente del
tiempo de concentración y del tamaño de la cuenca, los cuales se muestran en la
Tabla III.29.

109
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.29 Valores del coeficiente e de Kuichling.


e Características de la cuenca
0.45 a 0.50 Cuencas muy grandes con tc igual o mayor de 48 hrs.
0.50 a 0.55 Cuencas grandes con tc mayor a 24 hrs y menor a 48 hrs.
0.55 a 0.60 Cuencas medianas con tc entre 6 y 24 hrs.
0.60 a 0.70 Cuencas chicas con tc entre 1 hr y 6 hrs.
0.70 a 0.80 Cuencas muy pequeñas con tc menor de 1 hr.
Fuente: Elaboración propia a partir de (SARH, 1987).

En la Tabla III.30 se presentan los resultados de precipitaciones, intensidades y


gastos para diferentes periodos de retorno obtenidos por el Método Racional
Americano (nota: Ceus = coeficiente de escurrimiento según usos de suelo).

Tabla III.30 Precipitaciones, intensidades y gastos obtenidos por el Método Racional Americano en
la cuenca Infiernillo, m3/s.
hp media reducida
Tr K hpd hpe Ce IK Q Ce us
en cuenca, mm
2 35.88 3.44 55.84 7.95 0.21 1.04 740.44
5 52.51 5.03 81.73 21.00 0.21 1.52 1083.73
10 65.37 6.26 101.73 33.48 0.21 1.90 1349.00
20 75.52 7.23 117.53 44.38 0.21 2.19 1558.51
50 87.82 8.41 136.67 58.50 0.21 2.55 1812.33
100 96.84 9.27 150.72 69.38 0.21 2.81 1998.62
200 105.83 10.14 164.71 80.56 0.21 3.07 2184.13
500 117.81 11.28 183.36 95.91 0.21 3.42 2431.33
1000 126.98 12.16 197.62 107.94 0.21 3.68 2620.51
2000 136.19 13.04 211.96 120.26 0.21 3.95 2810.66
5000 148.71 14.24 231.45 137.28 0.21 4.31 3069.11
10000 158.22 15.15 246.25 150.40 0.21 4.59 3265.28
Fuente: Elaboración propia.

Como cálculo alternativo se utilizará la Ecuación No. 12 para determinar el Ce y


calcular un nuevo gasto máximo.

ℎ𝑝𝑒
𝐶𝑒 = ℎ𝑝𝑑................ Ecuación No. 12

Los resultados del cálculo alternativo se muestran en la Tabla III.31.

110
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.31 Precipitaciones, intensidades, Ce y gastos obtenidos por el Método Racional


Americano en la cuenca Infiernillo, m3/s.
hp media reducida Q Ce
Tr K hpd hpe IK Ce=hpe/hpd
en cuenca, mm hpe/hpd
2 35.88 3.44 55.84 7.95 1.04 0.14 508.98
5 52.51 5.03 81.73 21.00 1.52 0.26 1344.44
10 65.37 6.26 101.73 33.48 1.90 0.33 2143.60
20 75.52 7.23 117.53 44.38 2.19 0.38 2841.03
50 87.82 8.41 136.67 58.50 2.55 0.43 3745.08
100 96.84 9.27 150.72 69.38 2.81 0.46 4441.42
200 105.83 10.14 164.71 80.56 3.07 0.49 5157.26
500 117.81 11.28 183.36 95.91 3.42 0.52 6139.96
1000 126.98 12.16 197.62 107.94 3.68 0.55 6910.62
2000 136.19 13.04 211.96 120.26 3.95 0.57 7698.86
5000 148.71 14.24 231.45 137.28 4.31 0.59 8788.97
10000 158.22 15.15 246.25 150.40 4.59 0.61 9628.61

III.2.2.2.2 Método Hidrograma Unitario Triangular.


Este método fue desarrollado por Mockus, el cual consiste en un hidrograma
sintético de forma triangular, el cual define la forma del hidrograma de la avenida y
el gasto máximo, Figura III.15.

Figura III.15 Hidrograma Unitario Triangular (Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2003).

111
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Para esto se utilizan la Ecuación No. 13, Ecuación No. 14 y Ecuación No. 15.
 Tiempo de retraso

𝑡𝑟 = 0.60𝑡𝑐................ Ecuación No. 13

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑡𝑟 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜, ℎ𝑟𝑠.
𝑡𝑐 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, ℎ𝑟𝑠.

También se puede calcular utilizando la Ecuación No. 11 de Ven Te Chow.


0.64
𝐿𝑐𝑝
𝑡𝑟 = 0.005 ( ) ................ Ecuación No. 14
√𝑆𝑚𝑐𝑝

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐿𝑐𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, 𝑚.
𝑆𝑚𝑐𝑝 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, %.
 Tiempo pico

𝑡𝑝 = 0.5𝑑 + 𝑡𝑟................ Ecuación No. 15

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑡𝑝 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑜, ℎ𝑟𝑠.
𝑑 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜, ℎ𝑟𝑠.
𝑡𝑟 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜, ℎ𝑟𝑠.

Para este cálculo se requiere determinar la lluvia efectiva hpe, para lo cual se utiliza
la Ecuación No. 16.
508 2
(ℎ𝑝𝑑− +5.08)
𝑁
ℎ𝑝𝑒 = 2032 ............... Ecuación No. 16
ℎ𝑝𝑑+ −20.32
𝑁

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
ℎ𝑝𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑐𝑚.
ℎ𝑝𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜, 𝑐𝑚.
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

112
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Finalmente, para calcular el gasto máximo se utiliza la Ecuación No. 17


0.208 𝐴𝑐 ℎ𝑝𝑒
𝑄= ............... Ecuación No. 17
𝑡𝑝

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
3
𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝑚 ⁄𝑠 .
𝐴𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑘𝑚2 .
ℎ𝑝𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑚𝑚.
𝑡𝑝 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑜, ℎ𝑟𝑠.

En la Tabla III.32 se presentan los resultados obtenidos del cálculo de avenida


máxima por el método anteriormente descrito.

Tabla III.32 Gastos obtenidos por el Método Hidrograma Unitario Triangular en la cuenca Infiernillo,
m3/s.
hp media reducida Q tp = Q tp =
Tr hpd hpe
en cuenca, mm f(tc) f(de, tr)
2 35.88 55.84 7.95 516.71 518.69
5 52.51 81.73 21.00 1364.85 1370.09
10 65.37 101.73 33.48 2176.14 2184.51
20 75.52 117.53 44.38 2884.16 2895.24
50 87.82 136.67 58.50 3801.94 3816.55
100 96.84 150.72 69.38 4508.84 4526.17
200 105.83 164.71 80.56 5235.55 5255.67
500 117.81 183.36 95.91 6233.17 6257.12
1000 126.98 197.62 107.94 7015.53 7042.49
2000 136.19 211.96 120.26 7815.74 7845.78
5000 148.71 231.45 137.28 8922.39 8956.68
10000 158.22 246.25 150.40 9774.78 9812.35
Fuente: Elaboración propia.

III.2.2.2.3 Método de Ven Te Chow.


Para calcular la precipitación en exceso hpe se utiliza la Ecuación No. 16, la
Ecuación No. 4 y Ecuación No. 5 para la duración de la tormenta de y el tiempo de
retraso con la Ecuación No. 13 y Ecuación No. 14.
Finalmente el gasto pico se determina con la Ecuación No. 18.

0.278 𝐴𝑐 ℎ𝑝𝑒 𝑧
𝑄𝑝 = ............... Ecuación No. 18
𝑑𝑒

113
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
3
𝑄𝑝 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝑚 ⁄𝑠 .
𝐴𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑘𝑚2
ℎ𝑝𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑚𝑚
𝑑𝑒 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜, ℎ𝑟𝑠 .
𝑧 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

El factor z se obtiene de la Figura III.16.

Figura III.16 Valores del factor de reducción de pico z. (Mijares, 2006).

Al método de Ven Te Chow se le puede aplicar una variable, si se considera el


criterio del Método Racional Americano, en el cual la duración d, sea igual al tiempo
de concentración tc. En la Tabla III.33 se muestran los resultados de la aplicación
del método Ven Te Chow, así como de la variante mencionada anteriormente (Ven
Te Chow modificada, VTCmodif).

114
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.33 Gastos obtenidos por el Metodo de Ven Te Chow en la cuenca Infiernillo, m3/s.
hp media reducida
Tr hpd hpe QVTC QVTCmodif
en cuenca, mm
2 35.88 55.84 7.95 652.37 458.08
5 52.51 81.73 21.00 1723.20 1210.00
10 65.37 101.73 33.48 2747.50 1929.24
20 75.52 117.53 44.38 3641.40 2556.93
50 87.82 136.67 58.50 4800.15 3370.57
100 96.84 150.72 69.38 5692.65 3997.27
200 105.83 164.71 80.56 6610.16 4641.53
500 117.81 183.36 95.91 7869.71 5525.96
1000 126.98 197.62 107.94 8857.48 6219.56
2000 136.19 211.96 120.26 9867.79 6928.98
5000 148.71 231.45 137.28 11265.00 7910.07
10000 158.22 246.25 150.40 12341.19 8665.75
Fuente: Elaboración propia.

III.2.3 Gasto de diseño para la cuenca Infiernillo.


En la Tabla III.34 y en la Figura III.17, se muestra el resumen de resultados de la
aplicación de los métodos anteriormente descritos, Racional Americano (MRA),
Hidrograma Unitario Triangular (HUT) y Ven Te Chow (VTC), de los cuales se
tomará el promedio como gasto de entrada a la cuenca Infiernillo.

Tabla III.34 Gastos de la cuenca Infiernillo con relaciones lluvia escurrimiento, m3/s.
Q VTC Q HUT Q HUT
Tr Q MRA Q Ce hpe/hpd Q VTC Q prom
modif tp=f(tc) tp=f(de,tr)
2 740.44 508.98 652.37 458.08 516.71 518.69 565.88
5 1083.73 1344.44 1723.20 1210.00 1364.85 1370.09 1349.38
10 1349.00 2143.60 2747.50 1929.24 2176.14 2184.51 2088.33
20 1558.51 2841.03 3641.40 2556.93 2884.16 2895.24 2729.55
50 1812.33 3745.08 4800.15 3370.57 3801.94 3816.55 3557.77
100 1998.62 4441.42 5692.65 3997.27 4508.84 4526.17 4194.16
200 2184.13 5157.26 6610.16 4641.53 5235.55 5255.67 4847.38
500 2431.33 6139.96 7869.71 5525.96 6233.17 6257.12 5742.88
1000 2620.51 6910.62 8857.48 6219.56 7015.53 7042.49 6444.37
2000 2810.66 7698.86 9867.79 6928.98 7815.74 7845.78 7161.30
5000 3069.11 8788.97 11265.00 7910.07 8922.39 8956.68 8152.04
10000 3265.28 9628.61 12341.19 8665.75 9774.78 9812.35 8914.66
Fuente: Elaboración propia.

115
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Gastos de Diseño para diferentes períodos de retorno. hp reducida


14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2 5 10 20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000

Q MRA Q Ce hpe/hpd Q VTC Q VTC modif


Q HUT tp=f(tc) Q HUT tp=f(de,tr) Q prom

Figura III.17 Gastos de la cuenca Infiernillo con relaciones lluvia escurrimiento (m3/s). Elaboración
propia

Las características físicas y tiempos de la cuenca Infiernillo se muestran en la Tabla


III.35.

Tabla III.35 Resumen de las características físicas y tiempos de la cuenca Infiernillo, m3/s.
Parámetro Valor
Área de la cuenca Ac 12353.31 km2
Longitud del cauce L 387.128 km
Pendiente cauce S 0.001905
Desnivel puntos alejados D 2475 m
Número de escurrimiento ponderado N 69.77
Coeficiente de escurrimiento ponderado Ce 0.21
Tiempo de concentración tc 53.64 hrs
Duración d 14.65 hrs
Tiempo de retraso tr 32.03 hrs
Tiempo pico tp 39.51 hrs
Tiempo base tb 197.55 hrs
e de Kuichling 0.45
Fuente: Elaboración propia.

116
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Los resultados de los gastos de diseño a diferentes periodos de retorno se


presentan en la Tabla III.36.

Tabla III.36 Gastos de diseño para la Cuenca Infiernillo.


hp media reducida Q prom,
Tr hpd, mm hpe, mm
en cuenca, mm m3/s
2 35.88 55.84 7.95 565.88
5 52.51 81.73 21.00 1349.38
10 65.37 101.73 33.48 2088.33
20 75.52 117.53 44.38 2729.55
50 87.82 136.67 58.50 3557.77
100 96.84 150.72 69.38 4194.16
200 105.83 164.71 80.56 4847.38
500 117.81 183.36 95.91 5742.88
1000 126.98 197.62 107.94 6444.37
2000 136.19 211.96 120.26 7161.30
5000 148.71 231.45 137.28 8152.04
10000 158.22 246.25 150.40 8914.66
Fuente: Elaboración propia.

A los gastos promedios obtenidos se le sumará el gasto medio de la cuenca


Infiernillo, ya que éstos solo representan gastos pluviales, es decir, es la avenida
provocada únicamente por la precipitación. Para ello, se retomarán las Figuras III.1,
III.3, III.5 y III.7, con las cuales se determinará el gasto base de cada estación, así
como con la estación hidrométrica Eréndira, ésto es, la diferencia entre el gasto
base en la estación hidrométrica Eréndira y la suma del gasto base del resto de las
estaciones hidrométricas, lo cual dá como resultado un gasto de 26.32 m3/s. Lo
explicado anteriormente se muestra en la Tabla III.37.

Tabla III.37 Gasto base de las estaciones hidrométricas y de la cuenca Infiernillo.


Estación Qbase (m3/s)
La Caimanera 117.88
La Pastoria 12.19
Los Panches 13.98
Los Pinzanes 6.67
Total 150.73
Q base de EH Erendira 177.05
Qbase infiernillo 26.32
Fuente: Elaboración propia.

117
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Finalmente, en la Tabla III.38 se muestran los gastos definitivos considerando el


gasto base y en la Figura III.18 se observa el hidrograma de entrada.

Tabla III.38 Gasto de diseño más gasto base para la Cuenca Infiernillo, m3/s.
Tr Qprom+Qbase
2 592.20
5 1375.71
10 2114.66
20 2755.87
50 3584.09
100 4220.49
200 4873.71
500 5769.20
1000 6470.69
2000 7187.62
5000 8178.36
10000 8940.98
Fuente: Elaboración propia.

Hidrogramas de Avenida de Diseño


10000

9000

8000

7000

6000
Q, m3/seg

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo, hrs
Tr 2 Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100
Tr 200 Tr 500 Tr 1000 Tr 5000 Tr 10000
Figura III.18 Hidrogramas de las avenida de diseño para diferentes periodos de retorno de la
cuenca Infiernillo. Elaboración propia.

118
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.2.4 Gasto de diseño para la Central Hidroeléctrica Infiernillo.


Ya obtenidos los gastos de diseño de cada una de las cuencas, tanto aforadas
(Caimanera, Panches, La Pastoría, Pinzanes), como no aforadas (Infiernillo), se
puede determinar el gasto de diseño hasta el sitio de estudio, La Central
Hidroeléctrica Adolfo López Mateos “Infiernillo”, sumando los gastos de cada una
de las cuencas, los cuales se presentan en la Tabla III.39.

Tabla III.39 Gastos de diseño hasta el sitio de estudio (CH Adolfo López Mateos Infiernillo), m 3/s.
Caimanera Panches Pastoria Pinzanes Infiernillo CH Infiernillo
Tr, años
Q, m3/s Q, m3/s Q, m3/s Q, m3/s Q, m3/s Q, m3/s
2 2163.04 841.10 778.82 704.98 592.20 5080.14
5 3062.08 1755.29 1128.28 1146.83 1375.71 8468.19
10 3854.13 2453.57 1464.81 1439.37 2114.66 11326.53
20 4931.33 3162.13 2030.30 1719.98 2755.87 14599.61
50 6673.95 4116.58 2573.70 2083.21 3584.09 19031.54
100 7988.92 4852.51 2871.56 2355.40 4220.49 22288.88
200 9266.42 5600.45 3129.07 2626.59 4873.71 25496.24
500 10926.11 6607.32 3440.09 2984.38 5769.20 29727.10
1000 12158.45 7382.46 3654.87 3254.79 6470.69 32921.27
2000 13405.33 8168.95 3865.99 3525.10 7187.62 36152.99
5000 15004.09 9225.61 4118.21 3882.36 8178.36 40408.63
10000 16147.34 10037.48 4310.36 4152.59 8940.98 43588.76
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla III.40 se presenta el resumen de los parámetros fisiográficos y la Tabla


III.41 contiene los valores de los gastos de diseño, precipitación efectiva hpe y el
gasto pico unitario qp, que se consideró para el Hidrograma Unitario Triangular.

Tabla III.40 Resumen de las características físicas y tiempos de la cuenca de la CH Infiernillo.


Parámetro Valor
Área de la cuenca Ac 109603.620 km2
Longitud del cauce L 1032.275 km
Pendiente cauce S 0.029740
Desnivel puntos alejados D 3070.00 m
Tiempo de concentración tc 101.79 hrs
Duración d 20.18 hrs
Tiempo de retraso tr 61.07 hrs
Tiempo pico tp 71.07 hrs
Tiempo base tb 355.35 hrs
Fuente: Elaboración propia.

119
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.41 Gastos de diseño hasta la Central Hidroeléctrica Infiernillo.


Tr, años Q, m3/s hpe, mm qp
2 5080.14 15.84 320.77
5 8468.19 26.40 320.77
10 11326.53 35.31 320.77
20 14599.61 45.51 320.77
50 19031.54 59.33 320.77
100 22288.88 69.48 320.77
200 25496.24 79.48 320.77
500 29727.10 92.67 320.77
1000 32921.27 102.63 320.77
2000 36152.99 112.71 320.77
5000 40408.63 125.97 320.77
10000 43588.76 135.89 320.77
Fuente: Elaboración propia.

III.2.5 Hidrograma de entrada para la central hidroeléctrica Infiernillo.


Finalmente el hidrograma de entrada al sitio de estudio se muestra en la Figura
III.19.

Hidrogramas de Avenida de Diseño


50000
45000
40000
35000
30000
Q, m3/seg

25000
20000
15000
10000
5000
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo, hrs
Tr 10000

Figura III.19 Hidrograma de la Avenida de diseño para un periodo de retorno de 10000 años de la
cuenca de la Central Hidroeléctrica Infiernillo. Elaboración propia.

El cálculo de la avenida máxima probable y los hidrogramas de entrada se


encuentran en el Anexo 7.

120
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

III.3 Comparativa con otros estudios realizados.

A lo largo del tiempo diversas instituciones han realizado varios estudios sobre la
avenida máxima probable que se podría presentar hasta la Central Infiernillo, cada
uno aplicando diferentes metodologías; los resultados del gasto pico van desde 28
969 m3/s hasta 69 278 m3/s, como se puede observar en la Tabla III.42 y Figura
III.20.

Tabla III.42 Estudios hidrológicos anteriores relativos a la CH Infiernillo.


Estudio Gasto pico (m3/s) Volumen (Mm3)
Avenida de diseño original 38 800 10 478 (12 días)
1979 45 550 10 332
1982 (probabilístico) 69 278 11 163
1982 (CFE, AMP) 32 953 11 032
1984 (SARH) 32 200 12 480 (10 días)
2000 (Marengo, CFE) 40 588 20 542 (15 días)
2007 (II UNAM) 28 969 27 914 (30 días)
2014 (CFE) 35 094 20 296 (20 días)
2018 (Jesús Ruiz, IPN) 43 588 12 242 (14.81 días)
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

Estudios realizados
80000

69278
70000

60000

50000 45550
43588
Gasto m3/s

40588
38800
40000 35094
32953 32200
28969
30000

20000

10000

0
Avenida de 1979 1982 1982 (CFE, 1984 (SARH) 2000 2007 (II 2014 (CFE) 2018 (Jesús
diseño original (probabilístico) AMP) (Marengo, UNAM) Ruiz, IPN)
CFE)

Figura III.20 Estudios anteriores relativos a la CH Infiernillo. Elaboración propia a partir de


(Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

121
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

No se cuenta con detalle de los datos y estudios de la Tabla III.42, excepto que:
 El estudio del año 1982 fue calculado con el método de Levedieb.
 El estudio del año 2000 (Marengo), fue calculado con los gastos máximos
históricos registrados por la operación de la CH Infiernillo, obtenidos con
diferentes métodos de antitránsitos.
 El estudio del año 2014 (CFE), es una actualización al estudio elaborado en
el año 2000 (Marengo).

Hasta la fecha se tiene registro de 2 eventos importantes en la CH Infiernillo, uno


ocurrido el 27 de septiembre de 1967 con un gasto pico de 25 200 m3/s y el otro el
17 de septiembre de 2013 con un gasto pico de 15 201 m3/s., por lo tanto, los
estudios realizados antes de este último año no consideran dicha avenida.

El porcentaje de diferencia entre el gasto oficial para un periodo de retorno de 10000


año y el gasto obtenido en el presente trabajo es el 12.34 %, considerado aceptable,
además de mencionar que el gasto oficial no consideró los registros de los años
1979 al 2013.

Por lo anterior, a pesar de las diferencias en las distintas fuentes se tomará el gasto
de diseño calculado en este análisis.

122
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CAPÍTULO IV. TRÁNSITO DE LA AVENIDA EN EL VASO.


Con base al hidrograma de entrada obtenido en el capítulo anterior, en este capítulo
se realiza el tránsito de la avenida partiendo de la curva áreas capacidades de la
presa Infiernillo y de la política de operación de compuertas, para poder determinar
la capacidad de regulación del embalse y determinar el gasto de diseño del vertedor
adicional. El tránsito se realizará por medio de un software, TAV 1.0, elaborado por
el Instituto de Tecnología del Agua (IMTA).

IV.1 Datos de entrada para el tránsito de avenida.

Se describirán todos los datos que se requieren para realizar el tránsito de la


avenida, tomando como base el documento: Política de Operación de compuertas
de los Vertedores de las Presas Adolfo López Mateos y José Ma. Morelos y Pavón
CCHH El Infiernillo y Villita, Michoacán, editado por la subdirección de Generación
para el año 2013. Los elementos más importantes para el tránsito son: Curva
Elevaciones-Áreas-Capacidades, política de operación de compuertas, así como la
ley de descarga de cada uno de los vertedores actuales.

Las consideraciones más importantes para realizar el tránsito de avenidas son las
siguientes:
 Nivel inicial del embalse para el tránsito de avenidas: 161.5 msnm. Este nivel
fue determinado con la curva guía de los niveles históricos de la presa
aprobados por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas
(CTOOH), se promedió el nivel del embalse al primero de septiembre (158.00
msnm) y al primero de octubre (165.00 msnm) (Comisión Federal de
Electricidad CFE, 2014).
 Elevación de la cresta de cada uno de los vertedores actuales: 154 msnm
(Comisión Federal de Electricdad CFE, 1965).
 Elevación actual de la corona: 184.00 msnm (Comisión Federal de
Electricidad CFE, 2014).

123
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

 Se tomará el gasto de salida por casa de máquinas como constante durante


todo el tránsito de la avenida, el cual es 1304.00 m3/s (Comisión Federal de
Electricidad CFE, 2014).
 La obra de excedencias se encuentra ubicada en la margen izquierda del
vaso, está constituida por 3 vertedores tipo cimacio, tienen una longitud de
22.29 m y un coeficiente de descarga de 2.0; cada uno; es contralado por 3
compuertas radiales (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).
 Las dimensiones de las compuertas radiales son de 7.42 m de ancho y 16 m
de alto (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).
 Elevación del labio superior de las compuertas cerradas: 170.00 msnm
(Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).
 Debido a las condiciones topográficas y a fin de evitar tener cargas muy altas
sobre el cimacio, se considerará la elevación de la cresta del vertedor
adicional a: 157.00 msnm.

En función de los resultados obtenidos del análisis, se obtendrá el


dimensionamiento para la propuesta del vertedor adicional, respetando la geometría
de los actuales.

IV.1.1 Ley de descarga de los vertedores actuales.


Como ya se ha mencionado, la descarga de los vertedores de la Central
Hidroeléctrica Infiernillo es controlada mediante compuertas radiales, por lo cual se
tiene la necesidad de contar con la ley de descarga de cada vertedor.

La ley de descarga de un vertedor sirve de apoyo para determinar el gasto vertido


a determinada elevación del embalse y a cierta apertura de compuerta. Esto ayuda
al momento de establecer la operación de las compuertas y saber cuánto deben
abrirse para descargar cierto gasto.

124
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

La ley de descarga de cada uno de los tres vertedores actuales de la Central


Hidroeléctrica Infiernillo, para aperturas de compuertas desde 0.50 m hasta 12 m,
se muestra en la Figura IV.1. Cabe mencionar que dicha descarga se presenta hasta
12 m de apertura de compuerta, ya que no se logró obtener los gastos de salida a
mayor apertura, sin embargo, no afecta el presente estudio considerando que a
partir de la elevación 168 msnm la descarga de los vertedores es completamente
libre.

Figura IV.1 Ley de descarga de cada vertedor para diferentes aperturas de compuerta (Comisión
Federal de Electricidad CFE, 2014).

IV.1.2 Curva elevaciones - áreas - capacidades.


La curva elevaciones – áreas - capacidades servirá para obtener el volumen que
regulará el vaso al momento de realizar el tránsito de la avenida. Es importante
mencionar que a mayor elevación en el vaso más capacidad de almacenamiento y
por tanto, habrá mayor regulación.

En la Tabla IV.1 y en la Figura IV.2 se muestran los datos de Elevaciones-Áreas-


Capacidades útiles de la Presa Infiernillo.

125
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla IV.1 Elevaciones-Áreas-Capacidades útil de la Presa Infiernillo.


Elevación Área Capacidad
(msnm) (km2) útil (Mm3)
140 92.56 0
141 97.10 104
142 101.63 215
143 106.16 334
144 110.70 460
145 115.23 594
146 123.49 735
147 131.75 884
148 140.01 1 040
149 148.28 1 204
150 156.54 1 375
151 165.74 1 554
152 174.94 1 740
153 184.15 1 934
154 193.35 2 135
155 202.55 2 344
156 211.61 2 560
157 220.68 2 784
158 229.74 3 015
159 238.80 3 254
160 247.86 3 500
161 256.00 3 754
162 264.14 4 015
163 272.28 4 284
164 280.42 4 560
165 288.56 4 844
166 294.73 5 135
167 300.90 5 434
168 307.07 5 740
169 313.24 6 054
170 319.41 6 375
171 325.58 6 704
172 331.76 7 040
173 337.93 7 384
174 344.10 7 735
175 350.27 8 094
176 356.44 8 460
177 362.61 8 834
178 368.78 9 215
179 374.96 9 604
180 381.13 10 000
181 387.30 10 404
182 393.47 10 815
183 399.64 11 234
183.20 400.88 11 318
Fuente: Elaboración propia a partir de (Subdirección de Generación de la CFE, 2013).

126
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Gráfica Elevaciones-Áreas-Capacidades de la Presa Infiernillo


Capacidad útil Área
AREAS (Km2)
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
190 190

180 180
m.s.n.m.

m.s.n.m.
170 170
EN

EN
160 160
ELEVACIONES

ELEVACIONES
150 150

140 140

130 130
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
CAPACIDAD MILLONES DE M3

Figura IV.2 Curva Elevaciones-Áreas-Capacidades de la Presa Infiernillo. Elaboración propia a


partir de (Subdirección de Generación de la CFE, 2013).

IV.1.3 Política de operación de compuertas.


Para el tránsito de avenida que se realizará, se tomará la política de operación de
compuertas mostrada en la Figura IV.3 y Tabla IV.2, tomando en cuenta que el gasto
mínimo de despegue por túnel es de 1000 m3/s a fin de asegurar el despegue del
chorro del agua en el salto de esquí (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

El régimen será controlado hasta la elevación 168.00 msnm, por lo cual, los tres
túneles vertirán libremente hasta el gasto máximo seguro de descarga de cada uno
que es 3500 m3/s, con un total de 10 500 m3/s.

127
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura IV.3 Política de operación propuesta para el tránsito de la avenida (Comisión Federal de
Electricidad CFE, 2014).

Tabla IV.2 Política de descarga para el tránsito de la avenida.


Elevación del vaso, msnm Gasto, (m3/s) Descarga
161.5 1000 Controlada
162 1100 Controlada
163 1400 Controlada
164 2300 Controlada
165 2500 Controlada
166 3400 Controlada
167 5200 Controlada
168 7006 Libre
169 7770 Libre
170 8559 Libre
171 9374 Libre
172 10500 Libre
173 10500 Libre
174 10500 Libre
175 10500 Libre
176 10500 Libre
177 10500 Libre
178 10500 Libre
179 10500 Libre
180 10500 Libre
181 10500 Libre
182 10500 Libre
183 10500 Libre
184 10500 Libre
185 10500 Libre
186 10500 Libre
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

128
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

IV.2 Hidrograma de salida de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.

Se realizó un primer tránsito de avenida con las consideraciones anteriormente


expuestas. Los resultados generales se muestran en la Tabla IV.3.

Tabla IV.3 Resultados del tránsito de avenida realizado con las condiciones actuales.
Q máximo de
Q máximo Elevación máxima
Tr, años salida por los 3
probable m3/s 3 del vaso, msnm
vertedores, m /s
10 000 43588.76 10500 185.34 (Desborda)
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, al estar limitado los vertedores a una descarga máxima
de 10 500 m3/s, la elevación máxima de la presa rebasa la elevación de la corona,
por lo cual se requiere un vertedor adicional que pueda absorber el volumen total
ingresado a la presa.

La política de operación de compuertas se mantendrá como se muestra en la Figura


IV.3, considerando que al llegar al gasto máximo de salida de los 3 vertedores
actuales (10 500 m3/s), a la elevación 172 msnm iniciará la descarga completamente
libre del vertedor adicional, es decir se abrirá completamente la compuerta de éste.

Para tal efecto se realizarán otros tránsitos de avenida incrementando el gasto de


salida por los vertedores, hasta que se obtenga un nivel máximo en la presa que
sea seguro y no ponga en riesgo el desbordamiento de la misma.

De los tránsitos de avenida realizados se obtuvieron los resultados mostrados en la


Tabla IV.4.

Tabla IV.4 Resultados de los tránsitos de avenida con diferentes gastos máximos de salida.
Q máximo de salida por los
Q máximo Elevación máxima
Tr, años 3 3 vertedores actuales y el
probable m /s 3 del vaso, msnm
adicional, m /s
10 000 43 588.76 12 000 184.32 (Desborda)
10 000 43 588.76 13 800 183.18
10 000 43 588.76 15 500 182.16
Fuente: Elaboración propia.

129
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

De la tabla anterior se puede concluir que el gasto máximo más adecuado de salida
de los vertedores es de 15 500 m3/s, ya que no rebasa la elevación actual de la
corona que es :184 msnm (debido a la reparación a la cortina que se realizó en el
año 2000), y permite tener un bordo libre de 1.84 m. El NAME se modificaría
quedando a la elevación máxima del embalse obtenido en el tránsito de la avenida:
182.16 msnm.

En la Figura IV.4 se muestra el hidrograma de salida obtenido con el tránsito de


avenida realizado para un periodo de retorno Tr de 10 000 años y un gasto máximo
de salida por los vertedores de 15 500 m3/s. De igual forma se presentan las
elevaciones del vaso a lo largo de la avenida.

Tránsito de avenida para Tr 10 000 años


50000 184
182
45000
180

40000 178
176

Elevaciones del vaso msnm


35000 174
172
30000
170
Q, m3/seg

25000 168
166
20000
164

15000 162
160
10000 158
156
5000
154
0 152
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500

tiempo, hrs

Hidrograma de entrada Hidrograma de salida Elevaciones del vaso

Figura IV.4 Tránsito de la avenida de diseño. Elaboración propia.

130
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

IV.3 Gasto de diseño del vertedor adicional.

De los resultados obtenidos en el tránsito de avenida, se determinó que el gasto


total de salida por los cuatro vertedores es de 15 500 m3/s, tomando en cuenta que
los vertedores actuales tienen una capacidad de 10 500 m3/s, la diferencia entre
estos gastos es de 5 000 m3/s, por lo cual ese es el gasto de diseño del vertedor
adicional.

131
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CAPÍTULO V. PROYECTO DEL VERTEDOR.


Con los datos obtenidos del tránsito de avenida se hace el diseño del vertedor, así
como del conducto de desfogue y la estructura terminal, con un diseño tal que
permita el buen funcionamiento de éstos.

V.1 Obtención del coeficiente de descarga (C) y la longitud de la cresta


vertedora (L).

La descarga sobre la cresta de un vertedor de cimacio se calcula con la Ecuación


No. 19, a partir de la cual se puede determinar la longitud efectiva de la cresta y el
coeficiente de descarga (Arreguín Cortés, 2000).

3⁄
𝑄 = 𝐶 𝐿𝑒 𝐻0 2............... Ecuación No. 19
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
3
𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑚 ⁄𝑠.
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐿𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑚.
𝐻0 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚.

Primeramente se deben calcular las variables como la carga de velocidad


ℎ𝑎 , velocidad de llegada 𝑉, carga total de operación 𝐻0 , profundidad de llegada 𝑃,
como se observa en la Figura V.1.

Figura V.1 Vertido libre sobre cimacio (Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017).

132
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Los valores que hasta ahora se conocen son:


 Elevación de la cresta vertedora: 157 msnm.
 Elevación del canal de llamada: 148 msnm.
 Profundidad de llegada 𝑃 = Elev. de la cresta vertedora – Elev. Del canal de
llamada = 9 m.
 Elevación del NAME: 182.16 msnm.
 Carga real de operación ℎ0 = NAME – Elev. Del canal de llamada = 25.16 m.

Para determinar las variables restantes se aplicarán la Ecuación No. 20, Ecuación
No. 21, Ecuación No. 22 y Ecuación No. 23, (Arreguín Cortés, 2000).

3⁄
𝑞 = 𝐶 𝐻0 2............... Ecuación No. 20
𝑞
𝑉 = 𝑃+ℎ ............... Ecuación No. 21
𝑜

𝐻0 = ℎ0 + ℎ𝑎 ............... Ecuación No. 22

𝑞2
ℎ𝑎 = 2𝑔(𝑃+ℎ 2 ............... Ecuación No. 23
0)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
2
𝑞 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜, 𝑚 ⁄𝑠 .
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐻0 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚.
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎, 𝑚⁄𝑠.
𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎, 𝑚.
ℎ0 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚.
ℎ𝑎 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑚.
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 9.81 𝑚⁄𝑠 2 .

El valor del coeficiente de descarga C, se obtiene de la Figura V.2, en base a la


𝑃
relación . Para el caso de este trabajo se propone un vertedor con paramento
𝐻𝑜

inclinado, talud 1:1 (45º), ya que mejora las condiciones de descarga, por lo cual se

133
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

debe utilizar la Figura V.3 para determinar un factor de corrección a este tipo de
cimacios.

Figura V.2 Valores del coeficiente de descarga C para cimacios con paramento vertical (Ávila,
1994).

Figura V.3 Coeficientes de descarga para cimacios con paramento aguas arriba inclinados (Ávila,
1994).

Como se puede apreciar, el cálculo resulta ser en procedimiento iterativo, con el


cual se debe proponer un coeficiente de descarga para después obtener cada uno

134
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

de los valores correspondientes y verificar nuevamente el coeficiente de descarga


obtenido. Este proceso se repite hasta que los resultados no cambien.

𝑃
La relación calculada es de 0.293, con lo cual el coeficiente de descarga
𝐻𝑜

determinado es de 2.097 (Figura V.4 y Figura V.5).

Figura V.4 Coeficiente de descarga obtenido (Ávila, 1994). Nota Hd = Ho

Figura V.5 Coeficiente de descarga paramento 1:1 obtenido (Ávila, 1994). Nota Hd = Ho

135
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Los valores resultantes del procedimiento descrito son:

C = 2.097.
H0 = 30.74 m.
ha = 5.58 m.
q = 357.41 m2/s.
V = 10.46 m/s.

A partir de la Ecuación No. 19 se puede calcular la longitud efectiva de la cresta Le


dando como resultado un valor de 14.00 m.

Debido a que las pilas y los estribos en el cimacio causan contracciones en el flujo
del agua, la longitud de la cresta vertedora se ve afectada, por lo cual se utiliza la
Ecuación No. 24 para determinar la longitud neta de la cresta (Arreguín Cortés,
2000).

𝐿𝑒 = 𝐿 − 2(𝑁𝐾𝑝 + 𝐾𝑎) 𝐻............... Ecuación No. 24

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐿𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑚.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑚.
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐾𝑝 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐻𝑒 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑚.

Los coeficientes Kp y Ka, se deben determinar en base al tipo de pilas y estribos


que tenga el vertedor, y utilizando la Figura V.6, Figura V.7 y Figura V.8.

𝐻
La relación para este caso de estudio es igual a 0.82
𝐻𝑑

136
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.6 Tipos de pilas en vertedores (Arreguín Cortés, 2000).

Para este caso de estudio debido a la longitud de la cresta, se propone que el


vertedor tenga 1 pila tipo 3, ya que mejora el comportamiento del flujo del agua y
disminuye las perdidas por fricción.

Figura V.7 Coeficiente de contracción por pilas Kp (Ávila, 1994). Nota: H = h0 y Hd = H0.

137
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.8 Coeficientes de contracción por estribos, Ka (Ávila, 1994).

Los estribos debido a su lejanía al cimacio (40 m), se considera que no afectan en
el flujo del mismo, por lo tanto no se tomarán en cuenta para este cálculo.

De lo anterior se obtiene un coeficiente Kp = 0.1 y Ka = 0.

Despejando L de la Ecuación No. 24, se obtiene que la longitud neta de la cresta


vertedora es de 14.50 m.

V.2 Diseño del Perfil del cimacio.

La finalidad del cimacio es evitar depresiones en el mismo, reducir la erosión y


aumentar la eficiencia de descarga en éste. Se tienen diversos estudios acerca de
cómo debe ser el perfil de un cimacio, para este caso se utilizará el criterio USBR,
el cual recomienda dividir la sección del cimacio en cuadrantes, utilizando el cuarto
(aguas abajo de la cresta) y tercero (aguas arriba de la cresta). Para determinar el
perfil aguas abajo de la cresta se aplicará la Ecuación No. 25 (Arreguín Cortés,
2000).

𝑥 𝑛
𝑦 = −𝑘𝐻0 (𝐻 ) ............... Ecuación No. 25
0

138
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑦 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛.
𝑘 𝑦 𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜.
𝐻0 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑜𝑟, 𝑚.
𝑥 = 𝐴𝑏𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.

Las constantes k y n dependen del talud del paramento aguas arriba y de la relación

entre la carga de velocidad y la carga total del vertedor 𝐻𝑎. Como ya se mencionó,
0

el paramento aguas arriba de la cresta del vertedor es con talud 1:1 y la relación
ℎ𝑎
= 0.18 , por lo cual de la Figura V.9 y Figura V.10 se obtiene k y n
𝐻0

respectivamente.

Figura V.9 Valores k para el diseño del perfil de un cimacio, criterio del USBR (Laboratorio de
hidráulica UNAM, 2017).

Figura V.10 Valores n para el diseño del perfil de un cimacio, criterio del USBR (Laboratorio de
hidráulica UNAM, 2017).

139
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Para determinar el perfil aguas arriba de la cresta se deben calcular 4 parámetros,



Xc, Yc, R1 y R2 (Figura V.11) los cuales igualmente dependen de la relación 𝐻𝑎 y el
0

talud del paramento aguas arriba (Figura V.12 y Figura V.13).

Figura V.11 Trazos del método gráfico para el perfil aguas arriba de la cresta de un cimacio
(Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017).

Figura V.12 Variables geométricas (xc y yc) para el perfil aguas arriba de un vertedor de cimacio,
criterio del USBR (Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017).

140
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.13 Variables geométricas (R1 y R2) para el perfil aguas arriba de un vertedor de cimacio,
criterio del USBR (Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017).

De lo anterior se tiene que:


k = 0.498
n= 1.756
Xc = 5.2856 m
Yc = 0.9834 m

De la aplicación de la metodología antes descrita se aplicó la Ecuación No. 25 para


el perfil aguas abajo del cimacio:

𝑥 1.756
𝑦 = −15.304 ( )
30.73

Los valores tabulados en coordenadas (X, Y) iniciando en la cresta del vertedor, se


muestran en la Tabla V.1.

141
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla V.1 Coordenadas del perfil aguas abajo del cimacio.


X, m Y, m
0.00 0.000
1.00 -0.037
2.00 -0.126
3.00 -0.257
4.00 -0.426
5.00 -0.631
6.00 -0.869
7.00 -1.139
8.00 -1.440
9.00 -1.771
10.00 -2.131
11.00 -2.520
12.00 -2.935
13.00 -3.378
14.00 -3.848
15.00 -4.344
16.00 -4.865
17.00 -5.411
18.00 -5.983
19.00 -6.578
20.00 -7.198
22.00 -8.510
24.00 -9.915
26.00 -11.411
28.00 -12.997
30.00 -14.671
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se debe obtener el punto de tangencia del vertedor, el cual se puede


conocer derivando la ecuación que define la forma del cimacio de la cresta aguas
abajo, e igualando este valor con el de la pendiente de la rápida.

La pendiente de la rápida propuesta para este trabajo es de S = 0.86, ya que permite


llegar a un nivel adecuado para la descarga del agua. Igualándola con la derivada
de la ecuación del cimacio se obtiene que las coordenadas del punto de tangencia
son X = 30.06, Y = -14.72.

142
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

El ancho de las pilas se puede calcular en base a la carga real de operación,


aplicando la Ecuación No. 26 (Ávila, 1994).

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎 = 0.205 ℎ0 …………….… Ecuación No. 26

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
ℎ0 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑜𝑟, 𝑚.

Como ya se ha mencionado, se propone 1 pila para el vertedor adicional, la cual


aplicando la ecuación anterior y conociendo la carga real sobre el vertedor, sería de
un ancho de 5.15 m. Por lo tanto, sumando la longitud neta de la cresta y el ancho
de pila, se obtiene un longitud total de la cresta de 19.65 m.

V.2.1 Perfil del agua sobre el cimacio


Debido a la gran curvatura de los cimacios, no es posible aplicar la ecuación de
Bernoulli en esta zona para determinar el perfil del agua sobre el cimacio, por lo cual
se debe recurrir a experimentos de laboratorio para determinar el perfil del agua,
por lo cual se recurrirá a la Ecuación No. 27, generada por el Cuerpo de Ingenieros
del Ejército de los Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés).

𝑦 = −0.0101𝑥 5 + 0.0195𝑥 4 + 0.0523𝑥 3 + 0.171𝑥 2 +


Ecuación No. 27
0.3027𝑥 − 0.6645…………….…
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑥, 𝑦 = 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠𝑖𝑎𝑛𝑜.

Se deberán proponer los valores de X, iniciando en -1, hasta el valor deseado o el


punto de tangencia. Dichos resultados de X, Y se multiplicarán por el valor de la
carga de total del vertedor, que para el caso de estudio es 30.74 m.

Los valores tabulados del perfil del agua sobre el cimacio se muestran en la Tabla
IV.2.

143
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla V.2 Perfil del agua sobre el cimacio.


x/Ho y/Ho X, m Y, m
-1 -0.8187 -30.7300 -25.1587
-0.8 -0.8126 -24.5840 -24.9711
-0.6 -0.7925 -18.4380 -24.3530
-0.4 -0.7609 -12.2920 -23.3831
-0.2 -0.7185 -6.1460 -22.0810
0 -0.6645 0.0000 -20.4192
0.2 -0.5967 6.1460 -18.3351
0.4 -0.5123 12.2920 -15.7430
0.6 -0.4083 18.4380 -12.5463
0.8 -0.2815 24.5840 -8.6490
1 -0.1291 30.7300 -3.9684
1.2 0.0506 36.8760 1.5535
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura V.14 se muestra el perfil del cimacio y el perfil de agua sobre éste,
obtenido de los cálculos realizados.

Figura V.14 Perfil del vertedor de cimacio. Elaboración propia.

V.3 Diseño del conducto de descarga.

El conducto de descarga se diseñará para que trabaje parcialmente lleno, es decir


funcionará como un canal. Para el presente trabajo se propone un túnel de descarga
de sección en herradura, con muros verticales y bóveda de medio punto.

144
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Con base a la longitud total de la cresta, se propone una base para el conducto de
descarga de B = 15 m. En base a esta dimensión se aplicará el método de
incrementos finitos para calcular los tirantes de agua a lo largo de éste. La Ecuación
No. 28 es la ecuación fundamental de este método (Arreguín Cortés, 2000).

𝑣2
𝐻 ′ = 𝑍 + 𝑑 + 2𝑔............. Ecuación No. 28

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐻 ′ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎, 𝑚.
𝑍 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚.
𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚.
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚/𝑠
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑚/𝑠 2

A la ecuación anterior se aplicará la corrección por curvatura en los tramos en los


que haya un cambio de dirección en el conducto de descarga, para lo cual se aplica
la Ecuación No. 29. Cuando se trata de una curva cóncava el signo será positivo y
cuando sea una curva convexa negativo (Arreguín Cortés, 2000).

𝑑𝑣 2
± ............... Ecuación No. 29
𝑔𝑟

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚.
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚/𝑠
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑚/𝑠 2
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎, 𝑚

Para la aplicación del método de elementos finitos, se deben obtener diversos


parámetros, los cuales se muestran en las Ecuaciones 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,
37, 38, 39 y 40 (Arreguín Cortés, 2000).

145
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

𝑑 cos 𝛼….......... Ecuación No. 30


𝐴 = 𝐵 𝑑 cos 𝛼….......... Ecuación No. 31

𝑃 = 𝐵 + (2𝑑 cos 𝛼)….......... Ecuación No. 32


𝑄
𝑣 = 𝐴….......... Ecuación No. 33
𝑣2
….......... Ecuación No. 34
2𝑔
𝐴
𝑅ℎ = 𝑃….......... Ecuación No. 35
𝑛2 𝑣 2
𝑠𝑓 = ………. Ecuación No. 36
𝑅4/3
𝑠𝑓′ = (𝑆𝑓0 + 𝑆𝑓1 )/2….......... Ecuación No. 37
𝑄2
𝐸 = 𝑑 + (2𝑔𝐴2 )….......... Ecuación No. 38
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓1 ∆𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠….......... Ecuación No. 39

𝐻" = ℎ𝑓1 − 𝐻"0 ….......... Ecuación No. 40

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚.
𝛼 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠.
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎, 𝑚2 .
𝐵 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑚.
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜, 𝑚
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚/𝑠
3
𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑚 ⁄𝑠.
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑚/𝑠 2
𝑅ℎ = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑚.
𝑠𝑓 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝑠𝑓 ′ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐸 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎, 𝑚2 .
ℎ𝑓 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎, 𝑚.
𝐻" = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 , 𝑚.

146
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Para el cálculo se deberán igualar los valores de H’ y H”, variando los tirantes de agua d.

Se tomará como estación 0.00 el inicio del paramento aguas arriba del cimacio.

Los resultados de la aplicación del método de incrementos finitos se muestran en la Tabla V.3.

Tabla V.3 Cálculo del perfil del agua en el conducto de descarga.


Estacion Z α d dcosα B A P V V2/2g r dv2/gr H'
0.00 182.16
43.36 142.28 40.70 27.10 20.55 15.00 308.20 56.09 16.22 13.41 182.79
78.75 111.85 40.30 13.14 10.02 15.00 150.29 35.04 33.27 56.41 181.40
98.35 100.08 21.09 11.37 10.61 15.00 159.14 36.22 31.42 50.31 60.00 19.07 180.83
120.74 95.55 1.72 8.65 8.64 15.00 129.64 32.29 38.57 75.82 180.02
439.61 85.99 1.72 8.93 8.92 15.00 133.85 32.85 37.36 71.12 166.04
454.82 87.45 11.25 9.70 9.51 16.00 152.20 35.03 32.85 55.00 80.00 13.34 165.49
469.57 91.81 25.00 10.37 9.39 17.00 159.71 35.79 31.31 49.95 80.00 12.95 165.08

Rh Rh4/3 Sf Sf' E hf H’’


182.16
5.49 9.70 0.01 0.00 40.51 0.12 182.04
4.29 6.97 0.03 0.02 69.55 0.64 181.40
4.39 7.20 0.03 0.03 61.68 0.57 180.83
4.02 6.38 0.05 0.04 84.47 0.81 180.02
4.08 6.51 0.04 0.04 80.05 13.98 166.04
4.35 7.09 0.03 0.04 64.70 0.55 165.49
4.46 7.35 0.03 0.03 60.32 0.41 165.08
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los tirantes de agua obtenido en la Tabla V.3, y tomando como base la estación 78.75, que es donde inicia
el túnel, éste tendrá una altura de 15 m, para evitar que se ahogue y trabaje siempre como canal (Figura V.15).

147
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.15 Sección del túnel de descarga. Elaboración propia.

V.4 Diseño de la estructura terminal.

La estructura terminal, como su nombre lo indica, es la última parte de los


vertedores, la cual tiene como función depositar el flujo aguas abajo de la presa, sin
afectar la estructura de la misma (Arreguín Cortés, 2000).

Para este caso de vertedor, se utilizará una estructura tipo salto de esquí, con la
cual se pretende que el agua salga como un chorro libre y lejos de la presa. La
trayectoria del chorro de descarga puede calcularse con la Ecuación No. 41.

𝑥2
𝑦 = 𝑥 tan 𝛼 − 3.6 (𝑑+ℎ𝑣) cos2 𝛼............... Ecuación No. 41

148
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑥, 𝑦 = 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎.
𝛼 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, 𝑚
ℎ𝑣 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, 𝑚.

Figura V.16 Esquema de una cubeta deflectora tipo salto de esquí (Toapaxi, 2014).

Se recomienda que el ángulo de salida no sea mayor a 30° y además con objeto de
evitar presiones en la plantilla, los radios de la cubeta deben ser grandes, por lo cual
se puede aplicar la Ecuación No. 42 y Ecuación No. 43 (Arreguín Cortés, 2000).

𝑅 ≥ 5𝑑............... Ecuación No. 42

𝑅 ≥ 0.043𝑑𝑣 2............... Ecuación No. 43

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎, 𝑚
𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, 𝑚
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, 𝑚⁄𝑠

Se propuso una cubeta deflectora con un radio de 80 m y un ángulo de salida de


25º (Figura V.17), los valores del tirante d y carga de velocidad hv, se obtendrán de
la última estación de la Tabla V.3, con lo cual la trayectoria del chorro se describe
en la Tabla V.4.

149
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.17 Cubeta deflectora tipo salto de esquí. Elaboración propia

Tabla V.4 Trayectoria del chorro de agua.


X, m Y, m
0 0.00
10 4.20
15 5.96
20 7.48
35 10.67
50 11.78
75 9.01
100 0.47
125 -13.83
150 -33.91
Fuente: Elaboración propia.

Los cálculos correspondientes y planos del vertedor adicional propuesto en este


trabajo se presentan en el anexo 8 y anexo 9 respectivamente.

150
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

CONCLUSIONES.
La avenida máxima actualizada hasta la Central Hidroeléctrica Infiernillo para un
periodo de retorno de 10 000 años es de 43 588 m3/s, la cual es mayor a la avenida
de diseño original que es de 38 800 m3/s, considerando que en este trabajo se
contemplan las 2 avenidas más importantes que se han presentado en la Central
en el año 1967 que fue de 25 200 m3/s y en el año 2013 de 15 201 m3/s.

Con la política de operación propuesta en este trabajo, la elevación inicial del vaso
a la 161.5 msnm, y los vertedores actuales, la capacidad de desalojo de la presa se
ve rebasada y en riesgo de falla constante, por lo cual es necesario construir un
vertedor adicional que logre descargar el excedente en la Central.

Por lo anterior, el Nivel de Aguas Máximo de Operación (NAMO), se modificaría a


la elevación 161.5 msnm en temporada de avenidas, para mantener la seguridad
en la presa, ya que el riesgo de falla se disminuye al bajar dicho nivel que el actual
de 165 msnm.

El vertedor adicional deberá ser cuando menos con una capacidad de descarga de
5 000 m3/s, ya que con esto se garantiza la seguridad en la presa.

Las características del vertedor adicional propuesto en este trabajo son:

 Coeficiente de descarga: 2.09.


 Longitud efectiva de la cresta de 14 m.
 Longitud neta de la cresta: 14.5 m
 Pila tipo 3 de 5.15 m espesor.
 Longitud total de la cresta: 19.65 m.
 Carga total de operación: 30.74 m.
 Carga real de operación: 25.16 m.

XIV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

 Carga de velocidad: 5.58 m.


 Elevación del canal de llamada: 148 msnm.
 Profundidad de llegada: 9 m.
 Elevación de la cresta vertedora: 157 msnm.
 Elevación del NAMO: 161.50 msnm
 Elevación del NAME: 182.16 m.

El conducto de descarga tiene las siguientes características:

 Sección en herradura con muros verticales y bóveda de medio punto de 15


m de ancho por 15 m de alto.
 Pendiente de la rápida: 0.86.
 Longitud del conducto de descarga de 390.82 m.
 Pendiente del conducto de descarga: 0.03.
 La estructura terminal es una cubeta deflectora tipo salto de esquí.

XV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

RECOMENDACIONES.
Es importante hacer modelos físicos a diferentes escalas del vertedor propuesto en
el presente trabajo, en los cuales se puedan comprobar los parámetros calculados
y conocer mejor el comportamiento del mismo.

Realizar las reparaciones necesarias y obras adicionales como la implementación


de aireadores en los túneles de descarga de los vertedores actuales, a fin de que
operen adecuadamente y puedan descargar el gasto de 3 500 m3/s cada uno sin
sufrir daños.

Se deberán hacer los estudios y proyectos necesarios aguas abajo de la Central


Hidroeléctrica Infiernillo a fin de proteger las comunidades ante la avenida máxima
calculada en este trabajo, y principalmente se deberá revisar la afectación a la presa
la Villita, ya que la capacidad máxima del vertedor es de 13 886 m3/s, y al no tener
capacidad de regulación podría presentar problemas ante dichos eventos
extraordinarios.

Monitorear constantemente las entradas al vaso en temporada de avenidas y


mantener actualizada el pronóstico de lluvia escurrimiento en la cuenca de la Central
Hidroeléctrica Infiernillo, esto para prevenir y estar preparado ante cualquier evento
extraordinario que pueda presentarse en dicha cuenca.

XVI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

BIBLIOGRAFÍA.
Aparicio Mijares, F. J. (1987). Fundamentos de Hidrología de Superficie. En F. J.
Aparicio Mijares, Fundamentos de Hidrología de Superficie (pág. 208). DF,
México: Limusa-Noriega.
Arreguín Cortés, F. I. (2000). Obras de excedencia. México: Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua (IMTA).
Ávila, G. S. (1994). Diseño hidráulico de estructuras. Ciudad de México: UNAM.
BANDAS CONAGUA. (2013).
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada
%20BANDAS.htm. Obtenido de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada
%20BANDAS.htm:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada
%20BANDAS.htm
Campos Aranda, F. D. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. San Luis Potosí, San
Luis Potosí, México: Universitaria Potosina.
Comisión Federal de Electricdad CFE. (1965). Central Hidroeléctrica Infiernillo.
Ciudad de México, DF, México: CFE.
Comisión Federal de Electricidad. (1964). Sistema Hidroeléctrico del Rio Balsas,
Planta El Infiernillo. Departamento de Obras Civiles. Ciudad de México: CFE.
Comisión Federal de Electricidad CFE. (2000). Procedimiento para la actualización
y aplicación de la política de operación de compuertas de vertedores. CFE,
Subdirección de generación, Ciudad de México.
Comisión Federal de Electricidad CFE. (2014). Central Hidroeléctrica Infiernillo,
Guerrero, análisis de la avenida máxima. Centro de Anteproyectos Pacífico
Sur, Cuernavaca, Morelos.
Comisión Nacional de Agua CONAGUA. (2003). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. DF, México.
Comisión Nacional de Agua CONAGUA. (Marzo de 2012).
http://www.pronacose.gob.mx/. Obtenido de http://www.pronacose.gob.mx/:

XVII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

http://www.pronacose.gob.mx/pronacose14/contenido/documentos/IV%20P
HOCB.pdf
Comisión Nacional de Agua CONAGUA. (2016). http://smn.conagua.gob.mx/.
Obtenido de http://smn.conagua.gob.mx/:
http://smn.conagua.gob.mx/es/component/content/article?id=42:normales-
climatologicas-por-estacion&catid=16
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (Junio de 2005).
http://www.conagua.gob.mx/. Obtenido de http://www.conagua.gob.mx/:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EA
M_JUNIO2005.pdf
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (2010). Estadísticas del agua en México.
CONAGUA, Organismo de cuenca Balsas.
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (2014). Estudio de Disponibilidad de
Aguas Superficiales por Cuenca en la Región Hidrológica-Administrativa
Balsas.
CONABIO. (27 de 05 de 2009). http://www.conabio.gob.mx. Obtenido de
http://www.conabio.gob.mx:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/
CONANP. (2016). http://www.conanp.gob.mx/. Obtenido de
http://www.conanp.gob.mx/: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
Diario Oficial de la Federación DOF. (26 de 01 de 2011). http://www.dof.gob.mx/.
Obtenido de http://www.dof.gob.mx/:
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2011&month=01&day=26
Google Earth. (2017).
INEGI. (2000). http://www.inegi.org.mx. Obtenido de http://www.inegi.org.mx:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx
INEGI. (2007). http://www3.inegi.org.mx/. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=70282526755
1

XVIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

INEGI. (2007 Serie II). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de


http://www.inegi.org.mx/:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/default.aspx
INEGI. (2008). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/clima/default.aspx
INEGI. (2010). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/regiones_hidrograficas.a
spx
INEGI. (2010). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/scince/scince2010.aspx
INEGI. (2013). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/Default.aspx
INEGI. (Marzo de 2016). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/default.asp
x
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC. (2012).
http://www.inecc.gob.mx. Obtenido de http://www.inecc.gob.mx:
http://cuencas.inecc.gob.mx/cuenca/
Instituto de Ingeniería UNAM. (1988). Estudio general y en modelo de los aireadores
para los túneles de excedencias de la CH El Infiernillo. UNAM, División de
estudios de posgrado. Ciudad de México: UNAM.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC. (2010).
http://www2.inecc.gob.mx. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/639/procesos.pdf
Laboratorio de hidráulica UNAM. (20 de Diciembre de 2017). Laboratorio de
hidraulica UNAM. Obtenido de http://profesores.fi-
b.unam.mx/tanya/labhidraulica/OH_PDF/1OH_2013-1.pdf
Mijares, F. J. (2006). Fundamentos de Hidrología de Superficie. En F. J. Mijares,
Fundamentos de Hidrología de Superficie (págs. 140-142, 188, 189, 252-255,

XIX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

258-261, 263-267, 270, 272-273, 275, 276, 279, 284, 288, 289). México:
LIMUSA.
SARH. (1987). Instructivo de Hidrología para determinar la Avenida Máxima
Ordinaria. En S. d. Hidráulicos. México: SARH.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). (1987). Instructivo de
Hidrología para determinar la Avenida Máxima Ordinaria . México, D.F.:
SARH.
Secretaría de Comunicaciones y Transpores SCT. (1982). Métodos hidrológicos
para previsión de escurrimientos. México.
Subdirección de Generación de la CFE. (2013). Política de operación de compuertas
de los Vertedores de las Presas Adolfo López Mateos y José Ma. Morelos y
Pavón, CCHH El Infiernillo y Villita, Michoacán. Michoacán: CFE.
Toapaxi, J. A. (2014). Bases y criterios para el dimensionamiento hidráulico de
formas especiales de saltos en esqí en presas. Quito: Escuela Politecnica
Nacional, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental.
Zepeda, R. V. (2005). Las Regiones Climáticas de México. DF: UNAM.

XX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona de daños en los túneles vertedores de la Central Hidroeléctrica


Infiernillo (Instituto de Ingeniería UNAM, 1988). .......................................... IX
Figura 2. Daños provocados en uno de los túneles en el año 2010 (CFE,
2010)............................................................................................................ X
Figura 3. Acero de refuerzo expuesto en uno de los túneles vertedores (CFE,
2010)............................................................................................................ X

Figura I.1 Regiones Hidrológico – Administrativas en México (Comisión


Nacional del Agua CONAGUA, 2005). ......................................................... 1
Figura I.2 Región Hidrológica Nº 18, Balsas (Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático INECC, 2012). ................................................................. 2
Figura I.3 Localización de la Región Hidrológica Nº 18. Elaboración propia a
partir de (CONABIO, 2009). ......................................................................... 2
Figura I.4 Localización de la Región Hidrológica Nº18 Balsas. Elaboración
propia a partir de (INEGI, 2000). .................................................................. 3
Figura I.5 Degradación de suelos en la República Mexicana (Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC, 2010). ............................ 5
Figura I.6 Usos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18 (Diario Oficial de la
Federación DOF, 2011). .............................................................................. 6
Figura I.7 Tipos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18 (Comisión Nacional
del Agua CONAGUA, 2014). ........................................................................ 7
Figura I.8 Curvas hipsométricas de la Cuenca Balsas. Elaboración propi a
partir de (CONABIO, 2009). ......................................................................... 9
Figura I.9 Subregiones de la cuenca Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2010). ....................................................................................... 9
Figura I.10 Clima en la Cuenca del Río Balsas. Elaboración propia a partir de
(INEGI, 2008). ............................................................................................ 11

XXI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura I.11 Curvas de igual temperatura en la Cuenca del Río Balsas.


Elaboración propia a partir de (INEGI, 2007).............................................. 11
Figura I.12 Curvas de igual precipitación en la Región Hidrológica Nº 18
(Diario Oficial de la Federación DOF, 2011). .............................................. 12
Figura I.13 Esquema general de la Central Hidroeléctrica Infiernillo (Comisión
Federal de Electricdad CFE, 1965). ........................................................... 18
Figura I.14 Vista aérea de la Central Hidroeléctrica Infiernillo (Google Earth,
2017).......................................................................................................... 19
Figura II.1 Cuenca de análisis. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2010). ...... 20
Figura II.2 Esquema de la Cuenca Alto Atoyac (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 22
Figura II.3 Esquema de la Cuenca Amacuzac (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 23
Figura II.4 Esquema de la Cuenca Bajo Atoyac (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 24
Figura II.5 Esquema de la Cuenca Bajo Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 25
Figura II.6 Esquema de la Cuenca Cupatitzio (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 26
Figura II.7 Esquema de la Cuenca Cutzamala (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 27
Figura II.8 Esquema de la Cuenca Libres-Oriental (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014). ........................................................................... 28
Figura II.9 Esquema de la Cuenca Medio Balsas (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 29
Figura II.10 Esquema de la Cuenca Mixteco (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 30
Figura II.11 Esquema de la Cuenca Nexapa (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 31
Figura II.12 Esquema de la Cuenca Paracho (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 32

XXII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.13 Esquema de la Cuenca Tacámbaro (Comisión Nacional del Agua


CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 33
Figura II.14 Esquema de la Cuenca Tepalcatepec (Comisión Nacional del
Agua CONAGUA, 2014). ........................................................................... 34
Figura II.15 Esquema de la Cuenca Tlapaneco (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 35
Figura II.16 Esquema de la Cuenca Zirahuen (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014). ..................................................................................... 36
Figura II.17 Principales cuencas de aportación del Río Balsas (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014). ....................................................... 37
Figura II.18 Principales Ríos de la Cuenca del Río Balsas (Comisión Nacional
del Agua CONAGUA, 2014). ...................................................................... 40
Figura II.19 Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Balsas (Comisión
Nacional del Agua CONAGUA, 2014). ....................................................... 41
Figura II.20 Puntos de control sobre los ríos principales en la Cuenca del Río
Balsas (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014). ........................... 42
Figura II.21 Estaciones climatológicas dentro de la Cuenca del Río Balsas.
Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de Agua CONAGUA,
2016).......................................................................................................... 42
Figura II.22 Subcuencas de análisis. Elaboración propia a partir de (INEGI,
2016).......................................................................................................... 44
Figura II.23 Cuenca Caimanera. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).
................................................................................................................... 45
Figura II.24 Cuenca Pinzanes. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016). ...... 46
Figura II.25 Cuenca La Pastoría. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016).
................................................................................................................... 47
Figura II.26 Cuenca Panches. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016). ....... 48
Figura II.27 Cuenca infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016). ....... 49
Figura II.28 Río principal de la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir
de (INEGI, 2010). ....................................................................................... 50

XXIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura II.29 Uso de suelo en la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir


de (INEGI, 2013). ....................................................................................... 53
Figura II.30 Tipo de suelo en la Cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir
de (INEGI, 2007 Serie II). ........................................................................... 55
Figura III.1 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación
hidrométrica 18481, La Caimanera. Elaboración propia a partir de
(BANDAS CONAGUA, 2013). .................................................................... 60
Figura III.2 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica
18481, La Caimanera. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013). ..................................................................................... 62
Figura III.3 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación
hidrométrica 18487, Los Pinzanes. Elaboración propia a partir de
(BANDAS CONAGUA, 2013). .................................................................... 66
Figura III.4 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica
18487, Los Pinzanes. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013). ..................................................................................... 68
Figura III.5 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación
hidrométrica 18495, La Pastoría. Elaboración propia a partir de
(BANDAS CONAGUA, 2013). .................................................................... 71
Figura III.6 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica
18495, La Pastoría. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013). ..................................................................................... 73
Figura III.7 Régimen de gastos medios mensuales históricos de la estación
hidrométrica 18494, Los Panches. Elaboración propia a partir de
(BANDAS CONAGUA, 2013). .................................................................... 77
Figura III.8 Régimen de gastos medios anuales de la estación hidrométrica
18494, Los Panches. Elaboración propia a partir de (BANDAS
CONAGUA, 2013). ..................................................................................... 79
Figura III.9 Estaciones climatológicas para análisis de avenida máxima de la
cuenca Infiernillo. Elaboración propia a partir de (INEGI, 2016) y
(Comisión Nacional de Agua CONAGUA, 2016). ....................................... 82

XXIV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura III.10 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40


estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional de
Agua CONAGUA, 2016). ........................................................................... 93
Figura III.11 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional
de Agua CONAGUA, 2016). ....................................................................... 94
Figura III.12 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional
de Agua CONAGUA, 2016). ....................................................................... 95
Figura III.13 Régimen de precipitación máxima anual en 24 hrs. en 10 de 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para el análisis de
Avenida Máxima. Elaboración propia a partir de. (Comisión Nacional
de Agua CONAGUA, 2016). ....................................................................... 96
Figura III.14 Factores de reducción de precipitación por área (Campos
Aranda, 1998). ......................................................................................... 106
Figura III.15 Hidrograma Unitario Triangular (Comisión Nacional de Agua
CONAGUA, 2003). ................................................................................... 111
Figura III.16 Valores del factor de reducción de pico z. (Mijares, 2006). ............ 114
Figura III.17 Gastos de la cuenca Infiernillo con relaciones lluvia escurrimiento
(m3/s). Elaboración propia ........................................................................ 116
Figura III.18 Hidrogramas de las avenida de diseño para diferentes periodos
de retorno de la cuenca Infiernillo. Elaboración propia. ............................ 118
Figura III.19 Hidrograma de la Avenida de diseño para un periodo de retorno
de 10000 años de la cuenca de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.
Elaboración propia. .................................................................................. 120
Figura III.20 Estudios anteriores relativos a la CH Infiernillo. Elaboración
propia a partir de (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014). ............ 121

XXV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura IV.1 Ley de descarga de cada vertedor para diferentes aperturas de


compuerta (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014). ...................... 125
Figura IV.2 Curva Elevaciones-Áreas-Capacidades de la Presa Infiernillo.
Elaboración propia a partir de (Subdirección de Generación de la CFE,
2013)........................................................................................................ 127
Figura IV.3 Política de operación propuesta para el tránsito de la avenida
(Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014)......................................... 128
Figura IV.4 Tránsito de la avenida de diseño. Elaboración propia. ..................... 130
Figura V.1 Vertido libre sobre cimacio (Laboratorio de hidráulica UNAM,
2017)........................................................................................................ 132
Figura V.2 Valores del coeficiente de descarga C para cimacios con
paramento vertical (Ávila, 1994). .............................................................. 134
Figura V.3 Coeficientes de descarga para cimacios con paramento aguas
arriba inclinados (Ávila, 1994). ................................................................. 134
Figura V.4 Coeficiente de descarga obtenido (Ávila, 1994). Nota Hd = Ho ........ 135
Figura V.5 Coeficiente de descarga paramento 1:1 obtenido (Ávila, 1994).
Nota Hd = Ho ........................................................................................... 135
Figura V.6 Tipos de pilas en vertedores (Arreguín Cortés, 2000). ...................... 137
Figura V.7 Coeficiente de contracción por pilas Kp (Ávila, 1994). Nota: H = h0
y Hd = H0. ................................................................................................. 137
Figura V.8 Coeficientes de contracción por estribos, Ka (Ávila, 1994). .............. 138
Figura V.9 Valores k para el diseño del perfil de un cimacio, criterio del USBR
(Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017). ................................................. 139
Figura V.10 Valores n para el diseño del perfil de un cimacio, criterio del USBR
(Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017). ................................................. 139
Figura V.11 Trazos del método gráfico para el perfil aguas arriba de la cresta
de un cimacio (Laboratorio de hidráulica UNAM, 2017). .......................... 140
Figura V.12 Variables geométricas (xc y yc) para el perfil aguas arriba de un
vertedor de cimacio, criterio del USBR (Laboratorio de hidráulica
UNAM, 2017). .......................................................................................... 140

XXVI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Figura V.13 Variables geométricas (R 1 y R2) para el perfil aguas arriba de un


vertedor de cimacio, criterio del USBR (Laboratorio de hidráulica
UNAM, 2017). .......................................................................................... 141
Figura V.14 Perfil del vertedor de cimacio. Elaboración propia. ......................... 144
Figura V.15 Sección del túnel de descarga. Elaboración propia. ........................ 148
Figura V.16 Esquema de una cubeta deflectora tipo salto de esquí (Toapaxi,
2014)........................................................................................................ 149
Figura V.17 Cubeta deflectora tipo salto de esquí. Elaboración propia .............. 150

XXVII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I.1 Superficies en km2 de los estados dentro de la Región Hidrológica
Nº 18 Balsas. ............................................................................................... 4
Tabla I.2 Usos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18. ....................................... 5
Tabla I.3 Tipos de suelo de la Región Hidrológica Nº 18, Balsas. .......................... 7
Tabla I.4 Hidrografía de las Subregiones de la cuenca Balsas. ............................ 10
Tabla I.5 Distribución de la población en la cuenca Balsas. ................................. 13
Tabla I.6 Distribución de la población urbana y rural en la cuenca Balsas. .......... 13
Tabla I.7 Actividades económicas en la Cuenca Balsas. ...................................... 14
Tabla I.8 Indicadores de bienestar en la cuenca Balsas. ...................................... 15
Tabla I.9 Infraestructura Hidráulica en la Región Hidrológica Balsas. .................. 16
Tabla I.10 Principales presas en la Cuenca del Río Balsas.................................. 16
Tabla II.1 Principales cuencas de aportación. ...................................................... 21
Tabla II.2 División de las cuencas en la Región Hidrológica N° 18. ...................... 38
Tabla II.3 Principales ríos de la Región Hidrológica Nº 18 Balsas. ....................... 39
Tabla II.4 Estaciones Hidrométricas utilizadas como puntos de control. .............. 41
Tabla II.5 Descripción del análisis por cuenca...................................................... 49
Tabla II.6 Uso de suelo de la cuenca Infiernillo. ................................................... 52
Tabla II.7 Tipo de suelo de la cuenca Infiernillo. ................................................... 54
Tabla II.8 Coeficientes de escurrimiento, coeficiente ponderado. ......................... 56
Tabla II.9 Números de escurrimiento N, N ponderada. ......................................... 57
Tabla II.10 Características físicas y tiempos de la Cuenca Infiernillo. .................. 57
Tabla III.1 Estaciones hidrométricas de interés. ................................................... 58
Tabla III.2 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la
estación hidrométrica 18481, La Caimanera, m3/s. .................................... 59
Tabla III.3 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18481, La
Caimanera, m3/s. ....................................................................................... 61
Tabla III.4 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica
18481, La Caimanera. ................................................................................ 64

XXVIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.5 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la


estación hidrométrica 18487, Los Pinzanes, m3/s. ..................................... 65
Tabla III.6 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18487, Los
Pinzanes, m3/s. .......................................................................................... 66
Tabla III.7 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica
18487, Los Pinzanes. ................................................................................. 69
Tabla III.8 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la
estación hidrométrica 18495, La Pastoría, m3/s. ........................................ 70
Tabla III.9 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18495, La
Pastoría, m3/s. ........................................................................................... 72
Tabla III.10 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica
18495, La Pastoría. .................................................................................... 74
Tabla III.11 Gastos medios mensuales y promedio históricos mensuales de la
estación hidrométrica 18494, Los Panches, m3/s. ...................................... 76
Tabla III.12 Gastos medios anuales de la estación hidrométrica 18494, Los
Panches, m3/s. ........................................................................................... 77
Tabla III.13 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica
Los Panches. ............................................................................................. 80
Tabla III.14 Gastos máximos anuales en 24 hrs. de la estación hidrométrica
Los Panches. ............................................................................................. 81
Tabla III.15 Datos generales de las estaciones climatológicas con influencia
en la cuenca Infiernillo para el cálculo de Avenida Máxima. ....................... 83
Tabla III.16 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de
Avenida Máxima. ....................................................................................... 85
Tabla III.17 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de
Avenida Máxima. ....................................................................................... 86
Tabla III.18 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40
estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de
Avenida Máxima. ....................................................................................... 88

XXIX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.19 Precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. en 10 de las 40


estaciones de la cuenca Infiernillo consideradas para análisis de
Avenida Máxima. ....................................................................................... 91
Tabla III.20 Mejores Funciones de distribución de probabilidad aplicada a
cada una de las estaciones hidrométricas .................................................. 98
Tabla III.21 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de
retorno en la estación hidrométrica Caimanera. ......................................... 98
Tabla III.22 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de
retorno en la estación hidrométrica Pinzanes. ............................................ 99
Tabla III.23 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de
retorno en la estación hidrométrica La Pastoría. ........................................ 99
Tabla III.24 Gastos máximos anuales en 24 hrs. para diferentes periodos de
retorno en la estación hidrométrica Panches ........................................... 100
Tabla III.25 Resultados del Programa HydroBits Ax+b: Mejor Función de
Distribución de probabilidad en las estaciones climatológicas de la
cuenca Infiernillo. ..................................................................................... 101
Tabla III.26 Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones
máximas esperadas en mm de 10 de 40 estaciones climatológicas de
la cuenca Infiernillo. ................................................................................. 102
Tabla III.27 Resultados del programa HydroBits Ax+b, precipitaciones
máximas esperadas en mm, con la segunda mejor FDP en 2
estaciones. ............................................................................................... 105
Tabla III.28 Precipitación media y precipitación media reducida por área. ......... 105
Tabla III.29 Valores del coeficiente e de Kuichling. ............................................ 110
Tabla III.30 Precipitaciones, intensidades y gastos obtenidos por el Método
Racional Americano en la cuenca Infiernillo, m3/s. ................................... 110
Tabla III.31 Precipitaciones, intensidades, Ce y gastos obtenidos por el
Método Racional Americano en la cuenca Infiernillo, m3/s. ...................... 111
Tabla III.32 Gastos obtenidos por el Método Hidrograma Unitario Triangular
en la cuenca Infiernillo, m3/s. ................................................................... 113

XXX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla III.33 Gastos obtenidos por el Metodo de Ven Te Chow en la cuenca


Infiernillo, m3/s. ........................................................................................ 115
Tabla III.34 Gastos de la cuenca Infiernillo con relaciones lluvia escurrimiento,
m3/s.......................................................................................................... 115
Tabla III.35 Resumen de las características físicas y tiempos de la cuenca
Infiernillo, m3/s. ........................................................................................ 116
Tabla III.36 Gastos de diseño para la Cuenca Infiernillo. ................................... 117
Tabla III.37 Gasto base de las estaciones hidrométricas y de la cuenca
Infiernillo. ................................................................................................. 117
Tabla III.38 Gasto de diseño más gasto base para la Cuenca Infiernillo, m3/s.
................................................................................................................. 118
Tabla III.39 Gastos de diseño hasta el sitio de estudio (CH Adolfo López
Mateos Infiernillo), m3/s. ........................................................................... 119
Tabla III.40 Resumen de las características físicas y tiempos de la cuenca de
la CH Infiernillo. ........................................................................................ 119
Tabla III.41 Gastos de diseño hasta la Central Hidroeléctrica Infiernillo. ............ 120
Tabla III.42 Estudios hidrológicos anteriores relativos a la CH Infiernillo. ........... 121
Tabla IV.1 Elevaciones-Áreas-Capacidades útil de la Presa Infiernillo. .............. 126
Tabla IV.2 Política de descarga para el tránsito de la avenida. .......................... 128
Tabla IV.3 Resultados del tránsito de avenida realizado con las condiciones
actuales. .................................................................................................. 129
Tabla IV.4 Resultados de los tránsitos de avenida con diferentes gastos
máximos de salida. .................................................................................. 129
Tabla V.1 Coordenadas del perfil aguas abajo del cimacio. ............................... 142
Tabla V.2 Perfil del agua sobre el cimacio. ........................................................ 144
Tabla V.3 Cálculo del perfil del agua en el conducto de descarga...................... 147
Tabla V.4 Trayectoria del chorro de agua. ......................................................... 150

Tabla 1 Datos técnicos de la Central Hidroeléctrica Infiernillo. ........................ XXXII


Tabla 2 Ríos de la Región Hidrológica N° 18 Balsas. ...................................... XXXV

XXXI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

ANEXOS.

Anexo 1 Descripción Técnica de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.


Tabla 1 Datos técnicos de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.
UBICACIÓN.
Municipio / Estado La Union, Guerrero
Río aprovechado Balsas
COORDENADAS.
Latitud Norte 18° 16' 22.84"
Longitud Oeste 100° 53' 34.71"
CORTINA.
Tipo Enrocamiento con corazón de arcilla
Altura de la cortina 148.50 m
Longitud de la corona 350.00 m
Corona Elev. Original 180.00 msnm
Corona Elev. Actual después de reparación año 2000 184.00 msnm
OBRA DE EXCEDENCIAS.
Número de túneles del vertedor 3
Número de compuertas por túnel 3
Total de compuertas 9
Tipo de compuertas Radiales
Dimensiones de compuerta (ancho x alto) 7.42 m. x 16 m
Elevación de la cresta del vertedor 154.00 msnm
NAMO 169.00 msnm (estiaje), 165.00 msnm
(avenidas)
NAME (original) 176.40 msnm
NAMINO 140.00 msnm
Elevación labio superior de compuertas cerradas 170.00 msnm
Longitud total cresta 7.42 x 3 x 3 66.78 m
Longitud del Túnel N° 3 460.16 m
Longitud del Túnel N° 4 442.66 m
Longitud del Túnel N° 5 424.56 m
Avenida máxima probable original (Qd original) 38 800 m3/s
Gasto máximo de descarga de diseño (3 túneles) 13 800.00 m3/s
Gasto máximo descarga de seguridad (3 túneles) 10 000.00 m3/s
Gasto mínimo de despegue por túnel 1 000.00 m3/s
Diámetro de los túneles 13.00 m
Fecha del cierre del desvío Túnel N° 1 1 de marzo de 1964
Fecha del cierre del desvío Túnel N° 2 15 de junio de 1964
Fecha del cierre del desvío Túnel N° 3 1 de noviembre de 1963
OBRA DE GENERACIÓN.
Número de tomas 3
Total de compuertas 6
Diámetro de cada túnel (Ø) 8.90 m
Longitud 200 m
CASA DE MÁQUINAS.
Tipo Caverna Subterránea
Número de unidades 6
Capacidad por unidad/fecha de puesta en servicio U-1.160 MW. 1965/01/28
(Original) U-2.160 MW. 1965/06/05
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

XXXII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla 1 (Continuación) Datos técnicos de la Central Hidroeléctrica Infiernillo.


CASA DE MÁQUINAS.
U-3.160 MW. 1966/02/08
U-4.160 MW. 1966/03/22
U-5.180 MW. 1975/10/13
U-6.180 MW. 1975/06/14
Capacidad total instalada 1 000.00 MW
(Después del Proyecto RM)
Capacidad por unidad y fecha de puesta en servicio U-1. 200 MW. 2009/05/01
U-2. 200 MW. 2010/01/01
U-3. 200 MW. 2010/05/01
U-4. 200 MW. 2010/10/01
Capacidad total instalada actualmente (incluyendo U- 1.160 MW
5 y U-6 con 180 MW cada una)

Gasto de diseño por unidad (Original) U-1 - 193.9 m3/s


U-2- 193.9 m3/s
U-3- 193.9 m3/s
U-4 - 193.9 m3/s
U-5 -202.0 m3/s
U-6- 202.0 m3/s
Gasto total 1 179.60 m3/s
(Después del Proyecto RM)
Gasto de diseño por unidad U-1 - 225.0 m3/s
U-2 - 225.0 m3/s
U-3 - 225.0 m3/s
U-4-225.0 m3/s
U-5-202.0 m3/s
U-6-202.0 m3/s
Gasto total 1.304.00 m3/s
Consumo específico medio U-1 a U-4 3.88 m3/kWh
U-5 y U-6 3.86 m3/kWh
Tipo de Turbinas Francis de eje vertical
Velocidad nominal 136.4 rpm
Velocidad de desboque 270 rpm (máxima)
Eficiencia pesada 92.52%
Tiempo de cierre del distribuidor 5s
Sobre presión 5 kg/cm2
Presión de trabajo 16.5 kg/cm2
Presión de prueba 23 kg/cm2
Generación media anual (2008-2012) 3 096.7 GWh
Factor de planta (2008-2012) 31.67%
Nivel medio de desfogue 59.00 msnm
GENERADORES.
Número de Unidades 6
Capacidad Nominal (U-1 a U-4) dato de 1989 211.6 MVA
(U-5 y U-6) 180.0 MVA
Tensión nominal 13.8 kV
Frecuencia 60CPS
Factor de potencia 0.95
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Federal de Electricidad CFE, 2014).

XXXIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Anexo 2 Cálculo de la pendiente


media del cauce principal
(Archivo digital).

XXXIV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Anexo 3 Ríos principales de la Cuenca del Río Balsas.


Los ríos se componen de una clave. la cual está compuesta por una letra que es la
cuenca a la que pertenecen y un número consecutivo (Comisión Nacional del Agua
CONAGUA, 2014).

Tabla 2 Ríos de la Región Hidrológica N° 18 Balsas.


Longitud Longitud
Nombre Longitud Nombre Longitud
Clave total Clave total
oficial (Km) oficial (Km)
(Km) (Km)
A0 Actiopa 11.99 11.99 J30 Arroyo Verde 1.31 1.31
I1 Acúmbaro 49.63 49.63 K31 Arroyo Zarco 3.72 3.72
Agua del A32 Atenco 23.90 23.90
N2 Rincón (La 3.15 3.15 C33 Atentli 0.94 0.94
Tinaja) D34 Atila (Huitzilac) 60.12 60.12
K3 Agua Fría 6.44 6.44 D35 Atotonilco 33.85 33.85
G4 Agua Salada 0.49 0.49 L36 Atzímbaro 34.65 34.65
O5 Agua Turbia 17.76 17.76 C37 Axaltipa 0.67 0.67
F6 Águila Arenal 64.08 64.08 D38 Ayocuac 1.86 1.86
D7 Ahuehuello 38.52 38.52 L39 Ayonchicua 2.27 2.27
L8 El Algodón 1.14 1.14 K40 El Bejuco 1.12 1.12
D9 Alseseca 1.40 1.40 K41 Buenavista 37.56 37.56
H10 Altrero 1.01 1.01 O42 La Caldera 13.97 13.97
O11 Altzayanca 34.31 34.31 K43 La Calera 0.79 0.79
B12 Amacuzac 1.47 1.47 K44 La Candelilla 4.64 4.64
H13 Amatitlán 23.80 23.80 H45 La Cañita 29.78 29.78
A14 Ametlapanapa 21.95 21.95 L46 El Capulín 17.02 17.02
H15 El Ancón 7.87 7.87 Las Casas
G47 0.16 0.16
K16 Las Ánimas 0.63 0.63 Blancas
G17 Las Anonas 3.10 3.10 I48 Charandas 5.37 5.37
El Anono K49 El Chivo 38.26 38.26
G18 2.90 2.90
Chino Los Chorros
K50 1.27 1.27
K19 Apatzingán 63.03 63.03 del Varal
A20 Los Arcos 1.63 1.63 J51 El Cipiate 1.81 1.81
H21 Arena Ancha 20.16 20.16 K52 El Cirimo 11.92 11.92
K22 La Arena 1.86 1.86 F53 Coatepalcatla 6.09 6.09
H23 El Arrayán 1.91 1.91 H54 Coatepec 11.79 11.79
Arroyo Agua I55 El Cóbano 4.40 4.40
J24 2.24 2.24
Fría H56 Coloapa 36.14 36.14
Arroyo A57 Cotzala 32.24 32.24
I25 42.86 42.86
Contembo Crescencio
H26 Arroyo Grande 7.25 G58 12.51 12.51
Morales
J26 Arroyo Grande 36.31 64.17 C59 Las Cruces 2.00
6.70
L26 Arroyo Grande 20.61 I59 Las Cruces 4.71
H27 Arroyo Hondo 8.54 8.54 H60 Las Crucitas 4.84 4.84
Arroyo G61 Cruz de Palo 2.67 2.67
E28 60.79 60.79
Ramales H62 Cruz Negra 0.29 0.29
E29 Arroyo Salado 1.26 1.26
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

XXXV
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla 2 (Continuación) Ríos de la Región Hidrológica N° 18 Balsas.


Longitud Longitud
Nombre Longitud Nombre Longitud
Clave total Clave total
oficial (Km) oficial (Km)
(Km) (Km)
Cuatro H103 El Lucero 1.50 1.50
O63 9.18 9.18
Caminos E104 Malpaso 20.90 20.90
D64 El Cuescomate 3.22 3.22 H105 El Mamey 15.45 15.45
J65 Cuirindalito 1.57 1.57 K106 La Máquina 2.14 2.14
K66 La Culebra 23.24 23.24 I107 El Marqués 15.11
33.87
N67 Cungo 2.48 2.48 L107 El Marqués 18.76
I68 Cupatitzio 66.18 66.18 L108 La Martica 2.56 2.56
G69 El Diablo 4.48 4.48 A109 Martinica 1.97 1.97
E70 El Tigre 15.85 15.85 D110 Matadero 36.09 36.09
Emiliano H111 Mazatepec 5.97 5.97
D71 3.66 3.66
Zapata G112 La Mesa 3.24 3.24
A72 El Espejo 4.59 4.59 B113 Mexicapa 0.91 0.91
L73 Espíritu Santo 0.76 0.76 E114 Mixteco 218.38
Francisco Villa 241.61
O74 34.41 34.41 F114 Mixteco 23.23
Tecoac K115 La Mora 1.66 1.66
K75 El Fresnito 1.45 1.45 G116 El Muerto 2.31 2.31
J76 La Fundición 1.75 1.75 K117 Las Mulas 4.47 4.47
G77 El Granjeno 3.12 3.12 H118 El Naranjo 16.30 16.30
B78 Las Grutas 3.15 3.15 E119 Ocotepec 29.02 29.02
L79 Guarimeo 49.88 49.88 J120 Los Otates 2.25 2.25
I80 El Guayabo 0.96 0.96 D121 El Pajarito 2.55 2.55
H81 Los Hornos 0.83 0.83 H122 Palos Altos 53.24 53.24
K82 La Horticeña 2.14 2.14 L123 La Parota 20.96 20.96
H83 Huacapa 75.52 75.52 N124 Paso del León 3.00 3.00
L84 El Huaco 1.45 1.45 K125 Paso Hondo 1.44 1.44
K85 Huarinchis 1.75 1.75 G126 Patámbaro 28.63 28.63
H86 Huayatengo 8.45 8.45 G127 La Pila 1.12 1.12
F87 Huehuetlán 54.54 54.54 J128 El Pinzán 1.91 1.91
K88 El Hueso 1.01 1.01 I129 Pororicua 0.84 0.84
J89 El Huisachoso 1.91 1.91 Puente de
Ing. Carlos G130 2.09 2.09
Fierro
H90 Ramírez Ulloa 0.50 0.50 J131 El Puertecito 2.21 2.21
(El Caracol) G132 Pungarancho 72.97 72.97
J91 Iranahuipío 1.60 1.60 G133 Los Quelites 1.03 1.03
H92 Ixtepec 0.67 0.67 O134 Quetzalapa 56.10 56.10
L93 Izcata 31.75 31.75 Las
I94 Los Jazmines 2.27 2.27 J135 0.49 0.49
Quiringucuas
G95 La Joya 3.85 3.85 K136 Quitupán 52.78 52.78
Laguna H137 Rancho Viejo 1.48 1.48
E96 Catorce 0.77 0.77 H138 El Rincón 2.28 2.28
Guanos E139 Río Acatlán 22.99 22.99
F97 La Laguna 2.47 2.47 B140 Río Amacuzac 140.38
Las 184.37
G98 8.53 8.53 F140 Río Amacuzac 43.99
Lechuguillas H141 Río Amuco 14.43 14.43
J99 La Leona 0.64 0.64 H142 Río Aquiagua 34.33 34.33
J100 El Limón 2.00 2.00 A143 Río Atoyac 131.31 131.31
G101 Limones 1.70 1.70 F143 Río Atoyac 286.80 286.80
E102 El Llano 0.80 0.80
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

XXXVI
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla 2 (Continuación) Ríos de la Región Hidrológica N° 18 Balsas.


Longitud Longitud
Nombre Longitud Nombre Longitud
Clave total Clave total
oficial (Km) oficial (Km)
(Km) (Km)
F144 Río Axamilpa 86.18 86.18 Río Las
H172 57.01 57.01
F145 Río Balsas 120.96 Parotas
H145 Río Balsas 264.37 641.05 Río Los
H173 20.57 20.57
L145 Río Balsas 255.72 Espadines
H146 Río Bejucos 71.90 71.90 Río Los
L174 22.21 22.21
I147 Río Cajones 43.08 43.08 Fresnos
K148 Río Cancita 56.98 56.98 Río Los
H175 41.91 41.91
J149 Río Carácuaro 94.79 94.79 Varales
K150 Río Catáquio 17.05 17.05 E176 Río Magdalena 13.19 13.19
H151 Río Chamacua 39.36 39.36 E177 Río Michapa 28.78 28.78
E152 Río Chiquito 34.17 H178 Río Minero 43.61 43.61
F152 Río Chiquito 1.51 E179 Río Mixteco 87.00 87.00
G152 Río Chiquito 21.94 143.61 D180 Río Nexapa 199.34
214.49
J152 Río Chiquito 51.70 F180 Río Nexapa 15.15
L152 Río Chiquito 34.28 E181 Río Nopala 19.56 19.56
H153 Rio Cocula 40.31 40.31 J182 Río Puruarán 31.83 31.83
G154 Río Cutzamala 25.17 G183 Río Purungueo 34.44 34.44
98.75 E184 Río Ratón 16.73 16.73
H154 Río Cutzamala 73.58
L155 Río del Oro 111.86 111.86 E185 Río Salado 100.31
103.17
Río El I185 Río Salado 2.86
K156 27.88 27.88 O185 Río Salado 54.72 54.72
Agostadero
H157 Río El Espíritu 45.02 45.02 Río San
L186 20.62 20.62
L158 Río El Pino 21.26 21.26 Antonio
K159 Río El Tajo 22.56 22.56 H187 Río San Felipe 30.01 30.01
H160 Río El Tigre 60.69 E188 Río San Martín 30.70 30.70
77.29 H189 Río Seco 1.77 1.77
K160 Río El Tigre 16.60
K161 Río Espinozas 10.96 10.96 Río
H190 107.30 107.30
D162 Río Grande 34.04 Tehuehuetla
E162 Río Grande 51.78 H191 Río Tejupilco 1.18 1.18
G162 Río Grande 140.87 E192 Río Teotongo 2.91 2.91
499.66 E193 Río Tizáac 31.16 31.16
H162 Río Grande 45.44
K162 Río Grande 161.53 C194 Río Tlapaneco 114.93
127.82
L162 Río Grande 65.99 F194 Río Tlapaneco 12.89
Río Grande J195 Río Turicato 66.67 66.67
D163 (San 54.70 54.70 J196 Río Turirán 27.59 27.59
Francisco) G197 Río Tuzantla 80.30 80.30
L164 Río Guadalupe 51.69 51.69 Río
E198 56.99 56.99
D165 Rio Hondo 16.95 16.95 Usumacinta
K166 Río Huertas 39.13 39.13 E199 Río Valiente 2.12 2.12
K167 Río Itzícuaro 46.76 46.76 K200 Río Ventanas 9.10 9.10
H168 Río La Chona 0.99 0.99 E201 Río Xatán 24.26 24.26
Río La L202 Río Zihuaquio 52.68 52.68
E169 20.31 20.31 E203 Río Zité 10.34 10.34
Escopeta
Río La J204 El Salitrito 2.76 2.76
H170 Hacienda de 21.24 21.24 I205 El Salto 0.70 0.70
Guadalupe H206 San Antonio 5.51
27.01
H171 Río La Lajita 38.08 38.08 L206 San Antonio 21.50
G207 San Bartolomé 2.25 2.25
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

XXXVII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Tabla 2 (Continuación) Ríos de la Región Hidrológica N° 18 Balsas.


Longitud Longitud
Nombre Longitud Nombre Longitud
Clave total Clave total
oficial (Km) oficial (Km)
(Km) (Km)
O208 San Diego 21.94 21.94 K230 El Tigre 20.23
G209 San Juan 27.39 27.39 K231 El Timbiriche 2.65 2.65
H210 San Lorenzo 26.11 I232 Tomendán 41.07 41.07
39.51
I210 San Lorenzo 13.40 H233 Topilar 38.84 38.84
H211 San Pedro 33.69 33.69 Totolcingo
O234 2.40 2.40
San Pedro (Tequesquital)
L212 59.46 59.46
Jorullo K235 Las Trompetas 2.54 2.54
J213 San Rafael 38.05 38.05 H236 Las Truchas 67.44
67.83
H214 La Sangüijuela 1.42 1.42 L236 Las Truchas 0.39
J215 Santa Inés 3.49 3.49 O237 La Via Muerta 1.40 1.40
G216 Santa Teresa 1.03 1.03 O238 Vicencio 2.90 2.90
L217 El Sapo 2.19 2.19 K239 La Vinata 8.84
10.28
N218 El Silencio 33.11 33.11 L239 La Vinata 1.44
H219 Sultepec 111.22 111.22 H240 Xochipala 0.86 0.86
K220 Las Tablas 3.90 3.90 O241 Xonecuila 22.77 22.77
B221 Tejaltepec 18.72 18.72 B242 Yautepec 1.89 1.89
G222 Temascaltepec 74.68 74.68 H243 Yextla 92.93 92.93
B223 Tembembe 68.42 68.42 E244 Yuchabaá 1.03 1.03
Tepalcatepec A245 Zahuapan 96.58 96.58
K224 100.06 100.06
(Los Otates) L246 Zavala 1.16 1.16
D225 Tepalcingo 75.21 75.21 L247 Zicuirán 28.03 28.03
H226 Tepecuacuilco 90.68 90.68 K248 Zirímbo 1.76 1.76
J227 El Tepeguaje 1.62 1.62 C249 Zoquitipa 1.99 1.99
K228 El Tesorero 17.54 17.54 Total: 8.052.98 8.052.98
F229 Tetzoyocán 2.86 2.86
E230 El Tigre 1.44 21.66
Fuente: Elaboración propia a partir de (Comisión Nacional del Agua CONAGUA, 2014).

XXXVIII
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Anexo 4 Estaciones hidrométricas y climatológica. (Archivo digital).

Anexo 5 Correlaciones de las estaciones hidrométricas La Caimanera. Los


Pinzanes. La Pastoría y Los Panches. (Archivo digital).

Anexo 6 Funciones de distribución de probabilidad de las estaciones


climatológicas e hidrométricas (Archivo digital).

Anexo 7 Cálculos de avenida máxima e hidrogramas de entrada (Archivo


digital).

Anexo 8 Cálculos del vertedor. (Archivo digital)

XXXIX
Propuesta de un vertedor adicional para la Central Hidroeléctrica Adolfo López Mateos, “Infiernillo”.

Anexo 9
Planos.

XL
REPÚBLICA
MEXICANA

G
ol
fo
de
C
al
if
or
Golfo

ni
a
de
México

O
c
é
a
n
o
Michoacán Pa
cíf
ico

Guerrero

I n s t i t u t o
P o l i t é c n i c o
N a c i o n a l

E scuel a S uper i or d e
I n g e n i e r í a y
Ar q u i t e c t u r a U n i d a d
Z a c a t e n c o
REPÚBLICA
MEXICANA

G
ol
fo
de
C
al
if
or
Golfo

ni
a
de
México

O
c
é
a
n
o
Michoacán Pa
cíf
ico

Guerrero

I n s t i t u t o
P o l i t é c n i c o
N a c i o n a l

E scuel a S uper i or d e
I n g e n i e r í a y
Ar q u i t e c t u r a U n i d a d
Z a c a t e n c o

También podría gustarte