Está en la página 1de 8

Escuela: Negocios

Carrera: Mercadeo

Nombre: Raúl Justino Gomes Rodríguez

Matricula: 2019-08150

Facilitador(a): Pedro Diep

Tema: semana VII

Materia: español II

Fecha de Entrega: 6 de junio 2020


Introducción

En esta unidad haremos un recorrido en lo que es análisis de texto, comentario


de texto. Realizaremos un comentario de texto con lo aprendido en la unidad.

Sabiendo que cuando analizamos un texto descubrimos e propósito de cada


autor.
Desarrollo

Análisis de textos

Analizar un texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objetivo o


subjetivo con que ha organizado el contenido, establecer cómo combina las
ideas fundamentales con las secundarias que le sirven de apoyo. Se podría
tratar de explorar qué hay detrás de lo que el autor dice de manera explícita, y
aquello que no dice en su discurso. Es decir, los aspectos que se toman en
consideración a la hora de escribir son los mismos que se tienen en cuenta al
analizar el escrito de otro autor.

Guía elemental de análisis de textos.

 1.- Biografía del autor: Considerar niñez, adolescencia, estudios; visión


política, filosófica, producción literaria.
 2.- Título de la obra: Determinar su grado de adecuación a la trama.
 3.- Tema o tesis del autor: ¿Qué mensaje transmite y cuáles son sus
argumentos?
 4.- ¿Cuál es la persona gramatical que asume el narrador? ¿Está el
narrador dentro o fuera de lo narrado, en qué posición?
 5.- Ponderar el ambiente y época en que se desarrolla la trama.
Describirlos.
 6.- Describir los personajes principales. Explicitar los valores moral y
antivalores de protagonistas y antagonistas.
 7.- Descubrir cambios de conducta en los personajes motivados por las
circunstancias de la trama.
 8.- Establecer cómo es manejado el tiempo: de manera lineal o
discontinua. Ilustrar con frases escogidas la respuesta.
 9.- Aspectos estilísticos: Tipos de oraciones que predominan, profusión
o no de figuras literarias, palabras rebuscadas o sencillas, extensión de
los párrafos que estructuran el texto...
 10.- Hacer un comentario de la obra en base a las consideraciones
anteriores.
Análisis heurístico

El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real.
Parte, en consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para
comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen
en la situación, las causas probables y sus inevitables consecuencias. El
análisis implicaría responder a cuestiones como éstas:

1.- ¿Cuál es el problema real?

2.- ¿Por qué me interesa este asunto?

3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?

4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?

5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto?
¿Cómo lo haré yo?

6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?

7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar


por cada una de ellas?

Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a


implementar una documentación que nos pondrá en contacto con
problemas similares y la forma en que fueron resueltos. Nunca debemos
resaltar el beneficio de la experiencia de otros, menos aún si se trata de
expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al respecto, nos puede
orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya
teníamos.

El comentario

El análisis de un texto suele hacerse como base para la composición de un


comentario destinado a un interlocutor interesado, menos a menudo como
estudio por sí mismo. No siempre el análisis es textual, también puede ser
sobre una película, una obra de teatro o de una situación problemática del
mundo real. En este espacio nos concentraremos en el comentario textual –
discursivo y narrativo y el heurístico. El primero se realiza tras escudriñar
determinados pormenores de un texto; el segundo, después de observar e
interpretar un aspecto específico de la realidad que está creando
dificultades.

El comentario tiene que ser fruto de la objetividad del análisis, tanto si el


objeto es un texto como una situación. Es consecuencia lógica de una
razonada y ecuánime valoración. Comentar es dar a conocer el resultado de
la reflexión en torno a un asunto que ha sido analizado e interpretado
previamente.

Tipos de comentarios

El comentario textual es la valoración que resulta del análisis e


interpretación de un texto; es por así decirlo la opinión del analista. Consta
de las partes archiconocidas de un documento expositivo: apertura,
desarrollo y clausura. Según la extensión, se diría que uno o dos párrafos
de ambientación son suficientes para crear la atmósfera favorable a la
exposición de los datos obtenidos. Luego se ofrecen los detalles del asunto,
esto es, una síntesis del texto, con miras a destacar el propósito del autor y
el enfoque que da a los datos. Inmediatamente se pasa a mostrar la validez
de los argumentos que utiliza para lograr sus propósitos y el grado de
adecuación de los mismos. La meta es arribar a una conclusión en la cual
se consideren los méritos del texto y las limitaciones o desaciertos, si los
hubo.

El comentario heurístico comienza con una presentación del problema y


los objetivos del estudio. Podría darse a conocer los obstáculos enfrentados
durante el período de observación. Inmediatamente se pasa a explicar los
aspectos fundamentales. Dado que este tipo de comentario emplea la
lengua referencial y forma parte de los textos discursivos, se procede como
en ellos: Se elabora una tesis, y se sustenta con argumentos lógicos; se
destacan las causas posibles, en caso de que no sean completamente
conocidas, así como las probables consecuencias. Se describe la situación,
y se llega a la conclusión, espacio en el cual se ofrecen sugerencias para la
solución inmediata del problema o posibles soluciones de largo alcance.

Pautas para escribir un comentario

1.- Leer, y leer analíticamente, es tal vez la herramienta más importante de


quien por diferentes razones necesita escribir un comentario. Más allá de
propiciar el afianzamiento del vocabulario técnico necesario para reflejar
dominio en el tema, el mucho leer amplía la fuente personal de experiencias
novedosas.

2.- Partir siempre de un esquema donde se hayan anotado las ideas


centrales a desarrollar y las probables formas de organizarlas de manera
efectiva.

3.- Atribuir a quien pertenece cualquier idea que sirvió de apoyo en la


interpretación de la obra; citar a cada autor hace transparente el discurso.
Por encima de todo, evitar tergiversar los conceptos del texto original.

4.- Expresar sin temores la propia opinión, sin llegar a ser demasiado
subjetivo; y, sobre todo, evitando los comentarios triviales.

5.- Redactar tantos borradores como sea necesario para que llegar a
confiar en la propiedad, precisión y corrección de las ideas vertidas. Vigilar
que el texto haya sido dotado de claridad y coherencia. Revisar los
conectores empleados. Al principio, las recomendaciones del facilitador
serán de gran ayuda.

Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente la


guía elemental y los planteamientos estudiados en la bibliografía
recomendada.

Covid-19 para rato


Como bien es cierto que el mundo esta siendo afectado por la pandemia
covid-19 coronavirus, en nuestro país tendremos covid para rato por el
cumulo de personas aglomeradas que vemos en nuestros barrios.

Según el ministro de salud Rafael Sánchez Cárdenas, la suma de personas


infectadas por esta pandemia ha aumentado a 22,572 casos confirmados,
se podría afirmar el aumento de estos por la falta de conciencia de las
personas que andan en las calles sin protección algunas sin uso de
mascarillas y guantes.

Hay que considerar los esfuerzos que han estado haciendo diferentes
instituciones para tratar de erradicar esta pandemia.
Conclusión

analizar un texto nos permite demostrar nuestra madurez intelectual. Los textos
al que descomponerlos y dar nuestro punto de vista del mismo manteniendo la
objetividad del mismo.

En esta unidad aprendimos la relación de un comentario de texto y como


analizar un texto, esperamos poder poner en practica lo obtenido en esta
unidad en lo que sigue de mi carrera universitaria.

También podría gustarte