Está en la página 1de 10

Clasificación de zonas de vida

Sin descripción
de

Estrella Tipiani
el 3 de Diciembre de 2015
542

Comentarios (0)

Por favor, entra para añadir tu comentario.

Informar sobre uso indebido

Transcripción de Clasificación de zonas de vida

CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA


ZONA DE VIDA
Las zonas de vida se refieren a la forma de describir aquellas áreas con similares
comunidades de flora y fauna.
Son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan
a las diferentes condiciones del medio.
Son múltiples y su variedad depende de las condiciones ambientales, como humedad,
temperatura, variedad de suelos, entre otras.
Cada zona de vida presenta asociaciones vegetales características que se usan como
indicadores de la zona.

BIOMAS O ZONAS DE VIDA


Se denomina bioma al conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición
de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un
funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos.

Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima. En varios


casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aun
se usan nombres regionales (v.g. Monte, Estepa patagónica).

El bioma por tanto es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un
tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos
característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan
determinadas comunidades animales.
Los diferentes ecosistemas que se encuentran en la Tierra han sido clasificados de
diferentes formas, de los cuales dos son los sistemas de clasificación más resaltantes
para determinar las zonas de vida:
EL SISTEMA DE MERRIAM
Clinton Hart Merriam, quien acuño por primera vez el concepto de zona de vida, fue un
naturalista estadounidense quien identificó zonas de vida que son en su mayoría
aplicables al oeste de América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San
Francisco, Arizona y la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE.UU.
Luego trató de desarrollar un sistema que se aplicaba en todo el continente
norteamericano, pero que rara vez es mencionado.
La zonas de vida que Merriam identificó, junto con las plantas características, fueron las
siguientes:

Sonoriana Baja
(Lower Sonoran) (baja, desierto caliente): creosotera (Larrea tridentata) y árbol de Josué
(Yucca brevifolia);
Sonoriana Alta
(Upper Sonoran) (estepa desertica o chaparral): artemisa, roble arbustivo (Quercus
berberidifolia), pino de Colorado (Pinus edulis) y junípero de Utah (Juniperus
osteosperma);
Transición
(bosques abiertos): Pino ponderosa (Pinus ponderosa);
Canadiense
(bosque de abetos): Abeto Douglas de las Rocosas (Pseudotsuga menziesii var. glauca),
temblón de Aspen (Populus tremula);
Hudsoniana
(bosque de piceas): Picea de Engelmann (Picea engelmannii), pino de las montañas
Rocosas (Pinus aristata);
Ártica-Alpina
(praderas alpinas o tundra): Líquenes y praderas
;
Las zonas de vida Canadiense y Hudsoniana se combinaron en una zona de vida boreal.
Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de
roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y
animales comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se
clasifican como Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia a él por
biólogos (y antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos. Ahora existen
clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más detalladas y con una
base empírica para la mayoría de zonas del mundo.
CRÍTICA:
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
Se basa en un modelo matemático de configuración tridimensional, que demuestra la
interacción de los factores climáticos (temperatura o biotemperatura, precipitación y
humedad ambiental), la relación de evotranspiración potencial, etc; el cual abarca
gráficamente todas las zonas de vida en el mundo.
CARACTERÍSTICAS
Hay dos formas diferentes de observar la humedad:

Humedad absoluta,
dada como la presión parcial de vapor de agua en mm de Hg. Se representa en el eje de
ordenadas del diagrama.

Humedad relativa,

dada como el porcentaje de humedad respecto al máximo que admite la atmósfera a esa
temperatura. En el diagrama se representa por un conjunto de curvas.
En cuanto a la temperatura, de puede observar de dos maneras diferentes:

Temperatura seca
,
que es la temperatura tal como la conocemos habitualmente, medida por un bulbo
termométrico seco. Se representa en el eje de abcisas del diagrama.
Temperatura húmeda
,
que es la temperatura que tendría un bulbo termométrico permanentemente humedecido.
Como la evaporación del agua provoca el enfriamiento del bulbo, la temperatura
húmeda es siempre menor que la temperatura seca. En condiciones de atmósfera muy
seca, la evaporación es más rápida, por lo que la temperatura húmeda es menor,
mientras que en una atmósfera saturada de agua, no es posible la evaporación, y la
temperatura húmeda iguala a la temperatura seca. La medida se realiza con viento en
calma (pues este aceleraría la evaporación). En el diagrama se representa como un
conjunto de curvas.
El área de confort
es el conjunto de puntos (T, H) En el diagrama se puede observar que estas condiciones
se dan para temperaturas comprendidas entre 20 y 27ºC y humedades relativas entre 20
y 80%, exceptuando el triángulo de temperaturas y humedades más altas (H> 50%, T>
24ºC).

El área de confort
con ventilación se define de manera igual al área anterior, pero admitiendo que se puede
utilizar ventilación. En este caso, como la ventilación provoca una evaporación más
rápida del sudor, se pueden tolerar temperaturas y humedades mayores. En el diagrama
se puede observar que para una humedad relativa menor al 50%, se pueden llegar hasta
temperaturas de 32,5ºC, y para temperaturas inferiores a 27ºC, se pueden tolerar
humedades de hasta casi el 100%.
Línea climática:
Sobre el diagrama representamos las condiciones climáticas del lugar que queremos
estudiar para un mes determinado. Necesitamos saber cuatro valores: la media de las
temperaturas mínimas diarias (Tmin), la media de las temperaturas máximas diarias
(Tmax), la media de la humedad relativa mínima diaria (Hmin), y la media de la
humedad relativa máxima diaria (Hmax). Como la humedad relativa aumenta cuando
disminuye la temperatura (puesto que el ambiente admite menos humedad absoluta), los
pares a representar sobre el diagrama son (Tmin, Hmax) y (Tmax, Hmin), que uniremos
por una línea. Definiremos tres puntos importantes en la línea climática: el mínimo
(MIN) representado por la tupla (Tmin, Hmax), el máximo (MAX) representado por la
tupla (Tmax, Hmin), y el medio (MED) representado por el promedio de los anteriores.

SISTEMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE


El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las
diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue
desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y
fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant
Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life
Zone Ecology).
A través de este sistema se han determinado 114 zona de vida en el planeta.
CARACTERÍSTICAS
En este sistema las zonas de vida se clasifican según los efectos biológicos de la
temperatura y las precipitaciones, factores abióticos que son los principales
determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona. Holdridge utiliza 4
ejes (biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y región latitudinal) para definir las
llamadas 30 provincias de humedad.
El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

La biotemperatura media anual:


Se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede entre los 0 °C y los 30 °C,
de modo que la biotemperatura depende de la propia temperatura y de la duración de la
estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se
toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.
La precipitación:
Promedio anual de lluvias en mm. Se debe tomar con base en 10 años como mínimo de
estudio. Determina, según los pisos latitudinales las asociaciones de vegetación.
La relación de la evapotranspiración potencial (EPT):
relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual.Es el agua que se
devuelve a la atmósfera debido a los procesos anteriores.
¿CÓMO FUNCIONA?
Para determinar una zona de vida se deben obtener primero la temperatura media y la
precipitación total anuales, la altitud del lugar y un diagrama de clasificación de zonas
de vida.

Pasos

1.
Debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas
promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y
una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud.
2.
Haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se unen las líneas de
biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado hexágono,
en el que están graficados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que
debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se
refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar
determinado.

3.
Después, se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del
diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. 4. Por último,
se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un
equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE PARA LA CLASIFICACIÓN DE
ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO

POSICIÓN RELATIVA DE LAS LÍNEAS GUÍAS QUE DEFINEN LAS REGIONES


LATITUDINALES Y PISOS ALTITUDINALES EN EL HEMISFERIO SUR Y
NORTE SEGÚN EL SISTEMA DE L. R. HOLDBRIDGE
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el
uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion:
a)
La zona de vida se abrevia con las primeras letra en minúscula.
b)
El piso altitudinal al lado abreviándose con mayúsculas, pero si es un nombre
compuesto el segundo se abrevia con minúsculas. El piso basal no se menciona.
c)
La región latitudinal al lado abreviándose con mayúscula siempre, aunque el nombre
sea compuesto.
d)
En la parte inferior se coloca sin abreviar la provincia de humedad.
Ejemplo:
Estepa montana baja templada fría de la provincia de humedad sub- húmeda.
eMbTF
subhúmeda

INTERPRETACIÓN
CRÍTICA
Este sistema tiene muchos problemas en diferentes regiones, sobre todo en Perú,
principalmente por dos razones, el que no utilice las condiciones edáficas y la
importancia del topoclima en la región andina; sin embargo, ha sido el sistema utilizado
para elaborar el Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1976).
CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO
CONCLUSIONES

MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ


GUÍA EXPLICATIVA, INRENA
LIMA-PERÚ 1995
PROPÓSITO
La presente Guía Explicaiva tiene como propósito fundamental servir de orientación
para el entendimiento, interpretación y aplicación del Mapa Ecológico del Perú, en su
segunda versión actualizada y publicada por la ex-Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) en 1976, donde se muestra en toda su magnitud el
impresionante y complejo escenario ecológico del país.
ESTRUCTURA
El presente informe consituye la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, la
misma que ha sido estructurada en tres partes.

En la primera parte se da a conocer en forma general las bases del Sistema de


Clasificación por Zonas de Vida de Leslie R. Holdridge, de amplia aplicabilidad
práctica.

La segunda parte concierne a la información que suministra el Mapa Ecológico por


Zonas de Vida, presentándose la metodología seguida de su elaboración y una
orientación para la interpretación y uso del mismo.

La tercera parte, constituye la guía propiamente dicha, en la cual se describen las


diferentes Zonas de Vida del país, de acuerdo a su distribución, superficie, relieve
topográfico,características de los suelos·, condiciones climáticas, vegetación general y
especies vegetales indicadoras de cada Zona de Vida; así como el uso actual y potencial
de las tierras; este último punto de suma importancia para definir la vocación máxima o
real de cada una delas Zonas de Vida o ecosistemas que configuran el medio geográfico
del Perú.
CONTENIDO
Esta guía contiene lo siguiente:

El Mapa Ecológico del Perú, a escala 1:1000,000

El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y


17 de carácter transicional , basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida
del Mundo de el Dr. Leslie R. Holdridge y enmarcadas en tres regiones latitudinales,
que son las franjas tropical, subtropical y templada cálida.

APLICACIÓN DEL MAPA


El Mapa Ecológico del Perú que el INRENA publica en su segunda versión, es un
documento que proporciona información climática y de vegetación, además muestra
información gráfica y sintetiza la interrelación biológica de los ecosistemas, incluyendo
al hombre y sus manifestaciones culturales, sociales y económicas dentro del panorama
nacional. A continuación se señala los aspectos más significativos de los alcances y
aplicaciones del referido documento:

1.-
Es un documento de enfoque global y excelente marco general para orientar las
acciones tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país.
2 .-
Nexo permanente entre los programas de conservación y uso racional de los recursos
naturales renovables y la problemática ambiental.

3.-
Apoyo a la política de ocupación del espacio económico y las políticas sobre
asentamientos humanos.

4.-
Apoyo permanente a las diversas ramas de investigación agrícola, especialmente en lo
que respecta a la investigación agroclimática de cultivos.

5.-
Apoyo para los inventarios y evaluaciones de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras,
para el inventario de pastos y forestal del país.

6.-
Apoyo para la selección de zonas aptas para el aprovechamiento racional de recursos
agua, suelo, bosque, agrostológico y de la diversidad biológica.
MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ

 Leslie Holdridge hizo uso primero de un “Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo”, que luego amplió para cambiar el concepto de
formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus mecanismos no solo
afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida
representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un
estilo de vida diferente.

Se reconocieron los diferentes sistemas con los cuales sean estudiadas las zonas de
vida.

Se reconoció el concepto de zona de vida, así como también cada uno de sus mayores
exponentes en el ámbito de clasificación de cada uno de los sistemas en estudio.

Se observó que aunque Clinton Hart Merriam fue el primero en acuñar el concepto de
zona de vida y fue el pionero en la clasificación de distintas zonas de acuerdo a sus
características su sistema solo es aplicable en una parte de los Estados Unidos de
América, lo que lo hace poco funcional y menos utilizado que el sistema elaborado por
Leslie Holdridge.
GRACIAS!!!!

Más presentaciones de Estrella Tipiani

 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ECOLÓGI

 Untitled Prezi

 Untitled Prezi

Más presentaciones por autor/a

Presentaciones populares
Ver los últimos prezis o los más populares
Es normal pensar que un obsequio, un viaje, un reconocimiento o un trabajo bien
remunerado pueden hacernos felices. Sin embargo, la felicidad va más allá de lo que
uno puede creer.

Y es que para ser felices es necesaria la unión de tres factores fundamentales: La


familia, un buen lugar para vivir y la aceptación de sí mismo. Al menos, esa es la
conclusión de un reciente estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP).

En base a esta conclusión, la investigación ha determinado que el departamento de


Junín, específicamente la zona del Valle del Mantaro, es el lugar catalogado como
el más feliz del país, debido a su alta autoestima local y por saber conjugar la tradición
y la modernidad.

Por el contrario Cusco ha sido considerado el departamento menos feliz del Perú, en
gran parte por sus normas sociales poco flexibles, según explicó a RPP Noticias el
psicólogo social Jorge Yamamoto, autor del estudio.

"En el Cusco existe una sociedad tradicional muy rígida y para tener aceptación social
hay que formar parte de las antiguas e importantes familias. A eso hay que añadirle el
ingreso del turismo en donde el joven ya no se compara con su vecino sino con el
turista", dijo el especialista.

Enfocándonos en Lima, Yamamoto resaltó que si bien los factores de familia y un


buen lugar para vivir se mantienen, los altos niveles de discriminación la convierten en
otro de los lugares menos felices del país.

Lamentablemente, dijo, Lima es una ciudad muy discriminadora donde existen


alrededor de cinco grupos que se marginan uno a otro, por lo que sentirse bien, significa
obtener el reconocimiento de alguno de estos grupos.

"El recién llegado deja de ser el señor comunero para convertirse en un migrante de
última categoría, es ahí donde aparece el problema de ser aceptado", agregó.

Pese a ello, el Perú ha sido ubicado en el sexto lugar en el índice mundial de


felicidad, esto según el Barómetro Global de la Esperanza y Felicidad publicado por la
Red Independiente Mundial en Investigación del Mercado.

Si bien el crecimiento económico puede ser uno de los aspectos que nos ubica en ese
lugar a nivel mundial, para Yamamoto esta circunstancia paradójicamente puede
convertirse en un factor de infelicidad.

"Se ha encontrado que los países más ricos son los más depresivos, mas suicidas y más
infelices, entonces el "Día de la Felicidad" es un llamado a medir la felicidad y a
desarrollar políticas gubernamentales para que no solamente hay crecimiento
económico sino bienestar subjetivo", enfatizó.

No obstante, el Perú puede considerarse un país feliz, las relaciones con la familia y los
amigos, el clima e incluso la gastronomía contribuyen al optimismo y la sensación de
bienestar

También podría gustarte