Está en la página 1de 9

BENEFICIOS DEL NUEVO REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE

LA FEDERACIÓN.

Con fecha 7 de diciembre de 2009, apareció en el Diario oficial de la Federación, el


nuevo Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), el cual viene a
abrogar el anterior, que tenía más de 25 años de vigencia.
Este nuevo Ordenamiento administrativo contiene una serie de deberes y de
facultades para los gobernados, y en esta oportunidad veremos los beneficios que
contiene, con la finalidad de que el particular los haga valer en su provecho.

NATURALEZA DEL REGLAMENTO.


Un reglamento es un conjunto de disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo, con
la finalidad (en este caso) de auxiliar en el manejo e interpretación de una ley
(Código Fiscal).
Su apoyo constitucional es el artículo 89, fracción I de la Constitución Federal, que
indica:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
............................................................................................”.

Hay que considerar las siguientes Tesis judiciales:

“FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. SUS


PRINCIPIOS Y LIMITACIONES.
La Suprema Corte ha sostenido reiteradamente que el artículo 89, fracción I,
de la Constitución Federal establece la facultad reglamentaria del Poder
Ejecutivo Federal, la que se refiere a la posibilidad de que dicho poder provea
en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes; es decir, el
Poder Ejecutivo Federal está autorizado para expedir las previsiones
reglamentarias necesarias para la ejecución de las leyes emanadas por el
órgano legislativo. Estas disposiciones reglamentarias, aunque desde el punto
de vista material son similares a los actos legislativos expedidos por el
Congreso de la Unión en cuanto que son generales, abstractas e
impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de las mismas
básicamente por dos razones: la primera, porque provienen de un órgano
distinto e independiente del Poder Legislativo, como es el Poder Ejecutivo; la
segunda, porque son, por definición constitucional, normas subordinadas a
las disposiciones legales que reglamentan y no son leyes, sino actos
administrativos generales cuyos alcances se encuentran acotados por la
misma Ley. Asimismo, se ha señalado que la facultad reglamentaria del
Presidente de la República se encuentra sujeta a un principio fundamental: el

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


principio de legalidad, del cual derivan, según los precedentes, dos principios
subordinados: el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la
misma. El primero de ellos evita que el reglamento aborde novedosamente
materias reservadas en forma exclusiva a las leyes emanadas del Congreso
de la Unión o, dicho de otro modo, prohíbe a la ley la delegación del
contenido de la materia que tiene por mandato constitucional regular. El
segundo principio consiste en la exigencia de que el reglamento esté
precedido de una ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle
y en los que encuentre su justificación y medida. Así, la facultad reglamentaria
del Poder Ejecutivo Federal tiene como principal objeto un mejor proveer en la
esfera administrativa, pero siempre con base en las leyes reglamentadas. Por
ende, en el orden federal el Congreso de la Unión tiene facultades
legislativas, abstractas, amplias, impersonales e irrestrictas consignadas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para expedir leyes en
las diversas materias que ésta consigna; por tanto, en tales materias es dicho
órgano legislativo el que debe materialmente realizar la normatividad
correspondiente, y aunque no puede desconocerse la facultad normativa del
Presidente de la República, dado que esta atribución del titular del Ejecutivo
se encuentra también expresamente reconocida en la Constitución, dicha
facultad del Ejecutivo se encuentra limitada a los ordenamientos legales que
desarrolla o pormenoriza y que son emitidos por el órgano legislativo en cita”.

Clave: P./J., Núm.: 79/2009

Controversia constitucional 41/2006. Cámara de Diputados del Congreso de


la Unión. 3 de marzo de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Guillermo
I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El Tribunal Pleno, el primero de julio en curso, aprobó, con el número


79/2009, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
primero de julio de dos mil nueve.

Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
LXXII
Página: 6716
Tesis Aislada
Materia(s): Constitucional

“LEYES Y REGLAMENTOS, DIFERENCIA ENTRE LOS.

El carácter propio de la ley, aunque no reside en su generalidad ni en la


impersonalidad de las órdenes que da, ya que ese carácter puede tenerlo
también los reglamentos, sí consiste en el hecho de que la ley es una

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


expresión de la voluntad nacional, manifestada mediante los Congresos, lo
que no puede decirse de un reglamento, que es la expresión de la voluntad de
los administradores o de los órganos del poder administrativo. Los
reglamentos deben estar sujetos a una ley cuyos preceptos no pueden
modificar; así como las leyes deben circunscribirse a la esfera que la
Constitución les señala, la misma relación debe guardar el reglamento en
relación con la ley respectiva, según nuestro régimen constitucional. Algún
tratadista dice: que la ley es una regla general escrita, a consecuencia de una
operación de procedimiento, que hace intervenir a los representantes de la
nación, que declara obligatorias las relaciones sociales que derivan de la
naturaleza de las cosas, interpretándolas desde el punto de vista de la
libertad; el reglamento es una manifestación de voluntad, bajo la forma de
regla general, emitida por una autoridad que tiene el poder reglamentario y
que tiende a la organización y a la policía del Estado, con un espíritu a la vez
constructivo y autoritario; (hasta aquí el tratadista). Cuando mucho, se podrá
admitir que el reglamento, desde el punto de vista material, es un acto
legislativo, pero nunca puede serlo bajo el aspecto formal, ni contener
materias que están reservadas a la ley, o sea actos que puedan emanar de la
facultad que corresponde al poder legislativo, porque desaparecería el
régimen constitucional de separación de funciones. La ley tiene cierta
preferencia, que consiste en que sus disposiciones no pueden ser
modificadas por un reglamento. Este principio es reconocido en el inciso "f"
del artículo 72 de la Constitución, que previene que en la interpretación,
reforma o derogación de las leyes o decretos, se observaran los mismos
trámites establecidos para su formación. Conforme a la misma Constitución,
hay materias que solo pueden ser reguladas por una ley. La reglamentación
de las garantías individuales sólo puede hacerse, salvo casos excepcionales,
por medio de una ley, en sentido formal; del mismo modo que se necesita una
ley para imponer contribuciones y penas para organizar la guardia nacional,
etcétera. De modo que si bien existen algunas relaciones entre el reglamento
y la ley, no pueden tener ambos el mismo alcance, ni por razón del órgano
que los expide, ni por razón de la materia que consignan, ni por la fuerza y
autonomía que en sí tienen, ya que el reglamento tiene que estar
necesariamente subordinado a la ley, de lo cual depende su validez, no
pudiendo derogar, modificar, ampliar y restringir el contenido de la misma, ya
que sólo tiene por objeto proveer a la exacta observancia las leyes que expide
el Congreso de la Unión, de donde se deduce que si el artículo 4o.
constitucional exige una ley previa para que se restrinja la libertad de
comercio y trabajo y la ley que establece la restricción no es mas que un
reglamento, como los artículos constitucionales no pueden ser reglamentados
sino por una ley, está fuera de duda que la reglamentación administrativa esta
en pugna con la Constitución, pues el artículo 89, fracción I, de la Constitución
vigente, sólo establece la facultad reglamentaria por lo que hace a las leyes
expedidas por el Congreso de la Unión, y el mismo espíritu imperó en todas
las Constituciones anteriores”.

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


Amparo administrativo en revisión 58/33. "Revendedores de Boletos de
Espectáculos Públicos", S. C. L. y coags. 15 de noviembre de 1935. Mayoría
de tres votos. Disidentes: Jesús Garza Cabello y José María Truchuelo.
Relator: Agustín Gómez Campos.
Hay que considerar, que la relación del Código Fiscal de la Federación (CFF), con
su Reglamento, es de supra a subordinación.
Por lo tanto debe respetar el Reglamento, principios tales como:
1.- Reserva de ley.
2.- Primacía de la ley.
3.- Subordinación jerárquica.
En materia tributaria federal, este principio es relativo, toda vez que el Código Fiscal
de la Federación, regula ciertas cuestiones y de manera expresa remite al
Reglamento; y en ocasiones, remite a reglas de carácter general.
Como ejemplo podemos citar, a los artículos 27 (RFC), 28 (Contabilidad) y 29
(Comprobantes) del mencionado Código.
Hay que recordar, que: Una gran cantidad de normas de la miscelánea, pasaron al
texto del Reglamento del Código, para de este modo darle mayor calidad normativa
y por ende a su obligatoriedad.
Además, no podemos olvidar, que los reglamentos son obligatorios, siempre que
respeten a la ley de la cual derivan.
PAGO CON CHEQUE PERSONAL.
La cobertura de créditos fiscales, mediante cheques personales, se podrá realizar
cuando se emitan de la cuenta del contribuyente y sean expedidos para cubrir el
entero de contribuciones y sus accesorios mediante declaraciones periódicas,
incluso tratándose de los pagos realizados por fedatarios públicos. El cheque deberá
expedirse a favor de la Tesorería de la Federación; Tesorería local, el IMSS o el
INFONAVIT, según corresponda.
Hay que tener cuidado, con los fondos de la cuenta, ya que si no se paga el cheque
librado por el Banco, se deberá pagar una indemnización, equivalente al 20% 1, a
favor del fisco de la Federación o de la autoridad tributaria correspondiente, en los
términos de la parte final del artículo 2° del Códi go Fiscal de la Federación, que a
continuación se transcribe:

“Artículo 2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones


de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se
definen de la siguiente manera:

I.- .........................................................................................

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización


a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son
accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a
contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con
excepción de lo dispuesto en el Artículo 1º”.

Por otra parte, el pago de créditos fiscales podrá realizarse con cheques personales
que cumplan con los requisitos exigidos, por conducto de los notificadores
ejecutores en el momento de realizarse cualquier diligencia del procedimiento
administrativo de ejecución. En el acta respectiva se harán constar los datos de
identificación y valor del cheque, así como el número del recibo oficial que se expida
al efecto.
En este punto, el Reglamento va más allá de la Ley, pero al ser un beneficio, nadie
estará en desacuerdo con dicha disposición.

COMPENSACIÓN.
Cuando el contribuyente no efectúe la compensación total de contribuciones, podrá
continuar compensando el remanente del saldo a favor en pagos futuros o solicitar
su devolución, en términos de las disposiciones legales aplicables.
Hay que recordar, que el artículo 23 del CFF, únicamente permite la devolución,
cuando ya se haya compensado el total 2, sin embargo, el Reglamento excede la
Ley, pero al otorgar una ventaja económica, no será materia de impugnación por el
gobernado.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN.
A esta figura la podemos definir como la actuación administrativa, mediante la cual la
autoridad fiscal, exige la presentación o muestra de documentación fiscal, con fines
de revisión, ya sea en el domicilio del requerido o en las oficinas de la propia
autoridad, bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se aplicarán las medidas de
apremio que se hubiesen descrito en el instrumento, que para tal efecto expidió el
Fisco federal.
Hay que recordar, que los medios de apremio que puede utilizar válidamente la
autoridad tributaria, son los siguientes (Art. 40 CFF):
A) Pedir el apoyo de la fuerza pública (Policía de todo tipo).
B) Aplicar multas.
C) Asegurar bienes o negociaciones del contribuyente.
D) Solicitar al Ministerio Público Federal, la aplicación de las penas
correspondientes, por la comisión del delito de desacato.
El requerimiento, debe satisfacer los requisitos que tanto la Constitución General de
la República, como el Código Fiscal de la Federación establecen, bajo el sistema de
seguridad jurídica que existe en nuestro Estado de Derecho.
El RCFF, señala: Si el documento exigido se exhibe en el momento de la diligencia
de notificación del requerimiento, el notificador ejecutor suspenderá la citada
diligencia, tomará nota circunstanciada de dicho documento y dará cuenta de la
solicitud de cancelación al titular de la oficina requirente, quien resolverá sobre la
cancelación del requerimiento o, en su caso, de la multa. Si el documento exhibido

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


no fuere idóneo para acreditar la presentación del aviso o declaración de que se
trate, se repetirá la diligencia en la forma que proceda.
Como se ve, esta norma evita, tener que acudir a la administración tributaria
correspondiente, para efectos de solventar el requerimiento. Recomendamos tener a
la mano el documento citado, un ejemplar del Diario Oficial de la Federación y como
siempre, pedir citatorio, para preparar la diligencia.

RESOLUCIONES FAVORABLES A LOS GOBERNADOS.


Un extracto de las principales resoluciones favorables a los contribuyentes, se
publicará en la página de Internet del SAT Los extractos publicados no generarán
derechos para los contribuyentes.
Pero claro que concede derechos, el saber los argumentos ganadores; ya que estos
los puedo ocupar en las promociones, recursos y demandas, para soportar la
argumentación que se hace valer y así ganar el asunto.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.


Los actos administrativos que desarrolla el fisco federal, o las autoridades locales y
municipales coordinadas, para hacer efectivos en vía de ejecución forzosa los
créditos fiscales a su favor, se ha conocido en nuestro País comúnmente como
facultad económico – coactiva y el Código Fiscal de la Federación lo regula con el
nombre de procedimiento administrativo de ejecución (PAE).
El Poder Judicial ha sostenido:
“Cuando la autoridad persigue a un deudor de la hacienda pública y exige el
pago de algo que es debido al erario, generalmente está armada de la
potestad económica – coactiva que consiste en obligar al deudor a satisfacer
su adeudo, llegando el agente de la autoridad a apoderarse de los bienes el
deudor y hacer trance y remate de ellos, sin necesidad de intervención de otra
autoridad ninguna y menos de la judicial. Un poder tan importante, es en
muchos casos peligroso, pero en verdad es también necesario en diversas
ocasiones, porque ni la más simple recaudación sería practicable, si en el
ejercicio de sus funciones hubiere de estrellarse contra la resistencia de los
deudores.”

El fundamento constitucional del referido procedimiento administrativo, se encuentra


en el artículo 22 de la Constitución General de la República, precepto que no
considera como confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de
una persona, hecha por la autoridad para el pago de los impuestos o multas,
estableciendo de esta manera el cobro forzado de contribuciones, que consiste en
facultar a la autoridad fiscal para secuestrar y rematar, bienes suficientes del
contribuyente para cubrir el crédito fiscal (crédito principal y los accesorios).
Este procedimiento no es otra cosa, más que uno de los diversos medios de que
dispone la Administración Publica Federal, específicamente el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), las autoridades estatales y municipales bajo

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


coordinación fiscal y el Instituto Mexicano del Seguro Social, para hacer cumplir sus
resoluciones.
Para lograrlo, se pueden emplear los diferentes medios de apremio, que contempla
el artículo 40 del Código Tributario.

El RCFF señala que: No se cobrarán los gastos de ejecución, cuando los créditos
fiscales, respecto de los cuales se ejerció el procedimiento administrativo de
ejecución que dio lugar a dichos gastos, hayan quedado insubsistentes en su
totalidad mediante resolución o sentencia definitiva dictada por autoridad
competente.
Hay que resaltar, que la norma comentada, obedece al Principio General del
Derecho que dice: “Lo accesorio, sigue la suerte de lo principal”.

EMBARGO DE BIENES.

El RCFF, marca que: Para los efectos del artículo 157 del Código Fiscal Federal,
cuando las disposiciones legales establezcan que algún bien es inembargable 3 o
inalienable, la autoridad fiscal no podrá trabar embargo sobre el mismo.
Resulta obvio, pero hay que hacerlo valer, sobre todo cuando nos enfrentamos a
funcionarios abusivos, a los que hay que exigirles responsabilidad oficial, por las
faltas administrativas o delitos en los que incurran, sin temor alguno, ya que para
eso existen las instituciones de control gubernamental, como en el caso sería la
Secretaría de Función Pública.

Espero que estas notas sean de utilidad.

NOTAS
1
“Artículo 21.-...................................................................................
El cheque recibido por las autoridades fiscales que sea presentado en tiempo
y no sea pagado, dará lugar al cobro del monto del cheque y a una
indemnización que será siempre del 20% del valor de éste, y se exigirá
independientemente de los demás conceptos a que se refiere este artículo.
Para tal efecto, la autoridad requerirá al librador del cheque para que, dentro
de un plazo de tres días, efectúe el pago junto con la mencionada
indemnización del 20%, o bien, acredite fehacientemente, con las pruebas
documentales procedentes, que se realizó el pago o que dicho pago no se
realizó por causas exclusivamente imputables a la institución de crédito.
Transcurrido el plazo señalado sin que se obtenga el pago o se demuestre
cualquiera de los extremos antes señalados, la autoridad fiscal requerirá y
cobrará el monto del cheque, la indemnización mencionada y los demás
accesorios que correspondan, mediante el procedimiento administrativo de
ejecución, sin perjuicio de la responsabilidad que en su caso procediere.

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


2

“Artículo 23. Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración


podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las
que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros,
siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se
causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no
tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará que
efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme a lo
previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el
pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a
favor, hasta aquel en que la compensación se realice. Los contribuyentes
presentarán el aviso de compensación, dentro de los cinco días siguientes a
aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañado de la
documentación que al efecto se solicite en la forma oficial que para estos
efectos se publique.

Los contribuyentes que hayan ejercido la opción a que se refiere el primer


párrafo del presente artículo, que tuvieran remanente una vez efectuada la
compensación, podrán solicitar su devolución.
................................................................................................”.

“Artículo 157. Quedan exceptuados de embargo:

I. El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares.

II. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no


siendo de lujo a juicio del ejecutor. En ningún caso se considerarán como de
lujo los bienes a que se refieren las demás fracciones de este artículo, cuando
se utilicen por las personas que, en su caso, las propias fracciones
establecen.

III. Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio


de la profesión, arte y oficio a que se dedique el deudor.

IV. La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto


fueren necesarios para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán
ser objeto de embargo con la negociación en su totalidad si a ella están
destinados.

V. Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar
conforme a las leyes.

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com


VI. Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los
derechos sobre las siembras.

VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste.

VIII. Los derechos de uso o de habitación.

IX. El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde
su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

X. Los sueldos y salarios.

XI. Las pensiones de cualquier tipo.

XII. Los ejidos”.

Articulo publicado en: www.gmcapacitacion.com

También podría gustarte