Está en la página 1de 12

Presentación

Nombre y Apellido
Emilio Rodríguez C
Materia
Principio de Administración
Matricula
20190242
Trabajo
Unidad 5
Sección
203
Profesor
JOSE DE LOS SANTOS PINA
Índice

Presentación………………………………………………...pág. 1

Índice…………………………………………………………pág.2

Introducción…………………………………………………pág.3

Desarrollo……………………………………………………pág.3 al 11

Conclusión……………………………………………………pág. 11

Bibliografía……………………………………………………pág.12
Introducción
Este trabajo trata sobre los nuevos métodos de administración moderna. Para cualquier
tipo de organización, independientemente de su actividad económica, un sistema de
gestión es fundamental. Si no tenemos un sistema muy organizado y claro para mejorar
los servicios que brindamos a los clientes todos los días, entonces no será una empresa
exitosa. Es por eso por lo que vamos a explicar en este trabajo cada nuevo método que
se ha ido formando a lo largo del tiempo, y en general, todos estos métodos buscan la
mejora organizacional continua, algunos de los cuales son más avanzados que otros,
pero Realice cambios importantes internamente de la misma manera.
La característica principal del nuevo método de gestión es generar una nueva visión de
las cosas dentro de la organización, que es un nuevo método que ayuda a mejorar
continuamente sus procesos, y esta nueva forma de trabajar también se refleja en la
relación con el cliente.

Desarrollo

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión


entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y
tecnológico.
En este proceso, existe una interdependencia económica, y las empresas y los mercados
trascienden las fronteras nacionales y se globalizan.
Este es un proceso económico especial donde la integración de la economía nacional ha
llevado a un aumento en el número y complejidad del intercambio de bienes y servicios
en la economía mundial.
Debido al alto grado de apertura de los sectores de comercio e inversión, el mercado de
bienes y servicios se puede viajar libremente a cualquier país del mundo. En la
actualidad, debido al proceso de globalización, los factores de producción como el
capital, la mano de obra y la tecnología pueden fluir fácilmente de un país a otro.

Era de la información, cambio e Incertidumbre.

La “era de la información”, también llamada era digital o era informática, designa al


periodo en el que el movimiento de información se volvió más rápido que el
movimiento físico, gracias a la creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la
información y la comunicación (TICs).

Su origen se asocia con la revolución digital, a pesar de que tiene antecedentes en


aparatos como el teléfono, la radio y la televisión.

La evolución de los medios de comunicación digitales, según Castells y otros


especialistas, ha modificado el funcionamiento de la sociedad a partir de los años 70
hasta crear una estructura social formada de redes de información; se trata de una
transformación multidimensional que involucra todos los ámbitos de la actividad
humana, creando, modificando o anulando las reglas sociales ya existentes.

Uno de los cambios más evidentes provocados por el surgimiento de la “era de la


información” es la migración de los medios de generación de capital del sector
industrial al sector de los servicios; es decir, los empleos relacionados con la producción
de bienes materiales han disminuido paulatinamente mientras que los puestos
involucrados en la generación, almacenamiento y procesamiento de información han
aumentado. Esto recibe el nombre de economía del conocimiento o economía basada en
el conocimiento (EBC).

La EBC genera riquezas mediante la transformación del conocimiento en información


que cumpla con ciertas características: relevancia, significado, vigencia, validez y valor.
La inversión en este capital intangible se ha volcado en actividades relacionadas con la
investigación, la educación, el Internet, la alta tecnología, la informática, las
telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología y la industria aeroespacial.

Profundamente ligada a los medios de producción, la población pasó de la sociedad


industrial a la informacional, la cual surgió y se desenvuelve dentro de la era digital y la
economía del conocimiento. Este nuevo modelo social también es conocido como
sociedad postindustrial (concepto acuñado por Daniel Bell), posfordismo, sociedad
postmoderna o sociedad del conocimiento.

El economista Fritz Machlup fue el primer autor en analizar dicha evolución social a
través de su libro La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos
(1962). Así mismo, Machlup detectó una serie de características que diferencian a la
sociedad informacional de sus predecesoras:

Irradiación: Desaparecen las barreras geográficas y de lenguaje, por lo que un mensaje


puede llegar a distintas partes del Globo.

Velocidad: La comunicación y la visualización de imágenes o videos es casi


instantánea.

Interactividad: Los usuarios pueden consumir y crear sus propios contenidos y


mensajes.

Multilateralidad: La sociedad cuenta con incontables fuentes de información, cada una


con un enfoque diferente, aunque son pocas las consideradas verídicas o fiables.

Pasividad: El intercambio de contenidos comerciales prevalece sobre el intercambio de


conocimientos y contenidos creativos, por lo que la sociedad carece de suficientes
estímulos que inviten a la reflexión.

Heterogeneidad: Ya que cada usuario de las TICs puede crear sus propios contenidos, la
sociedad dispone de información sobre rubros diversos, desde arte, ciencia y alta
literatura hasta prejuicios, violencia y crímenes.

Desorientación: Los usuarios quedan expuestos a demasiada información para procesar,


por ello pueden caer en contradicciones, sentirse agobiados o frustrados.
Omnipresencia: Las TICs actualmente son parte de la vida diaria, privada y pública de
la sociedad informacional.

Estructura de red: la sociedad está formada por miles de nodos igual de importantes en
constante actividad, lo que permite que se renueve a sí misma permanentemente.

Las soluciones emergentes.

Las estrategias emergentes son un conjunto de acciones que forman patrones


involuntarios que no se anticiparon inicialmente o no se anticiparon en la etapa de
planificación inicial.

Por ejemplo, aunque no sea intencional, la adopción de estrategias emergentes puede


ayudar a las empresas a adaptarse de manera más flexible a la practicidad de las
condiciones cambiantes del mercado. Aunque no es intencional, este enfoque sigue
siendo estratégico.

Con esta estrategia no se asume ni el destino ni el plan. En cambio, el enfoque es que a


medida que la organización se desarrolla, surgirán y evolucionarán estrategias.

Esto no significa que sea ambicioso e incapaz de establecer un sentido de hacia dónde
quiere ir en un momento dado. Pero el proceso consiste en aprender y sentir el camino a
seguir. La visión cambia con la realidad. No hay una forma correcta, pero se está
probando el camino a seguir.

A medida que las personas descubren más información sobre el medio ambiente y la
visión del mundo, y evalúan las necesidades, propuestas e intenciones de los clientes,
surgen estrategias. Este es un proceso de aprendizaje y adaptación.

Este enfoque también requiere más contribuciones de los trabajadores y colaboradores


de la organización para que se puedan realizar experimentos y se puedan crear nuevas
oportunidades.

La estrategia emergente depende en gran medida del descubrimiento de la empresa


frente a la estrategia, por lo tanto, es más realista que la estrategia planificada.

Calidad total.

La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia de gestión de la


organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las
necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente empleados,
accionistas y la sociedad en general.

El concepto de calidad se ha ido completando y ampliando con la aportación de muchos


expertos, entre los que destaca por su gran impacto Walter Shewhart. La principal
aportación de este extraordinario físico, ingeniero y estadístico estadounidense fue el
ciclo de mejora PDCA, por sus siglas en inglés: Plan= Planificar, Do= Hacer, Check=
Revisar y Adjust= Ajustar.
El esquema PDCA representa lo que todos realizamos en nuestro quehacer diario a nivel
individual y a nivel de organización: planificamos lo que queremos conseguir y cómo lo
vamos a llevar a cabo, lo ponemos en práctica, vamos viendo si estamos logrando
nuestros objetivos (en la organización a través de indicadores). Finalmente, en el caso
de no lograrlo nuestras metas, cambiamos nuestra planificación para ser más efectivos
en el futuro, y así sucesivamente.

Los principios básicos de la calidad total Como hemos visto, el concepto actual de
calidad es una respuesta a los aportes de diversas teorías surgidas a lo largo del siglo
XX. Hoy, la calidad total se ha convertido en el epítome de las mejores prácticas en el
campo de la gestión organizacional. Estas mejores prácticas a menudo se conocen como
los 8 principios de la calidad total:

orientado a los resultados.

Orientado al cliente.

Coherencia de liderazgo y metas.

Gestione a través de procesos y hechos.

Desarrollo humano y participación.

Aprenda, innove y mejore continuamente.

Alianza de desarrollo.

Responsabilidad social.

Reingeniería

La reingeniería es el método mediante el cual se aplica un cambio radical en


continuidad a la operatividad de una organización, con el fin de alcanzar una mejora de
su competitividad y rentabilidad, mediante la aplicación de técnicas enfocadas al
negocio y al cliente, renovando los rumbos estructurales, culturales y estratégicos,
rediseñando los procesos clave, de manera que se centren en lograr la satisfacción de
sus clientes y entorno. Dejando atrás el enfoque en las funciones organizacionales e
involucrando a todas las partes en el cumplimiento de las metas, la manera de
alcanzarlas.

Significa empezar de nuevo, arrancando de cero, es hacer lo que ya se está haciendo,


pero mejor, con menor y más inteligentemente, con un pensamiento nuevo y rediseño
imprescindible de la estructura organizacional y los procesos operativos.

El rumbo básico para definir la reingeniería de procesos está compuesto de tres fases:

El descubrimiento: Se debe definir una visión estratégica que determine la manera de


modificación de los procesos en búsqueda de la competitividad y domino del mercado.
El rediseño: es la fase donde se planifica, detalla y organiza todo el proceso de rediseño.

La ejecución: Considerada la última fase, Se lleva a la realidad el rediseño planteado


con el fin de alcanzar la visión estratégica definida en la primera fase.

Benchmarking

es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o
procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia
empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.

No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están


haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras. Si
tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que queremos mejorar y
estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlas y
adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de competitividad.

Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. El objetivo


común de los tres tipos es ayudar a los managers a que miren hacia fuera de sus
departamentos, de sus organizaciones, hacia su competencia o hacia otros sectores en
las que hay compañías que son las mejores en su clase.

-Competitivo

El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y


funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra
empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros
competidores.

Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y
el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al
considerarse tu competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están
interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar a
cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos necesarios
se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa.

-Interno

El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a


cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con
grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se
identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados
para poder llevar a cabo un benchmarking con los demás departamentos internos de la
compañía.

Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño,
además normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la
información se obtiene de la propia empresa.

-Funcional
El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea
excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea
competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.

Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son


competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la
información necesaria para el estudio.

Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa,


recomiendo seguir los siguientes pasos: planificación, recopilación de datos, análisis,
acción y seguimiento.

1.Planificación

El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va a


realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:

- ¿Qué quiero medir? Toda investigación debe tener un porqué, y éste debe estar
relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.

- ¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos
qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez
hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento
propio o con una empresa de dentro o fuera del sector.

- ¿Cómo vamos a hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de
trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección de este.

2.Datos

La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en


gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de
diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre
otras.

3.Análisis

Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos
que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder
identificar las oportunidades de mejora.

Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer


las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente
seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable
llevar a cabo por nuestra empresa.

4.Acción

El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los


aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a
nuestra empresa, pero siempre implementando mejoras.
Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los
mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos
de referencia para adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre añadiéndole alguna
mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.

5.Seguimiento y mejora

En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del
proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que se
convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora
continua.

Estrategia organizacional.

Es un modelo que puede unificar e integrar decisiones consistentes para determinar los
planes, acciones y metas de la organización. Es la creación, ejecución y evaluación de
decisiones sobre las cuales se pueden lograr los objetivos propuestos, además especifica
los objetivos (generales y específicos), tareas y visión de la empresa. También suele
formular políticas y planes de acción para proyectos y programas que logran estos
objetivos y asigna recursos para implementarlos.

Se debe entender que una estrategia organizacional no es un acto aislado, más bien es
una cadena que transita las acciones de toda la empresa, e involucra todos todo el
funcionamiento de esta, abracando:

La toma de decisiones.

El rumbo de las operaciones de la organización.

La conciliación al cambio.

El cumplimiento de objetivos y metas.

Tipos de estrategia Organizacional

Estrategia corporativa:

Involucra las decisiones cuyo alcance es general y se lleva a toda la empresa, estas
estrategias se concentran habitualmente en la alta dirección y tienen como principal
finalidad establecer y conservar un equilibrio en la cartera de negocios.

Estrategia competitiva

Comprende las decisiones propias para cada unidad de negocio, tiene como finalidad
crear y ayudar a que se dé un posicionamiento en el mercado por encima de la
competencia.

Estrategia funcional
Es la estrategia clasificada para cada unidad de negocios, tiene como finalidad
proporcionar un soporte operativo para cada una de las áreas de la empresa.

Las estrategias pueden mantenerse en el tiempo, esto se denomina estrategia lineal, que
en parte depende del mercado donde opere, de la estabilidad y lo atractivo que tiene
para atraer inversiones y la fuerza de la competencia existente.

Importancia de la estrategia organizacional

Es vital pues define el camino y tiene claro hacia dónde va la empresa, define su
quehacer y como lo desarrollan.

Adicionalmente, para instaurar una cultura de la organización que se quiere, es muy


importante tener los lineamientos éticos que serán el punto de referencia del
comportamiento individual y grupal, además de los criterios sobre los cuales se
sustentaran la toma de decisiones en la gestión empresarial, todo esto componen los
Valores Organizacionales que serán transmitidos con el ejemplo a seguir de cada
miembro de la organización, promovidos en cada acción, con el fin de que se hagan
parte del compromiso adquirido por todos para que la empresa cumpla su misión y
visión.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

La responsabilidad social es la obligación de una firma empresarial, además de las que


la ley y la economía le imponen, consiste en perseguir matas a largo plazo que propicien
el bien de la sociedad.

Podemos comprender mejor la responsabilidad social si la comparamos con la


obligación y la sensibilidad sociales. La obligación social, que es el fundamento de la
participación social de los negocios. Un negocio ha cumplido con su obligación social
cuando cumple sus responsabilidades económicas y legales, y nada más. Hace lo
mínimo que le exige la ley. En cambio, a diferencia de la obligación social, tanto la
responsabilidad como la sensibilidad social van más allá del simple hecho de cumplir
con las normas económicas y legales fundamentales.

La responsabilidad social requiere que los negocios determinen qué es correcto o


incorrecto, que tomen decisiones éticas y que emprendan actividades empresariales de
carácter ético. Una organización socialmente responsable hace lo que es correcto porque
tiene la “obligación” de actuar en esa forma. Por otra parte, la sensibilidad social es la
capacidad de una firma para adaptarse a los cambios que se presentan en las condiciones
sociales.

Una compañía que cumple con las normas establecidas por el gobierno federal para el
control de la contaminación o que no discrimina a los empleados mayores de 40 años en
sus decisiones de promoción, está cumpliendo con su obligación social y nada más.
Cuando provee guarderías, por ejemplo, en sus instalaciones para los hijos de los
empleados, está siendo socialmente sensible.
La administración basada en los valores es un enfoque de la administración en el cual
los gerentes establecen, promueven y practican los valores compartidos de una
organización. Dichos valores reflejan lo que la organización representa y las creencias
de esta. Los valores organizacionales compartidos constituyen la cultura de la
organización e influyen tanto en la forma en que ésta funciona como en el
comportamiento de sus empleados.

Conclusión

Dado que los modelos administrativos no permiten que se estanquen, los modelos y
métodos administrativos presentan una gran variabilidad en la actualidad. Por lo tanto,
utilizar un modelo único dentro de la organización será una amenaza interna. Por lo
tanto, lo ideal es convertir los modelos y métodos de gestión en una amenaza interna.
Una mezcla de diversas teorías, métodos y modelos para promover y extraer el
contenido más adecuado para la organización y los factores humanos.

Respecto a las diferentes teorías, escuelas o métodos estudiados, cabe destacar que
ninguna de ellas es excluyente, de hecho, algunas se apoyan en las otras y cambian de
forma en muchos casos, pero rara vez en la mayoría de los casos. contenido. Otro
aspecto es que cada teoría del método es el resultado del medio ambiente y el medio en
un momento dado, interviniendo en este factor, los factores económicos y sociales, y el
desarrollo tecnológico en esta etapa, por lo que podemos entender que cualquier método
los aplica. O su uso combinado dependerá de nuestra visión de la situación en ese
momento. Vemos la influencia de factores sociales y psicológicos sobre la importancia
de los seres humanos en las relaciones con los demás y las relaciones efectivas para
asegurar que el buen desempeño laboral determina el surgimiento de la teoría de las
relaciones interpersonales.
Bibliografía

asociación geoinnova. (2018, 5 junio). ¿Qué es la Calidad Total? geoinnova.

https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-la-calidad-total/

Benchmarking. (2017, 2 mayo). debitoor. https://debitoor.es/glosario/definicion-de-

benchmarking

Martin, J. (2018, 30 marzo). ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA EMERGENTE? cerem.

https://www.cerembs.co/blog/que-es-la-estrategia-emergente

quiroa, M. Y. R. I. A. M. (2017, 20 abril). Globalización. economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html

También podría gustarte