Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESIME AZCAPOTZALCO
18 / 12 / 2020

HUMANIDADES
La ética como eje estructural

Mancilla Flores Ashanty Ziraily

Maldonado Rodríguez Eduardo

Limón Romero Eduardo

1MM4
En el sistema capitalista los conflictos sociales más agudos provienen de las injustas
interrelaciones económicas existentes en medio de las clases sociales.

Todo ello va convirtiendo en conductas virtuosas, prácticas que en otros tiempos


han sido consideradas como viciadas e indeseables, dando como consecuencia que
el ser humano experimente altos estados de frustración, enajenación, serialidad y
en el interior de ello, conflictos morales.

En ventaja de la monumental brecha existente entre los requerimientos de una


sociedad justa y la conducta real, efectivo, de las personas en las empresas, resulta
imprescindible un marco ético-moral; un grupo de principios y reglas que posibilite
regular la relación de personas y equipos, en cuya creación se considere que la
armonía de las interrelaciones, su probabilidad, pide normas de juego no sólo justas
sino acordes con las necesidades reales de la colectividad.

De esta forma, se valora como primordial necesidad el fortalecer el acercamiento


del estudiante de ingeniería mecánica al análisis de la Ética - dentro de los
programas de humanidades integrados en el proyecto de estudios de la ESIME-
como medida que permita la comprensión científica de la moral, que es determinada
por reglas, principios y valores compartidos y que a la vez regula las colaboraciones
entre las personas y la sociedad.

La dispersión de objetivos, labores y expresiones asignadas a las humanidades en


distintas instituciones de educación de la ingeniería pone de manifiesto una
ausencia de conocimiento de las humanidades sobre el entorno físico-matemático
ingenieril; tal desconocimiento ha evitado detectar con claridad las intenciones y los
contenidos que articulan la interacción ingeniería-humanidades de tal manera que
su estudio realice una real complementación de los programas del proyecto de
estudios y fomentar con ello una verdadera formación integral del estudiante de
ingeniería mecánica.
La necesidad de desarrollar una mejor comprensión de la interacción humanidades
- ética – ingeniería es la razón que impulsa la ejecución de este análisis, que sí bien
aborda un problema teórico, este se desprende de una situación material objetiva y
práctica, la educación de la ética en la formación de ingenieros mecánicos.

Consideramos que, para conformar un comportamiento objetivo en el estudiante de


ingeniería al participar con los recursos tecnológicos y científicos del campo
profesional, es indispensable integrar la meditación sobre el comportamiento moral
como del estudiante de ingeniería.
La formación ética iniciativa en este trabajo tiene como finalidad conseguir que el
estudiante de ingeniería mecánica sea capaz de examinar, frente a inconvenientes
prácticos, los juicios, las elecciones y la actuación asumidos tanto en su manejo
como estudiante, así como en la previsión de su funcionamiento profesional.
El término de ingeniería alude al grupo de códigos, prácticas, valores y
conocimientos que, sustentados en el conocimiento técnico y en la creación
científica, se orientan en el individuo de los ingenieros a saciar necesidades propias
de la sociedad y especialmente, de aquella en que su ejercicio profesional tiene
sitio, o sea, ante situaciones particulares y específicas.

La práctica presente de la ingeniería mecánica se sustenta mayoritariamente en el


entendimiento de las ciencias naturales y precisas, así como en la aplicación de la
tecnología entendiendo esta última como el grupo de normas, procesos y
conocimientos que se usan en determinada área del quehacer beneficioso humano.

Por esto, la enseñanza en ingeniería mecánica se reúne en los puntos conceptuales


y teóricos de la ciencia y la tecnología orientados a elaborar expertos para la
práctica en el segmento del espectro tecnológico más cercano a las funcionalidades
de indagación, desarrollo y diseño.

La carrera de Ingeniería Mecánica de la ESIME Azcapotzalco del Instituto


Politécnico Nacional ofrece un perfil profesional que instituye que, al concluir la
carrera, el egresado va a ser competente para basar y ejercer los conocimientos
científicos y tecnológicos, así como las capacidades, reacciones y valores
necesarios para el ejercicio de su profesión, en beneficio de la sociedad y el
desarrollo de la nación.
Por ello, en su actividad profesional el egresado será capaz de:

Diseñar, mantener y construir dispositivos, equipos y máquinas de la ingeniería


mecánica.
Proyectar, diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren
equipos de ingeniería mecánica.
Investigar, adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimientos.
Planear, organizar, asesorar y dirigir empresas de servicios, fabricación y
mantenimiento en ingeniería mecánica.
Aplicar las normas nacionales e internacionales, técnicas, jurídicas, éticas,
ecológicas y de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería mecánica.
Capacitar, instruir y entrenar en las ramas de la ingeniería mecánica a personal
diverso.
Comprender, aplicar y desarrollar los principios científicos, técnicos y
socioeconómicos en la gestión de la ingeniería mecánica.
Manejar los principios y aplicaciones de la ingeniería en forma interdisciplinaria.
Obtener y enjuiciar aviso para proyectos e investigaciones de modo vocal y
escrita.
Aplicar el creencia analítico, lógico, creativo y progresista a la grafología de
problemas y la toma de decisiones.
Utilizar los procesos, métodos, herramientas y herramientas de la ingeniería
mecánica.
Mostrar predisposición al obligatoriedad metódico, eficiente, unipersonal y
grupal.
Mostrar una talante crítica, responsable y participativa. Emprendedores y
solidarios de la existencia limpieza social, económica, cultural, política,
ambiental y sindical.
Capacidad manifiesta para poblar noviazgos interpersonales basadas en la
empatía y la autocomprensión para profesar el liderazgo organizacional.
Continuar formación de posgrado y posgrado a lo dadivoso de su energía
sindical. Daniel Ramos (1998) señala las características que deben esquivar al
sindical actual, implicando los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas
para conectar su enseñanza académica con el establecimiento laboral:
Dominar las cuestiones fundamentales de la ciencia (física, química,
matemáticas).
Dominio de los aspectos científicos de la profesión (para ingeniería mecánica;
cuajo de materiales, termodinámica, etc.).

Al impacto de implantar un marco de alusión en tomo a la orientación de la


educación de las humanidades y a los objetivos que sigue su aplicación en
diferentes entornos de formación de ingenieros en el territorio, a continuación, se
recuperan ciertos de las vivencias expuestas en la Conferencia Nacional de
Ingeniería, que con el asunto "La Formación Humanística del Ingeniero” organizó la
Sociedad Nacional de Facultades y Escuelas de ingeniería (ANFEI) en Junio de
2000 con base en el Instituto Tecnológico de Toluca. En ventaja de la falta de
encuentros académicos dirigidos a tal fin y por la representatividad allí vista, parece
eficaz reseñar ciertos de los planteamientos abordados, e integrados en la relatoría
de esa conferencia, (Garza Rivera 2000), toda vez que manifiestan la problemática
y la heterogeneidad de las funcionalidades y las expectativas que comporta la
formación humanística de los ingenieros a escala nacional.

De esta forma, la Universidad Autónoma del Estado de México llama a tener en


cuenta la elemental atención e incorporación de las reacciones como plataforma
para el crecimiento de la calidad profesional. Apunta además que la capacidad de
participación del instructor lo enfrenta a él y a sus estudiantes con 2 puntos
complicados y contradictorios que coexisten en el proceso; El pensar y el sentir.
En el trabajo presentado por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del
Instituto Politécnico Nacional se instituye la vinculación inevitable entre el
entendimiento del área humanística y el panorama globalizador de la economía
mundial. Se confirma que una vez que el entendimiento se divide entre las
especialidades humanísticas y las que no lo son, resulta evidente que de las
primeras (las que sustentan valores, proyectos, y prácticas de poder social) habrán
de provenir la voluntad y las elecciones que definan la utilización y el destino de las
demás (las que desarrollan la tecnología, en muchas situaciones para el dominio de
unos humanos por otros).

Por esto se demanda una verdadera unión de los conocimientos humanos y


técnicos en beneficio de las monumentales mayorías que incorporan la sociedad.
En noviembre de 1996 la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
IPN organizo una Unidad Profesional Azcapotzalco, el Simposio de Humanidades e
ingeniería 1996, que convoco a profesores, alumnos y especiales distinguidos con
el propósito de abordar la problemática humana asociada a la misión, la formación
y las perspectivas de la ingeniería mecánica en la transición del siglo XX al XXI; se
establecieron algunos hechos.
Que la formación de los profesionistas involucrados mayoritariamente con el
desarrollo científico-tecnológico de nuestro país, se ve reducida a una intervención
sustentada.

Que como nunca antes el hecho tecnológico del presente tiene su fundamento en
la ciencia básica, mientras que su legitimación está dada por el desarrollo técnico y
social.

Que desde el ámbito de la enseñanza de las humanidades resulta indispensable


estudiar el marco filosófico, histórico y científico-tecnológico en que se inserta la
relación educativa.
El plan de estudios de la carrera de ingeniería mecánica en ESIME incluye las
siguientes asignaturas.

Humanidades I: Ingeniería, ciencia y sociedad


Humanidades II: La comunicación y la ingeniería

Humanidades III: Desarrollo humano


Humanidades IV: Desarrollo personal y profesional

Humanidades V: El humanismo y la globalización


Los motivos de atención de los programas de humanidades incluyen los
siguiente:

La conceptualización de la ciencia y la tecnología en su interacción con el


desarrollo del conocimiento y satisfacción de las necesidades sociales.
La visualización de las tareas, las responsabilidades y el código ético de la
ingeniería en el marco de su proceso histórico y su función social.
La interpretación reflexiva y critica de los problemas del hombre en la sociedad
y en la individualidad derivada del avance científico tecnológico.
El desarrollo de competencias diversas: comunicacionales, socio afectivas y
metodológicos; necesarias para el desarrollo del estudiante en la ingeniería
mecánica.

El transito del estudio científico que observa la ingeniería tuvo lugar en un momento
histórico particular reconocido como modernidad en cuyo origen se encuentran
eventos significativos; El renacimiento, La creación del método científico, la
revolución industrial y el humanismo.

Si la base de la ingeniería mecánica es el conocimiento científico y el desarrollo


tecnológico su principal campo de aplicación, luego entonces la formación y el
desempeño deberían incorporar intensivamente el empleo de la metodología
científica y vincular las técnicas y prácticas.
De igual forma es posible considerar que la orientación de los programas
académicas en torno al desarrollo humano hace énfasis en una perspectiva que
más bien enfatiza una visión idealista que no considera las condiciones socio
históricas y las contradicciones a las que responde la realidad vital del estudiante.
CONCEPTO DE HUMANISMO

Este término es usado para indicar dos cosas diferentes:


1. El movimiento literario y filosófico que tuvo sus orígenes en Italia, constituyendo
el origen de la cultura moderna.
2. Cualquier movimiento filosófico que considere como fundamento la naturaleza
humana a los límites y los intereses del hombre.
En su primer significado el humanismo es un aspecto fundamental del Renacimiento
y justo el aspecto por el cual el renacimiento es el conocimiento del valor del hombre
en su plenitud y el intento de entenderlo en su mundo. En este sentido el humanismo
se puede remontar a la obra de Francesco Petrarca.
Los asuntos del humanismo pueden resumirse en:

El reconocimiento de la historia del hombre ósea de los nexos de su pasado y a la


vez oponérsele. La admiración y el estudio de la antigüedad no habían sido
abandonados durante la edad media, pero lo que constituye el signo característico
del humanismo es la exigencia de descubrir el rostro. El reconocimiento del valor
humano de las letras clásicas, las buenas artes que aun hoy en día se denominan
disciplinas humanísticas abierta a toda dirección, a través del conocimiento histórico
crítico de la tradición cultural. Esto es del hecho de que el hombre es un ser natural
para el cual el conocimiento de la naturaleza no es distracción imperdonable o de
pecado, sino un elemento indispensable de vida y de éxito.
El segundo significado no siempre tiene estrechas relaciones con el primero. Se
puede decir que para este caso el humanismo es toda filosofía que, de acuerdo con
el viejo dicho de Pitágoras hace del hombre la medida de las cosas. Precisamente
en este sentido y con intereses vinculados a este trabajo es posible reconstruir el
pensamiento ético filosófico del hombre moderno.

DOCTRINAS ETICAS FUNDAMENTALES

Se desarrollan en diferente épocas y sociedades con respuesta a los problemas


básicos planteados por las relaciones entre los hombres y en particular por su
comportamiento moral efectivo. Existe por ello una estrecha vinculación entre los
conceptos morales y la realidad humana social, sujeta históricamente a su cambio.
Las doctrinas éticas no pueden ser consideradas por tanto aisladamente si no
dentro de un proceso de cambio y sucesión que constituyen la historia.

También podría gustarte