Está en la página 1de 14

1

EL PODER, LA AUTORIDAD, EL GOBIERNO Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


INDICADORES:
Identificar: Cómo el poder, la autoridad y el gobierno son las bases fundamentales para que un estado como tal funcione
Interpretar: Cómo Básicamente el poder suele identificarse con la noción de fuerza, dominio o facultad para mandar o ejecutar
una cosa
Comprender: que el poder se entiende como la capacidad para cambiar la realidad

EL PODER, LA AUTORIDAD, EL GOBIERNO


El poder, la autoridad y el gobierno son las bases fundamentales para que un estado como tal funcione, dados la
mayoría de las veces por los mismos habitantes de un territorio. Aquí la definición de cada uno:
 El Poder: Básicamente el poder suele identificarse con la noción de fuerza, dominio o facultad para mandar
o ejecutar una cosa. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
 La Autoridad: Es el Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. También definido como
el derecho o facultad moral de dirigir eficazmente la acción social de los ciudadanos al bien común de la
sociedad política.
 El Gobierno: Son el conjunto de personas y órganos (autoridades) que dirigen, controlan y administran las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.

PODER, AUTORIDAD Y GOBIERNO


Poder: Hoy por hoy la política se identifica con el poder, en
la medida en que lo consideramos una fuerza que impone.
Entre otros factores, obliga a cumplir unas normas legales
que nos beneficia, a pagar impuestos y a subvencionar los
gastos de la burocracia y de los presupuestos estatales, a
tener un comportamiento ciudadano determinado y a
profesar unos valores. También la identificamos de esta
manera porque el poder es sinónimo de excesos y de
influencias “indebidas”, que simbolizan una especie de
mano invisible que todo lo mueve y lo compone a espaldas
de la sociedad.
Aunque no lo creas el poder es uno de los términos más abusados e igualmente menos bien definidos por los
políticos, por la ciencia política y por todos aquellos especialistas o no, que hablan de la política.
De la autoridad al gobierno como arte de regir Fue Aristóteles quien con mayor fuerza introdujo una distinción
fundamental en el concepto de autoridad, cuando hablo del arte de regir o de gobernar. Debido a que durante
tantos siglos en el poder político en Grecia antigua fue ejercida por un rey (más o menos del siglo XX a de C-
hasta el siglo V a de C), la idea de autoridad política o gobierno derivó de esta expresión. Y aunque en el momento
en que vivió Aristóteles el sistema de gobierno era democrático, la idea de la autoridad política tomo forma bajo la
expresión “Arte de regir”. Aristóteles comprende cuatro formas posibles de autoridad
La del padre sobre los hijos, la del marido sobre la esposa, la del señor sobre el esclavo, la autoridad del rey sobre
sus súbditos.
2

Todas ellas, si bien se complementan son específicas y su diferencia radical no en la cantidad de autoridad, sino en
las diferentes condiciones naturales en que se ejerce el poder.
La autoridad del padre sobre los hijos es provisional, mientras se hacen mayores de edad. Esto es lo natural para el
padre. Es la autoridad de una persona libre frente a personas potencialmente libres.
La autoridad del marido sobre la mujer es limitada, pues la mujer también es persona libre. Esto es lo natural para
el esposo.
El padre, que es también marido es igualmente el amo de los esclavos. Su autoridad como amo es completa y total
sobre ellos. Los esclavos como instrumentos animados, no seres humanos, dependen de él para toda su vida. Esto
es natural para el señor.
Según Aristóteles, la autoridad es, en consecuencia, una relación de mando-obediencia, que se ejerce en virtud a
una disposición dictada por la naturaleza de las relaciones entre las personas. No son los seres humanos quienes
disponen por voluntad propia de estas relaciones. Ellas están dadas por una orden superior a ellos, orden que debe
ser seguido. Entonces, el gobierno es para los antiguos, el ejercicio práctico dentro de la comunidad política, el
arte de regir la ciudad. En el medioevo tardío (siglos 11 al 15 d. de C) terminó dominando una noción similar
aunque matizada por la hegemonía que ya en esta época ejerció el pensamiento cristiano y una práctica social que
también se hizo dominante, la del gobierno monárquico. Para la época, se consideraba que el rey era aceptado por
Dios y digno ante él. Por tanto su autoridad emanaba de Dios.
DEL GOBIERNO AL PODER
Modernamente, a partir del pensamiento de Maquiavelo (siglo XV) se presenta un giro radical en la comprensión
de lo que son el gobierno y la autoridad. Giro que inspirará la posterior autonomía de un concepto como el del
poder. Según Maquiavelo, el gobierno es tan mundano como el hombre mismo y la realidad política es creada por
el ser humano, no por un poder natural que dispone del orden del mando y la obediencia, ni por un poder divino
que se revela en el alma del monarca que se ve premiado por Dios. El ser humano es un ser creador de realidad, es
poder.
Desde esta óptica Maquiavelo cambia la noción de lo político, convirtiendo el concepto de gobierno en un
concepto técnico y de autoridad en una noción que, al perder su carácter natural o sagrado debe entenderse
solamente desde el poder.
DEFINICIÓN TÉCNICA DE GOBIERNO
Contemporáneamente, la noción de gobierno se expresa como una institución política denominada también como
rama ejecutiva del poder público. El gobierno es el conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea
que determinan la orientación política de una cierta sociedad. Sin embargo en la medida que el gobierno se asocia
con el Estado como la realidad más determinante de la política, se habla de gobierno no solo como el conjunto de
las personas que ejercen el poder político, sino como un conjunto de órganos a los que se les confía el ejercicio del
poder (los ministerios, las gobernaciones, las alcaldías) los órganos del gobierno son aquellos que tienen como
función hacer realidad una orientación política del Estado y también, hacer posible la organización política de una
sociedad.
En Colombia, el gobierno lo constituye personas como el presidente y sus ministros, los gobernadores de
departamentos y sus respectivos despachos, así como los alcaldes de las ciudades y de los municipios y sus
respectivos gabinetes.
3

El gobierno como institución política, cumple la función permanente de mantener la cohesión de la sociedad. Es
un órgano cuya tarea consiste en imponer las reglas de conducta y los procedimientos que sean necesarios para
que se mantenga el orden social y político.
En este sentido, el gobierno tiene supremacía sobre las demás instituciones políticas de una sociedad, la cual está
garantizada por la tendencia a monopolizar el uso de la fuerza. Los órganos del gobierno no incluyen a todo el
número de funcionarios que prestan servicios públicos o que hacen parte de lo que se llama la administración
pública, sino solamente a aquellos que están en la cúspide y rodean de cerca al jefe del gobierno.
De esta manera, definiendo técnicamente lo que significa el gobierno en la actualidad se comprende por qué en su
definición se reduce a una autoridad que administra unas instituciones, cuyo poder está dado por el grupo de
electores que imponen la institucionalidad, los procedimientos y las técnicas para su conservación.
EL PODER COMO DEFINICIÓN
El significado de la expresión poder nos traslada a los siguientes posibles sentidos: Poder: "Dominio, imperio,
facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. 2. Fuerza de un Estado, en especial las
militares (...) 5. Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío. 6. Suprema potestad rectora y coactiva del Estado.
Poder: "Ser más fuerte que otro, ser capaz de vencerle. El poder temporal es el gobierno civil de un Estado. Los
Poderes Públicos son el conjunto de las autoridades que gobiernan un Estado."
En estas definiciones es común la referencia a la fuerza. Pues bien, el poder es ejercido por personas poderosas
sobre otras más débiles, primero por la misma fuerza bruta (la violencia) y después por la fuerza ordenada (el
derecho). La necesidad de difundir el poder constantemente hace de él un factor dinámico en toda la vida política.
Su difusión se hace cada vez más compleja y sofisticada, sometiendo históricamente a las personas primero a
través de la violencia y después a través de la cultura y de otras manifestaciones de la subjetividad humana.
Poder, Estado y política son tres términos que expresan la circunstancia de dominación en que el ser humano vive
y mediante la cual el que domina difunde y garantiza la plena realización de sus intereses particulares.
Desarrolla tus competencias:
1. Sin duda, la relación de autoridad del padre sobre los hijos también se ha modificado con el tiempo, ¿será
que en algún momento también puede desaparecer definitivamente?
2. Es famosa la sentencia de Lord Acton, según la cual “el poder corrompe y la posesión del poder absoluto
corrompe absolutamente”. ¿Cómo interpreta esta afirmación?
3. Algunas personas dicen con frecuencia que en nuestro país hace falta un gobernante con mano fuerte. ¿qué
querrán significar con esto? ¿se resolvería así verdaderamente los problemas políticos o más bien, se
expresa la añoranza de la forma de autoridad inaceptable en el presente?
4. Al establecer relaciones directas e indirectas con los demás ejercemos y soportamos formas de autoridad,
poder y fuerza. Identifica algunas de las que vivencies en tu cotidianidad.

Evalúa tus competencias.


1. Escribe un breve ensayo en el que relaciones los conceptos de poder, fuerza y violencia, desde una
perspectiva general de las relaciones interpersonales y teniendo en cuenta este interrogante: ¿puede haber
poder sin fuerza y fuerza sin violencia?
4

2. Explica porque la idea de gobierno se asimila particularmente al poder ejecutivo (el del presidente y sus
ministros, del gobernador o del alcalde) y no a otras ramas del poder, como el de los parlamentarios o de
los jueces.
3. El sociólogo alemán Max Weber exponía la siguiente distinción entre el poder, dominación y disciplina:
poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia; dominación, la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato; disciplina, la probabilidad
de encontrar obediencia a un mandato simple y es de carácter automático en virtud de las actitudes
arraigadas. Ilustra cada una de estas relaciones con un ejemplo particular, bien sea real o ficticio.

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


Recordemos que el Estado es un ente abstracto y su autoridad es
ejercida sobre un territorio delimitado, en el cual vive una
población y el cual tiene un poder soberano. Dicho poder es
ejercido por esas instituciones de gobierno. El Estado busca ordenar
a través de leyes la sociedad. El Estado se compone entonces de
todas esas instituciones que ordenan el poder político y que deben:
proteger la sociedad, sancionar leyes, ejecutar leyes y conservar el
orden
Según la Constitución de 1991, el Estado colombiano está dividido
en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.
A demás existen otros órganos que son autónomos e
independientes, y que cumplen funciones adicionales a las
correspondientes a estas ramas del poder público con el fin de
cumplir con los objetivos del Estado.
Por consiguiente, en aras de garantizar la buena distribución del poder, autoridad y gobierno y la vigilancia de
estos y de allí la buena democracia, nuestro país está estructurado políticamente en la división del poder en tres
ramas (ramas de poder público), organismos de control y una organización electoral.
 
Estructura del Estado Colombiano

1. Ramas del poder público:


a) Ejecutivo: conformada por la Presidencia, los ministerios, departamentos y alcaldías
b) Legislativo: de la que hacen parte el Senado y la Cámara de Representantes
c) Judicial: conformada por la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado,
Consejo Superior de la Judicatura y Fiscalía General de la Nación.

2. Órganos Autónomos
Dichos órganos son: El Banco de la República, la Comisión Nacional de Televisión, la Universidad
Nacional de Colombia (entes universitarios)

3. Órganos de Control
Compuestos por:
 Contraloría General de la República
 Ministerio Público: conformada por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Personería
4. Organización Electoral
5

Compuesto por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado.

¿Qué es el estado Colombiano?

Colombia es un país soberano sobre el territorio que le conforma, organizado como estado en forma de republica
unitaria,  presidencialista con separación de poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, con autoridad y
autonomía para la administración de las instituciones que a cada una de estas ramas le compete, creados
básicamente en aras de un trabajo unánime por la defensa de los derechos de la nación, de los ciudadanos
colombianos y el progreso integral del país.

Lo anterior consignado en la Constitución de 1991 art 1 y art 13

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.

Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que
las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de
sus fines.

Funcionamiento del Estado

El órgano del estado colombiano funciona bajo una organización expresa, en la que se dejan ver dos partes
principales, por un lado los organismos del estado y por otro las ramas del poder público, que actúan bajo la
división de tres autoridades, que como se mencionó anteriormente se encuentran consignados en la carta
magna, Constitución política de 1991, art 13. (Rama ejecutiva, legislativa  y judicial)

I. Ramas del poder público

A. Rama Ejecutiva

El poder ejecutivo representa el gobierno a nivel nacional y territorial, y está compuesta por los dirigentes que
soberanamente han sido elegidos por los ciudadano para la representación de los mismos en los diferentes ámbitos
y territorios locales. Se encuentra compuesta por la presidencia, las gobernaciones  las alcaldías, las
superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, presididas
por el Presidente de la Republica quien a su vez es el jefe de estado, y por ende la suprema autoridad
administrativa.

El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado,
Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los
miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo 188 de la
Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que
también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de
6

cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior
y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el
Estado en materia de derechos humanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto regular
con la CIDH en su rol de ejecutor de la política exterior del Estado e interlocutor ante los organismos
internacionales de derechos humanos.

Dentro de la Presidencia de la República existe la Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y


Promoción de los Derechos Humanos. Esta oficina atiende denuncias referentes a violaciones de derechos
humanos tramitadas en los sistemas internos. Cumple esa labor en colaboración con las autoridades pertinentes,
especialmente la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y los tribunales competentes.
Además, se ocupa de atender solicitudes efectuadas al Gobierno colombiano por organismos internacionales
intergubernamentales y no gubernamentales en relación con la situación de los derechos humanos en el país y
las obligaciones asumidas por el Estado colombiano en virtud de los tratados y convenciones que ha ratificado.
Por lo tanto, la Consejería realiza una labor referente a casos y situaciones tramitados por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Cumple esta parte de su labor en colaboración con el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia.

Lo anterior según la Constitución de 1991, Titulo 7 – De la Rama ejecutiva, capitulo 1 al 8, donde se habla sobre
las funciones y competencias del Presidente de la Republica, del gobierno, del Vicepresidente,  de los Ministros y
Directores de los departamentos administrativos, de la función administrativa, de los estados de excepción, de la
fuerza pública, de las relaciones internacionales.

B. Rama Legislativa

El poder legislativo o rama judicial es la rama del


poder público encargada de legislar, en otras
palabras las instituciones que la componen son las
encargadas de elaborar, interpretar, reformar y
derogar las leyes y los códigos de la Constitución,
además de llevar control sobre el poder político,
con la autoridad y competencia para llamar e
interrogar a los ministros y demás autoridades para
que den fe de sus actuaciones dentro de su cargo,
frente a acusaciones que se hayan formulado
previamente hacia los  mismos.

Se encuentra conformada por el Congreso, el cual


a su vez se encuentra dividido en dos partes, por un lado el Senado de la Republica y por el otro la Cámara de
Representantes quienes son las autoridades legislativas a nivel nacional, mientras que a nivel territorial
las Asambleas y los Concejos municipales son los encargados de administrar las leyes en sus respectivos
territorios.

El Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el
Congreso colombiano, con asiento en la capital de la República. La función básica del Congreso consiste en
7

enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno. Todos sus miembros son
electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene electos a nivel nacional 108
senadores (100 por circunscripción nacional, 2 por circunscripción especial indígena, 5 por circunscripción
proceso de paz y 1 para la oposición) y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos son
172 representantes: 161 por circunscripción territorial, 2 por circunscripción especial afrodescendiente, 1 por
circunscripción especial indígena, 1 por colombianos en el exterior, 5 circunscripción proceso de paz y 1 para la
oposición. La ley puede prever también la elección de miembros a la Cámara de Representantes por un sistema no
basado en distritos, para garantizar la participación de grupos étnicos y minorías políticas. Tanto el Senado como
la Cámara de Representantes tienen comisiones de derechos humanos.

El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistías o indultos por
delitos políticos. También está facultado para aprobar o rechazar tratados suscritos por el Gobierno con otros
Estados o con organismos internacionales. El Congreso está obligado a dar prioridad a los proyectos de leyes de
aprobación de tratados sobre derechos humanos que ponga a su consideración el Gobierno. Además puede conferir
al Presidente de la República facultades extraordinarias específicas para dictar normas con fuerza de ley por un
período de hasta seis meses en caso de necesidad o cuando lo requiera el interés público.

C. Rama Judicial

El poder de la rama judicial radica en lo concerniente a impartir justicia en el territorio colombiano, y se


encuentra a cargo de las siguientes instituciones: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos
tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de
justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus
procedimientos son públicos.

Estructura de la rama Judicial


8

a) Corte Constitucional de Colombia: entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía
de la Constitución, es decir, tiene a su cargo la jurisdicción constitucional establecida como parte del
sistema judicial colombiano. El Senado elige a los magistrados de la Corte Constitucional por un plazo de
ocho años. Los magistrados deben estar capacitados en diferentes ámbitos jurídicos.
La Corte Constitucional cumple varias funciones, incluidas las siguientes: 1) falla en casos planteados por
ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad actos de enmienda de la Constitución, por vicios
de procedimiento; 2) decide si la convocatoria de un referéndum o una asamblea constituyente para
enmendar la Constitución es compatible con la Constitución, cuando se aducen errores procesales; 3) falla
en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad leyes o decretos con
fuerza de ley, por razones procesales o sustantivas; 4) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los
decretos dictados por el Gobierno conforme a una declaración de estado de emergencia; 5) se pronuncia
sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes que el Gobierno haya impugnado como
inconstitucionales por razones procesales o sustantivas; 6) revisa las decisiones de tribunales inferiores
referentes a las acciones instauradas para la protección de ciertos derechos constitucionales (acciones "de
tutela"); 7) se pronuncia sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales.
b) Consejo de Estado: es la máxima autoridad de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Es el
tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Además presta servicios
como órgano asesor del Gobierno en cuestiones de derecho administrativo. Veintiséis magistrados son
electos al Consejo de Estado por ese mismo cuerpo a partir de listas de candidatos presentados por el
Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los
miembros del Consejo de Estado sesionan en plenario y en la cámara de lo contencioso-administrativo, así
como en las cámaras de asesoramiento y servicio civil.
c) Consejo Superior de la Judicatura: es el organismo encargado de administrar los recursos de la rama
judicial, compuesto por la Sala Disciplinaria y la Sala Administrativa, sus principales funciones son las de
administrar y planear. Está dividido en la Sala Administrativa y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria. La
primera está formada por seis magistrados, dos de los cuales son electos por la Corte Suprema, uno por la
Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria está formada por
siete magistrados electos por el Congreso.
Cumple numerosos cometidos administrativos e institucionales vinculados con los tribunales colombianos
y con el ejercicio del derecho en Colombia. Por ejemplo, prepara listas de candidatos para nombramientos
en el Poder Judicial, castiga las faltas cometidas por miembros de la judicatura y abogados en ejercicio de
su profesión, controla el desempeño de los bufetes de abogados y prepara el proyecto de presupuesto del
Poder Judicial. Tiene un cometido adicional que influye considerablemente en muchos casos referentes a
graves violaciones de derechos humanos. Es competente para resolver los conflictos de competencia entre
las diferentes jurisdicciones. Esta función reviste importancia en los casos de derechos humanos cuando el
Consejo Superior suele tener que resolver si un caso pertenece a la jurisdicción de la justicia ordinaria o del
sistema de justicia militar.
d) La Corte Suprema de Justicia es el tribunal de mayor jerarquía en la jurisdicción ordinaria. La Corte
misma lleva a cabo la elección de los 23 magistrados, a partir de listas de candidatos presentados por el
Consejo Superior de la Judicatura. Los magistrados prestan servicios por un plazo de ocho años. Los
miembros de la Corte sesionan en plenario y en cámaras separadas para entender en apelaciones en materia
civil, penal y laboral. La Corte Suprema de Justicia tiene carácter de tribunal de apelaciones, pero también
9

es competente para investigar y juzgar a determinadas autoridades de alto nivel en primera instancia por
cualquier transgresión punible de la que sean acusados. Esas autoridades son el Presidente de la República,
los miembros del Gabinete, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del Pueblo, otras
autoridades de alto rango y miembros del Congreso. La Corte Suprema actúa también como Tribunal de
Casación, inclusive en casos que se ventilan ante el sistema de justicia penal militar.
e) Fiscalía General de la Nación: Organismo independiente, adscrito al poder judicial, creada con la misión
de ejercer la acción penal y participa en el diseño de la política criminal del Estado; garantiza la tutela
judicial efectiva de los derechos de los intervinientes en el proceso penal; genera confianza y seguridad
jurídica en la sociedad mediante la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación
f) Tribunales penales militares: El artículo 221 de la Constitución de Colombia tiene el texto siguiente: De
los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo
servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código
Penal Militar. Esta disposición se aplica a los miembros de la Policía Nacional así como a los miembros de
las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), que en conjunto constituyen la Fuerza Pública. La
justicia penal militar ha sido organizada en Colombia a través de las disposiciones del Código Penal
Militar dictadas el 12 de diciembre de 1988, conforme al Decreto 2250. En dicho sistema, el comandante
de la respectiva división, brigada, batallón u otra entidad inicia los trámites y hace las veces de tribunal de
primera instancia en conjunción con los consejos verbales de guerra que nombra. Los consejos verbales de
guerra son presididos por el Presidente de los mismos, que cumple un papel especial en los
procedimientos. Los fallos de esos consejos pueden ser apelados por ciertas razones ante el Tribunal
Superior Militar. Este último es un tribunal de apelaciones del sistema de justicia militar. El Presidente del
Tribunal Superior Militar es el Comandante de las Fuerzas Militares.

Organismos del Estado

II. Órganos de Control

De acuerdo a lo consignado en la Constitución


Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), son
organismos de control, el Ministerio Publico,
también conocido con el nombre de Procuraduría
General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la
Contraloría General de la República.

 Procuraduría general de la Nación:


Órgano de control con autonomía administrativa y financiera, creado con el objeto de investigar, sancionar,
intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, funcionarios públicos y de aquellos
particulares que ejercen funciones públicas y manejas recursos del sector público a lo largo ancho del
territorio colombiano.
 Defensoría del Pueblo: órgano de control constitucional con autonomía en sus funciones, creado a partir
de la expedición de la Constitución de 1991 con el objeto de ampliar la labor de vigilancia al poder
público, en procura de la defensa, protección, promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos.
10

 Contraloría General de la Republica: esta entidad se crea en el año de 1923, como órgano de control y
vigilancia de la gestión de los derechos públicos y privados, constituyéndose como el máximo órgano de
control fiscal del Estado.

III. Organización Electoral


 Consejo Nacional Electoral: creado bajo la expedición de la Constitución Política de 1991, consagrada
sus funciones bajo lo estipulado en el art 265, a cargo de la inspección y vigilancia suprema de
la organización electoral.
 Registraduría Nacional del Estado Civil: entidad con autonomía administrativa, contractual y
presupuestal, con organización estructural desconcertada, con funciones específicas dirigidas en torno a la
elección soberana de los dignatarios en representación del gobierno del Estado colombiano, y de otras
autoridades del orden legislativo.

De las funciones más importantes que la Registraduría Nacional del Estado Civil se destacan las siguientes: dirigir
y organizar las elecciones, adoptar las políticas de registro civil en Colombia, tener a su cargo la identificación de
todos los colombianos y proteger el ejercicio del derecho al sufragio y la identificación de las personas.

Otros:

 Banco de la Republica: Es el órgano de control encargado de regular el sistema monetario, creditico y


cambiario del país. Creado a partir de la ley 25 de 1923, es la institución encargada de emitir y
administrar la moneda de Colombia.
 Comisión Nacional de televisión: es la autoridad Nacional de Televisión en Colombia, entidad con la
función básica de regular y garantizar el acceso a la señal de televisión al territorio colombiano, brindando
las herramientas necesarias para la ejecución de los planes y programas en la prestación del servicio
público de televisión.
 Comisión Nacional del Servicio Civil: órgano de autonomía administrativa, patrimonial y técnica,
independiente de las ramas del poder público, responsable en la labor de la administración y vigilancia de
las carreras de los servidores públicos a excepción de aquellas que tienen carácter especial.

ACTIVIDAD

1. ¿Quiénes conforman el Estado colombiano y qué es?


2. ¿Cuáles son las ramas del poder?
3. Explique con ejemplos cada una de las ramas del poder
4. Elabore un mapa conceptual de la estructura del Estado Colombiano según la Constitución Política de
1991.
11

Anexos:
12
13

Estructura Rama Ejecutiva, orden nacional

Estructura rama ejecutiva orden territorial:

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.
14

Aplicando las normas mla, presentadas al principio de año, van a desarrollar unas preguntas, en Word o escrito
bajo los parámetros ya establecidos. El trabajo es individual o máximo tres estudiantes que pueden interactuar con
sus móviles, lo van a enviar a mi correo julioshema86@gmail.com En el correo en la parte de dice ASUNTO, van
escribir la forma como enviarlo. Por Ej:
Grado 10-2 Ciencias Políticas – Nombres de los estudiantes. Y adjuntan su trabajo.
Ojo estas copias hay dos temas: el primero el poder, la autoridad y el gobierno, lo vamos a desarrollar desde el 20
de Abril hasta el 1 de Mayo, es decir ese es el último día para entregarlo. El segundo tema es que la estructura del
Estado Colombiano del 4 al 16 de mayo.
Tema 1. El poder, la autoridad y el gobierno. Desde el 20 de Abril hasta el 1 de Mayo
1. Realiza un esquema, mapa conceptual o mental, de la temática en lo posible usando la aplicación que
hemos trabajado, tiene más punto.
2. Escribe un breve ensayo en el que relaciones los conceptos de poder, fuerza y violencia, desde una
perspectiva general de las relaciones interpersonales y teniendo en cuenta este interrogante: ¿puede haber
poder sin fuerza y fuerza sin violencia?
3. El sociólogo alemán Max Weber exponía la siguiente distinción entre el poder, dominación y disciplina:
poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia; dominación, la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato; disciplina, la probabilidad
de encontrar obediencia a un mandato simple y es de carácter automático en virtud de las actitudes
arraigadas. Ilustra cada una de estas relaciones con un ejemplo particular, bien sea real o ficticio.
4. Cada estudiante realiza un aporte significativo de la temática, es decir, que entendió sin parafrasear. Y por
último coloca su nombre.

Tema 2. . El segundo tema es que la estructura del Estado Colombiano del 4 al 18 de mayo.
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes conforman el Estado colombiano y qué es?


2. ¿Cuáles son las ramas del poder? Explique con ejemplos cada una de las ramas del poder
3. Cada estudiante realiza un aporte significativo de la temática, es decir, que entendió sin parafrasear. Y por
último coloca su nombre.
4. Elabore un mapa conceptual de la estructura del Estado Colombiano según la Constitución Política de
1991.

También podría gustarte