Está en la página 1de 11

Para identificar, conocer, registrar e interpretar lo que se conoce como Instrumentos

Financieros, abordaremos el material del CTCP, orientación 009/15 así como del libro
Estado de situación financiera para Pymes de Legis, guía grupo 2 de la Supersociedades
y demás contenido intelectual que tomemos para el análisis de esta temática.
Así que, por favor colócate cómodo y abordemos juntos esta temática.
Definamos que es un Instrumento Financiero: es un contrato que da lugar a un activo
financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de
otra.

En las normas internacionales para identificar un instrumento financiero se apoya en el


cumplimiento de los siguientes elementos:

 Existe un contrato o negocio jurídico, no necesariamente escrito, con consecuencias


económicas que las partes tienen poca o ninguna opción de evitar.
 Existen dos partes involucradas que van a registrar simultáneamente un mismo
contrato. El inversor lo registrará como activo financiero y el emisor lo hará como
pasivo financiero, si con lleva obligación de pago o, en caso contrario, como
instrumento de patrimonio.

Para entender entonces que es un activo financiero las normas internacionales han
establecido los siguientes requisitos:

Un activo financiero es cualquier activo que sea:


 Efectivo;
 Un instrumento de patrimonio de otra entidad;
 Un derecho contractual:
- A recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o
- A intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en
condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad;

Un pasivo financiero es cualquier pasivo que sea:


 Una obligación contractual:
- De entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o
- De intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en
condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad;

¿Se preguntarán que es entonces un Instrumento de Patrimonio? es cualquier


contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una entidad,
después de deducir todos sus pasivos.

De acuerdo a las anteriores definiciones el elemento que debemos tener en cuenta para
identificar un activo/ pasivo financiero será la existencia de un derecho (obligación)
emanado de un contrato a recibir (entregar) efectivo u otro activo financiero.
Fuente: Estado de situación financiera para pymes. Legis.2017.

Para las empresas pymes los instrumentos financieros básicos se abordan en la sección
11 y aquellos instrumentos complejos en la sección 12. También debemos tener presente
que encontraremos temas que asi pensemos que son instrumentos financieros no se
tratan en estas secciones como:
 Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos
 Instrumentos que cumplan la definición de patrimonio propio de la entidad
 Arrendamientos
 Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a
los empleados.
 Transacciones con pagos basados en acciones que involucren instrumentos f.
 Los activos originados en el reembolso de provisiones.

RECONOCIMEINTO Y VALORACION INICIAL.

Una entidad debe reconocer un activo financiero o pasivo financiero en su estado de


posición financiera cuando y solo cuando la entidad se convierta en parte de las cláusulas
contractuales del instrumento.

De acuerdo bajo la sección de la NIIF para las Pymes este regulado su registro inicial
puede ser:
 Se medirán al precio de la transacción incluyendo los costos de transacción,
 Cuando la empresa otorga o recibe un plazo para el pago más allá de los términos
comerciales normales o se financia a una tasa de interés que es menor a la tasa de
mercado, se medirán al valor presente de los pagos futuros a una tasa de interés de
mercado para un instrumento de deuda similar.
 Al valor razonable con cambios en resultados, en este caso no se tendrá en cuenta los
costos de transacción (comisiones, etc)

Medición Posterior:

De acuerdo a las normas para Pymes requieren que las inversiones al final dependiendo
de su clasificación se midan:
 Al costo amortizado
 Valor razonable con cambios en resultados
 Costo

Inversiones Financieras:
Representan los recursos disponibles de la Compañía que dispone invertirlos en otras
entidades de los cuales se espera obtener un beneficio económico futuro, en forma de
flujos de efectivo fijo (CDT, los intereses que genera) o variables (Dividendos y ganancia
en la venta de las inversiones), adicionales al valor invertido.
Como ejemplo de inversiones financiera podemos encontrar:
 Instrumentos de patrimonio: son inversiones en títulos de patrimonio tales como
acciones o cuotas de interés social
 Instrumentos de Deuda: inversiones en bonos u otros titilo de deuda tales como CDT.
Inversiones financieras medidas a costo amortizado.
Los instrumentos de deuda, que representan un derecho a recibir un principal o nominal
generalmente fijo y una retribución por el paso del tiempo conocido como intereses, se
contabilizan al costo amortizado, por ejemplo, certificados de depósito a término, bonos.
El modelo del costo amortizado implica la medición inicial de estos activos al costo, es
decir:

Esto quiere decir que al valor pagado se le suman los desembolsos necesarios para la
adquisición del bien como honorarios, comisiones e impuestos, no recuperables y que se
hallan originado por la compra del activo.
En la medición posterior, la diferencia entre el valor precio de compra anteriormente
descrito y el valor nominal se reconoce como mayor o menor valor del rendimiento real
durante lo largo del periodo de vencimiento del título, utilizando el método de la tasa de
interés efectiva.
Caso1. Adquisición de CDT
La empresa adquiere un CDT el 31 de Enero/18 a una entidad financiera el valor nominal
del título $ 120.000 por la cual tuvo que pagar unos costos financieros de $117, la tasa de
interés mensual es del 0,4%. El plazo de redención es de cinco meses.
Compra CDT
Valor Nominal 120.000
Tasa Mensual 0,400%
Plazo Meses 5

Costo de la Transaccion 117 Mayor valor del CDT


Valor de los Intereses 480

Fecha Constitucion 01/01/18


Fecha de Vencimiento 31/06/18

Reconocimiento Inicial:
Descripcion Debito Credito
CDT- Medido al CA 120.117
Bancos 120.117

Se registra el valor nominal del CDT mas los costos de la transacción.


Para su reconocimiento posterior debemos determinar cual es la tasa de rendimiento
real, de esta manera nos damos cuenta que efectivamente la rentabilidad fue de 0.38% y
no de 0.40% por los costos de transacción o financieros.

Cálculo de la TIR:
Flujos
Fecha de caja
-
31/01/18 120.117
28/02/18 480
31/03/18 480
30/04/18 480
31/05/18 480
30/06/18 120.480
Tir 0,38%

Para el calculo de la TIR es necesario que utilicen una hoja electrónica de EXCEL y
utilicen la función financiera TIR, de esta manera sabremos cual es la tasa interna de
retorno de los flujos de caja.
Tabla de costo amortizado:
En la siguiente table nos podremos dar cuenta como se determina el interés
efectivamente ganado, determinado con la nueva tasa efectiva (TIR).
Interes
Interes Pagado por Costo
Fecha Saldo Inicial (Tir*S.Inicial) la entidad Amortizado
31/01/18 120.117 0 0 120.117
28/02/18 120.117 457 480 120.094
31/03/18 120.094 457 480 120.070
30/04/18 120.070 457 480 120.047
31/05/18 120.047 457 480 120.024
30/06/18 120.024 456 120.480 0

Veamos entonces como se reconoce estos hechos económicos:


Febrero 28/18

Descripción Debito Crédito


CDT- Medido al CA 457
Ingresos Intereses
Financieros Medidos al CA 457

Se registra el cálculo del interés determinado de la siguiente manera: $


120.117*0.38%=457
De igual manera por esa fecha se recibieron los intereses por parte de la entidad
financiera por valor de $ 480 que se consignan en la cuenta corriente de la empresa.
Descripcion Debito Credito
Bancos 480
CDT- Medido al CA 480

Se registra el valor de los intereses recibidos que constituyen un menor valor de mi CDT.
NOTA FISCAL.:

Los Intereses implícitos determinados por método de costos amortizado no


se consideran ingresos para asuntos fiscales y son una partida conciliatoria
fiscal.

De acuerdo a los registros anteriores se le pide al estudiante que registre los meses de
marzo, abril, mayo y junio, determinando al final el saldo de la cuenta CDT*
Veamos entonces como sería los registros de algunas transacciones:
Caso 2: Reconocimiento inicial para instrumentos a costo amortizado.
El Banco A concede un préstamo a la entidad B de $ 1.000 a una tasa del 10%. La
liquidación de intereses será anual y la devolución del principal será dentro de 5 años en
su totalidad. B tendrá que pagar al banco A 1% por concepto de comisión.
Descripción Debito Credito
Bancos 990
Obligacion Financiera 990
Total 990 990

Operaciones:
Prestamo 1.000
Comision 1% 10
Valor Neto 990

Como se puede observar el registro se hace en la entidad B, de un préstamo por 1.000-10


por cobro de comisión, este sería el valor por su medición inicial.

Caso 3. Reconocimiento inicial para transacciones de financiación.


La entidad B ha vendido mercancías por un valor de $ 1.000, B ha pactado con el
comprador un plazo para pagarlas de 18 meses. El comprador soportaría en el mercado
un interés del 10% de recurrir a una financiación similar. Usualmente B vende las
mercancías al contado.

Hoy 1.000

18 Meses
? i%= 10%

Formula: VF= VP*(1+i)^n Formula de un Vp llevado a Vlr Futuro


Descripcion:ç
VF= Valor Futuro 1.000
Vp= Valor Presente ?
i= Interes 10,0% Anual
n= Periodos Meses 18 o 1,5 Años
Nota: los intereses y el periodo debe estar en el mismo valor del tiempo

Necesitamos entonces traer un valor futuro al presente, con la formula anterior despejamos y tendremos

Formula: VP= VF/(1+i)^n Formula de un Vf traido a Vlr Presente

Reemplazando: VP= 1,000/(1+10%)^(1,5/1)

Reemplazando: 866,78
Registros:

Descripción Debito Credito


Cuentas por Cobrar 866,78
Ingresos de Actividades Ordinarias- Ventas 866,78
Total 866,78 866,78
La empresa deberá reconocer un activo financiero y para este caso en particular la
entidad deberá medir su ingreso y la cuenta por cobrar al valor presente de la transacción
utilizando la tasa de interés para este tipo de financiación si lo tomará en el mercado.

Transacciones de Financiación.
El interés implícito el que se origina en aquellas transacciones de financiación, que
tienen lugar cuando los pagos se extienden más allá de los términos de la política
comercial y contable de la empresa, o se financia a una tasa que no es una tasa de
mercado.
Les recuerdo que de conformidad con los marcos técnicos normativos contables, para
efectos del impuesto sobre la renta y complementario, solo se considerará el valor
nominal de la transacción o factura o documento equivalente, que contendrá dichos
intereses implícitos. En consecuencia, cuando se devengue contablemente, el ingreso por
intereses implícitos no tendrá efectos fiscales

Caso No 4. Transacción que constituye financiación implícita.


Una entidad otorga a un empleado un crédito sin cobrar intereses, que deberá ser
reembolsado por este en un plazo de 15 meses. Las condiciones son las siguientes:
Valor préstamo: 15.000
Tasa de interés del mercado 13,4% EA.
Tasa de interés Mensual: im= (1+13,4%)^(1/12) -1 *100= 1,053%
Plazo 15 meses.
Formula: VF= VP*(1+i)^n Formula de un Vp llevado a Vlr Futuro
Descripcion:ç
VF= Valor Futuro 15.000
Vp= Valor Presente ?
i(anual)= Interes 13,4% Anual
i(mes)= Interes 1,05% Mensual
n= Periodos Meses 15
Nota: los intereses y el periodo debe estar en el mismo plazo de tiempo

Necesitamos entonces traer un valor futuro al presente, con la formula anterior despejamos y tendremos

Formula: VP= VF/(1+i)^n Formula de un Vf traido a Vlr Presente

Reemplazando: VP= 15.000/(1+1,053%)^(15/12)

Reemplazando: 12.818,14

Hoy 15.000

15 Meses
12.818 i%= 1,053%

Registro contable:

Descripción Debito Credito


Activos Financieros Medidos a Costo Amortizado.
Prestamos Empleados 12.818
Resultados( Gasto por beneficios a empleados) o
Activo (Beneficios adelantados) 2.182
Bancos 15.000
Total 15.000 15.000

Inversiones medidas a valor razonable con cambios en resultados


Los instrumentos de patrimonio (Acciones o títulos similares), que coticen en bolsa o que
su valor razonable se pueda medir fiablemente de alguna otra manera sin que esto
genera un costo o esfuerzo desproporcionado, se medirán por el valor razonable con
cambios en resultados.
La medición a valor razonable con cambios en resultados implica la medición de estos
activos en el momento del reconocimiento inicial al valora razonable y de igual manera se
hará en la medición posterior, sin incluir los costos de transacción.
Ejemplo
Se adquieren el 30 de Junio7X9 100 acciones de valor nominal de 5.000 c/u de una
empresa que cotiza en la bolsa de valores de Colombia, se incurre en una comisión de $
5.000.
Tenga en cuenta que para el 31/ Diciembre/X9 el valor en bolsa de la acción era de 5.100
Y para el 31/12/X10 era de 4.500 c/u.
Reconocimiento Inicial.
Cantidad Acciones 100
Valor Nominal 5.000
Valor Inversion 500.000

Descripción Debito Credito

Inversiones Acciones, Medidas a Valor Razonable 500.000


Gastos-Comisiones 5.000
Bancos 505.000

El activo es reconocido inicialmente al valor razonable, los gastos adicionales se llevan a


resultados y no forman parte del costo inicial del activo.
Mediciones Posteriores:
31/12/X9
Cantidad Acciones 100
Valor en Bolsa 31/10 5.100
Valor Nominal 30/06 5.000
Diferencia 100 Valorizacion
Total Incremento 10.000

Descripción Debito Credito

Inversiones Acciones, Medidas a Valor Razonable 10.000


Ingresos por Valorizacion de Acciones 10.000

Se reconoce un ingreso por el mayor valor de las acciones en la bolsa al 31/12, para
asuntos fiscales este ingreso no se tiene en cuenta para la declaración de renta hasta
tanto no se haga efectivo.
31/12/X10
Cantidad Acciones 100
Valor en Bolsa 31/12/X10 4.500
Valor 31/12/X9 5.100
Diferencia -600 Desvalorizacion
Total Incremento -60.000

Descripción Debito Credito

Inversiones Acciones, Medidas a Valor Razonable 60.000


Gasto Por Desvaloriacion de las Inversiones 60.000

Se reconoce el valor de las inversiones al tercer año, generando un ajuste por la


diferencia de 60.000 originado por la desvalorización de las acciones. Este gasto no es
aceptado fiscalmente en la declaración de renta, es una partida conciliatoria.

Ejercicios:
1- Una entidad fabrica productos químicos agrícolas, ha adquirido con sus excedentes de
liquidez, un certificado de depósito a término (CDT) clasificado como instrumento
financiero básico, con las siguientes condiciones:
Valor Nominal $ 100.000 tasa de interés 4.9% ea, los intereses se pagan trimestral,
Plazo del CDT: 12 meses, costos de la transacción $ 120.
Fecha de Constitución: 01/06/2017
Fecha de Vencimiento: 31/05/2018.

2- La entidad vende 10 unidades del articulo X, el precio de lista normal es de $ 150 por
unidad. Se acuerda con el cliente un plazo para pagar las unidades de 6 años, (fuera
de las condiciones normales de crédito) y por lo tanto el precio acordado total es de $
2.000.

3- El 1 de enero del 2.018 una entidad compra una inversión en bonos por valor nominal
de $ 100.000 a una tasa de interés nominal del 8% AV pagando por ellos $ 90.000. el
plazo de redención es de tres años y la compañía tiene como modelo de negocio
mantenerlos hasta el vencimiento.

4- Con los datos del ejemplo anterior y suponiendo que el valor pagado es $ 100.000 que
tratamiento contable debe proceder.

5- Suponga que el 1 de enero del 2.018 una entidad compra acciones en una entidad
listada con valor de mercado $ 100.000 pagando por ellas $ 105.000(incluyendo
comisión al corredor de $ 5.000).

6- En enero del 2.018 la entidad acuerda con un cliente vender inventarios. El valor
pactado según las condiciones es de $ 30.000.000. el acuerdo establece que el pago
se recibirá en 3 cuotas de $ 10.000.000 a los 12,24 y 36 meses. No pacta financiación.
Costo del inventario vendido es de $ 12.000.000

7- El 01/01/2018, la empresa Palmirana sa. recibe un préstamo con las siguientes


características:
Prestamos: 500.000 um; gastos de formalización 1% tasa de interés: 5% los intereses
se pagan al final de cada año. El capital se devolverá en un único pago al final de los
cuatros años.
g
8- Una entidad deposita 20.000 u.m. el 30 de Noviembre de 2013 en una cuenta de
depósito con vencimiento a 120 días de un banco. La entidad recibirá un interés fijo
del 1,644% por el plazo de 120 días (es decir, equivalente al 5% anual sin considerar
el interés compuesto), que se pagará al final del periodo del depósito. La tasa de
mercado para este tipo de depósito con el banco es del 1,644% por el periodo de 120
días.

9- El 15 de diciembre de 2016 una entidad brinda servicios a un cliente y le cobra 200


u.m. Dicho pago debe realizarse antes de transcurridos 60 días. Los plazos de pago
de 30 a 90 días son moneda corriente en el sector.

10- El 1 de enero de 2017, una entidad dedicada a la fabricación de maquinaria le vende a


un cliente una máquina por 2.000 u.m. con un pago a realizar en un plazo de dos
años. Esta transacción de venta incluye una transacción de financiación implícita
(préstamo de dos años). El precio actual de venta en efectivo correspondiente a ese
elemento, si los clientes pagan contra entrega, es de 1.650 u.m

También podría gustarte