Está en la página 1de 300

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Tecamachalco

REPORTE CURRICULAR DE PROYECTO TERMINAL


TRAYECTORIA TECNOLÓGICA

ANÁLISIS URBANO Y PROPUESTA DE


VIVIENDA BIOCLIMÁTICA (INTERÉS SOCIAL)
PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO, GUERRERO.

QUE PRESENTA:

Jaime Arturo Rubio Alonso

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ARQUITECTO

Asesores:
M. en C. Joel Meléndez Córdova
Ing. Arq. Carolina Olivelia Hernández
Ing. Arq. Eduardo Nava Cerda
Febrero, 2015
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ANÁLISIS URBANO Y PROPUESTA DE


VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
(INTERÉS SOCIAL)
Para el Municipio de Zihuatanejo, Guerrero.

Jaime Arturo Rubio Alonso


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
2
Febrero, 2015
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

DEDICATORIAS.
Uno de los valores más grandes que tiene el ser humano es la gratitud, es por ello que agradezco
a todos los profesores maestros, amigos, familiares y a la institución mi casa de estudios, que
han sido parte de esta formación, que me han acompañado a lo largo de este proceso y sobre
todo que siempre me han apoyado de manera directa e indirecta.

A el M. en Arq. Ezequiel Colmenero Búzali quien tanto aprecio, por el apoyo, consejos, atenciones,
la ayuda y que siempre ha estado disponible para enseñar y resolverme las dudas que me iban
surgiendo.

A el Ing. Bruno García García, quien siempre supo asesorarme amablemente compartiéndome su
conocimiento, su apoyo constante y sobre todo por ofrecerme la posibilidad de trabajar junto con el
M. en Arq. Ezequiel Colmenero Búzali, muchísimas gracias porque creyeron en mí y en este
proyecto; ya que sin su colaboración esta investigación no hubiera sido posible.

A los profesores el M. en C. Joel Meléndez Córdova, la Ing. Arq. Carolina Olivelia Hernández
y el Ing. Arq. Eduardo Nava Cerda porque me fueron guiando, asesorando y aconsejando a
lo largo de este proyecto.

A el Arq. Urb. Jorge Irving Pérez Guevara por su atención, apoyo, así como su disposición en
compartir su conocimiento para la culminación de este proceso.

Agradezco de todo corazón a mi madre que ha sido el apoyo más importante, la cual me ha
brindado la mejor herencia que se puede dar a un hijo como es la educación, que sus sacrificios y
desvelos no han sido vanos, todo eso lo verá reflejado con la feliz consecución de mis metas.

A mis queridos abuelos desde el cielo, que siempre confiaron en todo lo que soñé, me cuidaron y
me guiaron hasta aquí, gracias por sus enseñanzas, cariño y su anhelo; que era, el que culminara
mis estudios y llegara a ser un profesional; y siguiendo su ejemplo de trabajo y honestidad, puedo
decir que estoy cumpliendo ante ustedes.

A mis amigos y compañeros gracias por su apoyo, cariño, enseñanzas y por todos los momentos
que pasamos juntos, porque más que compañeros siempre fueron mis hermanos.

A Dios por su compañía y cobijo en los buenos y difíciles momentos, y sobre todo por darme
licencia de culminar con mis estudios.

Esto no queda aquí, esto es muestra de que todo ser humano nace, crece, se desarrolla y que lo
único a que debemos estar acostumbrados es al cambio continuo y siempre tener en mente que
debemos de superarnos día a día tratando de siempre ser mejores.

Jaime Arturo Rubio Alonso


_________________________________________________

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


3
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

PREFACIO.

“La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”


Casa. Le Corbusier.

“Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como el pan o el
lugar para dormir”
Espacio. Le Corbusier.

“La vida moderna exige, y está a la espera de un nuevo tipo de plan, tanto para la casa como
para la ciudad”
Ciudad. Le Corbusier.

“La casa que construí causó sensación porque jamás se había visto en México una
construcción en la que la forma fuera completamente derivada de la función utilitaria. Las
instalaciones, tanto la eléctrica como la sanitaria, estaban aparentes. Las losas de concreto
sin enyesado. Solamente los muros de barro-block y de tabique estaban aplanados. Los
tinacos eran visibles (...) No había pretiles en la azotea y toda la construcción se hizo con el
mínimo posible de trabajo y gastos de dinero”
Construcción. Juan O´Gorman.

“(...) Posiblemente si hubiera practicado las enseñanzas de Wright en vez del funcionalismo,
habría dejado en mi patria una obra más importante en la arquitectura. (...) El propio maestro
Wright conoció la casa y me felicitó porque le pareció que era muy importante en México la
aplicación de este concepto orgánico de la arquitectura”
Obra. Juan O´Gorman.

“Es demasiado rara para los mexicanos, pero a lo mejor inicia una nueva tradición regional.
La mayoría de los mortales, quizá, tenga su casa por un castillo, pero el arquitecto a menudo
considera la suya como un laboratorio. Para poner a prueba sus ideas sobre la vivienda, él y
su familia son capaces de comer en semicuevas, usar sillas de pedestal, dormir en
recámaras subterráneas y cultivar jardines murales”
Arquitecto. Juan O´Gorman.

“(...) La arquitectura orgánica procura que el edificio se convierta en el vehículo de armonía


entre el hombre y la tierra, relacionada así la geografía de la región donde se construye. Por
otra parte, la arquitectura orgánica procura que el edificio sea el vehículo de armonía entre
los hombres de la región donde se realiza, es decir, que esté dentro de la tradición, De suerte
que la arquitectura orgánica al actualizar los elementos tradicionales, crea un lenguaje
común, comprensible a todos los hombres de la región donde se construye. Dicho de otra
manera, se relaciona al desarrollo histórico de una nación y en estas condiciones, la
arquitectura ya no es una moda, convirtiéndose en una prolongación creativa original de la
tradición del país donde se hace”
Arquitectura orgánica. Juan O´Gorman.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


4
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ÍNDICE
Generalidades (Conceptos y definiciones). ------------------------------------------------------------- 14
Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
Planteamiento del problema. -------------------------------------------------------------------------------- 16
Objetivos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Metas. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Hipótesis. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Justificación. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
Estado del arte. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Estado de la técnica. ------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Marcos referenciales.
Marco histórico - Marco teórico - Marco jurídico. ----------------------------------------------- 20

I. Antecedentes.
I.I. Situación actual de la problemática para la obtención de vivienda en México. -------------------- 35
I.II. Arquitectura bioclimática. --------------------------------------------------------------------------------------- 37
I.III. Características del diseño integral bioclimático en la vivienda. -------------------------------------- 38
I.IV. Sistemas de certificación de edificios sustentables. ---------------------------------------------------- 41
I.V. Normatividad. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 41
I.VI. Análisis de ecotecnicas. ---------------------------------------------------------------------------------------- 42
I.VII. Proyectos análogos. -------------------------------------------------------------------------------------------- 44

II. Análisis Urbano - Arquitectónico. --------------------------------------------------------------------- 47


II.I. Ubicación del lugar. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 48
II.II. Topografía general de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------------ 51
II.III. Medio físico. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
II.IV. Características físicas del lugar (aspectos sociales, políticos y económicos). ------------------ 60
II.V. Datos generales de la vivienda en Zihuatanejo, Guerrero. -------------------------------------------- 63
II.VI. Equipamiento urbano. ------------------------------------------------------------------------------------------ 66
II.VII. Hidrografía. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 69
II.VIII. Generalidades (conceptos y definiciones). ------------------------------------------------------------- 70

III. Análisis bioclimático de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------- 71


III.I. Parámetros climatológicos. ------------------------------------------------------------------------------------ 72
III.II. Termoisopleta de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------------------ 81
III.III. Grafica estereográfica de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------ 86
III.IV. Grafica solar cilíndrica de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------ 99
III.V. Conclusiones y recomendaciones de análisis y diseño bioclimático en
Zihuatanejo, Guerrero. ----------------------------------------------------------------------------------------- 103
III.VI. Generalidades (conceptos y definiciones). --------------------------------------------------------------- 107

IV. Propuesta de vivienda bioclimática de interés social


(Proyecto Tecnológico Arquitectónico). ------------------------------------------------------------ 108
IV.I. Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 109
IV.II. Idea – Concepto Arquitectónico. ----------------------------------------------------------------------------- 109
IV.III. Análisis de usuarios. ------------------------------------------------------------------------------------------- 110
IV.IV. Perfil de usuarios (Familia Promedio en Zihuatanejo, Guerrero). ---------------------------------- 110
IV.V. Programa de necesidades (Vivienda de Interés Social). ---------------------------------------------- 111
IV.VI. Diagrama de funcionamiento. ------------------------------------------------------------------------------- 111
IV.VII. Programa arquitectónico (Vivienda de Interés Social). ---------------------------------------------- 112
IV.VIII. Análisis de áreas. --------------------------------------------------------------------------------------------- 112
IV.IX. Análisis físico del sitio. ---------------------------------------------------------------------------------------- 114
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
5
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV.X. Zonificación. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 117


IV.XI. Bosquejo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
IV.XII. Estudio topográfico. ------------------------------------------------------------------------------------------ 119
IV.XIII. Plantas arquitectónicas. ------------------------------------------------------------------------------------ 120
IV.XIV. Cortes. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
IV.XV. Fachadas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 126
IV.XVI. Maqueta virtual. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 127
IV.XVII. Análisis bioclimático en el proyecto arquitectónico propuesta de vivienda bioclimática
(Interés social). ---------------------------------------------------------------------------------------------- 130
IV.XVII.I. Análisis de soleamiento y geometría solar. ----------------------------------------------- 130
IV.XVII.II. Análisis de flujo de viento (Túnel de viento). ---------------------------------------------- 135
IV.XVII.II.I. Descripción del trabajo experimental. ------------------------------------------ 135
IV.XVII.II.II. Resultados de flujo de viento en la vivienda bioclimática
(Interés social). ----------------------------------------------------------------------- 136
IV.XVII.II.III. Conclusiones finales del análisis de flujo de aire (túnel de viento)
del proyecto de vivienda bioclimática (interés social). -------------------- 138
IV.XVIII. Generalidades (conceptos y definiciones). ---------------------------------------------------------- 141

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías). ----------------------------------------------------------------- 142


V.I. Proyecto Estructural. --------------------------------------------------------------------------------------------- 143
V.II. Instalaciones hidro – sanitarias. ----------------------------------------------------------------------------- 173
V.II.I. Instalación hidráulica. ------------------------------------------------------------------------------- 176
V.II.II. Instalación sanitaria y agua tratada. ------------------------------------------------------------- 195
V.II.III. Instalación pluvial. ---------------------------------------------------------------------------------- 214
V.III. Instalación eléctrica. ------------------------------------------------------------------------------------------- 222
V.IV. Instalación de gas. --------------------------------------------------------------------------------------------- 242

VI. Análisis de costos y propuesta de financiamiento. --------------------------------------------- 251


VI.I. Análisis de costos – Proyecto de vivienda bioclimática (Interés social). --------------------------- 252
VI.II. Sistemas de financiamiento. ---------------------------------------------------------------------------------- 254
VII. Conclusiones. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 269
VIII. Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 270
IX. Anexos gráficos. -------------------------------------------------------------------------------------------- 271
X. Prologo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 300

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


6
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 01: Dimensiones en la vivienda de interés social a lo largo de los años. -------------------- 22
Imagen 02: Dimensiones de lotificación de la vivienda de interés social en el año 2010. ---------- 22
Imagen 03: Organismos que gestionan la producción de viviendas. ------------------------------------- 24
Imagen 04: Arquitectura bioclimática. ---------------------------------------------------------------------------- 25
Imagen 05: Surgimiento de la arquitectura bioclimática. ---------------------------------------------------- 26
Imagen 06: La planta libre (Teorías de la vivienda – Le Corbusier). ------------------------------------- 28
Imagen 07: La terraza – jardín (Teorías de la vivienda – Le Corbusier). -------------------------------- 28
Imagen 08: Los pilotes (Teorías de la vivienda – Le Corbusier). ------------------------------------------ 28
Imagen 09: La ventana longitudinal (Teorías de la vivienda – Le Corbusier). ------------------------- 29
Imagen 10: La fachada libre (Teorías de la vivienda – Le Corbusier). ----------------------------------- 29
Imagen 11: Casa Diego Rivera y Frida Kahlo - Juan O’ Gorman. ---------------------------------------- 29
Imagen 12: Coordinación y comunicación de programas de proyectos de vivienda sustentable.- 34
Imagen 13: Vivienda en América latina (Situación actual de la problemática para la obtención
de vivienda). --------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Imagen 14: ¿Cuáles son los principales problemas de vivienda en las ciudades de América
Latina y el Caribe? ------------------------------------------------------------------------------------- 36
Imagen 15: Porcentajes de emisiones en la edificación bioclimática. ------------------------------------ 37
Imagen 16: Conciencia de la arquitectura bioclimática. ----------------------------------------------------- 37
Imagen 17: Características del diseño integral bioclimático en la vivienda. ---------------------------- 38
Imagen 18: Esquema de eficiencia del uso de energía. ----------------------------------------------------- 39
Imagen 19: Esquema general de vivienda bioclimática. ----------------------------------------------------- 40
Imagen 20: biodigestor autolimpiable (Análisis de ecotecnias). ------------------------------------------- 42
Imagen 21: Bomba centrifuga (Análisis de ecotecnias). ----------------------------------------------------- 42
Imagen 22: Inodoros (Análisis de ecotecnias). ----------------------------------------------------------------- 43
Imagen 23: Lámparas fluorescentes compactas (Análisis de ecotecnias). ----------------------------- 43
Imagen 24: Captación pluvial. -------------------------------------------------------------------------------------- 43
Imagen 25: Celdas fotovoltaicas. ---------------------------------------------------------------------------------- 44
Imagen 26: Interconexión con CFE. ------------------------------------------------------------------------------ 44
Imagen 27: Diagrama de interconexión con CFE. ------------------------------------------------------------- 44
Imagen 28: Fraccionamiento hacienda de las torres, Cd. Juárez (Proyectos análogos). ----------- 45
Imagen 29: Vivienda bioclimática ICA, prototipo – 2002 (Proyectos análogos). ---------------------- 45
Imagen 30: Vivienda bioclimática URBI, prototipo – 2004 (Proyectos análogos). -------------------- 45
Imagen 31: Viviendas URBI, Cancún (Proyectos análogos). ----------------------------------------------- 45
Imagen 32: Vivienda URBI, Mexicali (Proyectos análogos). ------------------------------------------------ 45
Imagen 33: Vivienda de interés social IVNL, Nuevo León (Proyectos análogos). -------------------- 46
Imagen 34: Vivienda grupo SADASI, Cancún. ----------------------------------------------------------------- 46
Imagen 35: Viviendas VINTE, Playa del Carmen (Proyectos análogos). ------------------------------- 46
Imagen 36: Viviendas CORPORACIÓN GEO, Acapulco (Proyectos análogos). ---------------------- 46
Imagen 37: Ubicación de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------------- 48
Imagen 38: Las 7 regiones del estado de guerrero. ---------------------------------------------------------- 48
Imagen 39: Zona de estudio para la propuesta de vivienda bioclimática de interés social. ------- 49
Imagen 40: El predio (Reporte fotográfico). --------------------------------------------------------------------- 50
Imagen 41: Av. José María Morelos y Pavón/Presa de la Amistad (Reporte fotográfico). ---------- 50
Imagen 42: Presa de la amistad (Reporte fotográfico). ------------------------------------------------------ 50
Imagen 43: Presa de la amistad/La Laja (Reporte fotográfico). ------------------------------------------- 50
Imagen 44: Carta topográfica, Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------- 51
Imagen 45: Área de estudio topográfico (Ubicación del predio). ------------------------------------------ 52
Imagen 46: Topografía del terreno. ------------------------------------------------------------------------------- 53
Imagen 47: Vientos. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Imagen 48: Relación de la población hombres – mujeres (INEGI). --------------------------------------- 60
Imagen 49: Distribución territorial (INEGI). ---------------------------------------------------------------------- 60
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
7
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Imagen 50: Fecundidad y mortalidad (INEGI). ----------------------------------------------------------------- 60


Imagen 51: Tecnologías de información y comunicación (INEGI). --------------------------------------- 61
Imagen 52: Disponibilidad de servicios en la vivienda (INEGI). ------------------------------------------- 61
Imagen 53: Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad (INEGI).- 61
Imagen 54: Distribución de la población de 12 años y más según situación conyugal (INEGI). -- 61
Imagen 55: Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según
tipo de actividad (INEGI). ---------------------------------------------------------------------------- 62
Imagen 56: Distribución de la población según institución de derochohabiencia (INEGI). --------- 62
Imagen 57: Otros indicadores – Porcentajes, número de viviendas y personas (INEGI). ---------- 64
Imagen 58: Zihuatanejo zonas turísticas (Equipamiento urbano). ---------------------------------------- 66
Imagen 59: Zihuatanejo zona centro (Equipamiento urbano). --------------------------------------------- 67
Imagen 60: Playas en Zihuatanejo (Equipamiento urbano). ------------------------------------------------ 68
Imagen 61: Las calles y banquetas (veredas). ----------------------------------------------------------------- 68
Imagen 62: Hidrografía. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 69
Imagen 63: Frecuencia del viento. -------------------------------------------------------------------------------- 80
Imagen 64: Componentes de grafica estereográfica. -------------------------------------------------------- 94
Imagen 65: Grafica estereográfica de Zihuatanejo, Guerrero. --------------------------------------------- 95
Imagen 66: Graficas estereográficas de Zihuatanejo, Guerrero
(Diciembre – Junio y Julio – Noviembre). -------------------------------------------------------- 96
Imagen 67: Grafica estereográfica con termoisopleta en febrero (Mes más frio) de
Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------------------------------- 97
Imagen 68: Grafica estereográfica con termoisopleta en mayo (Mes más caliente) de
Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------------------------------------------- 98
Imagen 69: Proyección esquemática de grafica solar cilíndrica. ------------------------------------------ 99
Imagen 70: Componentes de grafica solar cilíndrica. -------------------------------------------------------- 99
Imagen 71: Grafica solar cilíndrica de Zihuatanejo, Guerrero. --------------------------------------------- 100
Imagen 72: Grafica solar cilíndrica con termoisopleta en febrero (Mes más frio) de
Zihuatanejo, Guerrero. -------------------------------------------------------------------------------- 101
Imagen 73: Grafica solar cilíndrica con termoisopleta en mayo (Mes más caliente) de
Zihuatanejo, Guerrero. -------------------------------------------------------------------------------- 102
Imagen 74: Asoleamiento y viento. ------------------------------------------------------------------------------- 103
Imagen 75: Orientación. --------------------------------------------------------------------------------------------- 104
Imagen 76: Materiales, elementos y dispositivos. ------------------------------------------------------------- 104
Imagen 77: Masa térmica y humedad. --------------------------------------------------------------------------- 104
Imagen 78: Vegetación, ubicación en el predio y localización de los espacios. ----------------------- 105
Imagen 79: Datos poblacionales en la vivienda. --------------------------------------------------------------- 110
Imagen 80: Perfil de usuarios. -------------------------------------------------------------------------------------- 110
Imagen 81: Diagrama de funcionamiento. ---------------------------------------------------------------------- 111
Imagen 82: Análisis físico del sitio. -------------------------------------------------------------------------------- 114
Imagen 83: Orientación optima del predio. ---------------------------------------------------------------------- 115
Imagen 84: Servicios básicos con que cuenta el predio. ---------------------------------------------------- 116
Imagen 85: Zonificación. --------------------------------------------------------------------------------------------- 117
Imagen 86: Bosquejo 01. -------------------------------------------------------------------------------------------- 118
Imagen 87: Estudio topográfico. ----------------------------------------------------------------------------------- 119
Imagen 88: Planta general arquitectónica. ---------------------------------------------------------------------- 120
Imagen 89: Planta de conjunto. ------------------------------------------------------------------------------------ 121
Imagen 90: Planta baja. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 122
Imagen 91: Planta primer nivel. ------------------------------------------------------------------------------------ 123
Imagen 92: Planta nivel azotea. ----------------------------------------------------------------------------------- 124
Imagen 93: Cortes arquitectónicos. ------------------------------------------------------------------------------- 125
Imagen 94: Fachadas arquitectónicas. -------------------------------------------------------------------------- 126
Imagen 95: Vistas de fachada. ------------------------------------------------------------------------------------- 127

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


8
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Imagen 96: Vista planta de conjunto. ----------------------------------------------------------------------------- 128


Imagen 97: Vista posterior. ------------------------------------------------------------------------------------------ 128
Imagen 98: Vista planta baja. --------------------------------------------------------------------------------------- 129
Imagen 99: Vista planta primer nivel. ----------------------------------------------------------------------------- 129
Imagen 100: Vista corte longitudinal. ----------------------------------------------------------------------------- 129
Imagen 101: Planta baja – Análisis de soleamiento. --------------------------------------------------------- 131
Imagen 102: Planta primer nivel – Análisis de soleamiento. ----------------------------------------------- 132
Imagen 104: Cortes – Análisis de soleamiento. --------------------------------------------------------------- 133
Imagen 105: Graficas solares termoisopletas. ----------------------------------------------------------------- 134
Imagen 106: Vista planta de conjunto (Análisis de túnel de viento). ------------------------------------- 138
Imagen 107: Vista planta general arquitectónica (Análisis del túnel de viento). ----------------------- 138
Imagen 108: Vista planta baja (Análisis de túnel de viento). ----------------------------------------------- 139
Imagen 109: Vista planta primer nivel (Análisis de túnel de viento). ------------------------------------- 139
Imagen 110: Vistas laterales sobre cortes (Análisis de túnel de viento). -------------------------------- 140
Imagen 111: Fachadas arquitectónicas (Análisis estructural). --------------------------------------------- 145
Imagen 112: Planta baja (Análisis estructural). ---------------------------------------------------------------- 146
Imagen 113: Planta primer nivel (Análisis estructural). ------------------------------------------------------ 147
Imagen 114: Planta nivel azotea (Análisis estructural). ------------------------------------------------------ 148
Imagen 115: Cortes arquitectónicos (Análisis estructural). ------------------------------------------------- 149
Imagen 116: Regionalización sísmica de la república mexicana. ----------------------------------------- 150
Imagen 117: Ubicación del proyecto (Análisis estructural). ------------------------------------------------- 151
Imagen 118: Losa azotea (Análisis de cargas). ---------------------------------------------------------------- 153
Imagen 119: Losa azotea con tejado (Análisis de cargas). ------------------------------------------------- 153
Imagen 120: Losa entrepiso (Análisis de cargas). ------------------------------------------------------------ 154
Imagen 121: Losa entrepiso baño (Análisis de cargas). ----------------------------------------------------- 154
Imagen 122: Escalera (Análisis de cargas). -------------------------------------------------------------------- 155
Imagen 123: Vista frontal (Modelo estructural). ---------------------------------------------------------------- 156
Imagen 124: Vista lateral izquierda (Modelo estructural). --------------------------------------------------- 156
Imagen 125: Vista en planta (Modelo estructural). ------------------------------------------------------------ 157
Imagen 126: Vista planta losa de cimentación (Modelo estructural). ------------------------------------- 157
Imagen 127: Vista planta baja (Modelo estructural). --------------------------------------------------------- 158
Imagen 128: Vista planta primer nivel y azotea (Modelo estructural). ----------------------------------- 158
Imagen 129: Vista en perspectiva (Dimensiones generales de estructura). ---------------------------- 159
Imagen 130: Vista en planta (Dimensiones generales de estructura). ----------------------------------- 159
Imagen 131: Análisis de estructura de mampostería (Cargas verticales servicio). ------------------- 160
Imagen 132: Cargas verticales (Estructura de mampostería). --------------------------------------------- 161
Imagen 133: Castillo K-1 con más fatiga. ----------------------------------------------------------------------- 162
Imagen 134: Castillo K-2 con más fatiga. ----------------------------------------------------------------------- 163
Imagen 135: Castillo K-3 con más fatiga. ----------------------------------------------------------------------- 164
Imagen 136: Cadena de cerramiento CC-1 con más fatiga. ----------------------------------------------- 165
Imagen 137: Dala D-1 con más fatiga. --------------------------------------------------------------------------- 166
Imagen 138: Perfil OR en escalera con más fatiga. ---------------------------------------------------------- 167
Imagen 139: Contratrabe CT-1 con más fatiga. --------------------------------------------------------------- 168
Imagen 140: Nervadura N-1 con más fatiga. ------------------------------------------------------------------- 169
Imagen 141: Bioblock. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 171
Imagen 142: Diagrama bioclimático de instalaciones Hidro – Sanitarias. ------------------------------ 174
Imagen 143: Beneficios de diagrama bioclimático. ----------------------------------------------------------- 174
Imagen 144: Isométrico de instalaciones Hidro – Sanitarias. ---------------------------------------------- 175
Imagen 145: Ubicación del proyecto (Proyecto Inst. hidráulica). ------------------------------------------ 179
Imagen 146: Propuesta de cisterna de agua potable. -------------------------------------------------------- 181
Imagen 147: Potencial de expansión. ---------------------------------------------------------------------------- 182
Imagen 148: Accesorios que equipan la cisterna. ------------------------------------------------------------- 183

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


9
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Imagen 149: Isométrico red de instalación de cisterna de agua potable a tinaco. -------------------- 184
Imagen 150: Propuesta de bomba centrifuga de agua potable. ------------------------------------------- 185
Imagen 151: Propuesta de tinaco de agua potable. ---------------------------------------------------------- 186
Imagen 152: Isométrico de instalación hidráulica. ------------------------------------------------------------- 190
Imagen 153: Calentador de paso. --------------------------------------------------------------------------------- 191
Imagen 154: Filtro estándar. ---------------------------------------------------------------------------------------- 192
Imagen 155: Fregadero. --------------------------------------------------------------------------------------------- 192
Imagen 156: Lavabo. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 193
Imagen 157: Regadera. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 193
Imagen 158: Ubicación del proyecto (Proyecto Inst. Sanitaria y Agua tratada). ---------------------- 198
Imagen 159: Isométrico de instalación sanitaria y agua tratada. ------------------------------------------ 202
Imagen 160: Planta de tratamiento. ------------------------------------------------------------------------------- 204
Imagen 161: Recomendaciones de instalación de planta de tratamiento. ------------------------------ 205
Imagen 162: Excavación para planta de tratamiento. -------------------------------------------------------- 205
Imagen 163: Detalles de planta de tratamiento. --------------------------------------------------------------- 206
Imagen 164: Especificaciones técnicas de planta de tratamiento. ---------------------------------------- 207
Imagen 165: Isométrico red de instalación de cisterna de agua tratada a tinaco de agua tratada. 208
Imagen 166: Propuesta de bomba centrifuga de agua tratada. ------------------------------------------- 209
Imagen 167: Propuesta de tinaco de agua tratada. ---------------------------------------------------------- 210
Imagen 168: Coladera de piso. ------------------------------------------------------------------------------------ 211
Imagen 169: Taza tanque ecológico. ----------------------------------------------------------------------------- 212
Imagen 170: Ubicación del proyecto (Proyecto Inst. Pluvial). ---------------------------------------------- 217
Imagen 171: Isométrico de instalación pluvial. ----------------------------------------------------------------- 220
Imagen 172: Coladera para azotea. ------------------------------------------------------------------------------ 221
Imagen 173: Canal y rejilla. ----------------------------------------------------------------------------------------- 221
Imagen 174: Ubicación del proyecto (Proyecto Inst. Eléctrica). ------------------------------------------- 225
Imagen 175: Cálculo de la capacidad y el número de lámparas (Local: Baño). ----------------------- 227
Imagen 176: Cálculo de la capacidad y el número de lámparas (Local: Sala, comedor, cocina). - 228
Imagen 177: Cálculo de la capacidad y el número de lámparas (Local: Recamara principal). ---- 229
Imagen 178: Distribución de energía (Planta general arquitectónica). ----------------------------------- 230
Imagen 179: Distribución de energía (Planta primer nivel). ------------------------------------------------- 231
Imagen 180: Mapa de insolación por localidad de la República Mexicana. ---------------------------- 234
Imagen 181: Celdas fotovoltaicas. -------------------------------------------------------------------------------- 235
Imagen 182: Especificaciones técnicas de celdas fotovoltaicas. ------------------------------------------ 236
Imagen 183: Especificaciones técnicas de inversor/invertidor. -------------------------------------------- 237
Imagen 184: tablero de seguridad/Tablero de transferencia. ---------------------------------------------- 238
Imagen 185: Interruptor termo magnético. ---------------------------------------------------------------------- 239
Imagen 186: Tablero de distribución. ----------------------------------------------------------------------------- 240
Imagen 187: Diagrama unifilar. ------------------------------------------------------------------------------------ 240
Imagen 188: Ubicación del proyecto (Proyecto Inst. de Gas). --------------------------------------------- 245
Imagen 189: Especificaciones técnicas de calentador de paso. ------------------------------------------ 247
Imagen 190: Especificaciones técnicas de estufa. ------------------------------------------------------------ 248
Imagen 191: Regulador de gas. ----------------------------------------------------------------------------------- 248
Imagen 192: Tanque estacionario. -------------------------------------------------------------------------------- 249
Imagen 193: Diagrama de funcionamiento de INFONAVIT. ------------------------------------------------ 255
Imagen 194: Beneficios Hipoteca Verde INFONAVIT. ------------------------------------------------------- 257
Imagen 195: Diagrama de funcionamiento de Créditos FOVISSSTE. ----------------------------------- 259
Imagen 196: Sociedad Hipotecaria Federal. -------------------------------------------------------------------- 260
Imagen 197: FONHAPO. -------------------------------------------------------------------------------------------- 261
Imagen 198: Créditos en Bancos. --------------------------------------------------------------------------------- 263
Imagen 199: SOFOLES. --------------------------------------------------------------------------------------------- 266
Imagen 200: Diagrama de funcionamiento de SOFOM. ----------------------------------------------------- 267

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


10
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ÍNDICE DE GRÁFICAS/TABLAS
Tabla 01: Capacidad de bomba centrifuga (Ecotecnias). --------------------------------------------------- 42
Tabla 02: Medio físico del municipio de Zihuatanejo, Guerrero. ------------------------------------------- 54
Tabla 03: Escala SAFFIR_SIMPSON niveles de intensidad de los vientos. --------------------------- 56
Tabla 04: Eventos meteorológicos en las playas de México. ---------------------------------------------- 57
Tabla 05: Los 20 huracanes más intensos sobre México durante el periodo de 1970 – 2006. --- 59
Tabla 06: Población total (INEGI). -------------------------------------------------------------------------------- 60
Tabla 07: Densidad de población (INEGI). ---------------------------------------------------------------------- 60
Tabla 08: Fecundidad y mortalidad (INEGI). ------------------------------------------------------------------- 60
Tabla 09: Total de viviendas particulares habitadas (INEGI). ---------------------------------------------- 61
Tabla 10: Tasa de alfabetización por grupo de edad (INEGI). --------------------------------------------- 61
Tabla 11: Asistencia escolar por grupo de edad (INEGI). --------------------------------------------------- 61
Tabla 12: Población de 12 años y más (INEGI). --------------------------------------------------------------- 62
Tabla 13: Población derechohabiente (INEGI). ---------------------------------------------------------------- 62
Tabla 14: Religiones más frecuentes (INEGI). ----------------------------------------------------------------- 62
Tabla 15: Población con algún tipo de limitación (INEGI). -------------------------------------------------- 62
Tabla 16: Lengua indígena (INEGI). ------------------------------------------------------------------------------ 63
Tabla 17: Comisión Nacional de Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 26 de diciembre de 2013. -------------------------------- 63
Tabla 18: Indicadores generales de vivienda. ------------------------------------------------------------------ 63
Tabla 19: Servicios básicos en la vivienda. --------------------------------------------------------------------- 65
Tabla 20: Parámetros climatológicos. ---------------------------------------------------------------------------- 72
Tabla 21: Temperatura. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Tabla 22: Humedad relativa. ---------------------------------------------------------------------------------------- 75
Tabla 23: Precipitación. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 76
Tabla 24: Días grado. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 76
Tabla 25: Índice de aridez. ------------------------------------------------------------------------------------------ 77
Tabla 26: Lluvias. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 78
Tabla 27: Fenómenos especiales. -------------------------------------------------------------------------------- 79
Tabla 28: Vientos dominantes. ------------------------------------------------------------------------------------- 80
Tabla 29: Frecuencia del viento. ----------------------------------------------------------------------------------- 80
Tabla 30: Datos de temperatura para el cálculo de la termoisopleta. ------------------------------------ 81
Tabla 31: Cálculo de la temperatura de la termoisopleta (Mes más frio). ------------------------------- 81
Tabla 32: Termoisopleta del mes más frio (Febrero). --------------------------------------------------------- 82
Tabla 33: Cálculo de los niveles de confort de la termoisopleta (Mes más frio). ---------------------- 83
Tabla 34: Niveles de temperatura del mes más frio (Febrero). -------------------------------------------- 83
Tabla 35: Cálculo de la temperatura de la termoisopleta (Mes más caliente). ------------------------- 84
Tabla 36: Termoisopleta del mes más caliente (Mayo). ----------------------------------------------------- 84
Tabla 37: Cálculo de los niveles de confort de la termoisopleta (Mes más caliente). ---------------- 85
Tabla 38: Niveles de temperatura del mes más caliente (Mayo). ----------------------------------------- 85
Tabla 39: Fórmulas para el cálculo de la termoisopleta. ----------------------------------------------------- 86
Tabla 40: Días del año en orden progresivo. ------------------------------------------------------------------- 87
Tabla 41: Ángulo de declinación por día del año. ------------------------------------------------------------- 88
Tabla 42: Fórmulas para el cálculo de altura solar para los días 21. ------------------------------------- 90
Tabla 43: Altura solar y acimut. ------------------------------------------------------------------------------------ 90
Tabla 44: Ángulo de declinación por el día 21 de cada mes del año. ------------------------------------ 93
Tabla 45: Orto (Hora exacta salida del sol). -------------------------------------------------------------------- 93
Tabla 46: Vegetación recomendable. ----------------------------------------------------------------------------- 106
Tabla 47: Datos poblacionales en la vivienda (Análisis de usuarios). ------------------------------------ 110
Tabla 48: Programa de necesidades. ---------------------------------------------------------------------------- 111
Tabla 49: Especificaciones de locales – espacios arquitectónicos. --------------------------------------- 113
Tabla 50. Simbología análisis del sitio. -------------------------------------------------------------------------- 114
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
11
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 51: Simbología de orientación optima del predio. ----------------------------------------------------- 115


Tabla 52: Simbología de servicios básicos del predio. ------------------------------------------------------- 116
Tabla 53: Parámetros para el análisis de flujo de viento. ---------------------------------------------------- 135
Tabla 54: Resultados de flujo de viento en la vivienda bioclimática (Interés social). ----------------- 136
Tabla 55: Coeficiente sísmico para las construcciones clasificadas como del grupo B. ------------ 152
Tabla 56: Capacidad de cisterna de agua potable. ----------------------------------------------------------- 180
Tabla 57: Potencial de expansión. -------------------------------------------------------------------------------- 182
Tabla 58: Potencia de equipo de bombeo para agua potable para cálculo por NTC de
cisterna a tinaco. ------------------------------------------------------------------------------------------ 184
Tabla 59: Descripción de el abastecimiento de la red hidráulica a los muebles sanitarios. -------- 187
Tabla 60: Diámetros (Ø) y gastos (Q) de red hidráulica. ---------------------------------------------------- 188
Tabla 61: Unidades – mueble (IMSS). --------------------------------------------------------------------------- 188
Tabla 62: Gastos en función de unidades – mueble (Método Hunter – Nielsen) IMSS. ------------ 188
Tabla 63: Cálculo de diámetros de red hidráulica. ------------------------------------------------------------ 189
Tabla 64: Desalojo de agua residual de muebles sanitarios. ---------------------------------------------- 199
Tabla 65: Diámetros (Ø) – tubo plus red sanitaria. ----------------------------------------------------------- 200
Tabla 66: Diámetros (Ø) – tubo de albañal concreto simple – junta mortero. -------------------------- 200
Tabla 67: Unidades – mueble por mueble. ---------------------------------------------------------------------- 200
Tabla 68: Máximo número de unidades – mueble que pueden conectarse a una línea
principal (IMSS). ------------------------------------------------------------------------------------------ 200
Tabla 69: Máximo número de unidades – mueble que pueden conectarse a ramales
Horizontales y bajadas (IMSS). ----------------------------------------------------------------------- 200
Tabla 70: Cálculo de red de instalación de agua residual. -------------------------------------------------- 201
Tabla 71: Cálculo de registros de agua residual. -------------------------------------------------------------- 203
Tabla 72: Cálculo de registro de agua tratada. ----------------------------------------------------------------- 203
Tabla 73: Potencia de equipos de bombeo para agua tratada para calculo por NTC de
cisterna a tinaco. ----------------------------------------------------------------------------------------- 208
Tabla 74: Distribución de agua pluvial de azoteas. ----------------------------------------------------------- 218
Tabla 75: Área tributaria en proyección horizontal (m2) pendiente 2% - drenajes pluviales. ------ 219
Tabla 76: Área tributaria en proyección horizontal (m2) pendiente 2% - bajadas pluviales. ------- 219
Tabla 77: Análisis de consumo de energía eléctrica en la vivienda (Interés social). ----------------- 232
Tabla 78: Cuadro de distribución de cargas. ------------------------------------------------------------------- 239
Tabla 79: Consumos de aparatos de consumo de gas. ----------------------------------------------------- 248
Tabla 80: Diámetros nominales (Ø) de tubería de cobre tipo L. ------------------------------------------- 250
Tabla 81: Cálculo de diámetros de tubería para la instalación de gas L.P. ----------------------------- 250
Tabla 82: Datos para cuantificación de costos. ---------------------------------------------------------------- 252
Tabla 83: Costo total de vivienda (Interés social) con ecotecnologías y equipos a usar. ----------- 252
Tabla 84: Cálculo de costos de vivienda (Interés social). --------------------------------------------------- 253
Tabla 85: Cálculo de costos de ecotecnologías y equipos a usar. ---------------------------------------- 253
Tabla 86: Organismos públicos y privados que se encargan de proporcionar
créditos hipotecarios. ------------------------------------------------------------------------------------ 254
Tabla 87: Programas de financiamiento. ------------------------------------------------------------------------- 268

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


12
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

LISTA DE PLANOS

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
1. ET 01/01 ESTUDIO TOPOGRÁFICO. ---------------------------------------------------------- 272
2. ARQ 01/04 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. ------------------------------ 273
3. ARQ 02/04 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. --------------------------------------------------- 274
4. ARQ 03/04 PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL AZOTEA Y FACHADAS. ------------- 275
5. ARQ 04/04 CORTES ARQUITECTÓNICOS. ---------------------------------------------------- 276

PROYECTO ARQUITECTÓNICO – ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO


6. ARQ-S 01/03 PLANTAS ARQUTECTÓNICAS. --------------------------------------------------- 277
7. ARQ-S 02/03 CORTES ARQUITECTÓNICOS. --------------------------------------------------- 278
8. ARQ-S 03/03 GRAFICAS SOLAR TERMOISOPLETAS. --------------------------------------- 279

PROYECTO ESTRUCTURAL
9. EST 01/05 PLANTA LOSA DE CIMENTACIÓN. ------------------------------------------------ 280
10. EST 02/05 PLANTA ESTRUCTURAL LOSA DE PLANTA BAJA. ------------------------- 281
11. EST 03/05 PLANTA ESTRUCTURAL LOSA DE AZOTEA. ---------------------------------- 282
12. EST 04/05 DETALLES ESTRUCTURALES. ----------------------------------------------------- 283
13. EST 05/05 DETALLES ESTRUCTURALES. ----------------------------------------------------- 284

PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRO – SANITARIAS


14. HID-SAN 01/03 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. -------------------------- 285
15. HID-SAN 02/03 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. ----------------------------------------------- 286
16. HID-SAN 03/03 PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL AZOTEA Y DETALLES. ---------- 287

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA


17. IE 01/03 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. ------------------------------- 288
18. IE 02/03 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. ---------------------------------------------------- 289
19. IE 03/03 PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL AZOTEA Y DETALLES. --------------- 290

PROYECTO INSTALACIÓN DE GAS


20. IG 01/02 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. ------------------------------- 291
21. IG 02/02 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. ---------------------------------------------------- 292

ACABADOS
22. ACA 01/03 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. ------------------------------ 293
23. ACA 02/03 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. --------------------------------------------------- 294
24. ACA 03/03 PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL AZOTEA Y FACHADAS. ------------- 295

ALBAÑILERÍA
25. ALB 01/04 PLANTA DE CONJUNTO Y PLANTA GENERAL. ------------------------------ 296
26. ALB 02/04 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. --------------------------------------------------- 297
27. ALB 03/04 PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL AZOTEA Y FACHADAS. ------------- 298
28. ALB 04/04 CORTES ARQUITECTÓNICOS. ----------------------------------------------------- 299

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


13
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

GENERALIDADES (CONCEPTOS Y DEFINICIONES).

Aljibe (Del árabe hispano algúbb), es un depósito destinado a guardar agua


potable de grandes dimensiones, procedente de la lluvia recogida de
tejados o de escurrideros naturales, no se debe confundir con tinaja:
depósito destinado a transportar líquidos.
Arcilla Suelo o roca sedimentaria de grano muy fino compuesta principalmente de
silicatos y que mezclada con agua se puede modelar y cocida se endurece;
se usa para fabricar objetos de cerámica. Surge de la composición de rocas
que contienen feldespato, originada, originada en un proceso natural que
dura decenas de miles de años.
Arquitectura sustentable Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible,
buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal
modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio
ambiente y sus habitantes.
Autoconstrucción En la arquitectura es un proceso constructivo empleado por operadores
aficionados, mediante el cual una familia, se aboca a construir su propia
vivienda.
Bioconstrucción Los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras
construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o
ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante
procesos sencillos y de bajo costo como materiales de origen vegetal:
madera, tierra, paja y biocombustibles.
Biodigestor También denominado digestor o reactor anaeróbico se puede definir como
un aparato capaz de convertir la materia orgánica, aguas negras, aguas
residuales, en agua tratada y bioabono por medio de bacterias anaeróbicas.
Biomasa Es la materia obtenida después del proceso de un biodigestor en la cámara
de fermentación, al contrario con el aire se oxida muriendo así las bacterias
anaeróbicas que se encuentran en ellas y es utilizada para composta y
abono orgánico.
Calentamiento global Término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura
media global de la atmosfera terrestre y de los océanos, que posiblemente
alcanzo el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo
XX, para excederlo a partir de entonces.
Cambio geotérmico Es la variación de temperatura, es decir gradiente térmico, que se produce
en el material o ambiente.
Cíclica coloidal Que se repite o sucede cada cierto tiempo y de la misma forma, es un
sistema formado por dos o más fases, principalmente: una continua,
normalmente fluida y otra dispersa en forma de partículas; por lo general
sólidas.
Ecotecnias Es un instrumento desarrollado para aprovechar de manera eficiente los
recursos naturales y materiales para la vida diaria.
Ecotecnologia Es un conjunto de técnicas aplicadas, su objetivo principal es satisfacer las
necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del
conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la
sociedad.
Diseño bioclimático Es la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo confort
dentro de la edificación con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha
las condiciones climatológicas de su entorno, transformando los elementos
climatológicos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente.
Gasto energético Es la cantidad de energía usada y necesaria para generar distintas
funciones.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
14
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INTRODUCCIÓN.

La vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, el cual constituye la base del
patrimonio familiar y al mismo tiempo, es la condición para tener acceso a otros satisfactores. Es un
espacio físico indispensable para que las familias y/o los individuos se establezcan y puedan
desarrollarse plenamente en la sociedad.

En México el crecimiento anárquico de los centros urbanos, así como la proliferación de


asentamientos irregulares han generado un gran déficit de vivienda. La obtención de la vivienda ha
sido una problemática esencial para cada familia, en lo que corresponde al municipio de Zihuatanejo,
Guerrero, existe un gran número de familias de bajos recursos que no cuentan con vivienda propia;
ya que les es muy complicado adquirir un financiamiento para la obtención de la misma y mucho
menos hacerse de una vivienda de contado, esto ha traído consigo el obligar a las familias a realizar
procesos de autoconstrucción, que la mayoría de las veces no es planeado generando un costo más
de lo previsto, y que además la autoconstrucción trae consigo una pérdida de identidad del municipio.

Una sociedad que va creciendo por autoconstrucción sin planeación trae consigo el uso excesivo y
la carencia de la infraestructura que hoy en día se presenta el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.

No solo en Zihuatanejo, Guerrero, el país entero necesita construir alrededor de 650 mil casas cada
año para satisfacer la demanda requerida de la población, no solo es cuestión de construir sino de
proyectar viviendas que cumplan con los requerimientos y las necesidades específicas de los
habitantes, así como hay carencia de vivienda, también se cuenta con una de las tasas más altas de
viviendas deshabitadas por cuestiones del difícil acceso a los mecanismos de financiamiento, la
desvinculación entre el desarrollo urbano y la construcción de las mismas.

Otra de las grandes problemáticas que se presenta en la actualidad no solo en el municipio sino en
todo el país y el mundo entero, es el cambio climático que ha surgido a través de los años, es por ello
que es necesario generar proyectos con medidas bioclimáticas – sustentables para fomentar la
educación ambiental y ecológica para que las generaciones futuras puedan aprovechar de los
recursos con los que hoy en día nos ofrece la naturaleza y el planeta entero.

Es por ello que a través de esta investigación se busca generar una solución en la obtención de
vivienda digna para las familias del municipio de Zihuatanejo, Guerrero.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


15
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


PROBLEMATICA.

El déficit de vivienda en el municipio de Zihuatanejo, Guerrero, es un problema prioritario para la


obtención de una vivienda digna, una de las causas más profundas de esta problemática es la
dificultad en el sector mayoritario de la población (sociedad de bajos recursos) para acceder a los
mecanismos de financiamiento con que se cuentan en la actualidad, generando con esto un
crecimiento desproporcionado de la demanda por la misma.

OBJETIVOS.
OBJETIVO PRINCIPAL.

Proponer y generar para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero, el desarrollo y la construcción de


propuestas de proyectos de viviendas bioclimáticas como alternativas para el desarrollo urbano.

OBJETIVOS GENERALES.

1. Generar una solución de vivienda bioclimática de interés social accesible.


2. Impulsar proyectos bioclimáticos - sustentables con soluciones susceptibles que sean aplicados
en plazos cortos a menor costo.
3. Analizar e impulsar la aplicación de diseños bioclimáticos y el uso de ecotecnias que ayuden a
reducir el deterioro ambiental existente.
4. Analizar la normatividad existente en México para proyectos bioclimáticos - sustentables.
5. Determinar una estimación aproximada de una vivienda bioclimática digna para que la sociedad
pueda realizar y satisfacer sus necesidades básicas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Con qué antecedentes cuenta México con respecto a soluciones bioclimáticas - sustentables?
2. ¿Bajo qué condiciones se podrá generar el proyecto de vivienda bioclimática?
3. ¿Qué medidas de diseño bioclimático son las recomendables para el municipio de
Zihuatanejo, Guerrero?
4. ¿Qué ecotecnias son las apropiadas para el proyecto de vivienda bioclimática?
5. ¿Qué ahorros se pueden generar al contar con una vivienda bioclimática?
6. ¿Cuánto podría resultar el costo para la obtención de una vivienda bioclimática?
7. ¿Qué beneficios obtendrían las familias al tener acceso de una vivienda bioclimática?

METAS.

1. Impulsar a la sociedad de bajos recursos para la obtención de una vivienda digna.


2. Reducir los costos para la obtención y mantenimiento de la vivienda.
3. Impulsar a los habitantes del municipio de Zihuatanejo, Guerrero a generar un
patrimonio estable.
4. Aportar a minimizar el deterioro ambiental existente.
5. Fomentar la educación ambiental y ecológica en la vivienda.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


16
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

META PARTICULAR.

A corto y mediano plazo hacer uso del diseño bioclimático - sustentable, estableciendo y ofreciendo
una propuesta de vivienda digna para el sector mayoritario de la población (sociedad de bajos
recursos) en el municipio de Zihuatanejo.

HIPÓTESIS.

Propongo el diseño y construcción de vivienda bioclimática para el municipio de Zihuatanejo,


Guerrero, con soluciones susceptibles que beneficien y sea accesible para el sector mayoritario de
la población (sociedad de bajos recursos) y que además ayuden a disminuir el deterioro ambiental
existente a través del diseño bioclimático en la vivienda, la cual sea llevada a la práctica en plazos
cortos y a menor costo.

JUSTIFICACIÓN.

Es necesario generar un proyecto vivienda eficaz, de bajo costo y de fácil acceso, que apoye a la
economía de la familia del municipio de Zihuatanejo, Guerrero; y que además sirva como motivación
para impulsar proyectos de este tipo en toda la familia mexicana; el cual cumpla con los
requerimientos y especificaciones bioclimáticas indispensables para satisfacer las necesidades sin
hacer a un lado la comodidad, el confort, reduciendo a través de la misma agentes contaminantes
que apoye a disminuir el deterioro ambiental así, como reducir el uso excesivo de las energías
convencionales y la infraestructura existente.

Generando este acceso a la vivienda es en cierta forma reforzar las tendencias propias
de modernización, la obtención de vivienda incrementa la riqueza de sus poseedores,
fortalece la capacidad de ahorro y libera recursos que bien pueden utilizarse en
mejorar los niveles de educación y nutrición de la familia, siendo esta una vivienda
bioclimática, generará ahorros considerables el cual servirá como apoyo para la
familia, esto estimulará a establecer una economía fija y un patrimonio estable con una
excelente calidad de vida1.

1
Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC).
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
17
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ESTADO DEL ARTE.

1. NAMA Apoyada para la Vivienda Sustentable en México – Acciones de Mitigación y Paquetes


Financieros2, Ciudad de México, 2012.

La NAMA de Vivienda Sustentable de México es la primera de su clase en el mundo. La cual mitiga


emisiones en el sector de la vivienda al proveer financiamiento adicional para mejorar la eficiencia
energética y disminuir el consumo de combustibles fósiles y del agua. Lo cual se logra a través de la
implementación de eco-tecnologías, mejoras en el diseño arquitectónico y la utilización de materiales
constructivos eficientes.
En el 2012, México adoptó medidas importantes para impulsar el desarrollo sustentable en el sector
de la vivienda mediante la creación de capacidad técnica, el desarrollo de proyectos piloto y la
coordinación de los actores clave y tomadores de decisiones en la Mesa Transversal de Vivienda
Sustentable en México.
Supervisión: CONAVI, INFONAVIT, SHF, CONUEE, CONAGUA, SEMARNAT, Mesa Transversal,
GIZ: Emmanuel Carballo, Emily Castro, André Eckermann, Jakob Graichen, Andreas Gruner, Rocio
Montaña

Autores: Thomson Reuters Point Carbon: Robert Kaineg


IzN Friedrichsdorf: Georg Kraft, Rolf Seifried, Werner Neuhauss, HeikoStörkel
Passivhaus Institute (Alemania): Witta Ebel, Susanne Theumer, Maria Del Carmen Rivero.
Consultores Gopa: AngelikaStöcklein, Salvador Rodriguez.

Opiniones de: Matthias Krey, Stefan Wehner.


www.conavi.gob.mx/viviendasustentable

2. Vivienda sustentable en México: Acciones, Programas y Proyectos. – Instituto de Ingeniería,


UNAM, año 2008, México.

Las actuales edificaciones representan impactos ambientales. En los últimos dos sexenios, la
vivienda en México ha tenido un crecimiento de más del 85%; incluido el programa de construcción
oficial para el periodo 2007- 2012, ello representa impactos de 20% del total en el consumo de
energía, problemas en varios lugares por la falta de agua y la generación de 77% de desechos
sólidos; las emisiones directas de CO2 representan aproximadamente el 8% de las totales de México.

Autor: Dr. David Morillón Gálvez

3. La Vivienda: Ecología, Sustentabilidad y Desarrollo, año 2006 Tucumán, Argentina.

Ante el gran déficit de vivienda que se acrecienta año tras año debido a la formación de nuevos
núcleos familiares y a la obsolescencia de las construcciones existentes. Este problema se presenta
tanto en la ciudad como en las zonas rurales. La política de vivienda del estado aún no ha logrado
dar solución a este problema, ya que el plan generador, tanto urbano como rural, se ha basado en la
construcción de grandes conjuntos de viviendas terminadas, conjuntos sin identidad, donde la
vivienda es un bien de uso y no un producto de un proceso social.
Ante la necesidad de conservar nuestros recursos naturales se debe utilizar materiales renovables
para garantizar la sustentabilidad, con una tecnología apropiada y un sistema de autoconstrucción
dirigido.

Autores: Arq. Horacio Saleme, Arq. Ana María Moeykens y Arq. Patricia Gramajo.

2
http://www.conuee.gob.mx/pdfsvivienda/FIDEAEmbbritanicaestrategianacionalviviendasustentablef.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
18
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ESTADO DE LA TÉCNICA.

1. Proyectos Piloto de Vivienda Sustentable – CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda),


septiembre de 2012, México.

Con el objetivo de fomentar el crecimiento de un mercado de vivienda verde en conjuntos urbanos


sustentables, así como promover la densificación de las ciudades aprovechando de manera óptima
la infraestructura urbana existente, la CONAVI ha desarrollado programas en conjunto con los tres
niveles de gobierno y las instituciones que financian la adquisición de vivienda.

2. Criterios Ambientales para la Adquisición de Ecotecnias para el Ahorro de Agua y Energía


en la Vivienda Nueva – Instituto de Vivienda del Distrito Federal, Programa Vivienda en
Conjunto, México DF.

Manual de especificaciones de alternativas ambientales para el ahorro en las edificaciones.

3. Manual normativo para el desarrollo de vivienda sustentable de interés social en México –


CONACYT, CONAVI (CONAFOVI-2007-c01-66535).

Manual con los conceptos que definen a una vivienda sustentable, así como criterios de diseño y
materialización de la vivienda, de acuerdo a las características particulares de las principales regiones
mexicanas.

Autores: Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez, Dra. Dulce María Barrios y Ramos García. UAT
(Universidad Autónoma de Tamaulipas) y UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

4. Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias en conjuntos habitacionales.

Manual con consideraciones en el diseño bioclimático y alternativas para la aplicación de ecotecnias


y energías alternas, asi como normatividad necesaria a contemplar en todo proyecto de diseño
bioclimático – sustentable o programa ecologico.

Autores: M. en Arq. Ezequiel Colmenero Búzali. (INFONAVIT), septiembre de 1989.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


19
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

MARCOS REFERENCIALES.
MARCO HISTÓRICO.
a) ORIGENES DE LA VIVIENDA

A lo largo de la historia se pueden entender las causas consecuenciales de los espacios


arquitectónicos, que han sido determinantes en la evolución de la vivienda, trayendo como resultado
construcciones habitables en contextos determinados coherentes con realidad y su entorno.

Las primeras viviendas fueron cavernas o cuevas habitables llamadas viviendas rupestres que podían
ser huecos naturales o excavadas en las rocas, que surgieron como una forma de protección contra
la intemperie y la acción de los depredadores.

En Catal Hüyük, el actual Turquía, en los años 10.000-6.000 a.c., se encuentran los restos de
viviendas estables, el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol).
La vivienda ha tenido a lo largo de la historia una evolución, de los cuales los antecedentes más
semejantes que actualmente perduran es la vivienda en arquitectura vernácula en la que emplea
materiales autóctonos (la tierra o barro crudo para fabricar adobes, tapiales o ladrillos, así, como la
paja, cal esta última era utilizada para la composición de morteros).

b) TIPOS DE LA VIVIENDA

Según la Ley de Vivienda del Distrito Federal en su capítulo I artículo 4, la vivienda se clasifica en:
- Vivienda progresiva: La acción destinada a satisfacer las necesidades habitacionales y
combatientes de las familias desde las etapas iniciales, en un proceso paulatino y discontinuo de
construcción y adaptación.
- Vivienda de interés popular: La vivienda cuyo precio de venta al público es superior a 15 salarios
mínimos anuales, vigentes en el Distrito Federal y no exceda de 25 salarios mínimos anuales.
- Vivienda de interés social: La vivienda cuyo precio máximo de venta al público es de 15 salarios
mínimos anuales vigentes en el Distrito Federal.
- Vivienda terminada: la acción habitacional que se realiza en un proceso continuo y único de
construcción.

Otros tipos de vivienda son:

- Casa o quinta: Es la que está conformada por un cuarto o conjunto de cuartos construidos con
materiales duraderos y estructuralmente separados. Puede estar situada en una parte del edificio y
por la forma que ha sido construida o adaptada se destina al alojamiento de un hogar y no se usa
para otros fines.

Las quintas son construidas por lo general en las afueras de la ciudad o en áreas rurales.
Este tipo de vivienda casa o quinta debe reunir con las condiciones de separación e independencia
y debe tener una entrada directa desde la calle, carretera, pasillo, jardín o terreno.

- Apartamento o pieza: es la vivienda que forma parte de un edificio de dos o más niveles y tiene
acceso a la vía pública mediante un pasillo, escalera o ascensor.
También se considera apartamento a la que forma parte de un grupo de viviendas que pertenecen a
un mismo dueño y que se encuentran ubicadas dentro de un mismo terreno.

- Cuarto en cuartería: Es aquel que forma parte de un conjunto de viviendas distribuidas a lo largo
de un patio y que generalmente tienen servicios de agua y drenaje de uso común. Esta categoría
comprende a las viviendas situadas en callejones y solares.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


20
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

- Rancho o choza: Es aquel cuarto o conjunto de cuartos construidos con material rustico (sin ningún
tratamiento en especial), mayormente se encuentra en las áreas rurales.

Las viviendas con techos de paja o similares y cuyas paredes están constituidas de material duradero
(ladrillo, bloque, piedra cantera, madera), no pertenecen a esta categoría y por su excepción se
clasifican como casa.

- Vivienda improvisada: es todo albergue o cuarto independiente construido provisionalmente con


materiales ligeros o desecho (cartón, lata, caña, plástico, etc.), con adobe o ladrillos superpuestos.

- Local usado como vivienda: se incluyen a este grupo las bodegas, talleres, granjeros, garajes,
almacenes u otra construcción que originalmente no está destinada para ser habitada por personas,
pero son ocupadas para tal fin.

- Hacinamiento: se establece que una vivienda presenta hacinamiento, cuando tiene cuatro
personas o más por dormitorio en el área urbana y cinco o más en el área rural, de acuerdo al criterio
establecido en estudios relativos a pobreza, con la metodología sobe Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).

c) ORIGENES Y CARASTERISTICAS PRINCIPALES DE LA VIVIENDA DE INTERES


SOCIAL3.

Surgieron para dar respuesta a la clase trabajadora del país que se acercaba a las zonas urbanas en
busca de empleo y mejores oportunidades.

Un aspecto muy importante para el diseño y desarrollo de vivienda de cualquier tipo es el tamaño de
la misma. Las dimensiones de cualquier construcción son determinadas por las necesidades, el
presupuesto y la finalidad de cada proyecto. En el caso de la vivienda de interés social, ésta debe ser
capaz de contener los espacios para las actividades esenciales de un estilo de vida particular.

Hablando de vivienda de interés social, como su nombre lo indica, el presupuesto es el principal


limitante de este tipo de desarrollo; el objetivo de esta clase de producto es proveer de una vivienda
digna a personas de bajo poder adquisitivo. Con el fin de lograr esto, la mayoría de las veces, el
tamaño de la vivienda estará restringida hasta donde los costos lo permitan.

Si analizamos históricamente las dimensiones de la vivienda en México sucede algo peculiar: en los
primeros años del siglo XX se presentó un incremento en sus dimensiones; sin embargo, a partir de
1980 éstas volvieron a disminuir.

Son muchas las razones que pueden influir en las dimensiones de la vivienda económica, las más
importantes son los precios de los predios, de la construcción de la misma, y el ingreso económico
que perciben las personas a las que están destinados estos productos.

3
La vivienda “Social” en México, Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
21
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

DIMENSIONES EN LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL A LO LARGO DE LOS AÑOS4.

IMAGEN 01
Dentro de las condiciones que corresponden al año 2010 la vivienda de interés social puede tener
las siguientes dimensiones en lotificación, manejando solo el 60% como área construida y el 40%
como área permeable:

IMAGEN 02
Se emplearan las medidas 7.50 X 16.00 m como dimensiones promedio para la propuesta de vivienda
bioclimática.
La construcción de la vivienda aumenta su costo debido a la inflación económica, y en el caso de los
predios se considera el costo debido a la ubicación, especulación e infraestructura de un lugar.

4
La vivienda social en México, M. Arq. Javier Sánchez Corral.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
22
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Eso provoca que empresas constructoras busquen lotes en zonas ubicadas en la periferia de las
ciudades (zona conurbada) que, como resultado de su lejanía y falta de infraestructura, resultan muy
económicos y viables para desarrollos económicos unifamiliares pero provocan situaciones
complicadas para el desarrollo de la vida diaria de los usuarios, como lo son los largos traslados y la
carencia de seguridad pública concluyendo con el abandono de la vivienda.

El otro factor a tener en mente cuando se realiza una comparación de la vivienda de bajo costo es el
ingreso económico. La mayoría de las personas con alcance a este tipo de productos percibe menos
de cuatro salarios mínimos, por lo que depende en gran medida de los movimientos de este índice.

Todo lo anterior conlleva a la gran problemática que se ha venido comentando, en donde la


vivienda carece de costos accesibles, sobre todo de calidad en materiales y sufre la reducción
de los espacios interiores, lo que podría marcar una tendencia que, de continuar, ocasionaría
productos cada vez más pequeños y de menor calidad, dado el constante incremento
inflacionario y los salarios mínimos que crecen a menor ritmo.

La disminución de las dimensiones de la vivienda y la ubicación de estos nuevos desarrollos


detonan el crecimiento de la mancha urbana, que crece descontroladamente y sin un orden
urbano en la mayoría de los casos. Además, provoca que la respuesta de los ciudadanos a la
necesidad de una vivienda sea mediante la autoconstrucción, lo cual tiene otros problemas
implícitos.

El desarrollo de la vivienda social podría llevarnos a cuestionar hasta dónde se puede llegar
antes de buscar replantear los esquemas de vivienda de interés social en las periferias de las
ciudades.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


23
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 03
ORGANISMOS QUE GESTIONAN LA PRODUCCION DE VIVIENDAS

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


24
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

d) ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La Arquitectura Bioclimática puede definirse como la


arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo
confort dentro de la edificación con el mínimo gasto
energético. Para ello aprovecha las condiciones
climatológicas de su entorno, transformando los elementos
climatológicos externos en confort interno gracias a un
diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese
necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuere
posible a las fuentes de energía renovables, esto se llega a
través del conocimiento y la buena utilización de los
elementos reguladores del clima y de las energías
renovables.

Durante la fase de diseño de la edificación es importante


contemplar todos los elementos en su conjunto:
estructuras, cerramientos, instalaciones, acabados, IMAGEN 04
condiciones climatológicas, etc., dado que carece de sentido conseguir un ahorro energético en
una zona determinada y tener pérdidas de calor en otra, la gran mayoría de las edificaciones
construidas actualmente suplen su pésimo diseño bioclimático con enormes consumos energéticos
de calefacción y acondicionamiento de aire.

e) SURGIMIENTO DELA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA5.

El precursor del bioclimátismo fue Víctor Olgyay, arquitecto húngaro radicado en Estados Unidos
(murió en 1970). En la década de 1950 formalizó el diseño bioclimático (o solar pasivo) como una
disciplina dentro de la arquitectura. Fue profesor de las universidades de Notre Dame, Princeton,
Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Sus ideas e investigaciones las presentó en
el libro Design with climate: Bioclimatic approach to architectural regionalism, publicado en
1963 (versión en español: Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos
y urbanistas, 1998, Gustavo Gili).

El término de Arquitectura Bioclimática se comienza a utilizar a mediados de los años 70’s, cuando
los hermanos Olgyay proponen la denominación, intentando crear un vínculo entre la vida, el clima y
el diseño. De este modo, se deriva un método en el cual el diseño arquitectónico responde a las
condiciones climatológicas específicas. Y esto tiene mucho sentido si se toma en cuenta que la
naturaleza no se puede acomodar a la estructura, pero el diseño si puede acomodarse al medio que
le rodea. En adelante, nacieron otros conceptos similares como diseño ambiental, eco diseño,
diseño natural, biodiseño, diseño sustentable entre otros; aunque con el mismo fin de
establecer una relación entre el hombre, la naturaleza y la arquitectura. En esencia, la
arquitectura bioclimática intenta armonizar los espacios, creando óptimas condiciones de confort y
bienestar.
Y aunque parezca contradictorio, realmente el término bioclimática es sobreabundar en algo
que es parte lógica de la arquitectura, pues siempre deben realizarse estudios del medio
ambiente antes de iniciar un proyecto de diseño arquitectónico. Hoy en día, el término
bioclimática designa un estilo arquitectónico que busca el aprovechamiento de los recursos
del medio ambiente, para hacer que la naturaleza forme parte integral del diseño
arquitectónico, de modo tal que se note una armonía entre el ambiente y la estructura.

5
http://www.arqhys.com/construcciones/historia-arquitectura-bioclimatica.html
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
25
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Y esto implica, crear espacios que cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean física
y psicológicamente adecuados; que propicien satisfacer las necesidades y el desarrollo integral del
hombre.
La severa problemática del cambio global climático que se ha ido generando durante el siglo XX se
hace cada vez más evidente y frente al peligro que representa, en el ámbito internacional, la opinión
en el sector publico comienza a tomar conciencia de proteger el entorno natural, planteando un
urbanismo y una arquitectura de modo respetuoso con el entorno, surgiendo así la vivienda
bioclimática, pretendiendo reducir con esta las emisiones de Co2 emitidas por la vivienda
relacionados directamente por el uso de la energía, así como los desechos sólidos.

El paradigma que por muchos años se planteó


respecto a la vivienda “sustentable”, fue el de las
ecoaldeas, que son asentamientos humanos de
casas ecológicas autosuficientes que
normalmente se ubican en la periferia de las
ciudades o en áreas rurales, estando existentes
más de 10,000 ecoaldeas en todo el mundo.
Dichos asentamientos integran todos los aspectos
importantes para la vida; el ambiental, el
económico, el social y el cultural, por medio de una
visión holística que permite la comunión de las
actividades humanas con el medio ambiente, de tal
manera que puedan ser sustentables en el futuro.
IMAGEN 05
f) LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA EN MÉXICO

En la década de 1980 comienza a hablarse de diseño bioclimático en México y a desarrollarse un


pensamiento propio, consecuencia de la publicación en español de algunos libros sobre el tema, entre
ellos Arquitectura bioclimática, de Jean-Louis Izard & Alain Guyot (1980), Sol y arquitectura, de
Patrick Bardou y Varoujan Arzoumanian (1980), El libro de la energía solar pasiva, de Edward
Mazria (1983) y El hábitat bioclimático, de Camous & Watson (1983), todos editados por Gustavo
Gili.

En 1982 se publicó Manual del arquitecto descalzo. Cómo construir casas y otros edificios
(Concepto), de Johan van Lengen, arquitecto holandés que después de trabajar en Brasil residió en
México. Van Lengen expone recomendaciones específicas para buscar el confort considerando las
características del trópico húmedo, el trópico seco y la zona templada; y presenta técnicas simples
(ecotecnias) para generar energía y obtener calor.
En agosto de 1986 la Universidad de Colima creó la maestría en Diseño Bioclimático. Ese mismo año
en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) se impartió un curso sobre
arquitectura bioclimática y energía solar.

En 1987 se publicaron los libros La casa ecológica autosuficiente (Concepto) del arquitecto
Armando Deffis, donde se presentan principios del diseño bioclimático y algunas ecotécnicas, y
Arquitectura bioclimática y energía solar: La vivienda y su contexto bioclimático, obra
desafortunadamente poco difundida editada por la UAM-A que reunió textos de diversos autores,
entre ellos Manuel Rodríguez y Aníbal Figueroa, hoy autoridades en este tema.

La UAM-A creó en 1992 el Laboratorio de Diseño Bioclimático y en 1996 la maestría. Además de la


Universidad de Colima y la UAM-A, la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz ofrece una maestría
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
26
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

en Diseño Arquitectónico y Bioclimatismo. En la Universidad Nacional Autónoma de México el diseño


bioclimático es una línea de investigación en los posgrados de arquitectura. La oferta es insuficiente
considerando la diversidad geográfica del país y que en cada estado hay al menos una escuela de
arquitectura.
El bioclimátismo ha permanecido al margen de los planes de desarrollo urbano e inmobiliario.
Es necesario señalar que la arquitectura bioclimática no corresponde a los denominados “edificios
inteligentes”, estos últimos sin duda buscan el ahorro energético, pero crean ambientes artificiales,
no siempre saludables, dependientes de complejos sistemas mecánicos de calefacción y
enfriamiento.

En una reflexión más reciente el arquitecto italiano Flavio Celis indica que no sólo debe buscarse la
eficiencia energética durante la vida útil del edificio, sino durante la obtención de los materiales
empleados y la construcción de la estructura y los espacios (“Arquitectura bioclimática, conceptos
básicos y panorama actual”, Boletín CF+S 14, 2000).

En México, los primeros esfuerzos en este sentido se dan en los años 60s con la construcción
de Xochicalli, primera casa “ecológica” con criterios de sustentabilidad y bioclimática. En 1982
se crea la primera eco aldea, llamada Huehuecoyotl, ubicada cerca de Tepoztlán en Morelos.
Vale mencionar este ejemplo ya que actualmente sigue funcionando y ya son tres
generaciones que han vivido en ella.
En este tipo de asentamientos fue donde se aplicaron y desarrollaron las ecotecnias, conjunto de
equipos e innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio con
la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas dotando a las viviendas de servicios e
infraestructura (agua, luz, gas, drenaje, etc.) mediante el manejo sensato de las fuerzas naturales.
La vivienda ecológica en las ciudades.

El primer antecedente registrado en la Capital respecto a sistemas ecotécnicos en vivienda de


interés social, sucedió en los años 60s en la Unidad Nonoalco Tlatelolco, donde se construyeron
dos redes; una para aguas negras y otra para aguas pluviales, con el objetivo de reinfiltrar agua al
subsuelo y evitar la construcción de tanques de tormenta. Sin embargo el sistema se eliminó por
razones burocráticas (Larrosa, 1985).

En la década de los 80s se desarrollaron dos proyectos ecológicos de gran escala, la unidad
habitacional Pedregal IMAN (1983) y el Conjunto Habitacional Fuentes Brotantes (1988). La
urbanista Virginia Lahera realizó una investigación sobre los mismos y nos dice: “de acuerdo
con los resultados obtenidos en nuestro estudio, estas dos experiencias de aplicación de
ecotecnias en conjuntos de interés social en la Ciudad de México, no han sido muy exitosas.
Es un hecho que dos de las ecotecnias de más impacto para el ahorro de recursos, esto es, el
reciclamiento de aguas grises y la utilización de energía solar, no funcionaron a nivel
colectivo, debido al diseño y la concepción de la tecnología y por la ausencia de una
organización efectiva de la comunidad” y concluye: “La difusión a nivel popular de las
bondades del uso de ecotecnias eficientes, con un respaldo ecológico importante, deberá ir
de la mano de una verdadera política de investigación y desarrollo en esta área, como base de
una política de desarrollo urbano y de vivienda ecológica que ponga al alcance de la población
el conocimiento y los canales de financiamiento para autoconstruir o para acceder a la
vivienda construida por el Estado” (Lahera, 1992, 133).

Otras dos experiencias son registradas en la maestría en arquitectura, el caso de la Unidad


Ecológica Xochimilco (1990) y el Conjunto Habitacional Norte (1993), el autor subraya “el
desconocimiento general por parte de los habitantes, respecto a los sistemas ecotécnicos
implementados, es una de las causas principales del fracaso del proyecto” (León, 2005, 87).
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
27
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

MARCO TEÓRICO.
TEORIAS DE LA VIVIENDA.
LE CORBUSIER.

La manera de diseñar de le Corbusier se desencadeno de un movimiento racionalista en donde , el


objetivo de su arquitectura era el de habitar de una manera confortable, sin ornamentaciones
superficiales, la simplicidad de los elementos arquitectónicos, dando así mismo un balance y una
estética, el uso de estructuras, de orden espacial, distribución y una morfología agradable a la vista,
todo su estilo y su forma de mirar la arquitectura para el de manera utópica, dio paso a su concepto
de que la vivienda debía ser “una maquita para habitar”, tomando esto como metáfora con un
significado implícito de que el lugar donde habitamos debía cumplir con una armonía, en la que la
funcionabilidad, la ubicación de espacios, los nexos entre estos, la fluidez con que se puede desplazar
uno dentro de la propia vivienda, tengan una precisión que brinde una vida confortable al usuario.
Basado en estos, sus ideales, Le Corbusier redacto los 5 aspectos que debía cumplir una residencia
moderna:

1. La planta libre: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al
automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotis
dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.

IMAGEN 06
2. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser
devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre
la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener
condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

IMAGEN 07
3. Los «pilotes»: aprovechando la acción conjunta de las losas de hormigón y los pilares metálicos,
estos últimos tienen un consumo de suelo en la vivienda despreciable comparado con los muros de
carga tradicionales o los pilares de ladrillo u hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento
funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.

IMAGEN 08

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


28
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

4. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se
liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con
el exterior.

IMAGEN 09
5. La fachada libre: complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan respecto de
la fachada, liberando a ésta de su función estructural.

IMAGEN 10
JUAN O’GORMAN

Más que levantar edificios para hacinar personas, la


arquitectura debe crear espacios vitales, adaptados al
entorno natural y que cumplan con su función original, más
allá de la simple apariencia o las modas pasajeras.
Con esta idea, Juan O’Gorman (1905-1982) construyó
muchos inmuebles pensados para durar y ser útiles, entre
ellos los que habitaron en San Ángel los pintores Diego
Rivera y Frida Kahlo; uno de ellos se convirtió en museo.
IMAGEN 11
“El desarrollo sustentable debe asegurar las condiciones de supervivencia para las futuras
generaciones…” “debe ser planteado como un proceso que permita resolver los problemas para el
mundo actual sin comprometer a las generaciones futuras…” (Enrique Leff), en este marco de la
Arquitectura verde refiere a las teorías y las propuestas de diseño que intentan reducir el impacto de
la urbanización en el ambiente humano. Denominada en forma genérica Arquitectura Sustentable,
la cual también se identifica con los términos Arquitectura Sostenible, y Eco Arquitectura.

PRINCIPIOS BÁSICOS Y TEÓRICOS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA


(PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO)6.

Los conceptos y principios que recomiendan Olgyay y Camous & Watson son fundamentos de esta
línea de diseño. La frágil situación energética de México y el nuevo escenario mundial determinado
por el aumento de la demanda energética y el fin del petróleo barato obligan a pensar y diseñar la
arquitectura y los asentamientos humanos siguiendo criterios que vayan más allá de lo comercial y
las modas estéticas.

“La concepción bioclimática busca diseñar edificios adaptados a su propio clima utilizando
con acierto las transferencias naturales de calor (hacia y desde el edificio) y los recursos que
la naturaleza ofrece (sol, viento, vegetación, tierra, temperatura ambiental) con la intención de
crear condiciones de confort físico y psicológico limitando el uso de sistemas mecánicos de
calefacción o climatización, lo que representa un ahorro importante para la sociedad”.

6
http://www.energiaadebate.com/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
29
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Olgyay hace una crítica a la arquitectura moderna, indica que ésta no ha estudiado las arquitecturas
de diferentes regiones del mundo, algunas de las cuales han sabido solucionar los efectos del clima.
Su objetivo es proyectar construcciones climáticas balanceadas adaptadas al ambiente de los
lugares. Su enfoque es científico y multidisciplinario: la expresión arquitectónica debe
sintetizar los datos que ofrecen la meteorología, la biología y la ingeniería.

Olgyay recomienda aplicar su método siguiendo los siguientes pasos:

1. Clima: analizar la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar y los efectos del viento
de la región en el transcurso del año, considerando también las condiciones del microclima
existente en el sitio seleccionado.

2. Evaluación biológica: se basa en las sensaciones humanas, es necesario hacer un


diagnóstico del impacto del clima a lo largo del año en términos fisiológicos, los datos
climatológicos ordenados en una tabla temporal mostrarán las medidas que deben alcanzarse
para obtener condiciones de confort.

3. Soluciones tecnológicas: después de que los requerimientos bioclimáticos de confort son


definidos es necesario interceptar los elementos del clima adversos y utilizar los impactos
favorables en el momento justo en cantidades adecuadas. Una construcción balanceada en
términos climáticos debe considerar:

a) Las características del sitio en los períodos fríos y calurosos.


b) La orientación de la construcción con relación al sol para ganar o evitar radiación solar
según el período estacional.
c) La sombra que cae en la construcción.
d) Las formas de las viviendas con relación al sol y a las características del sitio.
e) Los vientos y brisas y el movimiento del aire interior, los cuales determinarán la
localización, distribución y tamaño de las ventanas y aperturas.
f) Las propiedades térmicas de los materiales.

4. La aplicación arquitectónica de los resultados obtenidos durante los pasos expuestos (Clima,
Evaluación biológica, Soluciones tecnológicas) debe desarrollarse de acuerdo a la
importancia de los diversos elementos presentes.

El balance climático comienza con el estudio del sitio, debe tomarse en consideración desde
la conceptualización del proyecto.

La secuencia Clima ---> Biología ---> Tecnología ---> Arquitectura

Permitirá encontrar soluciones a la relación clima-confort.


La expresión arquitectónica será consecuencia de la investigación.

Camous & Watson indican que durante los períodos fríos es necesario favorecer las ganancias de
calor y oponerse a su pérdida; durante los períodos cálidos se deben evitar las ganancias de calor y
favorecer su pérdida.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


30
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para esto proponen los siguientes principios:


1. Reducir las transferencias de calor por convección (transmisión de calor entre un cuerpo y
un gas o líquido por desplazamiento de este último) (invierno).
2. Favorecer las ganancias solares (invierno).
3. Limitar los movimientos del aire exterior (invierno).
4. Limitar las infiltraciones de aire (invierno).
5. Desfasar las variaciones periódicas de temperatura (invierno y primavera/verano).
6. Limitar las ganancias solares (primavera/verano).
7. Favorecer la ventilación (primavera/verano).
8. Favorecer el enfriamiento por evaporación (primavera/verano).
9. Favorecer el enfriamiento por radiación (primavera/verano).

Sugieren las siguientes técnicas para ganar calor o evitar su pérdida:


a) Control del viento.
b) Concepción térmica de la envoltura.
c) Utilización de ventanas y muros acumuladores.
d) Utilización de los espacios interiores-exteriores (calefacción).
e) Utilización del suelo (aislamiento).

Y para favorecer las pérdidas de calor o evitar su ganancia:


a) Control del sol.
b) Utilización de la ventilación natural.
c) Utilización de la vegetación y del agua.
d) Utilización de los espacios interiores-exteriores (ventilación).
e) Utilización del suelo (aislamiento).

Ecotecnias y bioclimátismo

Deben ser elementos rectores del pensamiento arquitectónico, ya que son: la expresión práctica de
lo que se plantea al hablar de eficiencia energética. El principal desafío es hacer que los arquitectos
diseñen a partir de estos conocimientos, superando la frivolidad del pensamiento posmoderno y la
deshumanización de la mayoría de los proyectos comerciales y gubernamentales.
El regionalismo, como lo indica el título en inglés del libro de Olgyay, debe ser un concepto guía del
proceso de diseño, el cual debe manifestarse en la adecuación al sitio, los aspectos formales, la
selección de materiales y la orientación de las estructuras.
El regionalismo arquitectónico en México se ha relacionado con aspectos estéticos inspirados en
elementos vernáculos, prehispánicos o coloniales, no climáticos.
Los arquitectos deben abandonar el vacío teórico que suele caracterizarlos y comprender la
problemática energética, ecológica y social que enfrenta y enfrentará el país (el mundo) las próximas
décadas. No sólo debe estudiarse el diseño de nuevos proyectos, la intervención bioclimática de
edificios ya construidos, algunos con carácter histórico, hace que el problema sea más complejo:

¿Cómo hacer que ciudades que se edificaron sin criterios bioclimáticos sean energéticamente
eficientes?
Las escuelas de arquitectura, las secretarías o departamentos de desarrollo urbano y vivienda,
las empresas constructoras y los talleres de diseño deben redefinir sus objetivos a partir del
bioclimatismo, no como una opción, sino como un imperativo.
El desarrollo tecnológico y la especulación inmobiliaria han determinado los cambios
arquitectónicos y urbanísticos. Hablar de crisis energética y ecológica es referirse a
complicaciones concretas en los modos de producir, consumir, transitar, convivir y habitar.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


31
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Durante el siglo XX las ciudades se construyeron y crecieron ignorando aspectos energéticos y


ecológicos.

La arquitectura moderna se pensó en términos funcionales, la posmoderna pretendió una redefinición


o negación de las normas estéticas del funcionalismo. La funcionalidad y la belleza cedieron espacio
a la economía de costos, no a la economía energética y a la diversidad ecológica. En los tiempos del
fin de las utopías es paradójico constatar que aún hay mucho por decir y hacer.

A diferencia de los arquitectos “revolucionarios” del siglo XX, los del siglo XXI se enfrentan a un
mundo sobrepoblado, urbanizado, degradado y con limitaciones energéticas. Afortunadamente, como
hemos visto, existen desde hace décadas elementos teóricos para esbozar proyectos prácticos.

Un gran ejemplo a seguir es el arquitecto australiano Glenn Murcutt, ganador del Premio
Pritzker en 2002 (galardón que se considera el Nobel de Arquitectura) aplica principios
bioclimáticos en sus obras.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


32
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

MARCO JURIDICO.

En la constitución política de los estados unidos mexicanos se establece en el artículo 4 que “Toda
familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y
apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

El derecho a la vivienda tiene en nuestro país profundas raíces históricas. La Constitución de 1917,
en su artículo 123, fracción XII, estableció la obligación de los patrones de proporcionar a sus
trabajadores viviendas cómodas e higiénicas.

Cuando México entró en una etapa de urbanización y de desarrollo industrial más avanzada, se
crearon los principales organismos nacionales de vivienda. En 1963, el Gobierno Federal constituye
en el Banco de México, el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi), como
una institución promotora de la construcción y de mejora de la vivienda de interés social, para otorgar
créditos a través de la banca privada.

En febrero de 1972, con la reforma al artículo 123 de la Constitución, se obligó a los patrones,
mediante aportaciones, a constituir un Fondo Nacional de la Vivienda y a establecer un sistema de
financiamiento que permitiera otorgar crédito barato y suficiente para adquirir vivienda. Esta reforma
fue la que dio origen al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),
mediante el Decreto de Ley respectivo, el 24 de abril de 1972.

En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el Fondo de la Vivienda del
ISSSTE (FOVISSSTE), para otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores que se rigen por el
apartado B de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, fue hasta 1983, cuando el derecho a la
vivienda se elevó a rango constitucional y se estableció como una garantía individual.
Hasta la década de los ochenta, el eje de la política de vivienda había sido la intervención directa del
Estado en la construcción y financiamiento de vivienda y aplicación de subsidios indirectos, con tasas
de interés menores a las del mercado. En la primera mitad de la década de los noventa, se inició la
consolidación de los organismos nacionales de vivienda como entes eminentemente financieros.

La nueva Ley de Vivienda es un instrumento legal que dota de estructura real al Sistema Nacional de
Vivienda y eleva a rango de Ley a la Comisión Nacional de Vivienda. Establece legalmente al Consejo
Nacional de Vivienda que será la instancia de consulta y asesoría del Ejecutivo Federal y se crea la
Comisión Intersecretarial de Vivienda. La Ley, también reconoce la sustentabilidad ambiental
como un factor para proporcionar calidad en la vivienda e institucionaliza la política de
vivienda, como una política estratégica de Estado para el desarrollo sustentable de la nación.

Desde el 2001, la CONAFOVI (Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda) está desarrollando


un programa de vivienda sustentable que tiene los siguientes objetivos

Objetivos del Programa de Vivienda Sustentable:

- Adecuar la normatividad vigente en materia de vivienda hacia el cuidado del medio ambiente.
- Diseñar lineamientos que permitan definir y calificar a una vivienda como sustentable.
- Promover el intercambio y transferencia de tecnologías con organismos internacionales.
- Fomentar el uso de tecnologías novedosas que garanticen el cuidado al medio ambiente.
- Diseñar y desarrollar esquemas de incentivos fiscales dirigidos a los desarrolladores y usuarios de
la vivienda.
- Llevar a cabo acciones de difusión para promover el uso de ecotecnologías.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


33
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Se ha logrado la firma de convenios con diversas instituciones, nacionales e internacionales,


principalmente para lograr una transferencia de tecnología y conocimientos en la utilización de diseño
bioclimático, desde 2004 se está llevando a cabo un programa piloto para desarrollar experiencias
de construcción de viviendas sustentables que permitan generar conocimiento sobre las mejores
técnicas de construcción y equipamiento de la vivienda y el desarrollo habitacional con el fin de
proporcionar el mayor confort a los habitantes y utilizar racionalmente los recursos naturales.

Este programa contempla experiencias de diseño bioclimático, uso eficiente de energía y agua. El
resultado de este programa permitirá diseñar lineamientos de sustentabilidad en la vivienda que
puedan ser replicados y que sienten las bases para una política nacional.
La política social establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual define como objetivo general
propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones para que la población disfrute de los derechos
individuales y sociales consagrados en la Constitución, entre los cuales se encuentra el derecho a la
vivienda.

La vivienda es uno de los ejes principales de la política social, ya que constituye un elemento
fundamental del bienestar de la familia al proporcionar seguridad y sentido de pertenencia e identidad.

En una estrategia de vivienda social sustentable es necesario que confluyan distintos actores
federales, estatales, locales e internacionales interesados en la promoción de viviendas que brinden
mejor calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.
En esta sección se mencionan brevemente algunos de los principales actores del sector vivienda en
México, tanto del sector público federal, como del sector privado y del sector internacional, cuya
coordinación y comunicación es fundamental para alcanzar el objetivo de contar con viviendas más
sustentables.
A través de estos se han originado una serie de normatividad, códigos, manuales y especificaciones
las cuales sustentan el desarrollo de proyectos de vivienda sustentable las cuales son las siguientes:
 Programa de Desarrollo Urbano.
 Reglamento de construcciones.
 IMSS: Normas bioclimáticas.
 INFONAVIT: Normas técnicas
bioclimáticas.
 CONAE: normas oficiales Mexicanas para
eficiencia energética.
 CONAVI: Programa estratégico para la
vivienda sustentable a través del Código de
edificación de vivienda y los criterios e
indicadores para desarrollos habitacionales
sustentables.
 Ecotecnologias para viviendas de interés
social en México y la guía metodológica para
el uso de tecnologías ahorradoras de
energías y agua en las viviendas de interés
social en México (Hipoteca Verde
INFONAVIT).
 CONAE: Comisión nacional para el ahorro
de energía.
 GDF: Programa de certificación de
edificios sustentables.
IMAGEN 12

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


34
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

I. ANTECEDENTES.
I. I. Situación actual de la problemática para la obtención de vivienda en México.

Siendo la vivienda una de las necesidades básicas del ser humano, la base patrimonial de una familia,
dentro de la cual se llevan a cabo gran parte de las actividades cotidianas esenciales para cada ser
humano; la vivienda representa el bien patrimonial más importante para cualquier persona o familia.
Sin embrago, comprar un inmueble no dé es tarea fácil, ya que tiene un precio elevado y la mayoría
de la población no cuenta con dinero suficiente para comprarla de contado, por lo que recurre a
solicitar un crédito hipotecario que facilite su adquisición.

Pero no sólo el crédito es necesario para adquirir una vivienda, también se deben considerar otros
factores como los materiales con los que está construida, la ubicación geográfica, sus dimensiones,
o la disponibilidad de infraestructura básica y servicios, entre otros aspectos.

En los últimos años, el gobierno federal ha tenido como uno de sus objetivos impulsar la adquisición
de vivienda por parte de los mexicanos, de tal manera ha fomentado la creación de esquemas y la
coordinación de estas diversas instancias gubernamentales para hacerlo posible.

Tan sólo en 2008 se concedió el mayor número de crédito para vivienda (1, 769, 169); aunque, entre
2009 y 2010 el sector de la construcción tanto en México como a escala internacional se vio afectado
por una crisis severa. Sin embargo, desde 2011 el país ha mostrado signos de recuperación
importante que se han mantenido durante 2012, no obstante todavía no se alcanzan los niveles de
2008.

IMAGEN 13
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
35
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

En el estudio sobre la Situación Inmobiliaria en México que emitió el Servicio de Estudios


Económicos de Grupo BBVA-Bancomer, se afirma que al igual que en 2011, en 2012 la actividad
hipotecaria continuará mostrando un comportamiento positivo, pues se pronostica que el Producto
Interno Bruto (PIB) nacional crezca 3.3% y el de la construcción en 3.8%.

IMAGEN 14

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


36
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

I. II. Arquitectura bioclimática.

La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un
máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las
condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort
interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte
energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.

Una edificación bioclimática es aquella que se adapta a su entorno y se aprovecha de él, de la


radiación solar, de las corrientes de aire etc. De forma que consigue procurar a sus habitantes
el mismo confort pero con un consumo de energía muy inferior al habitual. La reducción del
consumo energético en los edificios no sólo representa un menor coste económico para sus
usuarios, sino que conlleva la disminución de la contaminación asociada a su producción y
reduce la dependencia de combustibles limitados.

Dentro de los beneficios que proporciona la


arquitectura bioclimática es la reducción en
porcentajes considerables el uso de la energía
eléctrica, agua potable, residuos, emisiones de
CO2 entre otros.

La arquitectura bioclimática, también ha sido


denominada arquitectura sostenible, arquitectura
sustentable, arquitectura verde, eco-arquitectura y
arquitectura ambientalmente consciente, es un modo
de concebir el diseño arquitectónico de manera
“sostenible”, buscando optimizar recursos naturales
de tal modo que minimicen el impacto ambiental en
las edificaciones sobre el medio ambiente y sus habitantes. IMAGEN 15

Es claro que la arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero
puede contribuir de una manera más significativa para la ayuda del cuidado del medio ambiente

En México existe cierta conciencia de arquitectura bioclimática, de los pocos proyectos existentes
solo en algunos lugares de la república han empleado ciertas medidas para la generación de los
mismos por ejemplo en Mérida , han implementado el uso de calentadores solares, llaves ahorradoras
de agua y algún aislador térmico para techo, esto en viviendas, aunque no se pueden decir que con
esos mecanismos son edificaciones bioclimáticas completamente, porque para ello debe ser
concebido desde el estudio de las condiciones climatológicas del lugar para así mismo partir de un
diseño integral bioclimático, esos mecanismos son solo accesorios ahorradores.

El punto más débil térmicamente de las edificaciones son los


huecos acristalados. De aquí la importancia de una correcta
elección de las carpinterías y los vidrios. El uso de un doble
cristal o vidrio aislante reduce notablemente las pérdidas de
energía y es un excelente aislante acústico y térmico.

Las viviendas bioclimáticas deberán estar integradas a


un entorno urbano que permita una vida comunitaria
armoniosa y que eleve el nivel de la calidad de vida de
los habitantes contando con la infraestructura y
equipamiento urbano adecuados.
IMAGEN 16
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
37
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

I. III. Características del diseño integral bioclimático en la vivienda7.

Desde el proyecto arquitectónico integral bioclimático es necesario lo siguiente:


 Generales del proyecto.
 Ubicación en el predio.
 Estudio y análisis climatológico del lugar.
 Configuración espacial.
 Orientación en todos los locales y en fachadas.
 Tipo de techo-techumbre.
 Altura de piso a techo.
 Control solar.
 Remetimientos y saliente en fachada.
 Patios interiores.
 Pórticos, balcones, vestíbulos.
 Tragaluces.
 Vegetación.
 Ventilación.
 Unilateral.
 Natural.
 Cruzada.
 Ventanas.
 Ubicación en fachada según dimensión.
 Ubicación según nivel de piso interior.
 Formas de abatimiento de ventanas.
 Protección.
 Materiales y sistemas constructivos.
 En techo-techumbre.
 Muros exteriores e interiores.
 Aislamiento térmico.
 Textura, color y acabados de pisos exteriores e interiores.
 Vegetación.
 Arboles.
 Arbustos.
 Implementación de ecotecnias.

IMAGEN 17
7
Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias en conjuntos habitacionales (INFONAVIT).
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
38
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Uso no eficiente Uso eficiente

IMAGEN 18

Esquema indicando las diferencias entre un edificio "no eficiente" (izquierda) y un edificio
"eficiente" en cuanto al uso de energía. (Reproducción digital de un original de Elías Rosenfeld).

Dentro de los principales equipamientos tecnológicos que se integran a este tipo de vivienda
están los calentadores solares, aislantes térmicos, eco concreto que facilita la infiltración de
agua de lluvia al subsuelo necesaria para los mantos acuíferos, cisternas que se alimentan de
agua pluvial, lámparas ahorradoras de energía, paneles y tejas fotovoltaicos, aspas eólicas,
W.C. ahorradores de agua, llaves y regaderas ahorradoras de agua, filtro de agua, plantas de
tratamiento de agua y reutilización, así como el manejo adecuado de residuos sólidos.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


39
ESQUEMA GENERAL DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

Los tanques cisterna para almacenar agua de Los paneles fotovoltaicos o solares permiten
lluvia permiten utilizar mejor ese recurso, sobre abastecer de energía a una vivienda sin necesidad
todo para tareas de riego y mantenimiento de de utilizar la electricidad de la red, generando un
los espacios verdes. importante ahorro.

Los sistemas de ventilación y de


aislamiento permiten mantener
la casa a temperaturas agradables
tanto en invierno como en verano sin
necesidad de consumir
Electricidad ni gas.

40
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


IMAGEN 19
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

I. IV. Sistemas de certificación de edificios sustentables.

 Hipoteca verde (INFONAVIT).


 Calificación de la vivienda sustentable (VIVE ICA).
 Desarrollo urbano integral sustentable DUIS (SHF).
 Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables (CONAVI).
 Programa de certificación de edificios sustentables (GDF).
 Programa de incentivos.
 Programa de calificación de edificios sustentables: edificios y vivienda.

I. V. Normatividad

a) Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias en conjuntos habitacionales (INFONAVIT).


b) INFONAVIT. Normas técnicas bioclimáticas.
c) SEDUVI (Manejo sustentable de agua en edificios).
 NOM para ahorro de agua potable.
 NOM para el aprovechamiento del agua pluvial.
 NOM para el tratamiento y aprovechamiento del agua residual.
d) Ecotecnologías para viviendas de interés social en México.
e) Fondo para la sustentabilidad energética (SENER-CONACYT).
 Caracterización térmica de materiales y sistemas constructivos utilizados en la vivienda del país.
 Sistemas pasivos para la mejora térmica de la vivienda en las diversas regiones del país.
 Metodología para evaluar los ahorros de energía en la vivienda.
 Techos verdes.
 Reciclado de vivienda.
 Luz sustentable.
 Ciclo de vida de la vivienda.
 Metodología para el nivel de sustentabilidad de los materiales de construcción.
f) Guía metodológica para el uso de tecnologías ahorradoras de energía y agua en las viviendas de
interés social en México.
g) CONAE. Normas Oficiales Mexicana para Eficiencia Energetica.
 NOM-008-ENER-2001 (Envolvente del edificio no residencial).
 NOM-007-ENER (Eficiencia en iluminación interna).
 NOM-013-ENER (Eficiencia en iluminación exterior).
 Varias de productos, sistemas y materiales.
 NOM-004-ENER-1995 Eficiencia energética de bombas centrifugas para bombeo de agua para
uso doméstico en potencias de 0.187 kW a 0.746 kW. Limites, métodos de prueba y etiquetado.
 NOM-005-ENER-2000 Eficiencia energética de lavadoras de ropa electrodomésticas. Limites,
métodos de prueba y etiquetado.
 NOM-015-ENER-2002 Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos.
Limites, métodos de prueba y etiquetado.
 NOM-017-ENER-1997 Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas. Límites y
métodos de prueba.
 NOM-018-ENER-1997 Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y métodos
de prueba.
h) ANES. Normas Mexicanas.
 NMX. (Eficiencia de calentadores solares de agua, instalaciones, terminología y sistemas).
i) Gobierno del DF. Normas Ambientales.
 NOM (Calentadores solares de agua).

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


41
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

j) CONAVI. Código de Edificación de Vivienda: Capitulo de Sustentabilidad, Diseño Bioclimático,


Ahorro de Energía, Aprovechamiento de las Energías Renovables, Manejo de Residuos, Manejo
Sustentable del Agua de la Vivienda, Áreas Verdes, etc.
k) CONAVI. Guías para la eficiencia energética, de agua y manejo de áreas verdes en la vivienda.
l) SEMARNAT
 NOM Eólica.
 NOM Fotovoltaica.
m) Norma mexicana
 NMX-460-0NNCCE Resistencia térmica de los materiales.
 Edificación sustentable.
n) IMSS. Normas Bioclimáticas.

I. VI. Análisis de ecotecnias.


Biodigestor Autolimpiable

El Biodigestor Autolimpiable es
el único patentado el cual te
permitirá sustituir de manera
más eficiente el uso de fosas
sépticas, pues es capaz de
realizar un tratamiento de agua
primaria beneficiando el
cuidado del medio ambiente y
evitando la contaminación de los mantos
freáticos.

Es ideal para zonas que no cuentan con drenaje


y es muy económico, ya que ahorra costos de
mantenimiento al ser autolimpiable. Su
IMAGEN 20
exclusiva formulación evita fisuras y filtraciones.

Aporta puntos para la certificación LEED al ser un producto sustentable, además de que cumple con
la Norma NOM-006-CONAGUA-1997 “Fosas sépticas prefabricadas y especificaciones y métodos de
prueba”.

Bomba Centrífuga
La Bomba Centrífuga es ideal para ser usada en las construcciones que
requieran un gran caudal de agua. Además son resistentes a la
intemperie, son de bajo consumo eléctrico, tienen un funcionamiento
silencioso y están garantizadas por 2 años.

Adquirir bombas centrífugas para uso doméstico que cumplan con la


Norma Oficial Mexicana NOM-004-ENER-1995: Eficiencia energética
de bombas centrífugas para bombeo de agua para uso doméstico en
potencias de 0.187 kW a 0.746 kW. Límites, método de prueba y
IMAGEN 21 etiquetado.
Tabla 1. Capacidades de bomba centrifuga
Descripcion Capacidad en HP # De servicios
CM050/23M 1/2 2
CM075/30M 3/4 3
CM100/36M 1 4

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


42
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Inodoros.
Deben cumplir con el lineamiento ambiental con un tanque de 6 litros de descarga como máximo de
tipo dual o de doble descarga, con botón para líquidos que permita 3 litros/descarga y botón para
solidos que permita 6 litros/descarga, cumpliendo con la NOM-CNA-2001.

IMAGEN 22
Lámparas fluorescentes compactas.
Deben cumplir con las especificaciones descritas en el lineamiento ambiental las cuales pueden ser
lámparas incandescentes de 40, 60, 75 y 100 W, bulbo A19, base E26 o las paras fluorescentes
compactas de 9, 13, 20 y 25 W, 127 volts, base E26, con vida promedio de 10, 000 horas, con un
rendimiento de color (CRI) mayor a 79, además deberán contar con la certificación del sello FIDE
para lámparas fluorescentes compactas y la Norma Oficial Mexicana NOM-017-ENER/SCFI/-2008.

Captación Pluvial IMAGEN 23

IMAGEN 24

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


43
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Celdas Fotovoltaicas.
Las celdas fotovoltaicas son placas hechas de materiales
semiconductores que tienen como función primordial convertir la energía
captada por el sol en electricidad. Los materiales que cubren la celda
hacen que los fotones de luz sean absorbidos para luego irradiar
electrones; cuando dichos electrones libres son capturados el resultado
que obtenemos es una corriente eléctrica.
IMAGEN 25
La corriente eléctrica directa que proporcionan los módulos fotovoltaicos se puede transformar en
corriente alterna mediante un inversor o microinversor. Esta corriente se distribuye en el sistema
eléctrico de la casa o negocio o si es excedente la envía a la red de la CFE como energía almacenada
para usar cuando el sol no es suficiente.

La información de la energía utilizada o almacenada en la red CFE


es captada por un medidor bidreccional.
En instalaciones convencionales el medidor se encarga de
indicarnos la cantidad de energía que consumimos en nuestro
hogar o negocio.
IMAGEN 26
Cuando instalamos el sistema de celdas fotovoltáicas se reemplaza el medidor normal por uno
bidireccional que nos ayuda a contabilizar la energía que se almacena en la red de la CFE cuando el
sistema instalado no produce la cantidad necesaria de energía. ¿Cuál es la función de un medidor
bidireccional? En primera instancia, significa que es capaz de girar en contra al sentido normal que
conocemos. Esto hace posible que CFE nos tome a cuenta la cantidad de Kwh. excedentes que
estamos produciendo con nuestra instalación. De esta manera evitamos la instalación de un banco
de baterías que además de ser costoso y elevar nuestra inversión inicial requiere de mucho
mantenimiento.
8Derivado
de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012,
en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012;
ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de
cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento


de fuentes renovables de energía y por ende, en la
conservación del medio ambiente.
Los requisitos para realizar un contrato de
interconexión en pequeña escala con CFE, son que
tengas un contrato de suministro normal en baja
tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas
Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de
CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor
de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW
si la instalaste en tu negocio.
La duración del contrato es indefinida y puede
terminarse cuando lo desees, avisándonos 30 días
antes.

IMAGEN 27
8
http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/Desarrollo_Sustentable/Paginas/Energia-renovable.aspx
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
44
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

I. VII. Proyectos análogos.


VIVIENDAS BIOCLIMATICAS - SUSTENTABLES EN UBICACIÓN.
MEXICO.

IMAGEN 28
Fraccionamiento hacienda de las torres Cd. Juárez

IMAGEN 29
Vivienda bioclimatica ICA (2002) (Prototipo)

IMAGEN 30
Vivienda bioclimatica URBI (2004) (Prototipo)

IMAGEN 31
Viviendas URBI Cancún

IMAGEN 32
Vivienda URBI Mexicali

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


45
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 33
Vivienda de interes social IVNL(Instituto de la Vivienda de Nuevo Nuevo León
Leon)

IMAGEN 34
Vivienda Grupo SADASI Cancún

IMAGEN 35
Viendas VINTE Playa del Carmen

IMAGEN 36
Viviendas CORPORACION GEO ACAPULCO
Vivienda térmica CCCH (2005-2006) (Prototipo)
Colonia CEMEX (99) Hermosillo
Prototipos de Infonavit (80’s) SLP, La Paz,
Chihuahua.
Colonia semirural (70’s) Tlaxcala
Fraccionamiento residencial ecológico los guayabos (90’) Guadalajara

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


46
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social) Para el Municipio de Zihuatanejo,
Guerrero.
Urbano-Arquitectónico
Análisis

.
Jaime 47Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. Análisis Urbano - Arquitectónico.


II. I. Ubicación del lugar.
Zihuatanejo, Guerrero.
La cabecera municipal es Zihuatanejo, cuya palabra
de origen purépecha formada por tres vocablos;
itzi-cerro y nejo-color amarillo, que en conjunto
significa "Agua del cerro amarillo". Otra versión le
atribuye el significado de "Mujerzuela".
El nombre del municipio corresponde a un destacado
Teniente de marina José Azueta originario del puerto de Acapulco, que IMAGEN 37
siendo estudiante de la Escuela Naval de Veracruz murió históricamente defendiendo el país de la
invasión norteamericana en 1914.

El municipio de Teniente José Azueta, se localiza al oeste de Chilpancingo; Zihuatanejo, su cabecera


municipal, está a 240 kilómetros de distancia de la ciudad de Acapulco, sobre la carretera federal
Acapulco-Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán1.

Se encuentra ubicado de acuerdo a la regionalización económica formando parte de la región Costa


Grande. Está ubicado entre los paralelos 17° 38' 40" de latitud norte y 101° 33' 04" de
longitud oeste respecto de meridiano de Greenwich y a una altitud de entre 0 a 20
MSNM. Colinda al norte con Coyuca de Catalán y Coahuayutla; al sur con el Océano Pacifico; al
este con Petatlan y al oeste con la Unión. El municipio, oscila entre cero y 1,000 metros sobre el nivel
del mar.

IMAGEN 38
Las Regiones de Guerrero son las divisiones geoculturales en las que se divide el estado de Guerrero
establecidas desde 1942, las cuales se han ido modificando siendo hasta el año de 1988 cuando
El Centro Nacional de Estudios Municipales “Dependencia de la Secretaría de Gobernación”
estableció la división en siete regiones geoeconómicas: Norte, Tierra Caliente, Centro, La
Montaña, Costa Grande, Costa Chica y Acapulco que están vigente hoy en día.

Las 7 regiones de Guerrero conforman en su totalidad los 81 municipios del estado, estas
surgieron tras dividir al estado de manera geográfica, histórica, biográfica y lingüística.

1
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12038a.html
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
48
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación del predio para generar la propuesta de vivienda bioclimática de Interés Social.

Zihuatanejo, Guerrero, México.


Zona de estudio IMAGEN 39
Ubicación del predio
Predio
Ubicación del predio
Ubicación: Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, C.P. 40897, Zihuatanejo,
Guerrero, México.
El predio consta de dos terrenos contiguos documentalmente separados no fusionados, el primero con
superficie de 575.44 m2 y el segundo con una superficie de 134.56 m2, dando una superficie total de 710
m2.
Nota: para ubicar el proyecto de vivienda bioclimática de interés social se usara el predio de 134.56 m2
el cual corresponde a las medidas mínimas de predio para nivel de interés social.
2
Uso de suelo: Habitacional. Área libre : 20 % del área del predio como mínimo.

2
Art.80 Titulo quinto. Proyecto arquitectónico. Reglamento de construcciones para el municipio de
Zihuatanejo de Azueta, Gro.
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
49
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Reporte fotográfico del lugar.


a) El predio.

IMAGEN 40

b) Calles colindantes.
Av. José María Morelos y Pavón / Presa de la Amistad

IMAGEN 41
Calle Presa de la amistad

IMAGEN 42
Calle Presa de la amistad / Calle La laja

IMAGEN 43

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


50
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. II. Topografía general de Zihuatanejo, Guerrero.


Carta Topográfica, Zihuatanejo, Guerrero3.

IMAGEN 44

Ubicación del predio

3
INEGI
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
51
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación del predio


(Área de estudio Topográfico)4.
Separación entre cada curva de nivel 1 metro.

IMAGEN 45
LINEA DE CORTE

4 Geolocalización a través de Google Earth y Sketch Up por el autor.


. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
52
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TOPOGRAFIA DEL TERRENO.

IMAGEN 46
Ubicación del predio: Presa de la Amistad 20, Lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, C.P.
40897, Zihuatanejo Guerrero, México.
Área del predio: 134.56 m2 (7.50 m de frente X 17.942 m de fondo).
Área libre: 20 % (RCMZAG)= 26.912 m2
*RCMZAG el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


53
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. III. Medio físico5.


Tabla 2. Municipio De Zihuatanejo, Guerrero
Tiene una extensión territorial de 1,921.5 kilómetros cuadrados que
EXTENSIÓN
representa un 3.01 por ciento respecto a la superficie total del estado.
La orografía municipal presenta zonas accidentadas, que ocupan el 70 por
ciento de la superficie, el segundo relieve está formado por zonas
semiplanas que tiene el 20 por ciento del territorio y como tercer tipo
OROGRAFÍA están las zonas planas que les corresponden 10 por ciento de la
superficie. Las altitudes sobre el nivel del mar oscilan de 0 a 1,000
metros; entre las elevaciones que sobresalen están en la sierra de la
Cuchara y la Cumbre de la Peatada.
Los principales recursos hidrológicos que abastecen al municipio, están
basados principalmente en los ríos Verde, Ixtapa o La Lasa, (tiene una
cuenca de 260 kilómetros cuadrados y desemboca en la barra de Ixtapa;
arroyos como el Real, Pantla, Zapote, San Miguelito y Lagunillas)
Además de los recursos antes mencionados tienen arroyos que sólo tienen
HIDROGRAFÍA caudal en épocas de lluvias; tienen también varias lagunas intermitentes de
poca importancia entre las que destaca la laguna Blanca.
La bahía de Zihuatanejo tiene 2,600 metros a la punta oeste, 2,900 metros
a la punta este, 950 metros en su menor anchura, 1,750 metros en la mayor
anchura; 360 metros es la profundidad media a la orilla del puerto y 18
metros de profundidad promedio de la bahía.
En Zihuatanejo se disfruta de un clima cálido - subhúmedo durante todo
el año. La temperatura oscila en promedio entre los 23 y 33 grados
Celsius. La temporada de lluvias es desde Junio a Septiembre o algunas
CLIMA6 veces hasta mediados de Octubre con precipitaciones usualmente en las
tardes o noches el régimen de lluvias comprende los meses de junio,
julio, agosto y septiembre, alcanzando una precipitación pluvial que
oscila desde 1,100 a 1,500 milímetros.
Flora
La vegetación que tiene el municipio es de tres tipos; la selva baja y
mediana caducifolia caracterizada por que la mayoría de los árboles
tiran sus hojas en épocas de secas, presentan también especie de pino
y encino, el cedro rojo, bocote, etc.
La altura que alcanzan esos árboles son del orden de 10 a 15 metros
desarrollándose en terreno de ladera pedregosos con suelos someros,
arenosos o arcillosos y un buen drenaje superficial; también una pequeña
porción de pino y encino de diversas variedades, localizadas en la parte
PRINCIPALES norte del municipio. Dentro de la vegetación local y de importancia para
ECOSISTEMAS etnias o grupos locales y especies de interés comercial se encuentran:
cocos nucifera (Interés comercial y económico), Guazuma ulmifolia
(Medicinal), Enterolobium cyclocarpum (Comercialmente para madera
aserrada en la carpintería y tiene usos Artesanales y en la construccion),
ficus tecolutensis (Comercial para la producción de papel Amate), Spondias
bombín (Como alimentación), ficus caricia L (Económico, medicinal), entre otros.
Fauna
Por lo que respecta a la fauna, existen especies como: Tlacoache,
huacuatzenes, murciélagos, insectos-fructívoros, armadillos, conejos,

5
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12038a.html
6
http://www.oma.aero/es/aeropuertos/zihuatanejo/pasajeros/acerca-de-la-ciudad.htm
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
54
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

venados, liebres, jabalíes, zorra gris, gato montés, onza, comadreja, nutría
de río, iguana, tigre, etc.
La fauna marina tiene especies como: Huachinango, mojarras, sonco,
pápano, tortugas, etc.
Se tiene una superficie de explotación de especies maderables como él se
tiene una superficie de explotación forestal de 13,835 hectáreas, donde
RECURSOS
existen especies maderables como: Pino, cedro, ocote, caoba y roble.
NATURALES
Sus recursos naturales también están representados por la actividad
pesquera en captura de especies como: Tiburón, almeja, ostión,
guachinango, mojarra y lisa.
Los suelos que existen son las estepas praire o pradera con
descalcificación, aptas para la explotación ganadera, localizados en el sur
del municipio.
CARACTERÍSTICAS
También tiene en la parte norte suelo café grisáceo o rojizos y amarillo
Y USO DE SUELO
bosque benéficos para la agricultura.
La superficie destinada a la agricultura representa el 7.1 por ciento de la
extensión territorial municipal, de las cuales el 94.7 por ciento son de
temporal, el 2.8 por ciento de riego y el 2.5 de humedad.

Vientos.

El oleaje normal de tipo oceánico distante, con olas de periodos muy largos no presenta relación
estrecha con los vientos locales, pero cuando se genera y se aproxima un ciclón la circulación local
puede tener todas las direcciones reinantes de componente sur y se crea una marea de tormenta
provocada por el viento, la cual destruye las bermas de playa, para dar origen a una berma de
tormenta sobre el nivel máximo de socavación del oleaje; se retrabajan las arenas de las playas y
se interrumpen los ciclos de las especies típicas de flora y fauna.

En el ámbito local, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones micro climatológicas que
se aprecian en el área, más que la temperatura o la precipitación. Si se consideran los vientos
dominantes del suroeste, se observa que al chocar con barreras naturales se ven obligados a
elevarse, lo que provoca una sombra de viento, la cual se va a tener diferentes longitudes, de
acuerdo con la intensidad de los vientos durante las diferentes épocas del año.

En el área de estudio se presentan condiciones micro climáticas relacionadas con la influencia del
relieve, así como la orientación de las laderas, lo cual repercute sobre todo en una diferenciación en
el desarrollo de las comunidades vegetales.

IMAGEN 47
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
55
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

En el área de estudio es posible ubicar divisiones meso climáticas, determinadas por el nivel de
humedad ambiental, el cual se encuentra influido por el grado de exposición a los vientos
dominantes.

De acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar, se pueden evolucionar hasta 3 niveles:
depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Esta última categoría se considera a los
fenómenos que son realmente desastrosos, su intensidad se mide conforme a la escala
SAFFIR_SIMPSON, misma que se basa en la velocidad del viento y la altura de las mareas de
tempestad que levanta. Según esta escala se registran hasta 5 niveles de intensidad mismos que
presentan las características que se señalan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Escala SAFFIR_SIMPSON niveles de intensidad de los vientos.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


56
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para la zona de nuestro interés, se ha presentado un sin número de eventos meteorológicos. Los
más importantes se presentan en la siguiente tabla, incluyendo información sobre nombre, fecha de
manifestación, categorías, estados afectados y vientos máximos de impacto
Tabla 4. Eventos meteorologicos en las playas de México.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


57
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


58
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

DT: Depresión tropical (Ciclón Tropical en el que el viento medio máximo en superficie es de 62
kg/h o inferior).
TT: Tormenta Tropical (Ciclón Tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento medio
máximo en superficie es de 63 a 117 km/h inclusive).
H: Huracán (Ciclón Tropical de núcleo caliente en el que el viento medio máximo en superficie es
de 118 km/h o superior).
H1: 119-153 km/h; H2: 154-177 km/h; H3: 178-209 km/h; H4: 2010-250 km/h; H5: superior a 250
km/h7.
Tabla 5. Los 20 Huracanes más intensos sobre México durante el periodo de 1970-2006.

7
http://smn.cna.gob.mx
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
59
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. IV. Características físicas del lugar (aspectos sociales, políticos y económicos)8.

El presente estudio socioeconómico de la zona permite evaluar el grado de satisfacción de las


necesidades de la población actual, con el fin de determinar el impacto que podrá generar el
proyecto, considerando que el medio social es aquel que genera los principales impactos al medio
natural y al mismo tiempo, es el principal receptor de las alteraciones producidas.

Composición por edad y sexo.


Tabla 6. Población total: 118, 211
Relación hombres – mujeres: 97.4
Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.
Edad mediana: 24
La mitad de la población tiene 24 años o menos.
Razón de dependencia por 51.4
edad:
Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64
años) hay 51 en edad de dependencia (menores de
15 años o mayores de 64 años).

IMAGEN 48
Distribución territorial.
Tabla 7. Densidad de población 80.5
(hab./km2)
Total de localidades: 205
Localidades con mayor población:
Zihuatanejo 67, 408
Ixtapa Zihuatanejo 8, 992
San José Ixtapa (Barrio Viejo) 8, 698
IMAGEN 49
Tablas 8. Fecundidad y mortalidad.

IMAGEN 50
A lo largo de su vida, las mujeres entre 15 y 19 Para las mujeres entre 15 y 19 años, se
años han tenido en promedio 0.2 hijos nacidos registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos
vivos; mientras que este promedio es de 3.6 nacidos vivos; mientras que para las mujeres
para las mujeres entre 45 y 49 años. entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

8
INEGI
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
60
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Vivienda.
Tabla 9. Total de viviendas 31, 932
particulares habitadas:
Promedio de ocupantes por 3.7
vivienda:
Se excluyen las viviendas sin información de
ocupantes y su población estimada.
Viviendas con piso de tierra: 13.2 %
De cada 100 viviendas, 13 tienen piso de tierra.
IMAGEN 51
De cada 100 viviendas, 20 cuentan con
internet.

De cada 100 viviendas, 94 cuentan con


drenaje.

IMAGEN 52

Características educativas.
Tabla 10. Tasa de alfabetización por grupo de
edad:
15 – 24 años 97.5 %
25 años y más 88.6 %
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98
saben leer y escribir un recado.

Tabla 11. Asistencia escolar por grupo de edad:


3 – 5 años 61.8 %
6 – 11 años 96.1 %
12 -14 años 91.2 %
15 -24 años 36.7 % IMAGEN 53
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 De cada 100 personas de 15 años y más,
asisten a la escuela. 12 tienen algún grado aprobado en
educación superior.
Situación conyugal.

De cada 100 personas de 12 años y más,


42 son casadas y 15 viven en unión libre.

IMAGEN 54
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
61
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Características económicas.
Tabla 12. Población de 12 años Total Hombres Mujeres
y más
Económicamente activa: 58.1 % 77.6 % 39.5 %
Ocupada 96.1 % 95.1 % 97.9 %
No ocupada: 3.9 % 4.9 % 2.1 %
De cada 100 personas de 12 años y más, 56 participan en las actividades económicas, de cada
100 de estas personas, 96 tienen alguna ocupación.
No económicamente activa: 41.4 % 21.8 % 60.1 %
De cada 100 personas de 12 años y más,, 41 no participan en las actividades económicas.
Condición de actividad no 0.5 % 0.6 % 0.4 %
especificada:

IMAGEN 55

Derechohabiencia.
Tabla 13. Población 57.7 %
derechohabiente:
De cada 100 personas, 58 tienen derecho
a servicios médicos de alguna institución
pública o privada.

De cada 100 personas, 32 tienen dero a


servicios médicos del IMSS.
IMAGEN 56
Religión.

Tabla 14. Religiones más frecuentes:


Católica 76.4 %
Pentecostales, evangélicas, cristianas 8.5 %
De cada 100 personas, 76 son de religión católica.

Limitaciones físicas o mentales.

Tabla 15. Población con algún tipo de limitación*: 4.1 %


De cada 100 personas, 4 reportan alguna limitación física o mental.
*Estimador obtenido a partir del cuestionario ampliado.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


62
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Lengua indígena.
Tabla 16. Legua Indígena. Habitantes Lenguas indígenas más frecuentes:
Población de 5 años y más que habla 2,103 Náhuatl 44.0 %
alguna lengua indígena:
Hay 2,103 personas de 5 años y más que hablan alguna Tlapaneco 26.6 %
lengua indígena, lo que representa 2 % de la población
de 5 años y más municipal.
Población de 5 años y más que habla 15 De cada 100 personas de 5 años y
alguna lengua indígena pero no habla más que hablan alguna lengua
español. indígena, 44 hablan náhuatl.
De cada 100 personas de 5 años y más que hablan
alguna lengua indígena, 1 no habla español.

Salario Mínimo Año 2014 (Con vigencia del año 2013)9.

Tabla 17. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 26 de diciembre de 2013.
Área geográfica Pesos
“A” $67.29
“B” $63.77

Zihuatanejo Guerrero se Ubica en el Área Geográfica B de acuerdo al SAT Corresponde Guerrero;


todos los municipios del Estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez.

II. V. Datos generales de la vivienda en Zihuatanejo, Guerrero10.

En Zihuatanejo, Guerrero una de las principales problemáticas en la actualidad es la vivienda, así lo


dieron a conocer los diputados Jorge Salgado Parra y Silvano Blanco De Aquino en mayo de 201311,
pese al mercado de vivienda existente, se cuenta con un déficit en la vivienda popular entre la
población de por lo menos unas cinco mil familias.
Tabla 18. Indicadores Generales de Vivienda. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
a través del Informe Anual Sobre La Situación
De Pobreza y Rezago Social se dieron a
conocer los Principales indicadores
sociodemográficos de Zihuatanejo de Azueta,
Guerrero. Los cuales son los siguientes:

• La población total del municipio en 2010 fue


de 118,211 personas, lo cual representó el
3.5% de la población en el estado.
• En el mismo año había en el municipio
31,768 hogares (3.9% del total de hogares en
la entidad), de los cuales 8,358 estaban
encabezados por jefas de familia (3.9% del
total de la entidad).

9
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos_2012.aspx
10
INEGI y CONEVAL
11
http://ixta-zihua.com/cinco-mil-viviendas-es-el-deficit-en-zihuatanejo/
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
63
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

• El tamaño promedio de los hogares en el municipio de Zihuatanejo es de 3.7 integrantes,


mientras que en el estado el tamaño promedio es de 4.2 integrantes.

Dentro de los indicadores asociados al índice de rezago social están los indicadores vinculados con
la aplicación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS),
(Porcentajes y número de viviendas), 2010.

IMAGEN 57
Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del
FAIS son:

• Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (26.6% del total), viviendas con
un solo cuarto (23.3%), viviendas con piso de tierra (13.2%), viviendas que no disponen de
drenaje (5%), viviendas sin ningún bien (1.7%) y viviendas que no disponen de energía
eléctrica (1.3%).

Es por ello que en mayo del 2013 se dio la presentación del Plan de Vivienda siendo este el fondo de
ahorro, administración y gestión para la vivienda.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


64
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Los expositores de dicho plan ante el alcalde Eric Fernández Ballesteros, trabajadores del
ayuntamiento y transportistas, fueron Francisco Franco y Edmundo Mejía representantes del Plan de
Vivienda para el municipio en gestión del mismo presidente municipal.

Dieron a conocer que en el Estado de Guerrero hay un rezago de 168 mil viviendas. Seis mil
novecientos trabajadores de Guerrero se les dotara de vivienda y que para Zihuatanejo harán mil 500
viviendas, donde estarán participando la Comisión Nacional de vivienda CONAVI y que la
constructora pertenecerá a la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda
la CANADEVI para mayor seguridad del beneficiario dijeron los representantes del plan vivienda.

“La intención es que podamos bajar a la brevedad, mil 500 viviendas, y desde luego destinar 300
viviendas en una primera etapa para trabajadores de esta administración, también para abatir un
poco o un mucho el rezago por la falta de vivienda que tiene Zihuatanejo”, expresó Fernández
Ballesteros.

En el estado de Guerrero existen 651,149 viviendas de las cuales el 83 % se tienen en


propiedad y el 6.7 % en renta, lo que significa que el 85.79 % y el 14.21 % de la población
ocupante respectivamente disponen de agua entubada, 348 mil 773 disponen de drenaje y 581
mil disponen de energía eléctrica.

En cuanto a los servicios el 46.4 % (302,133 viviendas) no disponen de drenaje y el 11.9 %


(70,224 viviendas) se conectan a través de fosa séptica, el 40.2 % (261.761 viviendas) no
poseen agua entubada en la vivienda dentro del terreno; y el 10.7 % (69,672 viviendas) no
cuentan con energía eléctrica.

En el estado de guerrero, los materiales predominantes de la vivienda son: piso de tierra el


36.18 % (235,586 viviendas); muros de carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque, madera,
adobe, lámina de cartón, asbesto, o metálica el 48.99 % (318,998 viviendas); en techos de
palma, tejamanil, madera, teja, lámina de cartón, asbesto o metálico el 58.88 % (383,396
viviendas).

Mientras que en el municipio de Zihuatanejo el piso de tierra tiene el 15.4 % (22,957 viviendas);
de cemento el 72.5 % y el 11.4 % de madera, mosaico y otros recubrimientos12.
La información de la siguiente tabla refiere a los servicios básicos de agua entubada en el ámbito de
la Vivienda (dentro de la misma o dentro del terreno), drenaje (conectado a la red pública, a fosa
séptica, desagüe a barranca o grieta, o a rio o lago o mar), así como energía eléctrica, para el
municipio de Zihuatanejo.
Tabla 19. Servicios básicos en la vivienda.

12
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/sistemas/cem05/info/gro/m038/c12038_03.xls
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
65
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. VI. Equipamiento urbano13.


Zihuatanejo Zonas Turísticas

13
IMAGEN 58
http://www.ixtapa-zihuatanejo.com/info/espanol.htm
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
66
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Zihuatanejo Zona Centro

IMAGEN 59

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


67
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Playas en Zihuatanejo
- Principal
- La madera
- La ropa
- Las gatas.

IMAGEN 60
- Zihuatanejo es una pequeña ciudad que en la actualidad aún conserva su típica fisionomía y
la atmosfera amigable del antiguo pueblo de pescadores, que le da ese Verdadero Sabor
Mexicano.
- La vistosa zona del centro tiene sus tradiciones tejabanes (techos de madera con tejas),
sobre todas las banquetas lo que le sigue dando la apariencia y sabor de un típico Pueblo
Mexicano.

IMAGEN 61
- Las calles y banquetas (veredas) del centro también han sido totalmente remodeladas a
base de concreto estampado de color terracota imitando el adoquín, el cual es un material
propio del lugar por el transcurso de los años.
- El diseño de sus tejabanes y el del concreto estampado de sus calles, motivó que
arquitectónicamente se le nombrara “Estilo Zihuatanejo” y de esa forma es conocido en
México.
- Muchas de las construcciones tienen esa típica apariencia de las costas tropicales, lo que
hace del centro una agradable mezcla de lo tradicional con lo moderno.

Infraestructura.

De acuerdo al REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO,


GUERRERO en lo referente a la infraestructura engloba lo siguiente:

Artículo 39.- Se prohíbe el estacionamiento de vehículos de transporte pesado del Servicio Publico
en las vialidades a partir de las 06:00 a las 22:00 horas

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


68
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Artículo 41.- Para cualquier intervención y arreglo de los servicios urbanos, se seguirán las siguientes
determinaciones.

a) Para cualquier obra de pavimentación, se requerirá la evaluación y solución previa de


las deficiencias y carencias de las redes de infraestructura por parte del organismo
operador, de cumplirse otorgará factibilidad de ejecución de la obra.
b) Las obras de mantenimiento y conservación de las carpetas y recubrimientos en
vialidades, serán permitidas en horarios que no interfieran con las actividades de las
poblaciones y el turismo.
c) Se prohíbe la sustitución de materiales tradicionales (adocreto) por
contemporáneos (pavimentos rígidos o flexibles) en lugares que se marque como
históricos, salvo la aprobación especial y justificada de la Dirección de Desarrollo
Urbano.
d) En andadores peatonales y plazas, se permite el uso de baldosas ó bien; la combinación
de distintos materiales, cuyas características permitan una integración con el contorno.
e) Las instalaciones y cableados en general deberán ser subterráneos en vialidades del
Centro Urbano, Paseo del Pescador, calles o andadores peatonales y espacios abiertos,
en los centros de población Zihuatanejo – Ixtapa, Gro.
La electricidad es de 110 voltios CA, al igual que en EUA, Canadá y algunos
países de Latino América. Mayormente los contactos en los hoteles son
“polarizados”, pero de no serlo, se recomienda usar un adaptador, el cual se
puede adquirir en ferreterías y supermercados.
La mayoría de las banquetas (veredas) de las calles del centro de Zihuatanejo y
las del bulevar de Ixtapa tienen rampas en las esquinas, para facilitar el
movimiento en sillas de ruedas.

II. VII. Hidrografía14.

14 IMAGEN 62
INEGI
. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
69
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

II. VIII. Generalidades (conceptos y definiciones).

Clima Es el conjunto de características meteorológicas (temperatura,


precipitación, presión atmosférica, viento, humedad, lluvia, entre otros) que
se dan en una superficie o sitio en específico durante un periodo de tiempo.
Ecosistema Se le llama a un grupo de seres vivos que se relacionan y comparten los
mismos recursos que les da el ambiente, lo que caracteriza a un ecosistema
es la relación entre la población y el medio ambiente.
Equipamiento urbano Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público,
en las que se proporcionan a la población servicios específicos a que
corresponden, como son: equipamiento para la salud, educación,
comercialización, abasto, cultura, recreación, deporte, administración,
seguridad y servicios.
Fecundidad Es un concepto demográfico, el cual mide el total de nacidos vivos en un
año.
Hidrografía Es una ciencia que describe y estudia sistemáticamente los cuerpos de
agua, especialmente los recursos hidridos.
Infraestructura Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que una comunidad pueda funcionar y se desarrolle
efectivamente (drenaje, agua potable, energía eléctrica, telefonía, entre
otros).
Mortalidad Es un concepto demográfico, el cual hace referencia a la proporción de
personas que fallecen respecto al total de la población en un año.
Orografía Es la rama de la geografía que describe y clasifica los tipos de relieve o
elevaciones, es decir, las formas de la superficie de un sitio en específico.

. Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


70
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.

B i o c l I m á t I c o
A n á l i s i s

Jaime Arturo
71 Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

III. Análisis bioclimático de Zihuatanejo, Guerrero.


III. I Parámetros climatológicos1.
Los parámetros climatológicos nos proporcionaran la información necesaria del sitio y se podrá
hacer el cálculo de acuerdo al mismo, para tener valores exactos para determinar las condiciones
de diseño aplicables ubicadas en la zona de estudio ya que cada posición en el mundo es diferente
así como el medio que lo circuncida y su clima. MSNM (Metros Sobre el Nivel del Mar).
T A B L A 20. P A R Á M E T R O S C L I M A T O L Ó G I C O S
Localidad Zihuatanejo, Guerrero País México
Bioclima Cálido-subhúmedo
Longit
Latitud 17° 38' 40" N. ud 101° 33' 04" W. Altitud 20.0 MSNM.
Anu
Parámetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
al
Días del 365.
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
mes 00
Temperatura (Grados Centígrados)
Máxima 39.0
38.00 38.00 37.00 38.00 41.00 39.00 42.00 41.00 39.00 39.00 38.00 38.00
Extrema 0
32.1
Máxima 31.50 31.60 31.50 32.30 32.90 32.60 32.60 32.50 31.90 32.40 32.10 31.70
3
26.8
Media 25.50 25.20 25.60 26.50 27.40 28.00 27.80 27.90 27.50 27.60 27.00 26.10
4
21.5
Mínima 19.40 18.80 19.70 20.80 22.00 23.40 23.00 23.20 23.00 22.80 21.80 20.50
3
Mínima 18.4
14.90 14.70 16.50 17.70 17.60 19.40 20.40 21.80 20.40 20.30 20.20 17.80
Extrema 8
25.2
Neutra 25.51 25.41 25.54 25.82 26.09 26.28 26.22 26.25 26.13 26.16 25.97 17.60
5
10.6
Oscilación 12.10 12.80 11.80 11.50 10.90 9.20 9.60 9.30 8.90 9.60 10.30 11.20
0
Humedad Relativa (Porcentaje)
H. R. 89.8
82.00 82.00 83.00 86.00 91.00 97.00 96.00 96.00 97.00 94.00 89.00 85.00
Máxima 3
76.9
H. R. Media 73.00 74.00 76.00 75.00 75.00 77.00 76.00 77.00 83.00 80.00 79.00 78.00
2
H. R. 46.2
37.00 37.00 37.00 40.00 45.00 57.00 55.00 55.00 57.00 51.00 44.00 40.00
Mínima 5
Precipitación (Milímetros)
94.9
Total 25.50 2.90 2.40 0.70 17.20 188.10 173.80 216.40 371.40 108.40 21.60 10.40
0
Máxima 24 124.
89.70 27.80 73.50 18.00 169.50 182.50 120.50 196.00 273.50 197.50 70.00 73.00
Hrs 29
Días Grado (Grados Centígrados)
-
Días Grado - - - - - - - - - - - -
243.
Gral. 248.00 224.00 248.00 240.00 248.00 240.00 248.00 248.00 240.00 248.00 240.00 248.00
33
Días Grado - - 98.1
3.97 41.10 80.97 103.20 98.08 102.36 82.50 89.53 61.80 527.00
Local 0.31 11.87 9
Índice Hombrotérmico (Coeficiente)
Indice de - - - - - - -
2.86 2.62 3.38 6.24 1.46 1.20
Aridez 0.05 0.50 0.50 0.52 0.20 0.12 0.34
Radiación Solar Global
Langleys / 1555.2 1883.5 2185.9 2255.0 2108.1 1831.6 1814.4 1779.8 1607.0 1607.0 1589.7 1486.0 180
Día 0 2 2 4 6 8 0 4 4 4 6 8 8.64
20.9
KWh/m² día 18.00 21.80 25.30 26.10 24.40 21.20 21.00 20.60 18.60 18.60 18.40 17.20
3
Insolación
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total

1
CNA: http://smn.cna.gob.mx/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
72
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Fenómenos Especiales (Días)


Lluvia 57.6
1.00 0.30 0.10 0.10 1.40 9.90 10.60 11.60 14.40 6.20 1.40 0.60
Apreciable 0
Lluvia
Inapreciabl 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
e
Días 218.
24.00 21.00 26.00 22.00 23.00 10.00 11.00 11.00 10.00 16.00 20.00 24.00
Despejados 00
Medio
5.00 15.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 8.00 2.00 8.00 5.00 6.00 4.58
Nublados
Días 12.5
11.60 12.00 12.40 12.90 13.40 13.60 13.50 13.10 12.60 12.10 11.70 11.50
Nublados 3
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Rocío
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Granizo
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Heladas
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
Torm/Elec
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Niebla
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nevadas
Evaporació 171
125.10 128.10 161.60 170.80 177.70 162.10 144.40 138.20 127.50 134.70 121.40 120.20
n Normal 1.80
Vientos Dominantes (Metros/Segundo)
WS
Dirección SW WSW WSW WSW WSW WSW WSW WSW E WSW WSW SW
W
Velocidad
7.10 7.20 7.10 7.00 6.70 7.00 6.40 6.30 5.90 6.10 6.60 6.70 6.68
Media
Velocidad 15.9
8.00 8.00 8.00 11.00 9.00 27.50 22.22 32.00 26.66 22.00 9.00 8.00
Máxima 5

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


73
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Parámetros climatológicos graficados.

TABLA 21. TEMPERATURA


45,00
41,00 42,00 41,00
GRADOS CENTIGRADOS

40,00 39,00 39,00 39,00


38,00 38,00 37,00 38,00 38,00 38,00
35,00
31,50 31,60 31,50 32,30 32,90 32,60 32,60 32,50 31,90 32,40 32,10 31,70
30,00
26,50 27,40 28,00
26,28 27,80
26,22 27,90
26,25 27,50 27,60 27,00 26,10
25,00 25,51
25,50 25,41
25,20 25,60
25,54 25,82 26,09 26,13 26,16 25,97
22,00 23,40 23,00 23,20
21,80 23,00 22,80 21,80
20,00 19,40 19,70 20,80 19,40 20,40 20,40 20,30 20,20 20,50
18,80 17,70 17,60 17,80
17,60
15,00 14,90 14,70 16,50
10,00
5,00
-
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Máxima Extrema 38,00 38,00 37,00 38,00 41,00 39,00 42,00 41,00 39,00 39,00 38,00 38,00
Máxima 31,50 31,60 31,50 32,30 32,90 32,60 32,60 32,50 31,90 32,40 32,10 31,70
Media 25,50 25,20 25,60 26,50 27,40 28,00 27,80 27,90 27,50 27,60 27,00 26,10
Mínima 19,40 18,80 19,70 20,80 22,00 23,40 23,00 23,20 23,00 22,80 21,80 20,50
Mínima Extrema 14,90 14,70 16,50 17,70 17,60 19,40 20,40 21,80 20,40 20,30 20,20 17,80
Neutra 25,51 25,41 25,54 25,82 26,09 26,28 26,22 26,25 26,13 26,16 25,97 17,60

La temperatura es el parámetro que determina la transmisión de calor de un cuerpo a otro en forma


comparativa por medio de una escala. Para el diseño bioclimático, la temperatura horaria es útil
para evaluar la comodidad y el confort térmico del usuario.
De acuerdo a la ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire
Acondicionado) la temperatura de confort oscila entre los 18o y 26o.
Parámet Oct.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Nov. Dic. Anual
ros
31
Días del
31 28 31 30 31 30 31 31 30 30 31 365.0
mes
0
Temperatura (Grados Centígrados)
Máxima
39.00
Extrema 38.00 38.00 37.00 38.00 41.00 39.00 42.00 41.00 39.00 39.00 38.00 38.00
Máxima 32.13
31.50 31.60 31.50 32.30 32.90 32.60 32.60 32.50 31.90 32.40 32.10 31.70
Media 26.84
25.50 25.20 25.60 26.50 27.40 28.00 27.80 27.90 27.50 27.60 27.00 26.10
Mínima 21.53
19.40 18.80 19.70 20.80 22.00 23.40 23.00 23.20 23.00 22.80 21.80 20.50
Mínima
18.48
Extrema 14.90 14.70 16.50 17.70 17.60 19.40 20.40 21.80 20.40 20.30 20.20 17.80
Neutra 25.51 25.41 25.54 25.82 26.09 26.28 26.22 26.25 26.13 26.16 25.97 17.60 25.25
Oscilaci
10.60
ón 12.10 12.80 11.80 11.50 10.90 9.20 9.60 9.30 8.90 9.60 10.30 11.20

TEMPERATURA NEUTRA = OSCILACIÓN =


17.6 + (0.31 * TEMPERATURA MEDIA) TEMPERATURA MÁXIMA - TEMPERATURA MÍNIMA

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


74
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 22. HUMEDAD RELATIVA


100,00 97,00 96,00 96,00 97,00 94,00
91,00 89,00 85,00
PORCENTAJE

80,00 82,00 82,00 83,00 86,00 77,00 77,00 83,00 80,00 79,00 78,00
73,00 74,00 76,00 75,00 75,00 76,00
60,00 57,00 55,00 55,00 57,00
45,00 51,00 44,00 40,00
40,00 37,00 37,00 37,00 40,00
20,00
0,00
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
H. R. Máxima 82,00 82,00 83,00 86,00 91,00 97,00 96,00 96,00 97,00 94,00 89,00 85,00
H. R. Media 73,00 74,00 76,00 75,00 75,00 77,00 76,00 77,00 83,00 80,00 79,00 78,00
H. R. Mínima 37,00 37,00 37,00 40,00 45,00 57,00 55,00 55,00 57,00 51,00 44,00 40,00

Humedad Relativa (Porcentaje)


Parám
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
etros
Días
del 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
365.00
mes
H. R.
Máxim 82.00 82.00 83.00 86.00 91.00 97.00 96.00 96.00 97.00 94.00 89.00 85.00 89.83
a
H. R.
76.92
Media 73.00 74.00 76.00 75.00 75.00 77.00 76.00 77.00 83.00 80.00 79.00 78.00
H. R.
Mínim 37.00 37.00 37.00 40.00 45.00 57.00 55.00 55.00 57.00 51.00 44.00 40.00 46.25
a

La humedad es el contenido de agua en el aire. Existen diversas escalas para su medición entre
ellas la humedad relativa, expresada en porcentajes. El empleo de la humedad relativa en el diseño
bioclimático se convierte en una herramienta básica de climatización pasiva, debido a su efecto en
los espacios y su bajo costo.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


75
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 23. PRECIPITACIÓN


400,00 371,40
MILIMETROS

300,00 273,50
200,00 182,50 173,80 216,40
169,50 188,10 196,00 197,50
100,00 89,70 120,50 108,40 70,00 73,00
73,50
- 25,50 27,80
2,90 2,40 18,00
0,70 17,20 21,60 10,40
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Total 25,50 2,90 2,40 0,70 17,20 188,10 173,80 216,40 371,40 108,40 21,60 10,40
Máxima 24 Hrs 89,70 27,80 73,50 18,00 169,50 182,50 120,50 196,00 273,50 197,50 70,00 73,00

Precipitación (Milímetros)
Parámetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.
Nov. Dic. Anual
365.0
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0
25.5 188.1 173.8 216.4 371.4 108.4 21.6 10.4
Total 2.90 2.40 0.70 17.20 94.90
0 0 0 0 0 0 0 0
Máxima 24 89.7 27.8 73.5 18.0 169.5 182.5 120.5 196.0 273.5 197.5 70.0 73.0 124.2
Hrs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

La precipitación se refiere a la cantidad de agua que procede de la atmosfera. Este es un parámetro


que influirá directamente en el diseño, ya que condicionará la forma, extensión de las cubiertas,
inclinaciones y materiales a utilizar, así como el diseño de desalojo de aguas pluviales.
De acuerdo a los valores de la gráfica de precipitación se puede observar que se tiene una lluvia
considerable durante el mes de agosto a octubre, donde se puede alcanzar una precipitación de
hasta 371.40 mm.

TABLA 24. DÍAS GRADO


600,00
527,00
GRADOS CENTIGRADOS

400,00
200,00
- (0,31) (11,87) 3,97 41,10 80,97 103,20 98,08 102,36 82,50 89,53 61,80
(200,00) (248,00) (224,00) (248,00)(240,00)(248,00)(240,00)(248,00)(248,00)(240,00)(248,00)(240,00)
(248,00)
(400,00)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Días Grado Gral. (248,0 (224,0 (248,0 (240,0 (248,0 (240,0 (248,0 (248,0 (240,0 (248,0 (240,0 (248,0
Días Grado Local (0,31) (11,87 3,97 41,10 80,97 103,20 98,08 102,36 82,50 89,53 61,80 527,00

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


76
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TEMPERATURA EQUIVALENTE Te = ((P - 28) / 2


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL P = ((2 * Te) + 28)
ARIDEZ A = (Te / Tm)
DONDE:
Te = TEMPERATURA EQUIVALENTE >1= Húmedo
P= PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL <1= Árido
ARIDEZ = NIVEL DE ARIDEZ
Tm = TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
DÍAS GRADO GRAL. CALENTAMIENTO D.G.G.C. = (n (18 - T))
DÍAS GRADO GRAL. ENFRIAMIENTO D.G.G.C. = (n (T - 26))
n= NÚMERO DE DÍAS DEL MES
T= TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
DÍAS GRADO LOCAL CALENTAMIENTO D.G.L.C. = (n (T - (Tn - 2.5)))
DÍAS GRADO LOCAL ENFRIAMIENTO D.G.L.E. = (n (T - (Tn + 2.5)))
n= NÚMERO DE DÍAS DEL MES
Tn = TEMPERATURA NEUTRA
T= TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Los días grado o también llamados grados-día es un parámetro importante a considerar para la
definición de las estrategias de diseño, los requerimientos de climatización (natural o artificial), y por
lo tanto la demanda de energía de una edificación. Se pueden definir como los requerimientos de
calentamiento o enfriamiento (en grados centígrados o Kelvin), necesarios para alcanzar la zona de
confort, acumulados en un cierto periodo de tiempo (generalmente un mes).

TABLA 25. INDICE DE ARIDEZ


7,00
6,00 6,24
5,00
4,00
3,38
3,00 2,86 2,62
2,00
1,46
1,00
- (0,05) (0,20) (0,12) (0,34)
(0,50) (0,50) (0,52)
(1,00)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Indice de Aridez (0,05) (0,50) (0,50) (0,52) (0,20) 2,86 2,62 3,38 6,24 1,46 (0,12) (0,34)

Parámetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00

El índice de aridez informa sobre la escasez estacional y/o anual de los recursos hídricos. Se
podría definir como la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


77
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 26. LLUVIAS


16,00
14,00 14,40
12,00 11,60
10,00 10,60
9,90
8,00
6,00 6,20
4,00
2,00
1,00 1,40 1,40
- 0,00 0,30 0,00
0,00 0,10 0,00
0,10 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60
0,00
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Lluvia Apreciable 1,00 0,30 0,10 0,10 1,40 9,90 10,60 11,60 14,40 6,20 1,40 0,60
Lluvia Inapreciable 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Parámetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
Fenómenos Especiales (Días)
Lluvia Apreciable 1.00 0.30 0.10 0.10 1.40 9.90 10.60 11.60 14.40 6.20 1.40 0.60 57.60
Lluvia Inapreciable 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10

De acuerdo a los valores de la gráfica anterior se puede observar que el periodo de lluvias inicia
desde finales del mes de mayo y termina hasta mediados del mes de noviembre.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


78
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 27. FENÓMENOS ESPECIALES (DÍAS)


200,00
180,00 177,70
160,00 161,60 170,80 162,10
140,00 144,40 138,20
120,00 125,10 128,10 127,50 134,70 121,40
120,20
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00 24,00 15,00 26,00 22,00 23,00
21,00 12,40 20,00 24,00
16,00 11,70
11,60
5,00 12,00 12,90 13,40 13,60
10,00 13,50
11,00 13,10
11,00 12,60
8,00 10,00 12,10
8,00 5,00 11,50
6,00
- 0,00 0,00 2,00
0,00 1,00
0,00 1,00
0,00 1,00
0,10
0,00 1,00
0,00 0,00 2,00
0,00 0,00 0,00 0,00
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Días Despejados 24,00 21,00 26,00 22,00 23,00 10,00 11,00 11,00 10,00 16,00 20,00 24,00
Medio Nublados 5,00 15,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 8,00 2,00 8,00 5,00 6,00
Días Nublados 11,60 12,00 12,40 12,90 13,40 13,60 13,50 13,10 12,60 12,10 11,70 11,50
Días con Rocío 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Días con Granizo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Días con Heladas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Días con Torm/Elec 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Días con Niebla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Días con Nevadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Evaporacion Normal 125,10 128,10 161,60 170,80 177,70 162,10 144,40 138,20 127,50 134,70 121,40 120,20

Parámetros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
365.0
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0
Fenómenos Especiales (Días)
Días 24.0 21.0 26.0 22.0 23.0 10.0 11.0 11.0 10.0 16.0 20.0 24.0 218.0
Despejados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio 15.0
5.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 8.00 2.00 8.00 5.00 6.00 4.58
Nublados 0
11.6 12.0 12.4 12.9 13.4 13.6 13.5 13.1 12.6 12.1 11.7 11.5
Días Nublados 12.53
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Días con Rocío 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Granizo
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Heladas
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
Torm/Elec
Días con Niebla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Días con
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nevadas
Evaporación 125. 128. 161. 170. 177. 162. 144. 138. 127. 134. 121. 120. 1711.
Normal 10 10 60 80 70 10 40 20 50 70 40 20 80

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


79
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 28. VIENTOS DOMINANTES


35,00
32,00
30,00
27,50 26,66
25,00
METROS/SEGUNDO

22,22 22,00
20,00

15,00

11,00
10,00
9,00 9,00
8,00 8,00
7,20 8,00 8,00
7,10 7,10 7,00 6,70 7,00 6,40 6,30 6,60 6,70
5,90 6,10
5,00

- - - - - - - - - - - - -
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Dirección - - - - - - - - - - - -
Velocidad Media 7,10 7,20 7,10 7,00 6,70 7,00 6,40 6,30 5,90 6,10 6,60 6,70
Velocidad Máxima 8,00 8,00 8,00 11,00 9,00 27,50 22,22 32,00 26,66 22,00 9,00 8,00

Ene
Parámetros Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
.
365.0
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0
Vientos Dominantes (Metros/Segundo)
WS WS WS WS WS WS WS WS WS
Dirección SW E SW WSW
W W W W W W W W W
7.1 6.7
Velocidad Media 7.20 7.10 7.00 6.70 7.00 6.40 6.30 5.90 6.10 6.60 6.68
0 0
Velocidad 8.0 11.0 27.5 22.2 32.0 26.6 22.0 8.0
8.00 8.00 9.00 9.00 15.95
Máxima 0 0 0 2 0 6 0 0

De acuerdo a los datos graficados la velocidad media promedio


durante los meses es de 6.68 m/s y la velocidad máxima que
pueden alcanzar los vientos es de 32 m/s.

TABLA 29. FRECUENCIA DEL VIENTO


FRECUENCIA = ((( 1 m/s) / (1000)) * 3600)
DISTANCIA = DISTANCIA = VELOCIDAD * TIEMPO
RECORRIDO = RECORRIDO = FRECUENCIA * HORA

El viento es otro parámetro de gran importancia para el diseño, ya


que en el municipio de Zihuatanejo es clima cálido-subhúmedo,
por lo que se requiere aprovechar al máximo y hacer de estos la
principal fuente de climatización.

IMAGEN 63

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


80
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

III. II Termoisopleta de Zihuatanejo, Guerrero.

La Termoisopleta es la gráfica que permite visualizar la temperatura de cada día durante todo el
año, de acuerdo a las condiciones climáticas de cada localidad, tomando en cuenta las
temperaturas máximas y mínimas y mediante los resultados le asigna un valor a las diferentes
niveles en que se clasifica de acuerdo al confort de las personas, teniendo una separación en
colores que va desde muy cálido, cálido, ligeramente cálido, confort (siendo este el neutro y el más
idóneo para las personas), hasta el ligeramente frio, frio y muy frio.

TABLA 30. DATOS DE TEMPERATURA PARA EL CÁLCULO DE LA TERMOISOPLETA


Zihuatanejo de Azueta, Latit 17° 38' 40" Longit 101° 33' 04"
Localidad: Hm = 6 HM = 15
Guerrero ud N. ud W.
Agost Septiem Octub Noviem Diciemb
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
o bre re bre re
T.M : Temperatura 32.6
31.50 31.60 31.50 32.30 32.90 32.60 32.50 31.90 32.40 32.10 31.70
Máxima 0
T.m : Temperatura 23.0
19.40 18.80 19.70 20.80 22.00 23.40 23.20 23.00 22.80 21.80 20.50
Mínima 0
27.8
Temperatura Media 25.50 25.20 25.60 26.50 27.40 28.00 27.90 27.50 27.60 27.00 26.10
0

Resultando en febrero el mes más frio y mayo el mes más caliente.

TABLA 31. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE LA TERMOISOPLETA (MES MÁS FRIO)


Ener Febrer Marz May Juni Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr
Abril Julio
o o o o o o e e e e
Temperatura Media 26.5 27.4 28.0 27.8
25.45 25.20 25.60 27.85 27.45 27.60 26.95 26.10
Máxima 5 5 0 0
Temperatura Media
6.05 6.40 5.90 5.75 5.45 4.60 4.80 4.65 4.45 4.80 5.15 5.60
Mínima
25.8 26.0 26.2 26.2
T.n : Temperatura Neutra 25.51 25.41 25.54 26.25 26.13 26.16 25.97 25.69
2 9 8 2
11.5 10.9
Oscilación 12.10 12.80 11.80 9.20 9.60 9.30 8.90 9.60 10.30 11.20
0 0

FORMULAS TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA TEMPERATURA NEUTRA

(T. MAXIMA + T. MINIMA) / 2 (T. MAXIMA - T. MINIMA) / 2 17.6 + (0.31 * TEMPERATURA MEDIA)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


81
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 32. TERMOISOPLETA DEL MES MÁS FRIO ( FEBRERO )


Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0 23.58 23.22 23.78 24.77 25.77 26.58 26.32 26.41 26.07 26.12 25.36 24.37
1 22.43 22.00 22.65 23.68 24.73 25.70 25.40 25.53 25.23 25.20 24.38 23.30
2 21.40 20.92 21.65 22.70 23.80 24.92 24.59 24.74 24.47 24.39 23.50 22.35
3 20.56 20.02 20.83 21.90 23.04 24.28 23.92 24.09 23.85 23.72 22.78 21.57
4 19.92 19.35 20.21 21.30 22.47 23.80 23.41 23.60 23.38 23.21 22.25 20.98
5 19.53 18.94 19.83 20.93 22.12 23.50 23.10 23.30 23.10 22.90 21.91 20.62

6 19.40 18.80 19.70 20.80 22.00 23.40 23.00 23.20 23.00 22.80 21.80 20.50
7 19.76 19.19 20.06 21.15 22.33 23.68 23.29 23.48 23.27 23.09 22.11 20.84
8 20.82 20.30 21.08 22.15 23.28 24.48 24.12 24.29 24.04 23.92 23.00 21.81
9 22.43 22.00 22.65 23.68 24.73 25.70 25.40 25.53 25.23 25.20 24.38 23.30
10 24.40 24.09 24.58 25.55 26.50 27.20 26.97 27.04 26.68 26.77 26.06 25.13
11 26.50 26.31 26.62 27.55 28.40 28.80 28.63 28.66 28.22 28.43 27.84 27.07
12 28.48 28.40 28.55 29.43 30.18 30.30 30.20 30.18 29.68 30.00 29.53 28.90
13 30.08 30.10 30.12 30.95 31.62 31.52 31.48 31.41 30.86 31.28 30.90 30.39
14 31.14 31.21 31.14 31.95 32.57 32.32 32.31 32.22 31.63 32.11 31.79 31.36

15 31.50 31.60 31.50 32.30 32.90 32.60 32.60 32.50 31.90 32.40 32.10 31.70
16 31.37 31.46 31.37 32.17 32.78 30.30 32.50 32.40 31.80 32.30 31.99 31.58
17 30.98 31.05 30.99 31.80 32.43 31.08 32.19 32.10 31.52 31.99 31.65 31.22
18 30.34 30.38 30.37 31.20 31.86 31.72 31.68 31.61 31.05 31.48 31.12 30.63
19 29.50 29.48 29.55 30.40 31.10 32.20 31.01 30.96 30.43 30.81 30.40 29.85
20 28.48 28.40 28.55 29.43 30.18 32.50 30.20 30.18 29.68 30.00 29.53 28.90
21 27.32 27.18 27.42 28.33 29.13 32.60 29.28 29.29 28.83 29.08 28.54 27.83
22 26.08 25.87 26.22 27.15 28.02 32.50 28.30 28.34 27.92 28.10 27.49 26.69
23 24.82 24.53 24.98 25.95 26.88 32.20 27.30 27.36 26.98 27.10 26.41 25.51
0 23.58 23.22 23.78 24.77 25.77 26.58 26.32 23.20 23.00 26.12 21.80 24.37

Hora 6:00, mes febrero temperatura más baja de 18.80o del mes más frio.
Hora 15:00, mes febrero temperatura más alta de 31.60o del mes más frio.
Se observa que febrero es el mes más frio en el municipio iniciando con temperaturas frías desde la
1:00 am hasta las 9:00 am, la zona de confort es amplia durante los meses de junio, julio, agosto y
septiembre y las temperaturas de calor después de las 12:00 hrs hasta las 8:00 pm.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


82
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 33. Cálculo de los niveles de confort de la Termoisopleta (mes más frio).

FEBRERO

T neutra 25.41

CONFORT (+) 2.5 27.91


(-) 2.5 22.91

(+) 0.01 27.92 (+) 5 32.92


MIN MAX
LIG. CALUROSO = 27.92 32.92

(+) 0.01 32.93 (+) 5 37.93


MIN MAX
CALUROSO = 32.93 37.93

(+) 0.01 37.94 (+) 5 42.94


MIN MAX
MUY CALUROSO = 37.94 42.94

(-) 0.01 22.9 (-) 5 17.9


MAX MIN
LIG. FRÍO = 22.9 17.9

(-) 0.01 17.89 (-) 5 12.89


MAX MIN
FRÍO = 17.89 12.89

(-) 0.01 12.88 (-) 5 7.88


MAX MIN
MUY FRÍO = 12.88 7.88

Tabla 34. NIVELES DE TEMPERATURA DEL MES DE


MAS FRIO (FEBRERO)
T. neutra 25.41
Muy Caluroso 42.94 37.94
Caluroso 37.93 32.93
Ligeramente Caluroso 32.92 27.92
Confort 27.91 22.91
Ligeramente Frío 17.90 22.90
Frío 12.89 17.89
Muy Frío 7.88 12.88

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


83
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 35. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE LA TERMOISOPLETA (MES MÁS CALIENTE)


Ener Febrer Marz May Juni Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr
Abril Julio
o o o o o o e e e e
Temperatura Media 26.5 27.4
25.45 25.2 25.6 28 27.8 27.85 27.45 27.6 26.95 26.1
Máxima 5 5
Temperatura Media
6.05 6.4 5.9 5.75 5.45 4.6 4.8 4.65 4.45 4.8 5.15 5.6
Mínima
25.8 26.0 26.2 26.2
T.n : Temperatura Neutra 25.51 25.41 25.54 26.25 26.13 26.16 25.97 25.69
2 9 8 2
11.5 10.9
Oscilación 12.10 12.80 11.80 9.20 9.60 9.30 8.90 9.60 10.30 11.20
0 0

FORMULAS TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA TEMPERATURA NEUTRA

(T. MAXIMA + T. MINIMA) / 2 (T. MAXIMA - T. MINIMA) / 2 17.6 + (0.31 * TEMPERATURA MEDIA)

TABLA 36. TERMOISOPLETA DEL MES MÁS CALIENTE ( MAYO )


Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0 23.58 23.22 23.78 24.77 25.77 26.58 26.32 26.41 26.07 26.12 25.36 24.37
1 22.43 22.00 22.65 23.68 24.73 25.70 25.40 25.53 25.23 25.20 24.38 23.30
2 21.40 20.92 21.65 22.70 23.80 24.92 24.59 24.74 24.47 24.39 23.50 22.35
3 20.56 20.02 20.83 21.90 23.04 24.28 23.92 24.09 23.85 23.72 22.78 21.57
4 19.92 19.35 20.21 21.30 22.47 23.80 23.41 23.60 23.38 23.21 22.25 20.98
5 19.53 18.94 19.83 20.93 22.12 23.50 23.10 23.30 23.10 22.90 21.91 20.62

6 19.40 18.80 19.70 20.80 22.00 23.40 23.00 23.20 23.00 22.80 21.80 20.50
7 19.76 19.19 20.06 21.15 22.33 23.68 23.29 23.48 23.27 23.09 22.11 20.84
8 20.82 20.30 21.08 22.15 23.28 24.48 24.12 24.29 24.04 23.92 23.00 21.81
9 22.43 22.00 22.65 23.68 24.73 25.70 25.40 25.53 25.23 25.20 24.38 23.30
10 24.40 24.09 24.58 25.55 26.50 27.20 26.97 27.04 26.68 26.77 26.06 25.13
11 26.50 26.31 26.62 27.55 28.40 28.80 28.63 28.66 28.22 28.43 27.84 27.07
12 28.48 28.40 28.55 29.43 30.18 30.30 30.20 30.18 29.68 30.00 29.53 28.90
13 30.08 30.10 30.12 30.95 31.62 31.52 31.48 31.41 30.86 31.28 30.90 30.39
14 31.14 31.21 31.14 31.95 32.57 32.32 32.31 32.22 31.63 32.11 31.79 31.36

15 31.50 31.60 31.50 32.30 32.90 32.60 32.60 32.50 31.90 32.40 32.10 31.70
16 31.37 31.46 31.37 32.17 32.78 30.30 32.50 32.40 31.80 32.30 31.99 31.58
17 30.98 31.05 30.99 31.80 32.43 31.08 32.19 32.10 31.52 31.99 31.65 31.22
18 30.34 30.38 30.37 31.20 31.86 31.72 31.68 31.61 31.05 31.48 31.12 30.63
19 29.50 29.48 29.55 30.40 31.10 32.20 31.01 30.96 30.43 30.81 30.40 29.85
20 28.48 28.40 28.55 29.43 30.18 32.50 30.20 30.18 29.68 30.00 29.53 28.90
21 27.32 27.18 27.42 28.33 29.13 32.60 29.28 29.29 28.83 29.08 28.54 27.83
22 26.08 25.87 26.22 27.15 28.02 32.50 28.30 28.34 27.92 28.10 27.49 26.69
23 24.82 24.53 24.98 25.95 26.88 32.20 27.30 27.36 26.98 27.10 26.41 25.51
0 23.58 23.22 23.78 24.77 25.77 26.58 26.32 23.20 23.00 26.12 21.80 24.37
o
Hora 6:00, mes mayo temperatura más baja de 22.00 del mes más caliente.
Hora 15:00, mes mayo temperatura más alta de 32.90o del mes más caliente.
Se observa que mayo es el mes más caliente en el municipio ya que cuenta con la temperatura
más caliente de todos los meses, la zona de confort es mínima por lo que, se recomienda diseñar
conforme a estos valores.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


84
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 37. Calculo de los niveles de confort de la Termoisopleta (mes más caliente).

MAYO

T neutra 26.09

CONFORT (+) 2.5 28.59


(-) 2.5 23.59

(+) 0.01 28.60 (+) 5 33.60


MIN MAX
LIG. CALUROSO = 28.60 33.60

(+) 0.01 33.63 (+) 5 38.63


MIN MAX
CALUROSO = 33.63 38.63

(+) 0.01 38.64 (+) 5 43.64


MIN MAX
MUY CALUROSO = 38.64 43.64

(-) 0.01 23.6 (-) 5 18.6


MAX MIN
LIG. FRÍO = 23.6 18.6

(-) 0.01 18.59 (-) 5 13.59


MAX MIN
FRÍO = 18.59 13.59

(-) 0.01 13.58 (-) 5 8.58


MAX MIN
MUY FRÍO = 13.58 8.58

TABLA 38. NIVELES DE TEMPERATURA DEL


MES MAS CALIENTE (MAYO)
T. neutra 26.09
Muy Caluroso 43.64 38.64
Caluroso 38.63 33.63
Ligeramente Caluroso 33.60 28.60
Confort 28.59 23.59
Ligeramente Frío 18.60 23.60
Frío 13.59 18.59
Muy Frío 8.58 13.58

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


85
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 39. Fórmulas para el cálculo de la termoisopleta.


FORMULAS DE 0 - 6 HRS
T. MEDIA MAXIMA - T. MEDIA MINIMA *(COS (( PI () * (Hm - HORA)) / (24 - (HM -
Hm))))

DE 7 - 13 HRS
T. MEDIA MAXIMA - T. MEDIA MINIMA *(COS (( PI () * (Hm - HORA)) / ((HM -
Hm))))

DE 0 - 6 HRS
T. MEDIA MAXIMA - T. MEDIA MINIMA *(COS (( PI () * (24 + (Hm - HORA)) / (24 -
HM - Hm))))

HORA MAXIMA
DONDE: HM =
= 15
HORA MINIMA
Hm =
=6

III. III Grafica estereográfica de Zihuatanejo, Guerrero.

Es la gráfica que nos da como resultado de los valores calculados de la termoisopleta y colocados
en un dibujo para su representación de acuerdo al recorrido del sol durante el día y así durante todo
el año, pasando por sus cuatro estaciones; Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Y en la cual se
tendrá una marcada separación en los Solsticios y Equinoccios. Para el trazo de la gráfica
estereográfica será necesario hacer un cálculo de la altura solar y el acimut de acuerdo a la
hora (comprendida entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m.), se tomara como referencia el día 21 de
cada mes del año puesto que es el día referente a los Solsticios y Equinoccios.

Para llevar a cabo las operaciones debemos contar con datos generales como lo son: Localidad,
Estado, País. Con estos datos obtendremos los primeros datos que son las coordenadas terrestres:
Latitud, Longitud y Altitud.

Utilizando las siguientes formulas:

Altura solar: h = Arc. Seno (Seno δ * Seno L * Cos δ * Cos L * Cos H)


Acimut: A = Arc. Cos (Seno L * Seno h * Seno δ / Cos L * Cos δ)
Ángulo solar = 15 (12 - 1)

En donde: δ = Declinación del día | L = Latitud | H = ángulo solar | h = altura solar | t = Hora

A continuación tendremos las tablas correspondientes a la declinación del sol de acuerdo a cada
dia del año, las cuales se obtienen por la siguiente formula:

δ = 23.45 * Seno (360 * ((284 + Día del año) / 365) / radianes)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


86
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para conocer el día del año correspondiente se colocara también la tabla (Días del año en orden
progresivo) y al último la de los datos utilizados para realizar las gráficas estereográficas.

TABLA 40. DIAS DEL AÑO EN ORDEN PROGRESIVO


FECH Ener Febre Marz Abr May Juni Juli Agos Septiem Octub Noviem Diciemb
A o ro o il o o o to bre re bre re
1 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
2 2 33 61 92 122 153 183 214 245 275 306 336
3 3 34 62 93 123 154 184 215 246 276 307 337
4 4 35 63 94 124 155 185 216 247 277 308 338
5 5 36 64 95 125 156 186 217 248 278 309 339
6 6 37 65 96 126 157 187 218 249 279 310 340
7 7 38 66 97 127 158 188 219 250 280 311 341
8 8 39 67 98 128 159 189 220 251 281 312 342
9 9 40 68 99 129 160 190 221 252 282 313 343
10 10 41 69 100 130 161 191 222 253 283 314 344
11 11 42 70 101 131 162 192 223 254 284 315 345
12 12 43 71 102 132 163 193 224 255 285 316 346
13 13 44 72 103 133 164 194 225 256 286 317 347
14 14 45 73 104 134 165 195 226 257 287 318 348
15 15 46 74 105 135 166 196 227 258 288 319 349
16 16 47 75 106 136 167 197 228 259 289 320 350
17 17 48 76 107 137 168 198 229 260 290 321 351
18 18 49 77 108 138 169 199 230 261 291 322 352
19 19 50 78 109 139 170 200 231 262 292 323 353
20 20 51 79 110 140 171 201 232 263 293 324 354
21 21 52 80 111 141 172 202 233 264 294 325 355
22 22 53 81 112 142 173 203 234 265 295 326 356
23 23 54 82 113 143 174 204 235 266 296 327 357
24 24 55 83 114 144 175 205 236 267 297 328 358
25 25 56 84 115 145 176 206 237 268 298 329 359
26 26 57 85 116 146 177 207 238 269 299 330 360
27 27 58 86 117 147 178 208 239 270 300 331 361
28 28 59 87 118 148 179 209 240 271 301 332 362
29 29 88 119 149 180 210 241 272 302 333 363
30 30 89 120 150 181 211 242 273 303 334 364
31 31 90 151 212 243 304 365

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


87
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 41. Ángulo de declinación por día del año.


r (RADIANES) = 57.2957795 LATITUD= 17° 38' 40" N. LUGAR = Zihuatanejo, Guerrero
ÁNGULO DE DECLINACIÓN POR DIA DEL AÑO
ENER FEBRE MARZ JUNI AGOS SEPTIE OCTU NOVIE DICIE
ABRIL MAYO JULIO
O RO O O TO MBRE BRE MBRE MBRE
- - - - - -
3.9147 14.814 21.99 23.141 18.00 7.86222
1 23.026 17.574 8.3825 4.0637 15.240 22.050
0453 3129 81861 6443 15 226
6616 4228 4054 7308 0984 1284
- - - - - -
4.3118 15.124 22.13 23.073 17.74 7.48102
2 22.946 17.304 8.0045 4.4604 15.544 22.184
4181 8107 46588 0202 03268 951
9538 7589 7576 4563 4188 1495
- - - - - -
4.7077 15.430 22.26 22.997 17.47 7.09762
3 22.860 17.029 7.6242 4.8557 15.844 22.311
0314 8329 45815 5685 3904 301
4555 9742 4229 9827 1393 606
- - - - - -
5.1021 15.732 22.38 22.915 17.20 6.71211
4 22.767 16.750 7.2416 5.2497 16.139 22.432
7139 2888 79158 3113 23104 621
1925 1501 5269 1399 1713 4601
- - - - - -
5.4951 16.029 22.50 22.826 16.92 6.32462
5 22.667 16.465 6.8569 5.6420 16.429 22.546
2983 0893 46251 2732 56264 318
1923 3694 2016 7624 4275 676
- - - - - -
5.8864 16.321 22.61 22.730 16.64 5.93525
6 22.560 16.175 6.4701 6.0327 16.714 22.654
6216 1466 4675 4804 39337 86
4846 7163 5856 6891 8219 2201
- - - - - -
6.2760 16.608 22.71 22.627 16.35 5.54413
7 22.447 15.881 6.0814 6.4216 16.995 22.755
526 3741 80328 9613 73159 767
1008 2766 8234 7639 2701 0604
- - - - - -
6.6637 16.890 22.81 22.518 16.06 5.15137
8 22.327 15.582 5.6910 6.8086 17.270 22.849
8585 687 46679 7462 58577 615
0746 1373 0651 8358 6892 1671
- - - - - -
7.0495 17.168 22.90 22.402 15.76 4.75709
9 22.200 15.278 5.2988 7.1936 17.540 22.936
4719 0016 45519 8675 96453 025
4414 387 4661 7598 9976 5123
- - - - - -
7.4332 17.440 22.98 22.280 15.46 4.36139
10 22.067 14.970 4.9051 7.5765 17.806 23.017
2244 236 7658 3594 87665 666
2387 1156 1871 3966 1153 0703
- - - - - -
7.8146 17.707 23.06 22.151 15.16 3.96441
11 21.927 14.657 4.5099 7.9571 18.065 23.090
9809 3095 39617 2582 33101 245
506 4143 393 6131 9639 8172
- - - - - -
8.1938 17.969 23.13 22.015 14.85 3.56625
12 21.781 14.340 4.1134 8.3354 18.320 23.157
6124 1431 34404 602 33668 512
2846 3756 2532 2831 4665 7311
- - - - - -
8.5705 18.225 23.19 21.873 14.53 3.16704
13 21.628 14.019 3.7156 8.7112 18.569 23.217
997 6594 60735 4311 9028 247
6178 0934 9412 2873 5478 7922
- - - - - -
8.9448 18.476 23.25 21.724 14.22 2.76689
14 21.469 13.693 3.3168 9.0844 18.813 23.270
0198 7823 18426 7875 0387 264
5507 6627 6339 5135 1341 9829
- - - - - -
9.3163 18.722 23.30 21.569 13.89 2.36592
15 21.304 13.364 2.9170 9.4549 19.051 23.317
5735 4378 0731 7152 75379 404
1304 1798 5114 8574 1532 2873
- - - - - -
9.6851 18.962 23.34 21.408 13.57 1.96425
16 21.132 13.030 2.5163 9.8227 19.283 23.356
5586 5529 27244 26 05762 533
4059 7423 7569 2224 5348 6917
- - - 10.051 19.197 23.37 21.240 13.23 1.56200 - - -
17
20.954 12.693 2.1149 0884 0567 78103 4698 95989 536 10.187 19.510 23.389

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


88
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

428 4487 556 552 2101 1845


- - - - - -
10.414 19.425 23.40 21.066 12.90 1.15929
18 20.770 12.352 1.7129 10.549 19.731 23.414
0466 8799 59784 3943 47037 317
2493 399 0966 3672 112 7561
- - - - - -
10.773 19.648 23.42 20.886 12.56 0.75623
19 20.579 12.007 1.3103 10.908 19.946 23.433
9232 9545 72202 0848 59898 793
9244 6939 5685 0606 1751 3989
- - - - - -
11.130 19.866 23.44 20.699 12.22 0.35295
20 20.383 11.659 0.9074 11.263 20.155 23.445
6115 2148 15296 5948 35575 891
5095 4356 1628 5261 3359 1073
- - - - - - -
11.484 20.077 23.44 20.506 11.87
21 20.181 11.307 0.5042 0.05042 11.615 20.358 23.449
0062 5963 89022 9794 7508
0629 7271 0719 457 6586 5324 878
- - - - - - -
11.834 20.283 23.44 20.308 11.52
22 19.972 10.952 0.1008 0.45379 11.964 20.555 23.447
0025 0365 93359 2957 79437
6443 6725 489 312 3539 7044 7095
- - - - - -
0.3025 12.180 20.482 23.44 20.103 11.17
23 19.758 10.594 0.85702 12.309 20.746 23.438
3924 497 4746 28306 6025 49681
3155 3768 738 5086 7937 6024
- - - - - -
0.7058 12.523 20.675 23.42 19.892 10.81
24 19.538 10.232 1.26000 12.651 20.931 23.422
3784 3871 8517 93881 9602 86857
1399 946 804 0208 7437 5595
- - - - - -
1.1089 12.862 20.863 23.40 19.676 10.45
25 19.312 9.8684 1.66261 12.988 21.110 23.399
2758 5713 1104 90125 4314 92019
1827 8715 584 7894 4996 5854
- - - - - -
1.5116 13.197 21.044 23.38 19.454 10.09
26 19.080 9.5011 2.06473 13.322 21.283 23.369
8917 9492 1954 17099 0799 6623
5106 0805 165 7144 0086 6871
- - - - - -
1.9140 13.529 21.219 23.34 19.225 9.731
27 18.843 9.1309 2.46623 13.652 21.449 23.332
0343 4217 0531 74882 9717 05638
1924 1742 646 6969 2196 8732
- - - - - -
2.3157 13.856 21.387 23.30 18.992 9.362
28 18.600 8.7580 2.86701 13.978 21.609 23.289
513 8906 6317 63576 1742 61017
2981 248 148 6394 0835 1548
- - - - -
2.7168 14.180 21.549 23.25 18.752 8.991
29 18.351 3.26693 14.300 21.762 23.238
1391 259 8814 83302 7566 39342
8997 811 4454 5529 5448
- - - - -
3.1170 14.499 21.705 23.20 18.507 8.617
30 18.098 3.66589 14.618 21.909 23.181
7256 4313 7541 34204 7898 51596
0707 799 0197 5823 0581
- - -
3.5164 21.855 18.257 8.241
31 17.838 14.931 23.116
0883 2038 3462 08845
8861 2683 7117

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


89
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 42. FORMULAS PARA EL CALCULO DE ALTURA SOLAR


PARA LOS DIAS 21
LOCALIDAD: ESTADO/PROVINCIA: PAIS
Zihuatanejo, Guerrero GUERRERO MEXICO
20 LONGIT
LATITUD 17.64 ALTITUD 101.55
MSNM UD
ALTURA SOLAR (h) = : Arc. Seno (Senoδ * SenoL + Cosδ * CosL * CosH)
ACIMUT (A) = : Arc. Cos (SenoL * Senoh - Senoδ /CosL * Cosh)
ANGULO SOLAR
RADIANES 57.29577951 15 ( 12 -t )
(H) =

t H t H t H t H
6 90 9 45 12 0 15 -45
ANGULO SOLAR 7 75 10 30 13 -15 16 -60
8 60 11 15 14 -30 17 -75
18 -90

Estaciones del año.


21 de Diciembre – 21 Febrero Solsticio de invierno
21 de Marzo – 21 Abril Equinoccio de primavera
21 de Junio – 21 Agosto Solsticio de verano
21 de Septiembre – 21 Noviembre Equinoccio de otoño

TABLA 43. ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 21 HORA h A DIA 52 HORA h A
06:00 -6.00 70.6961449 06:00 -3.41 79.21119441
07:00 7.29 66.0671637 07:00 10.51 74.43865385
08:00 20.04 59.9113499 08:00 24.07 68.44624786
09:00 31.87 51.3963912 09:00 36.97 60.20780191
10:00 42.07 39.2161994 10:00 48.58 47.82380235
11:00 49.42 21.9262832 11:00 57.48 28.17175807
21 DE ENERO 12:00 52.18 0 21 DE FEBRERO 12:00 61.05 0
13:00 49.42 21.9262832 13:00 57.48 28.17175807
14:00 42.07 39.2161994 14:00 48.58 47.82380235
15:00 31.87 51.3963912 15:00 36.97 60.20780191
16:00 20.04 59.9113499 16:00 24.07 68.44624786
17:00 7.29 66.0671637 17:00 10.51 74.43865385
18:00 -6.00 70.6961449 18:00 -3.41 79.21119441

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


90
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 80 HORA h A DIA 110 HORA h A
06:00 -0.15 89.5194998 06:00 3.46 100.9574003
07:00 14.12 84.8640327 07:00 17.58 96.79987385
08:00 28.28 79.5386496 08:00 31.82 92.78254101
09:00 42.16 72.5210155 09:00 46.11 88.32566123
10:00 55.35 61.5580092 10:00 60.36 82.16221682
21 DE MARZO 11:00 66.61 40.6820079 11:00 74.24 69.04835826
EQUINOCCIO DE 12:00 71.86 0 21 DE ABRIL 12:00 83.84 6.72262E-06
PRIMAVERA 13:00 66.61 40.6820079 13:00 74.24 69.04835826
14:00 55.35 61.5580092 14:00 60.36 82.16221682
15:00 42.16 72.5210155 15:00 46.11 88.32566123
16:00 28.28 79.5386496 16:00 31.82 92.78254101
17:00 14.12 84.8640327 17:00 17.58 96.79987385
18:00 -0.15 89.5194998 18:00 3.46 100.9574003

ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 80 HORA h A DIA 110 HORA h A
06:00 5.97 109.204169 06:00 6.93 112.4580986
07:00 19.61 105.610774 07:00 20.30 109.1235094
08:00 33.47 102.80281 08:00 33.90 106.8224865
09:00 47.47 100.73371 09:00 47.63 105.7240263
10:00 61.54 99.7462697 10:00 61.37 106.7959974
11:00 75.60 102.125999 21 DE JUNIO 11:00 74.81 114.9923867
21 DE MAYO 12:00 87.56 0 SOLSTICIO DE 12:00 84.19 0
13:00 75.60 102.125999 VERANO 13:00 74.81 114.9923867
14:00 61.54 99.7462697 14:00 61.37 106.7959974
15:00 47.47 100.73371 15:00 47.63 105.7240263
16:00 33.47 102.80281 16:00 33.90 106.8224865
17:00 19.61 105.610774 17:00 20.30 109.1235094
18:00 5.97 109.204169 18:00 6.93 112.4580986

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


91
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 80 HORA h A DIA 110 HORA h A
06:00 6.09 109.617933 06:00 3.58 101.3338164
07:00 19.71 106.056473 07:00 17.68 97.19868368
08:00 33.54 103.312489 08:00 31.91 93.23281673
09:00 47.50 101.367346 09:00 46.20 88.87832596
10:00 61.54 100.647378 10:00 60.46 82.93110257
11:00 75.54 103.832366 11:00 74.40 70.37746611
21 DE JULIO 12:00 87.13 179.999991 21 DE AGOSTO 12:00 84.24 3.41509E-06
13:00 75.54 103.832366 13:00 74.40 70.37746611
14:00 61.54 100.647378 14:00 60.46 82.93110257
15:00 47.50 101.367346 15:00 46.20 88.87832596
16:00 33.54 103.312489 16:00 31.91 93.23281673
17:00 19.71 106.056473 17:00 17.68 97.19868368
18:00 6.09 109.617933 18:00 3.58 101.3338164

ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 80 HORA h A DIA 110 HORA h A
06:00 -0.02 89.9519464 06:00 -3.50 78.91667403
07:00 14.26 85.3084588 07:00 10.40 74.14554341
08:00 28.44 80.0222869 08:00 23.94 68.14172327
09:00 42.34 73.0791188 09:00 36.80 59.88345605
10:00 55.59 62.2309579 10:00 48.36 47.48999458
21 DE 11:00 66.96 41.4023521 11:00 57.21 27.91088682
SEPTIEMBRE
12:00 72.31 0 21 DE OCTUBRE 12:00 60.74 8.53774E-07
EQUINOCCIO DE
OTOÑO 13:00 66.96 41.4023521 13:00 57.21 27.91088682
14:00 55.59 62.2309579 14:00 48.36 47.48999458
15:00 42.34 73.0791188 15:00 36.80 59.88345605
16:00 28.44 80.0222869 16:00 23.94 68.14172327
17:00 14.26 85.3084588 17:00 10.40 74.14554341
18:00 -0.02 89.9519464 18:00 -3.50 78.91667403

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


92
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

ALTURA SOLAR Y ACIMUT


DIA 80 HORA h A DIA 110 HORA h A
06:00 -6.05 70.5251353 06:00 -6.93 67.54095776
07:00 7.23 65.9011497 07:00 6.07 63.01677538
08:00 19.96 59.7454835 08:00 18.45 56.88425922
09:00 31.76 51.2307825 09:00 29.84 48.40653318
10:00 41.94 39.0630501 10:00 39.53 36.49589179
11:00 49.25 21.8232035 21 DE DICIEMBRE 11:00 46.38 20.13064379
21 DE
12:00 52.00 0 SOLSTICIO DE 12:00 48.91 1.20742E-06
NOVIEMBRE
13:00 49.25 21.8232035 INVIERNO 13:00 46.38 20.13064379
14:00 41.94 39.0630501 14:00 39.53 36.49589179
15:00 31.76 51.2307825 15:00 29.84 48.40653318
16:00 19.96 59.7454835 16:00 18.45 56.88425922
17:00 7.23 65.9011497 17:00 6.07 63.01677538
18:00 -6.05 70.5251353 18:00 -6.93 67.54095776

TABLA 44. ÁNGULO DE DECLINACION POR EL DIA 21 DE CADA MES DEL AÑO
SEPTI
ENE FEBR MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGO OCTU NOVIE DICIE
EMBR
RO ERO O L O O O STO BRE MBRE MBRE
E
-
- - - - - -
20.18 11.48 20.07 23.44 20.50 11.87
21 11.307 0.504 0.0504 11.61 20.358 23.44
1062 40062 75963 89022 69794 7508
72713 20719 2457 56586 5324 9878
88

TABLA 45. ORTO (HORA EXACTA SALIDA DEL SOL)


DÍAS AZIMUT HORA SOLAR HORA REAL (Hrs)
21-ene 111.2236847 6.44746077 6:26
21-feb 101.8735846 6.24303969 6:14
21-mar 90.52908581 6.01068905 6:00
21-abr 77.94105754 5.75306351 5:45
21-may 68.88563204 5.55504438 5:33
21-jun 65.31903356 5.47147003 5:28
21-jul 68.43191549 5.54462496 5:32
21-ago 77.52724483 5.74434616 5:44
21-sep 90.05291255 6.00106896 6:00
21-oct 102.1973834 6.24985013 6:14
21-nov 111.4112083 6.4517659 6:27
21-dic 114.6820003 6.52855479 6:31

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


93
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Componentes de grafica estereográfica.

IMAGEN 64

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


94
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Grafica estereográfica de Zihuatanejo, Guerrero.

IMAGEN 65

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


95
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 66

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


96
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Grafica estereográfica con termoisopleta de mes más caliente y mes más frio de
Zihuatanejo, Guerrero.

NIVELES DE TEMPERATURA EN FEBRERO


(MES MAS FRIO)
T. neutra 25.41
Muy Caluroso 42.94 37.94
Caluroso 37.93 32.93
Ligeramente Caluroso 32.92 27.92
Confort 27.91 22.91
Ligeramente Frío 17.90 22.90
Frío 12.89 17.89
Muy Frío 7.88 12.88
IMAGEN 67

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


97
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

NIVELES DE TEMPERATURA EN MAYO


(MES MAS CALIENTE)
T. neutra 26.09
Muy Caluroso 43.64 38.64
Caluroso 38.63 33.63
Ligeramente Caluroso 33.60 28.60
Confort 28.59 23.59
Ligeramente Frío 18.60 23.60
Frío 13.59 18.59
Muy Frío 8.58 13.58
IMAGEN 68

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


98
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

III. IV Grafica solar cilíndrica de Zihuatanejo, Guerrero.

La grafica solar cilíndrica consiste en transformar la bóveda


celeste de un cilindro tangente a esta, muestra el recorrido
aparente del sol en un cilindro alrededor del observador
(proyección cilíndrica) de un lugar determinado, que luego se
despliega en el plano.

En la gráfica solar cilíndrica el acimut y la altura solar se


describen rectangular mente en la malla, en el eje de las
abscisas se muestra la orientación angular horizontal, en la
ordenada la elevación angular. IMAGEN 69

A través de esta se conocerá la trayectoria solar de forma realista, mediante un análisis directo de
sombras, así como diseñar y evaluar los dispositivos de sombreado y control solar; sobre este
diagrama se puede ubicar la posición del sol en cualquier día y hora, conociendo su altura y acimut.

Componentes de grafica solar cilíndrica.

IMAGEN 70

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


99
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Grafica solar cilíndrica de Zihuatanejo, Guerrero.

IMAGEN 71

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


100
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Grafica solar cilíndrica con termoisopleta de mes más caliente y mes más frio de
Zihuatanejo, Guerrero.

IMAGEN 72

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


101
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 73

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


102
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

III. V. Conclusiones y recomendaciones de análisis y diseño bioclimático en


Zihuatanejo, Guerrero.

Con base al análisis paramétrico climatológico, el Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias
en conjuntos habitacionales (INFONAVIT) y la Guía CONAFOVI (Uso eficiente de la energía en la
vivienda) las estrategias de diseño bioclimático sugeridas son:

La temperatura de confort para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero, durante los


meses fríos esta entre los 22.91oc a 27.91oc, siendo febrero el mes más frio donde se
puede llegar a una temperatura de hasta 18.80oc a las 6:00 hrs; y durante los meses
calientes la temperatura de confort esta entre los 23.59oc a 28.59oc, siendo mayo el
mes más caliente donde se puede llegar a una temperatura de hasta 32.90oc a las
15:00 hrs, la humedad relativa del aire la mínima se encuentra durante los meses
fríos con hasta el 37 % y la humedad relativa máxima esta durante los meses de
calor, generando con esto un calor húmedo donde se puede alcanzar hasta un 97%
de humedad.

De acuerdo a la humedad y a la aridez que puede alcanzar el municipio se


recomienda aprovechar lo más que sea posible los vientos dominantes y de acuerdo
al diseño bioclimático evitar la ventilación mecánica (ventiladores tanto de techo
como móviles) lo menos posible para regularizar la temperatura, se requiere contar
con la mayor parte de los locales de uso diurno con una ventilación cruzada; esto
con la finalidad de evitar el bochorno.

Es indispensable mantener el depósito de agua potable en sombra durante la tarde


para regular la temperatura del agua y evitar su calentamiento excesivo, así como
mantener orientados cuando menos los locales de uso diurno como son sala,
comedor, cocina, área de servicios y recamaras.

La precipitación pluvial es considerable, ya que se tiene casi medio año en periodo


de lluvias desde finales del mes de mayo hasta a mediados del mes de noviembre;
donde se puede generar una precipitación de hasta 371.40 mm/m2, por lo que es
recomendable captar la mayor parte de agua pluvial posible.

Además es recomendable respetar y aprovechar lo siguiente:

ASOLEAMIENTO.
- La sensación más importante a contrarrestar es el bochorno. Se
recomienda proteger del asoleamiento, evitándolo a lo largo del año a
través de dispositivos arquitectónicos y/o vegetales.
- Todas las circulaciones deberán estar sombreadas.

VIENTO
- Aprovechar los vientos dominantes para reducir la
temperatura y así conseguir una óptima ventilación
natural (ventilación cruzada).
- En espacios de uso diurno se recomienda tenerlos muy
ventilados, ventilar indirectamente en meses de frio.
- Con aberturas operables a ambos lados.
IMAGEN 74
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
103
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

- Evitar el uso de la ventilación mecánica (ventiladores de techo y normales) esto para reducir el
uso de la energía eléctrica.

ORIENTACIÓN
- Habitable (Óptima en sur, buena en sureste), no habitable
(Óptima norte, buena en noroeste, noreste).

MATERIALES
- Muros (Porosos, con cámara de aire de color claro) en muros
exteriores con aislante térmico, para ahorro de energía y confort
térmico R=1.00 m2 oC/W; en muros interiores y entrepisos con
aislantes térmicos, ligeros y de baja conductividad. IMAGEN 75
- Techos (Planos o dos aguas a diferentes niveles, de color claro), plano con fuerte pendiente,
doble cubierta con ventilación entre ambos, dos aguas con aislamiento y plano con pretil alto de
celosía; altura de piso a techo 2.50 m como mínimo, 2.70 m es mejor, con ventilación diurna y
nocturna, los que están sin ventilación nocturna mantenerlos sombreados.
- Pisos exteriores (Reflejantes de color claro, deben permitir el paso del agua al subsuelo).

ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS IMAGEN 76


- Ventanas (Dimensiones mínimas en base a normas con persianas), máxima en dirección de los
vientos, mínimas para ventilación e iluminación en todas las fachadas, evitar ventanas al
suroeste, oeste y noroeste, ubicar ventanas según nivel de piso interior en la parte media y baja
del muro, formas de abrir operable en todas las fachadas con pivote,
celosías, de proyección o resbalón, protecciones de mosquiteros.
- Volados (En todos los vanos de ventanas).
- Parteluces (En orientación oeste y suroeste y noroeste combinados
con aleros, persianas, pórticos, celosías y vegetación).
- Remetimientos y salientes en las fachadas (Que sobresalen en
fachadas, con máxima exposición al viento, en todas las
orientaciones).
- Aleros (En todas las fachadas, al sur de mayor
dimensión).
- Pórticos y balcones (entre zonas habitables y el
exterior).

MASA TÉRMICA
- Calentamiento por radiación en meses de frio.

HUMEDAD
- Reducir la humedad ambiental a través de la ventilación natural, el material de los
muros, así como el de pisos y losas. IMAGEN 77

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


104
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VEGETACIÓN
- Área de vegetación por vivienda 15 m2.
- Evitar grandes espacios sin vegetación.
- Utilización de vegetación con follaje denso en orientaciones suroeste, oeste y noroeste.
- Evitar la plantación de arbustos perennifolios alrededor de cuerpos de agua para reducir y la
humedad.
- Arboles altos, de follaje perenne para sombrear la edificación y pavimentos en todas las
orientaciones.
- Cubresuelos de menor requerimiento de agua en todas las orientaciones.

UBICACIÓN EN EL PREDIO
- Separado de las colindancias.

LOCALIZACION DE LOS ESPACIOS


- Sala, comedor, recamaras al sureste.
- Aseo, circulación y cocina al norte.
- Guardar y circulaciones al noroeste como colchón térmico.

IMAGEN 78

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


105
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 46. VEGETACIÓN RECOMENDABLE


ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
CAPRIE (ACA) VIOLETA DE
CEDRO ROJO 3 CORALILLO 1 PEINECILLO 1
1 CAMPO
CAPITANEJA SIRICOTE (ME)
MARINERO 3 ACUYO 1 ACHIOTE
(ACA) 3 2
PALO MULATO CYDISTA (ME) FAROLITOS
GUAYABO 1 CHILE
3 1 (ACA)
RAMÓN 1 ACHIOTE 1 CHAMIS 1 GUAJE (ACA) 2 HOJA SANTA
RIÑONINA (ACA)
PALO BLANCO 2 RETAMILA 2 PAPAYA 1 CALABAZA
1
ESPECIES NATIVAS

FLOR DE NIÑO
COPAL (ME) 2 MAMEY (ME) 1 CHAYA
1 FRIJOL DE
PLAYA 1 CAIMITO (ME)
CEIBA 2 JICAMA
VERGONZOSA 1
1 AGUACATE
MAKULIS 2 ABROJO 1 METALI
(ME) 1
CACHALALATE CHICOZAPOTE BEJUCO DE
LANTANA 1
(ACA) 2 FLOR DE (ME) 1 AGUA (ME)
CULEBRA 1 CIRUELO DEL
FRAILE 1 CHAYA (ME) 1 PITAYA (ME)
PAIS 2
ROSA
HIERBA DE NANCHE (ME)
AMARILLA, MIRTO (ME) 1 ESCARLATA
ALACRAN 1 1
CHUUM 2 BRILLANTE
CACALOSUCHIL TABACHIN BONETE (ME) (ME)
3 DEL MONTE 2 HIEDRA 2
BOCOTE (ACA) COLORADA 3 JUAN
PATA DE ICACO 1
2 MECATE
VACA 2
PALO DULCE 2 COMA (ACA) 1 (ME)
MIRASOL
COLA DE
PALMA CHIT 1 AMARILLO 2 GUAYA (ME) 1 MELÓN
CAMARÓN 1

GALAN DE
ORQUIDEO 2 ANONA 1
NOCHE 1 LLAMARADA 1
FLAMBOYAN 2 GARDENIA 1 LIMA 1
ALMENDRO 2 ALAMANDA 1 AVE DEL LIMÓN 1
INTRODUCIDAS

HULE 1 ACALIFA 1 PARAISO 1 NARANJA 1


PALMA REAL 1 HELICONIA 1
ARBOL DEL
ASTRONOMICA COPA DE ORO 1
HIBISCO 1 PAN 1
1 PARRAS
PALMA
IXORA 1 AZUCENA 1
DATILERA 1 PIMIENTA (ME)
LAUREL DE LA 1
ADELFA 1
INDIA 1
PASTO SAN
PALMA DE COBRA 2
AGUSTIN 1 TAMARINDO 1
COCOS 1 CROTOS 1
ILAN-ILAN 1 TIBUOUTINA MANDARINA 1
1 – Perennifolia | 2 – Caducifolia | 3 - Semiperenne

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


106
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

III. VI. Generalidades (conceptos y definiciones).

Acimut Es el Angulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el
punto cardinal norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del
observador situado en alguna latitud, se mide en grados desde el punto cardinal
norte en el sentido de las agujas del reloj.
Alero
Es la parte de la cubierta de las edificaciones que sobresale de la fachada.
Altitud Es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero el
nivel del mar, llamada como elevación sobre el nivel del mar.
Altura solar
Es el Angulo que mide la altura del sol, respecto a un plano horizontal.
Bioclima Tipo de clima que distingue según el conjunto de factores climatológicos que
afectan al desarrollo de los seres vivos.
Bochorno Es una sensación térmica muy caliente que emite un calor intenso, húmedo y
sofocante.
Celosía Es un elemento arquitectónico decorativo calado para cerrar vanos como
ventanas, que impide ser visto pero permite ver y dejar penetrar el aire.
Climatización Consiste en crear condiciones de temperatura, humedad, calidad del aire, esto
para generar un bienestar confortable en las personas.
Confort térmico Refiere el bienestar físico y de comodidad de un individuo cuando las condiciones
del ambiente son favorables. Según la ASHRAE (American Society of Heating,
Refrigeration and Air Conditioning Engieneers indica que la temperatura de
confort se encuentra entre los 26 y 18 grados.
Jamba En arquitectura es cada una de las piezas labradas que, puestas verticalmente
en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
Latitud Es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto
determinado de la tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra
dicho punto, que va en direcciones referentes del norte o sur.
Longitud Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de
Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
Orto Respecto a un observador, un astro está en el orto cuando atraviesa el plano del
horizonte y pasa al hemisferio visible (cuando sale el sol).
Ocaso Cuando un astro está en ocaso es cuando por defecto atraviesa el plano del
horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible (cuando se oculta el sol)
Parámetros Son los factores naturales que integran el concepto de clima entre los cuales son:
climatológicos temperatura, humedad, vientos, precipitación, entre otros.
parteluces Elemento vertical que divide el hueco de una puerta o ventana (vano) en dos
partes.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


107
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.

Tecnológico-Arquitectónico
Proyecto

Jaime 108
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. Propuesta de vivienda bioclimática de interés social


(Proyecto Tecnológico Arquitectónico).
IV. I. Introducción.

La vivienda es un elemento fundamental que caracteriza y define la calidad de vida, la accesibilidad,


el entorno ambiental, el carácter único de una comunidad; fortaleciendo el sentido económico, social
y cultural de cada habitante; así, como de la misma comunidad.

Una vivienda bioclimática hace uso eficiente de la infraestructura existente, de la energía, el agua,
los materiales, el suelo, procura el medio ambiente, protege los recursos naturales y financieros, esto
a través de las condiciones climatológicas del medio y del diseño inteligente de la misma para
aproximar la temperatura de confort.

El principal objetivo de crear un modelo arquitectónico de propuesta de vivienda bioclimática de


interés social consiste en brindar a los habitantes del municipio de Zihuatanejo, Guerrero, la
oportunidad de hacerse de un patrimonio estable, seguro y digno para el desarrollo de sus
necesidades básicas, beneficiando su estabilidad económica.

IV. II. Idea - Concepto Arquitectónico.

El concepto del proyecto arquitectónico de vivienda bioclimática está dirigido para las familias de
bajos recursos del municipio de Zihuatanejo, Guerrero, se emplearan técnicas, materiales
constructivos del lugar, a través de ideas susceptibles que puedan ser llevadas a la práctica a corto
y a largo plazo (plan maestro por etapas) y que además estén a la par con las necesidades del
proyecto para así, ofrecer a los habitantes una vivienda bioclimática digna en la que puedan satisfacer
plenamente sus menesteres.

Dentro del proceso de diseño se tomará en cuenta el análisis climatológico, análisis del sitio,
características físicas, económicas, políticas y del usuario promedio, haciendo uso de la arquitectura
bioclimática por medio del diseño inteligente para abreviar el calentamiento global existente en la
actualidad; generando también ahorro económico, espacial y de los recursos, para impulsar el
desarrollo económico de las familias.

Con fin de cubrir con los lineamientos legales y normativas fue necesario apegarse a las normas del
reglamento de construcción vigente del municipio de Zihuatanejo, Guerrero y el Reglamento de
Construcciones del distrito Federal, así como sus Normas Técnicas Complementarias para cubrir
plenamente a los requerimientos de circulaciones y áreas mínimas a manera de cumplir con el uso
para el cual está destinado el espacio arquitectónico.

Las estrategias de diseño bioclimático son aplicables a cualquier tipo de construcción, en cualquier
lugar del municipio de Zihuatanejo, Guerrero, debido a que se definieron utilizando parámetros
climatológicos representativos de la zona, pero en particular la ubicación de predio tiene la ventaja
de permitir diseñar libremente; sin tener restricciones en cuanto a colindancias que limiten o dificulten
la aplicación de las estrategias del diseño bioclimático.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


109
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. III. Análisis de usuarios.

Los usuarios a quienes está dirigida la edificación son: la familia de bajos decursos del municipio de
Zihuatanejo, Guerrero, y de acuerdo a datos obtenidos del INEGI la familia promedio de Zihuatanejo,
Guerrero es de 4 personas en las que incluye el Padre, Madre y dos hijos.

Las estadísticas de edad que generan los habitantes en la actualidad son de 24 años, siendo esta la
edad mediana del total de la población del municipio, por lo que en 20 años sería una sociedad
mayoritaria adulta, es por ello que se requieren medidas a considerar en el diseño de la vivienda para
el futuro no muy lejano e incluso para usuarios con discapacidades.
Tabla 47. Datos poblacionales en la vivienda.
Promedio de ocupantes por 3.7
vivienda:

Población total: 118, 211


Las personas con algún tipo de limitación
representan el 4.1% (de cada 100 personas, 4
reportan alguna limitación física o mental).
Relación hombres – mujeres: 97.4
Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.
Edad mediana: 24
La mitad de la población tiene 24 años o menos.
Razón de dependencia por 51.4
edad:
IMAGEN 79
Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64
años) hay 51 en edad de dependencia (menores de
15 años o mayores de 64 años).

IV. IV. Perfil de usuarios (Familia promedio en Zihuatanejo, Guerrero).

Padre: es la persona que se ocupa de mantener la casa económicamente de alguna


manera es nombrado el jefe de familia quien sustenta la familia.

Madre: es aquella que se ocupa de las labores en casa y mantener todo en orden
para su familia, en algunos casos es también parte del sustento y jefe de la familia.

Hijos: son los menores del hogar, dedicados a estudiar y acatar las órdenes del padre
y la madre todo para sus propios beneficios (Se considera como hijos promedio
“Hombre y Mujer” esto con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de vida).

IMAGEN 80

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


110
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. V. Programa de necesidades (Vivienda de Interés Social).

Con la información recabada se construyó la tabla de necesidades y el diagrama de


funcionamiento, lo cual conforma el programa arquitectónico que conjunta las necesidades
funcionales y espaciales.
Tabla 48. Programa de necesidades.
Integrantes
Actividad Espacio
(Familia promedio)

1. Recamara principal, jardín,


1. Descansar.
sala.
2. Comer.
2. Comedor.
Padre 3. Necesidades fisiológicas.
3. Sanitario, baño completo.
4. Ver tv.
4. Sala.
5. Estacionar su auto.
5. Cochera.

1. Recamara principal, jardín,


1. Descansar.
sala.
2. Comer.
2. Comedor.
Madre 3. Necesidades fisiológicas.
3. Sanitario, baño completo.
4. Ver tv.
4. Sala.
5. Aseo general.
5. Patio de servicio.

1. Recamaras secundarias,
1. Descansar. jardín, sala.
2. Comer. 2. Comedor.
Hijos (2)
3. Necesidades fisiológicas. 3. Sanitario, baño completo.
4. Ver tv. 4. Sala.
5. Estudiar. 5. Espacio en recamara,
comedor.

Nota: De acuerdo a la edad promedio de la población en Zihuatanejo, Guerrero, se requiere de una


recamara en planta baja para un futuro no muy lejano o bien para personas de edad adulta;
considerando también si se contara con usuarios con alguna discapacidad.

IV. VI. Diagrama de funcionamiento.

IMAGEN 81
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
111
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. VII. Programa Arquitectónico (Vivienda Interés Social).

Zona Recepcional.
- Acceso (Auto/peatonal).
- Garage (Min. un auto grande).
- Sanitario.

Zona de recreación.
- Sala – comedor.

Zona de áreas verdes


- Jardín interior y/o jardín exterior.

Zona de Servicios.
- Cocina.
- Alacena (Medidas básicas).
- Patio de servicio con área de tendido.
- Closet de blancos (Medidas básicas).

Zona Íntima.
- Recamara principal (Con closet y cama matrimonial).
- 2 recamaras secundarias (con closet y cama individual).
- Baño completo.

IV. VIII. Análisis de áreas1.

Especificaciones de escalera2.

Escalera privada o interior con muro en un solo costado. Ancho min. 0.75 m.
Escalera privada o interior confinada entre dos muros. Ancho min. 0.90 m.

Condiciones complementarias.

- Las escaleras contaran con un máximo de 15 peraltes entre descansos.


- El ancho de los descansos debe ser igual o mayor a la anchura reglamentaria.
- La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 0.25 m; la huella se medirá entre las
proyecciones verticales de dos narices contiguas.
- El peralte de los escalones tendrá un máximo de 0.18 y un min de 0.10 m.
- las medidas de los escalones deben cumplir con la siguiente relación: “dos peraltes más una
huella sumaran cuando menos 0.61 m pero no más de 0.65 m”.
- Entre cada tramo de escaleras, la huella y peraltes conservaran siempre las mismas dimensiones.
- Todas las escaleras deben contar con barandales en por lo menos en uno de sus lados, a una
altura de 0.90 m medidos a partir de la nariz del escalón y diseñados de manera que impidan el
paso de niños a través de ellos.
- Las escaleras de tramos de trazo curvo o compensadas deben tener una huella mínima de 0.25 m
medida a 0.40 m del barandal del lado interior con un peralte de los escalones de un máximo de
0.18 m y una anchura mínima de la escalera de 0.90 m.

1
Transitorios B – Requerimientos mínimos de habitabilidad y funcionamiento. Reglamento de construcciones
para el municipio de Zihuatanejo de Azueta, Gro Y Titulo II Habitabilidad, RCDF.
2
NTC – Proyecto Arquitectónico.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
112
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 49. Especificaciones de locales – espacios arquitectónicos.

Tipología Dimensiones Libres Mínimas Observaciones.


área o índice Lado (m) Altura (m)
1.Habitacion
Recamara única 7.00 m2 2.40 2.30 __
principal
Recamaras
6.00 m2 2.00 2.30 __
adicionales y alcoba
Estancia/Sala 7.30 m2 2.60 2.30 __
Comedor 6.30 m2 2.40 2.30 __
Estancia – Comedor
13.60 m2 2.60 2.30 __
(integrados)
Locales
complementarios 3.00 m2 1.50 2.30 __
Cocina
(a) Las dimensiones
Cocineta integrada a de lado se refiere a la
2.00 m2 2.30 __
Estancia – Comedor longitud de la
cocineta.
Cuarto de lavado
1.68 m2 1.40 2.10 __
Cuartos de aseo
Despensas y
__ __ 2.10 __
similares
(b) Las dimensiones
libres mínimas para
Baños y sanitarios __ __ 2.10
los espacios de los
muebles
Pasillos __ 0.75 2.30 __
Mueble sanitario Frente (m) Fondo (m)
Lavabo 0.70 0.70
Excusado 0.70 1.05
Regadera 0.80 0.80
Nota: Para la ventilación de los locales, cada abertura no será menor al 5 % del área del local.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


113
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. IX. Análisis físico del sitio.

TABLA 50. SIMBOLOGIA ANÁLISIS DEL SITIO


Trayectoria del sol de Este (E) a Oeste (W).
(Del Solsticio de verano 21 Jun. - Solsticio de invierno 21 Dic.). IMAGEN 82

V.D. (Vientos Dominantes) con dirección OSO (Oeste-Suroeste).

En la elaboración del anteproyecto se usa la geometría solar


Eje rector del predio
para diseñar los dispositivos de control solar, así, como los
Origen del predio parámetros climatológicos antes analizados en relación con el
movimiento aparente del sol que proporciona información para
perfeccionar estos
Para diseños e integrar
el municipio las estrategias
de Zihuatanejo, de diseño
Guerrero.
114
bioclimático propias para el uso del espacio arquitectónico.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Orientación optima del predio.

TABLA 51. SIMBOLOGIA


DE ORIENTACION OPTIMA
DEL PREDIO
ORIENTACIÓN HABITABLE

Optima

Buena

ORIENTACIÓN NO HABITABLE
Optima

Buena

IMAGEN 83
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
115
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Servicios básicos con que cuenta el predio.

TABLA 52. SIMBOLOGIA DE


SERVICIOS BÁSICOS DEL PREDIO

Alcantarillado sanitario (Drenaje)

Alcantarillado agua potable

Acometida eléctrica aérea

IMAGEN 84 Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


116
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV.X. Zonificación.

IMAGEN 85
ZONA DE RECEPCIONAL ZONA DE ESCALERAS

ZONA DE RECREACIÓN ZONA INTIMA

ZONA DE SERVICIOS ZONA DE ÁREAS VERDES

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


117
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV.XI. Bosquejo.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


118
IMAGEN 86
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XII. ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

IMAGEN 87
PLANTA TOPOGRÁFICA ESTADO ACTUAL

CORTE TOPOGRÁFICO A-A’

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


119
VER PLANO ET-01
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XIII. Plantas arquitectónicas.

Para el municipio de Zihuatanejo, VER PLANO


Guerrero. ARQ-01
IMAGEN 88 120
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


121 VER PLANO ARQ-01
IMAGEN 89
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


122 VER PLANO ARQ-02
IMAGEN 90
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


123 VER PLANO ARQ-02
IMAGEN 91
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


124 VER PLANO ARQ-03
IMAGEN 92
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XIV. Cortes.

CORTE W-W’ CORTE X-X’

CORTE Y-Y’

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


CORTE Z-Z’ 125 VER PLANO ARQ-04
IMAGEN 93
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XV. Fachadas.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


126 VER PLANO ARQ-03
IMAGEN 94
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVI. Maqueta virtual.

VISTA FACHADA FRONTAL

VISTA FACHADA LATERAL IZQUIERDA

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


127
VISTA FACHADA LATERAL DERECHA
IMAGEN 95
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VISTA PLANTA DE CONJUNTO


IMAGEN 96

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


128
VISTA POSTERIOR
IMAGEN 97
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 98 VISTA PLANTA BAJA

IMAGEN 99
VISTA PLANTA PRIMER NIVEL

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


129
IMAGEN 100
VISTA CORTE LONGITUDINAL
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVII. Análisis bioclimático en el proyecto arquitectónico propuesta de vivienda


bioclimática (Interés social).
IV. XVII. I. Análisis de soleamiento y geometría solar.

La elaboración de la gráfica estereográfica del municipio de Zihuatanejo fue de para determinar de


manera exacta el movimiento aparente del sol, posteriormente se elaboraron las gráficas con la
termoisopleta estas para graficar una relación de los rangos de temperatura horaria a través del
movimiento solar (mes más frio y mes más caliente), dividas estas graficas en dos semestres, el
primer semestre abarca los días 21 de los meses de diciembre a junio y en el segundo semestre
comprende los días 21 de julio a noviembre, se consideraron estos días debido a que en estas
fechas se presenta el solsticio de verano e invierno ( 21 de junio y 21 de diciembre) y el equinoccio
de primavera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre); además, los rayos solares se encuentran
con una inclinación máxima con respecto al eje de rotación de la tierra.

Posteriormente se calcularon los rayos solares de magnitud verdadera en alzado de los meses en
que se presentaría la trayectoria solar en los espacios más críticos. Para ser graficados se utilizó el
valor del ángulo de la altura solar y el acimut.

Utilizando estas graficas se realizó el diseño tamaño y orientación de dispositivos de control solar
de acuerdo a los requerimientos de las estrategias de diseño bioclimático.

De acuerdo a la trayectoria solar se recomendó evitar que los rayos del sol entren a los espacios
arquitectónicos la menor área que sea posible cuando menos los de uso diurno esto partir de las
12:30 hrs a las 18:00 hrs para los meses de calor y para los meses de frio que entren la mayor área
posible, como se muestra en las siguientes imágenes:

FACHADA EN EL MES MÁS FRIO FACHADA EN EL MES MÁS CALIENTE


(FEBRERO 21 A LAS 15:00 HRS) (MAYO 21 A LAS 15:00 HRS)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


130
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


PLANTA BAJA - ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO
131 VER PLANO ARQ-S-01
IMAGEN 101
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


PLANTA PRIMER NIVEL - ANÁLISIS DE132
SOLEAMIENTO VER PLANO ARQ-S-01
IMAGEN 102
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CORTE W-W´ - ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO

CORTE Y-Y´ - ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


133
CORTE Z-Z´ - ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO VER PLANO ARQ-S-02
IMAGEN 103
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 104
VER PLANO ARQ-S-03
GRAFICAS SOLARES TERMOISOPLETAS

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


134
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVII. II. Análisis de flujo de viento (Túnel de viento).

El túnel de viento, flujo de viento o túnel aerodinámico es una herramienta experimental para
estudiar los efectos del flujo de aire sobre objetos o cuerpos sólidos; con él se simulan las
condiciones experimentales por el objeto en la situación real.

El análisis del flujo del viento resulta a menudo el método más rápido, económico y preciso, que
ofrecen capacidades de trabajo con modelos virtuales a escala en fases iniciales de desarrollo,
representan enteramente la complejidad del comportamiento del flujo del viento real, y proporcionan
información fiable que sirve de base para las decisiones de diseño en la vivienda bioclimática.

El viento es uno de los parámetros ambientales más importantes a considerar en la arquitectura


bioclimática, ya que es la principal estrategia de climatización en los climas cálidos, secos y
húmedos; por lo que es necesario captar y controlar debidamente los flujos de aire en temporadas
de calor y evitarlos en temporadas de frio.

En el municipio de Zihuatanejo, Guerrero, durante el día, la tierra calentada provoca una corriente
ascendente en el aire, el cual será reemplazado por la briza de aire fresco del mar, durante la
noche la noche, la tierra se enfría más rápido que el agua, lo que origina que el flujo de las
corrientes de aire se invierta, circulando el aire de la brisa del mar caliente; es por ello que en
consideración del proyecto se recomienda el uso de ventanales con persianas, para que el aire
pueda entrar y pueda salir sin obstrucciones generando así, una ventilación cruzada para poder
regular la temperatura en el ambiente interno de la vivienda, reduciendo con esto el bochorno y el
sobre calentamiento en los espacios de uso diurno.

IV. XVII. II. I. Descripción del trabajo experimental.

Los ensayos fueron realizados sobre un modelo virtual a escala real del proyecto de vivienda
bioclimática (interés social), en el que se insertaron datos específicos del municipio de Zihuatanejo,
Guerrero para generar un análisis más preciso del flujo de viento que se aprovechará en la misma.

En Zihuatanejo, Guerrero, el flujo de aire en el transcurso de los meses tiene direcciones variables y
velocidades constantes, siendo la dirección predominante oeste suroeste (WSW) con una velocidad
promedio de 6.68 m/s y con una temperatura máxima de 32.90oC para el mes más caliente. Los
datos para generar el análisis fueron los siguientes:

Tabla 53. Parámetros para análisis de flujo de viento.


Localidad: Zihuatanejo, Guerrero, México. País: México
Bioclima: Cálido - Subhúmedo
Presión atmosférica 1,013 milibares = 0.010329 kgf/m2
Temperatura
máxima:
32.9oC
Velocidad del WSW
viento:
6.70 m/s Dirección:
(OESTESUROESTE)
* Nota:
1. Debido a que se cuentan con temperaturas mayores se considera el análisis de flujo de
viento los datos de mayo (mes más caliente) en la dirección predominante del viento.
2. Análisis de flujo de viento a través de SOLIDWORKS – FLOW SIMULATION.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


135
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVII. II. II. Resultados de flujo de viento en la vivienda bioclimática (interés social).
Tabla 54. Resultados de flujo de viento en la vivienda bioclimática (interés social).
Velocidad del viento Temperatura del viento

VISTA POSTERIOR DERECHA

VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA POSTERIOR IZQUIERDA

VISTA PLANTA DE CONJUNTO

VISTA PLANTA GENERAL ARQUITECTÓNICA

VISTA PLANTA BAJA

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


136
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VISTA PLANTA ALTA

VISTA CORTE W – W’

VISTA CORTE Y – Y’

VISTA CORTE Z – Z’

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


137
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVII. II. III. Conclusiones finales del análisis de flujo de aire (túnel de viento) del
proyecto de vivienda bioclimática (interés social).

La circulación del flujo de viento en el modelo del proyecto de vivienda bioclimática (interés social)
es eficiente, se cuenta con una ventilación cruzada, el cual ayudará en la vivienda a reducir el
bochorno en los locales de uso diurno y con ello generar el confort térmico durante los meses de
calor.

En el análisis del flujo de viento se puede observar la velocidad del viento es constante el cual entra
a la vivienda y fluye a través de los elementos de la misma sin ningún obstáculo. La temperatura del
viento que entra a la vivienda disminuye al introducirse a través de las ventanas y puertas.
La velocidad del viento que circulará en el interior de la vivienda en el mes de mayo (siendo este el
mes más caliente del año en el municipio) es de 0.995 m/s, pudiendo llegar en los locales de las
tres recamaras con una velocidad de hasta 1.991 m/s.

Diagrama esquemático de la circulación del viento en el interior de la vivienda.

IMAGEN 106 VISTA PLANTA DE CONJUNTO

IMAGEN 107 VISTA PLANTA GENERAL ARQUITECTÓNICA


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
138
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 108 VISTA PLANTA BAJA

IMAGEN 109 VISTA PLANTA PRIMER NIVEL


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
139
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VISTA LATERAL SOBRE EL CORTE Z-Z´

VISTA LATERAL SOBRE EL CORTE Y-Y´

VISTA LATERAL SOBRE EL CORTE W-W´


IMAGEN 110
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
140
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IV. XVIII. Generalidades (conceptos y definiciones).

Análisis de áreas Es determinar el área útil que requiere cada espacio o local a diseñar en el
proyecto arquitectónico.
Análisis del sitio Es el proceso de estudiar y separar las partes que influyen en el diseño de la
edificación como son la ubicación, orientación, forma, dimensiones, así como
infraestructura y servicios básicos con que cuenta el predio.
Bosquejo Es la primer traza, boceto o diseño que se realiza en razón del proyecto
arquitectónico.
Concepto Es la idea general y la esencia del diseño; es la transición de la idea pura a
arquitectónico la materialización de la misma.
Diagrama de Es la representación de las circulaciones, las relaciones de las áreas y los
funcionamiento espacios arquitectónicos, el cual representa las relaciones que puedan existir
entre los espacios.
Programa de Trata de definir los requerimientos particulares del proyecto, identificando las
necesidades necesidades de los posibles usuarios, el cual se centra en los requisitos
prácticos de las mismas.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


141
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.
Ejecutivo
( D e I n g e n i e r í a s)
Proyecto

Jaime Arturo Rubio Alonso


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
143
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,
Proyecto Casa Habitación Guerrero.

Memoria Estructural

Jaime 143
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V. I. Proyecto Estructural.

V.I.I. Descripción del proyecto. -------------------------------------------------------------------------------------- 145

V.I.II. Clasificación por ubicación. ---------------------------------------------------------------------------------- 150

V.I.III. Clasificación por uso. ----------------------------------------------------------------------------------------- 152

V.I.IV. Factor de carga, coeficiente sísmico y factor de comportamiento sísmico. --------------------- 152

V.I.V. Análisis de cargas. --------------------------------------------------------------------------------------------- 153

V.I.VI. Modelo estructural. -------------------------------------------------------------------------------------------- 156

V.I.VII. Análisis de estructura de mampostería (Cargas verticales servicio). ---------------------------- 160

V.I.VIII. Diseño de elementos estructurales. --------------------------------------------------------------------- 162

V.I.IX. Planos constructivos. ----------------------------------------------------------------------------------------- 170

V.I.X. Anexos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 171

V.I.XI. Generalidades (conceptos y definiciones). -------------------------------------------------------------- 172

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


144
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V. I. Proyecto Estructural.
V.I.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva, en este caso una edificación de casa habitación. Ubicada en calle Presa
de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, que estará
constituida por una estructura de muros de carga confinados a base de bioblock en todos sus niveles,
el techado del área de la misma será de losa maciza. A continuación se presentan las plantas
arquitectónicas, cortes y fachadas.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


145 VER PLANO ARQ-03
IMAGEN 111
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


IMAGEN 112 146 VER PLANO ARQ-02
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


IMAGEN 113 147 VER PLANO ARQ-02
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


IMAGEN 114 148 VER PLANO ARQ-03
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CORTE X-X’
CORTE W-W’

CORTE Y-Y’

IMAGEN 115
CORTE Z-Z’ Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
149 VER PLANO ARQ-04
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.II. Clasificación por ubicación.

La edificación se localiza en el municipio de Zihuatanejo, Estado de Guerrero, México. A falta de


información más precisa de estudio de mecánica de suelos; conforme al artículo 179 del
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Gro. Por tratarse
de edificación ligera se determina el tipo de zona mediante el mapa incluido y mediante el artículo
208 en el Capítulo V Diseño por Sismo Se considera en todo el municipio de Zihuatanejo como
zona sísmica tipo D (según el Manual de Diseño de Obras Civiles en Diseño por Sismo de la
Comisión Federal de Electricidad), el terreno corresponde a la Zona Tipo III (lacustre) donde
predominan arcillas blandas muy comprensibles, separado por capas arenosas con el contenido
diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme muy dura y de espesores
variables de centímetros a varios metros. Los Depósitos de barro en las costas lacustres suelen estar
cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto
puede ser superior a 50 m, de acuerdo a lo anterior se considera lo estipulado en el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal (RCDF) las observaciones del tipo de zona III de las Normas
Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones en el inciso 2.3
EXPLORACIONES donde se determinara lo siguiente:

I. Inspección superficial detallada después de limpieza y despalme del predio para detección de
rellenos sueltos y grietas.
II. Pozos a cielo abierto complementados con exploraciones más profundas, por ejemplo con
posteadora, para determinar la estratigrafía y propiedades de los materiales y definir la
profundidad de desplante.
III. En caso de considerarse en el diseño de cimiento un incremento neto de presión mayor de 40
KPa (4 t/m2), bajo zapatas o de 15 KPa (1.5 t/m2) bajo losa general, el valor recomendado
deberá justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio o de campo
realizadas.

IMAGEN 116
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
150
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.


IMAGEN 117
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


151
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VI.I.III. Clasificación por uso.

De acuerdo al artículo 178 del Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo, Gro.
La edificación se clasifica en:

II. Grupo B: Construcciones comunes destinadas a vivienda, oficinas y locales comerciales,


hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A.

VI.I.IV. Factor de carga, coeficiente sísmico y factor de comportamiento sísmico.

De acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias del RCDF sobre Criterios y Acciones para el
Diseño Estructural de las edificaciones, el factor de carga es:

(Inciso 3.4) Factores de carga:

a).- Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.a, se aplicara un factor de carga
de 1.4.

El coeficiente sísmico conforme al artículo 209 del Reglamento de Construcciones para el Municipio
de Zihuatanejo de Azueta, Gro, para las construcciones clasificadas como del grupo B en el artículo
178 del mismo, se tomara igual a 1.08 en el terreno tipo III.

Tabla 55. Coeficiente sísmico para las construcciones clasificadas como del grupo B
Zona Municipal Tipo de terreno Coeficiente
D III 1.08
ZONA c a0 T’a T’b R
IIIb 0.45 0.11 0.85 3.0 2.0

De acuerdo a las Normas Técnicas para Diseño por Sismo del RCDF en el punto 5 los requisitos para
el FACTOR DE COMPORTAMIENTO SISMICO en el inciso 5.4 para Q = 1.5 son:
Se usara Q=1.5 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todos los
entrepisos por muros de mampostería de piezas huecas, confinados o con refuerzo interior,
que satisfacen los requisitos de las normas correspondientes, o por combinaciones de dichos
muros con elementos como los descritos para los casos de las secciones 5.2 y 5.3, o por
marcos y armaduras de madera, o por algunas estructuras de acero que se indican en las normas
correspondientes.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


152
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.V. Análisis de cargas.


Losa azotea (Losa maciza).

MATERIAL CARGA (Kg/m2)


1. Loseta cerámica antiderrapante 0.005 x 3000 kg/m3 = 15.00
2. Pega-azulejo 0.005 x 1100 kg/m3 = 5.50
3. Mortero cemento – arena 0.03 m x 2100 kg/m3 = 63.00
4. Relleno de tezontle 0.10 m x 1600 kg/m3 = 160.00
5. Losa de concreto armado 0.10 m 2400 kg/m3 = 240.00
6. Instalaciones = 13.00
7. Yeso 0.01 m 1100 kg/m3 = 11.00
8. NTC – Edificaciones 5.1.2 = 40.00
CARGA MUERTA 547.50
NTC-Edificaciones +
CARGA VIVA 100.00

CARGA DE SERVICIO 647.50 -> 648

IMAGEN 118

Losa azotea con tejado (Losa maciza).

MATERIAL CARGA (Kg/m2)


1. Teja San José 50 0.50 X 0.20 X 0.012 m 25.50
pesa 2.55kg/pza X 10 pzas en 1m2= 25.50 kg
2. Losa de concreto armado 0.10 m X 2400 kg/m3 = 240.00
3. Instalaciones = 13.00
4. Yeso 0.01 m 1100 kg/m3 = 11.00
5. NTC – Edificaciones 5.1.2 = 40.00
CARGA MUERTA 329.50
NTC-Edificaciones +
CARGA VIVA 40.00
CARGA DE SERVICIO 369.50 -> 370
IMAGEN 119
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
153
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Losa entrepiso (Losa maciza).

MATERIAL CARGA (Kg/m2)


1. Loseta cerámica antiderrapante 0.005 x 3000 kg/m3 = 15.00
2. Pega-azulejo 0.005 x 1100 kg/m3 = 5.00
3. Losa de concreto armado 0.10 m X 2400 kg/m3 = 240.00
4. Instalaciones = 13.00
5. Yeso 0.01 m 1100 kg/m3 = 11.00
6. NTC – Edificaciones 5.1.2 = 40.00
CARGA MUERTA 324.00
NTC-Edificaciones +
CARGA 170.00
VIVA
CARGA DE SERVICIO 494.00
IMAGEN 120
Losa entrepiso baño (Losa maciza).

MATERIAL CARGA (Kg/m2)


1. Azulejo antiderrapante 0.005 x 3000 kg/m3 = 15.00
2. Pega-azulejo 0.005 x 1100 kg/m3 = 5.50
3. Mortero cemento – arena 0.03 m x 2100 kg/m3 = 63.00
4. Relleno de tezontle 0.08 m x 1600 kg/m3 = 128.00
5. Losa de concreto armado 0.10 m 2400 kg/m3 = 240.00
6. Instalaciones = 13.00
7. Yeso 0.01 m 1100 kg/m3 = 11.00
8. NTC – Edificaciones 5.1.2 = 40.00
CARGA MUERTA 515.50
NTC-Edificaciones +
CARGA VIVA 100.00

CARGA DE SERVICIO 615.50 -> 616

IMAGEN 121

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


154
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Escalera.

MATERIAL CARGA
(Kg/m2)
- Escalón (0.95 X 0.25 X 0.18)+(0.95 X 0.004) X 2400 kg/m3= 110.00 440.00
- 4 escalones= 110 kg X 4 =
CARGA MUERTA 440.00
1. Tabla 6.1 Cargas Vivas. NTC-Edificaciones +
- Escaleras CARGA 350.00
VIVA
CARGA DE SERVICIO 790.00
IMAGEN 122

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


155
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.VI. Modelo estructural.

VISTA FRONTAL
IMAGEN 123

VISTA LATERAL
IZQUIERDA IMAGEN 124

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


156
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VISTA EN PLANTA

IMAGEN 125

VISTA PLANTA
LOSA DE CIMENTACIÓN
IMAGEN 126
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
157
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VISTA PLANTA BAJA

IMAGEN 127

VISTA PLANTA
PRIMER NIVEL Y AZOTEA
IMAGEN 128
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
158
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Dimensiones generales de estructura.

VISTA EN
PERSPECTIVA

IMAGEN 129

VISTA EN PLANTA
IMAGEN 130
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
159
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.VII. Análisis de estructura de mampostería (Cargas verticales servicio).

MAMPOSTERIA
CARGAS VERTICALES SERVICIO
PARAMETROS espesor cms.
MUROS BIOBLOCK 12
ZONA 3 GRUPO B
ALTURA ENTREPISO 2.70 M
SISTEMA DE ENTREPISO LOSA PERIMETRAL MACIZA 10
CADENA SOBRE MUROS 15 X 30
F*m= 40 KG/CM.2 COMP.
V*= 2 KG/CM.2 CORT
Pr = FR * FE* (F*m *At + S As *Fy) COMP.
CARGA MUERTA AZOTEA 547.5 KG/M2
CARGA VIVA MAXIMA AZOTEA 100 KG/M2
CARGA MUERTA ENTREPISO 324 KG/M2
CARGA VIVA MAXIMA ENTREPISO 170 KG/M2
PESO DE MURO DE 2.40 DE ALTURA 915 KG/M
F.R.
NUMERO DE ENTREPISOS 1 = 0.60 MUROS CONFINADOS
MUROS NO
NUMERO DE NIVELES 2 0.30 CONFINADOS
Pr = FR * FE* (F*m *At + S As *Fy)
2818.322798

IMAGEN 131
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
160
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 132

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


161
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.VIII. Diseño de elementos estructurales.


CASTILLO K-1 con más fatiga.

IMAGEN 133

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


162
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CASTILLO K-2 con más fatiga.

IMAGEN 134

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


163
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CASTILLO K-3 con más fatiga.

IMAGEN 135

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


164
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CADENA DE CERRAMIENTO CC-1 con más fatiga.

IMAGEN 136

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


165
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

DALA D-1 con más fatiga.

IMAGEN 137
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
166
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

PERFIL OR (4” X 0.188”) en escalera con más fatiga.

IMAGEN 138

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


167
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CIMENTACIÓN (LOSA DE CIMENTACIÓN)


CONTRATRABE CT-1 con más fatiga.

IMAGEN 139

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


168
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

NERVADURA N-1 con más fatiga.

IMAGEN 140

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


169
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.IX. Planos constructivos.

Ver planos estructurales

EST-01 Planta losa de cimentación.


EST-02 Planta estructural losa de planta baja.
EST-03 Planta estructural losa de azotea.
EST-04 Detalles estructurales.
EST-05 Detalles estructurales.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


170
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.X. Anexos.

IMAGEN 141
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
171
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.I.XI. Generalidades (conceptos y definiciones).

Análisis de Es obtener mediante un análisis y croquis el peso que soporta cada elemento
cargas estructural (sistema constructivo), el cual siempre es en base al proyecto
arquitectónico.
Carga muerta Son todas las cargas de elementos permanentes de construcción incluyendo su
estructura, los muros, pisos, techos, escaleras y todas aquellas cargas que no son
causadas por la ocupación y uso de la edificación.
Carga Se puede definir como el valor del peso de un elemento estructural, en el caso de
unitaria muros se considera en kg/m3 o kg/ml, mientras que en el de las losas es en
kg/m2, se debe incluir la carga viva más la carga muerta dando como resultado la
carga de servicio.
Carga viva Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y que la identifican.
Estas incluyen personas, objetos móviles o divisiones que puedan cambiar de
sitio.
Coeficiente Es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúa
sísmico en la base de la edificación por efecto del sismo entre el peso de la edificación
sobre dicho nivel el cual es un factor que depende del tipo de terreno y la
ubicación de la construcción y es representado por la letra “c”.
Lacustre Tipo de suelo con arcillas blandas muy comprensibles, separado por capas
arenosas y depósitos de barro en las cosas.
Muros de Se le denomina a las paredes de una edificación que poseen función estructural,
carga formados por piezas huecas o macizas, unidas por mortero, asi como los
cimientos de piedra.
Peso Se entiende por peso volumétrico de un material de construcción a su peso por
volumétrico metro cubico.
Sistema Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos
constructivo y equipos, el cual puede representarse por croquis y este es característico para un
tipo de edificación en particular.
Zona sísmica Área geográfica delimitada dentro de una región sísmica, en la cual la amenaza y
el riesgo sísmico son similares y los requerimientos para el diseño
sismorresistente son iguales.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


172
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,
Guerrero.
Memoria de Instalaciones
Proyecto Casa Habitación

Hidro–Sanitarias

Jaime 173
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
174
IMAGEN 142

BENEFICIOS:
- EQUILIBRIO Y DESARROLLO ECONOMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL.
- INTEGRACION CON EL MEDIO AMBIENTE.
- SATISFAER LAS NECESIDADES ACTUALES SIN COMPROMETER
LOS REURSOS Y POSIBILIDADES DE LAS FUTURAS
GENERACIONES.
- ESTABLECER Y FORTALECER LA IDENTIDAD SOBRE LAS
COMUNIDADES Y LOGRAR UN EQUILIBRIO Y ERRADIACION DE LA
POBREZA.
- EDUCACION AMBIENTAL.
- USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

- REDUCIR LA DEMANDA QUE GENERALMENTE DE INCORPORA A


LA RED PUBLIA DE DRENAJE.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


- REDUCCION DE EMISIONES DE CO2 EN LA ATMOSFERA.

IMAGEN 143
ISOMETRICO DE INSTALACIONES HIDRO -SANITARIAS

175
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Agua potable fría Agua residual Agua tratada

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


Agua potable caliente Agua pluvial Tubería de agua tratada a red
pública de drenaje

IMAGEN 144
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,
Proyecto Casa Habitación Guerrero.
Memoria Inst. Hidráulica

Jaime 176
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V.II.I. Instalación hidráulica.

V.II.I.I. Descripción del proyecto. ----------------------------------------------------------------------------------- 178

V.II.I.II. Parámetros para el cálculo de la red hidráulica. ----------------------------------------------------- 180

V.II.I.III. Capacidad de cisterna de agua potable. -------------------------------------------------------------- 180

V.II.I.IV. Capacidad de equipo de bombeo (de cisterna de agua potable a tinaco). ------------------- 184

V.II.I.V. Capacidad de tinaco de agua potable. ----------------------------------------------------------------- 186

V.II.I.VI. Descripción de el abastecimiento de la red hidráulica. -------------------------------------------- 187

V.II.I.VII. Cálculo de diámetros de tubería de la red hidráulica. --------------------------------------------- 188

V.II.I.VIII. Isométrico de instalación hidráulica. ------------------------------------------------------------------ 190

V.II.I.IX. Equipos y especificaciones de muebles sanitarios. ------------------------------------------------ 191

V.II.I.X. Generalidades (conceptos y definiciones). ------------------------------------------------------------ 194

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


177
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I. Instalación hidráulica.


V.II.I.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva “edificación de casa habitación”. Ubicada en calle Presa de la amistad
20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, cuya área total de
construcción es de 90.11 m2. La cual está constituida por planta baja y planta primer nivel.
En planta baja se cuenta con: Acceso peatonal, sala - comedor, cocina, patio de servicio, baño,
recamara secundaria, área de escalera, área de jardín interior, jardín exterior y garage.
En planta primer nivel se cuenta con: recamara secundaria, recamara principal, baño, closet de
blancos, área de escalera y azotea.

El abastecimiento de agua potable correspondiente al diagrama bioclimático de instalaciones hidro –


sanitarias, comenzará por la red pública de agua potable por la calle Presa de la amistad, de ahí
llegará al predio en el cuadro de la toma domiciliaria con un Ø1/2”, después pasara por un filtro, el
cual retendrá el 99 % de partículas iguales o mayores a 50 micras, así como arena, tierra y
sedimentos; esto con la finalidad de evitar que se tapen las tuberías de la red de distribución de agua
potable, después se almacenará en la cisterna de agua potable y a partir de aquí será bombeada al
tinaco de agua potable para que de ahí comience la distribución a los muebles sanitarios esta se
realizara en los locales: baños, cocina, patio de servicio y calentadores.
(Ver Diagrama bioclimático de instalaciones Hidro – Sanitaria en sección V.II y en plano HID-SAN
01/03.

El sistema a utilizar para alimentar la red de la cisterna de agua potable a tinaco de agua potable será
por mecanismo de bombeo (bomba centrífuga) y en la red hidráulica del tinaco de agua potable a
muebles sanitarios (lavabo, regadera, lavadero, lavadora y fregadero de cocina) será por medio de
sistema de distribución por gravedad.

Para el uso de inodoro con tanque y la red de riego se abastecerá por medio de agua tratada.

Reglamentación utilizada.

Para el diseño de la instalación hidráulica se contemplaran los lineamientos establecidos en el


Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, así como las
Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, relativas a la instalación
hidráulica.

Descripción de la estructura de tubería de la red hidráulica.

La tubería de la red hidráulica estará constituida conforme a lo siguiente:


- La ubicación del sitio para la toma domiciliaria, misma que de acuerdo a lo analizado
físicamente en el predio se ubica en la parte frontal pegada a la barda de colindancia derecha
en relación al frente del predio (ver plano HID-SAN 01/03).
- Se respetará la distribución de la red hidráulica, puesto que está establecida para obtener una
trayectoria más corta y mayor accesibilidad para el mantenimiento de la misma.
- Tubería de cobre tipo “M”.
- Sólo se abastecerá con agua potable los muebles como son lavabos, regaderas, lavadero,
lavadora y fregadero de cocina.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


178
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.


IMAGEN 145
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


179
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.II. Parámetros para el cálculo de la red hidráulica.

Proyecto: Propuesta de vivienda bioclimática (Interés social).


Tipología: Casa habitación.
Subgénero: Vivienda.
Dotación diaria mínima: 150 Lts./Hab./Día.
Usuarios: 4 Habitantes.
Nota: Las necesidades de riego se consideran por separado a razón de 5 Lts./m2/Día (Las
necesidades de riego se abastecerán por medio de agua tratada, ver memoria de instalación
sanitaria).

V.II.I.III. Capacidad de cisterna de agua potable.

Tabla 56. Capacidad de cisterna de agua potable.


Nombre del Vivienda Bioclimática (interés social)
proyecto:
Lugar del Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
proyecto: Zihuatanejo, Guerrero, México.
Tipología I. Habitacional.
Subgénero Habitacional

Tipo de Vivienda de hasta 90 m2 construidos


Proyecto
Dotación 150 litros/hab./día

Cálculo por RCMZAG1


No. De habitantes: 4 personas
Dotación X Habitantes: 600 litros
Cap. Cisterna (RCMZAG) 2 días
Dotación requerida por 1.200 m3
(RCMZAG):
Tirante de agua (altura): 1.70 m
Área de la Cisterna: 0.71 m2
Medidas para Cisterna Cuadrada: 0.84 m por cada lado
Dimensiones generales de tirante de agua de la cisterna cuadrada
Altura = h = 1.70 m
Lado = a = 0.84 m
Lado = b = 0.84 m

Por consideración de dimensiones de la cisterna por cálculo por consideraciones económicas


es conveniente hacer uso de cisterna prefabricada.

1
RCMZAG (Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero).
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
180
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Propuesta de cisterna de agua potable2.

Propuesta de cisterna
por cálculo.

Consideraciones generales:
- Ubicar la cisterna a 3 metros del drenaje sanitario para evitar contaminación.
- Separar por 1 metro de cualquier muro por la cimentación.

A) Identificar el tipo de suelo.


1. % de expansión.
2. Muela un poco de tierra en el lugar de la excavación y colóquela
en un vaso o frasco transparente hasta alcanzar una altura de 3
cm.
3. Agregue agua al vaso o frasco que contiene la tierra casi llenarlo
y mezcle perfectamente.
4. Deje reposar una hora.
5. Mida la altura que alcanzó la tierra y compare con la tabla de
potencial de expansión.
6. Ahora ya que se conoce el tipo de suelo que se tiene, proceda a
revisar la tabla de expansión.

IMAGEN 146
2
http://ftp.rotoplas.com/productos/almacenamiento/cisterna/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
181
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 57. Potencial de expansión.

Con el resultado obtenido con la prueba de


identificación del tipo de suelo es posible cuantificar
aproximadamente el potencial de expansión del mismo.
El nivel freático en época de lluvia se debe encontrar
por debajo de 1m de la base de la cisterna.
B) Excavación, de acuerdo al potencial de expansión, realice la
excavación tomando como base los parámetros que se proporcionan
en el siguiente recuadro:

C) Elaborar de la plantilla de fondo, en el fondo de la excavación se deberá elaborar una plantilla


de concreto y malla electrosoldada con un diámetro de acuerdo a la columna “C” del cuadro
de medidas para la excavación, se debe considerar el espesor de la plantilla de acuerdo a la
columna “B”, agregar a la profundidad de la excavación el espesor de la losa.

D) Repellado de paredes, en el caso de suelos de expansión media y alta,


se recomienda repellar las paredes. El repello será de 3 m. en proporción
de 1 bote de cemento por tres de arena con malla de gallinero anclada
con tramos de varilla espaciados a cada 50 cm, después de realizar la
plantilla de concreto y haber repellado las paredes, deberá dejar secar el
concreto y realizar la limpieza del área a fin de retirar todas las piedras y
arenas que quedaron. IMAGEN 147
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
182
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

E) Proceda a la instalación de la cisterna auxiliándose si


desea, de un polín sobre una sencilla estructura de madera y
una polea, al bajar la cisterna evite que queden piedras u otros
objetos entre la base de concreto, la cisterna debe quedar
centrada en la excavación.
F) Cubierta, ahora proceda a colocar una plantilla de panel “W”
convitec, o utilice vigueta bovedilla sobre la excavación, la cual
deberá descansar sobre el piso firme cuando menos 1 m adicional
por el lado de la orilla de la excavación. Esta se apoyará sobre
polines atravesados soportados por el piso firme, cuidando que
estos no se recarguen sobre la cisterna, en caso de que exista el
paso de vehículos o tránsito pesado, construir una losa de concreto
armado.
G) Relleno con los materiales producto de la excavación, antes de
rellenar se deberá de llenar la cisterna con agua, de acuerdo con los resultados de la prueba
de expansión, se elegirá el tratamiento al que se someterá. Si el tipo del suelo es rocoso, o
de resistencia media, no se recomienda utilizar el material de la excavación para
rellenar la fosa, si es un suelo muy expansivo (blando) el material de la
excavación podrá ser usado como relleno de la fosa agregando
cemento al material en porcentaje del 6% en peso, insertar el material
por capas de 20 cm de espesor, humedezca esta mezcla y compactar
con equipo manual, continuar rellenando hasta llegar a los hombros de
la cisterna, dejarla en reposo por cerca de 48 horas y proceda a realizar
todas las conexiones hidráulicas, perforando el cuello o refuerzo de la
cisterna.

H) Diagrama de instalación de la cisterna.


1. Válvula de esfera.
2. Filtro.
3. Bomba.
4. Válvula de llenado.
5. Flotador.
6. Electronivel.
7. Tubería.
8. Pichancha.
IMAGEN 148
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
183
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.IV. Capacidad de equipo de bombeo (de cisterna de agua potable a tinaco).


SIMBOLOGIA
COLOR TIPO LONGITUD (METROS)
TUBERIA GENERAL 22.57
T. HORIZONTAL 10.96
T. DE ELEVACIÓN 7.96
T. DE SUCCIÓN 3.65

Tabla 58. Potencia De Equipo De Bombeo Para Agua


Potable Para Cálculo Por NTC De Cisterna A Tinaco
DATOS DE TUBERIA:
HDT = ? = 18.08 m
Hs = 3.65 m
He = 7.75 m
Ho = 4 MCA
Hf = 2.68 m
Tuberia horizontal = 10.96 m BOMBA

DATOS PARA POTENCIA DE BOMBEO:


Potencia de equipo 0.010 HP = 0.250 HP = 1/4 HP
de bombeo =
Q= 1.57 LPS
HDT = 18.08 m
e= 38

V= 16.00 dm/s CISTERNA


A= 0.0982
Diámetro de la 25 mm
tubería = IMAGEN 149
Velocidad en m/s = 1.60 mca/s

Tiempo de llenado = 6 minutos

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


184
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Propuesta de bomba centrífuga de agua potable3.

Propuesta de bomba
IMAGEN 150
por cálculo.

3
http://www.truper.com/MaquinasElectricas/ficha.php?c=10071
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
185
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.V. Capacidad de tinaco de agua potable.

Tinaco con capacidad de 1/3 de la dotación total del cálculo por NTC
Dotación Diaria Total: 1,800 litros DDT

Capacidad de 1/3 de la DDT


Almacenamiento:

Capacidad Tanque Elevado (3 600 litros


ciclos de bombeo) =

Propuesta de Tinaco de agua potable4.


Propuesta de tinaco
por cálculo.

IMAGEN 151

4
http://www.rotoplas.com/productos/almacenamiento/tinaco/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
186
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.VI Descripción de el abastecimiento de la red hidráulica.

El inmueble cuenta con una altura total de 5.40 m respecto del piso terminado de planta baja a el piso
terminado de azotea.
La altura correspondiente al nivel de piso terminado de planta baja al piso terminado del primer nivel
es de 2.70 m, de el nivel del piso terminado del primer nivel al piso terminado del nivel de azotea es
de 2.70 m y la altura de la ubicación del tinaco de agua potable conforme al último mueble sanitario
(la regadera del primer nivel), es de 2 m, para garantizar una presión de este último mueble de 2
mca5, quedando a una altura de 6.80 m con respecto al piso terminado de planta baja.
Las dimensiones del tinaco son de 0.97 m de diámetro y 1.12 m de altura, el cual cuenta con una
capacidad de 600 litros, correspondiente a 1/3 de la dotación diaria total del cálculo por NTC.
La distribución de agua fría del tinaco se dará a los siguientes muebles sanitarios:

Tabla 59. Descripción de el abastecimiento de la red hidráulica a los muebles sanitarios.


Planta baja
Local Mueble sanitario Por bajada de tubería
Servicios Lavadora TBAPF2
Lavadero TBAPF2
Cocina Fregadero TBAPF2
Baño Regadera TBAPF1
Lavabo TBAPF1

Planta primer nivel


Local Mueble sanitario Por bajada de tubería
Baño Regadera TBAPF1
Lavabo TBAPF1
Azotea de primer nivel Calentador TBAPF3

La distribución de agua caliente del calentador se dará a los siguientes muebles sanitarios:

Planta baja
Local Mueble sanitario Por bajada de tubería
Servicios Lavadora TBAPC2
Cocina Fregadero TBAPC2
Baño Regadera TBAPC1
Lavabo TBAPC1

Planta primer nivel


Local Mueble sanitario Por bajada de tubería
Baño Regadera TBAPC1
Lavabo TBAPC1

1. TBAPF1 va a planta primer nivel y planta baja a los muebles: regaderas y lavabos. Entre los
ejes B y 5.
2. TBAPF2 va a planta baja a los muebles: lavadora, lavadero y fregadero. Entre los ejes E y 3.
3. TBAPF3 va a planta primer nivel a calentador. Entre los ejes B - C y 4.
4. TBAPC1 va a planta primer nivel y planta baja a los muebles: regaderas y lavabos. Entre los
ejes B y 5.
5. TBAPC2 va a planta baja a los muebles: lavadora y fregadero. Entre los ejes E y 3.

5
mca (Metros de Columna de Agua), presión mínima para el funcionamiento eficiente de un mueble sanitario.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
187
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.VII. Cálculo de diámetros de tubería de la red hidráulica.


Tabla 60. Diámetros (Ø) y Gastos (Q) de Red Hidráulica
Diámetro (Ø) en mm Diámetro (Ø) en pulgadas Gasto (Q) l.p.s.
10 3/8” 0.15
13 ½” 0.26
19 ¾” 0.56
25 1” 0.98
32 1 ¼” 1.60
38 1 ½” 2.26
50 2” 3.92
64 2 ½” 6.43
75 3” 8.83
100 4” 15.70

Tabla 61. Unidades – Mueble IMSS Unidades mueble


Mueble Tipo de uso Total Agua Agua
fría caliente.
Fregadero de cocina Privado 1 0.75 0.75
Inodoro con tanque Privado 3 3.00 -
Lavabo Privado 1 0.75 0.75
Regadera Privado 2 1.50 1.50
Lavadero Privado 2 1.50 1.50
Lavadora de ropa Privado 4 3 3

Tabla 62. Gastos en función de Unidades – Mueble


(Método Hunter – Nielsen) IMSS
Número de unidades Gasto probable Número de unidades Gasto probable
mueble (l.p.s) mueble (l.p.s)
1 0.10 23 1.03
2 0.18 24 1.07
3 0.25 25 1.10
4 0.31 26 1.14
5 0.37 27 1.17
6 0.42 28 1.21
7 0.46 29 1.24
8 0.50 30 1.28
9 0.54 31 1.31
10 0.58 32 1.34
11 0.61 33 1.37
12 0.65 34 1.40
13 0.68 35 1.43
14 0.72 36 1.46
15 0.75 37 1.49
16 0.79 38 1.52
17 0.82 39 1.55
18 0.86 40 1.58
19 0.89 41 1.61
20 0.93 42 1.64
21 0.96 43 1.67
22 1.00 44 1.70

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


188
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 63. Cálculo de diámetros de red hidráulica.


Agua fría TBAPF1
Planta baja
Bajada Mueble UM L.P.S. (Q) ∑ L.P.S. Diámetro (Ø) Diámetro
sanitario (Unidad por (Q) alimentación (Ø)
Mueble) mueble de mueble
TBAPF1 Regadera 1.50 0.18 0.18 13 mm 13 mm
Lavabo 0.75 0.10 0.25 13 mm 13 mm
Planta primer nivel
TBAPF1 Regadera 1.50 0.18 0.18 13 mm 13 mm
Lavabo 0.75 0.10 0.25 13 mm 13 mm
Ø bajada TBAPF1 ∑= 4.5 Q = 0.37 L.P.S. Ø = 19 mm

Agua fría TBAPF2


Planta baja
Bajada Mueble UM L.P.S. (Q) ∑ L.P.S. Diámetro (Ø) Diámetro
sanitario (Unidad por (Q) alimentación (Ø)
Mueble) mueble de mueble
TBAPF2 Lavadora 3.00 0.25 0.25 13 mm 13 mm
Lavadero 1.50 0.18 0.37 13 mm 19 mm
Fregadero 1.50 0.18 0.18 13 mm 13 mm
Ø bajada TBAPF2 ∑= 6 Q = 0.42 L.P.S. Ø = 19 mm

Agua fría TBAPF3


Planta primer nivel
Bajada Mueble UM L.P.S. (Q) ∑ L.P.S. Diámetro (Ø) Diámetro
sanitario (Unidad por (Q) alimentación (Ø)
Mueble) mueble de mueble
Ø bajada TBAPF2 ∑= 9 Q = 0.54 L.P.S. Ø = 19 mm
TBAPF2 + TBAPF3 6 + 9 UM Q =0.75 L.P.S. Ø = 25 mm
TBAPF+TBAPF2+TBAPF3 4.5+6+9 UM Q= Ø = 25 mm

Agua caliente TBAPC1


Planta baja
Bajada Mueble UM L.P.S. (Q) ∑ L.P.S. Diámetro (Ø) Diámetro
sanitario (Unidad por (Q) alimentación (Ø)
Mueble) mueble de mueble
TBAPC1 Regadera 1.50 0.18 0.18 13 mm 13 mm
Lavabo 0.75 0.10 0.25 13 mm 13 mm
Planta primer nivel
TBAPC1 Regadera 1.50 0.18 0.18 13 mm 13 mm
Lavabo 0.75 0.10 0.25 13 mm 13 mm
Ø bajada TBAPC1 ∑= 4.5 Q = 0.37 L.P.S. Ø = 19 mm
Agua caliente TBAPC2
Planta baja
Bajada Mueble UM L.P.S. (Q) ∑ L.P.S. Diámetro (Ø) Diámetro
sanitario (Unidad por (Q) alimentación (Ø)
Mueble) mueble de mueble
TBAPC2 Lavadora 3.00 0.25 0.25 13 mm 13 mm
Fregadero 1.50 0.18 0.37 13 mm 19 mm
Ø bajada TBAPC2 ∑= 4.5 Q = 0.37 L.P.S. Ø = 19 mm
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
189
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.VIII. Isométrico de instalación hidráulica.

Tubería Agua Potable Caliente


Tubería Agua Potable Fría

IMAGEN 152

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


190
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.IX. Equipos y especificaciones de muebles sanitarios.


Calentador de paso Calorex COXDP-116.

- Funciona con cualquier tipo de llave de agua (incluyendo


monomando).
- Funciona hasta con 4 regaderas simultáneas.
- No requiere presión de agua.
- Funcionamiento óptimo sin importar la salinidad del agua.
- Instalación sin complicaciones.

Número de unidades Gasto probable (l.p.s)


mueble
-Capacidad a nivel del mar. 11 l/min.
-Capacidad a nivel de la Cd. 9 l/min.
De México.
-Altura. 96 cm.
-Ancho X Profundidad. 36 X 36 cm.
-Peso. 45 kg.
-Presión de gas requerida. - Gas L.P. 2.74 kPa (27 g/cm2).
- Gas Natural 1.76 kPa (18 g/cm2).
-Presión hidráulica máxima 6.5 kg/cm2.
de trabajo.
-Resistencia máxima del 13 kg/cm2.
tanque.

IMAGEN 153

6
http://www.calorex.com.mx/calentador-de-paso.html
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
191
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Filtro estándar Rotoplas7.

Su tecnología HydroNet retiene:


- 99 % de partículas iguales o mayores a 50 micras.
- Arena, tierra y sedimentos.
- Ideal para zonas con alta concentración de sedimentos.
- Evita que se tapen las tuberías y regaderas.

Accesorios que equipan un filtro estándar:


1. Cartucho.

IMAGEN 154

Fregadero Teka LUX 1c 1E 86 White8.

Descripción de producto:
- Fregadero de cubeta y escurridor.
- Radio de cubeta R15.
- Cubeta de acero inoxidable 18/10.
- Desague automatico con valvula canasta 3 1/2 “.
- Profundidad de cubeta 200 mm.

IMAGEN 155

7
http://www.rotoplas.com/productos/filtracion/filtro-estandar/
8
http://www.teka.com/es/products/view/23594-fregaderos-lux_1c_1e_86_white
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
192
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Lavabo rectangular de sobreponer Cerámico Helvex LV-2—3P9.


Material:
- Cerámica de alto brillo
- Cerámica de larga vida.

Características y datos técnicos:


- Ensamble perfecto.
- Con rebosadero (1 barreno Ø 17.5 mm) para evitar desborde.
- Calidad uniforme.
- Labio completamente plano.

IMAGEN 156
Regadera con chorro fijo Helvex H-20010.

Características y datos técnicos:


- Material de latón. - Gasto min. 3.7 l/min. - Gasto máx. 10 l/min.
- Cumple con la norma NOM-008-CONAGUA-1998.
- Economizador dinámico de agua.
IMAGEN 157
9
http://www.helvex.com/contenido.php?categoria=TGF2YWJvcw==
10
http://www.helvex.com/contenido.php?linea=QW50aXF1YQ==
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
193
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.I.X. Generalidades (conceptos y definiciones).

Dotación Cantidad de agua asignada a cada habitante para satisfacer sus necesidades
diaria personales en un día medio anual (Es el cociente de la demanda entre los usuarios
de proyecto) dicho valor es asignado por el reglamento de construcciones del lugar
así como las normas técnicas complementarias.
Filtro de
Dispositivo destinado a remover las impurezas del agua.
agua
Gasto Volumen de agua medido en una unidad de tiempo, generalmente se expresa en
litros por segundo.
Toma Es la instalación consistente en realizar la interconexión entre la tubería de la red
domiciliaria general, al predio donde se localiza la vivienda, de la línea distribuidora al interior
del predio o punto donde cada usuario hará si conexión de servicio doméstico.
Unidad (UM), es un factor el cual toma en consideración la demanda o el gasto de agua
mueble requerida para el correcto funcionamiento de cada mueble sanitario.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


194
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,
Guerrero.
Proyecto Casa Habitación
Memoria Inst. SanItarIa
y Agua Tratada

Jaime 195
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V.II.II. Instalación sanitaria y agua tratada.

V.II.II.I. Descripción del proyecto. ---------------------------------------------------------------------------------- 197

V.II.II.II. Descripción de el abastecimiento de la red sanitaria y agua tratada. -------------------------- 199

V.II.II.III. Cálculo de diámetros de tubería de la red sanitaria. ----------------------------------------------- 200

V.II.II.IV. Isométrico de instalación sanitaria y agua tratada. ------------------------------------------------- 202

V.II.II.V. Cálculo de registros de agua residual. ----------------------------------------------------------------- 203

V.II.II.VI. Cálculo de registros de agua tratada. ----------------------------------------------------------------- 203

V.II.II.VII. Agua tratada. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 204

V.II.II.VIII. Cálculo de equipo de bombeo (de cisterna de agua tratada a tinaco de agua
tratada. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 208

V.II.II.IX. Capacidad de tinaco de agua tratada. ---------------------------------------------------------------- 210

V.II.II.X. Equipos y especificaciones de muebles sanitarios. ------------------------------------------------ 211

V.II.II.XI. Generalidades (conceptos y definiciones). ---------------------------------------------------------- 213

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


196
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II. Instalación sanitaria y agua tratada.


V.II.II.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva “edificación de casa habitación”. Ubicada en calle Presa de la amistad
20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, cuya área total de
construcción es de 90.11 m2. La cual está constituida por planta baja y planta primer nivel.
En planta baja se cuenta con: Acceso peatonal, sala - comedor, cocina, patio de servicio, baño,
recamara secundaria, área de escalera, área de jardín interior, jardín exterior y garage.
En planta primer nivel se cuenta con: recamara secundaria, recamara principal, baño, closet de
blancos, área de escalera y azotea.

La red de drenaje a la que se descargara el agua residual tratada se encuentra sobre la calle Presa
de la amistad.

La red de aguas residuales como son la de las regaderas, lavabos, lavadero, fregadero e inodoro se
enviaran al biodigestor para tratar el agua residual, de ahí se almacenara la cisterna de agua tratada
y de aquí como primera opción se distribuirá por medio de un equipo de bombeo a el tinaco de agua
tratada para distribuir el agua tratada en los inodoros y para el uso de riego; como segunda y última
opción de la cisterna de agua tratada se desviara el sobre cupo de la misma a la red pública de
drenaje.
El agua que se desalojara en la red pública de drenaje solo será agua tratada, libre de impurezas y
sin desechos, por lo cual el inmueble no generara un impacto a la red pública de drenaje. Evitando
así la saturación de la misma.

Reglamentación y descripción de la estructura de tubería de la red sanitaria.

Para el diseño de la instalación sanitaria se contemplaran los lineamientos establecidos en el


Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, así como las
Normas de Diseño de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, relativas a la
instalación sanitaria.

La tubería de la red sanitaria estará constituida conforme a lo siguiente:


- Se respetará la distribución de la red sanitaria, puesto que está establecida para obtener una
trayectoria más corta y mayor accesibilidad para el mantenimiento de la misma.
- Tubería de PVC sanitario.
- La tubería de desagüe de los muebles sanitarios deberán de ser de materiales que aprueben
las autoridades competentes y las normas establecidas.
o Tendrán un diámetro no menor a 38 mm, ni inferior a la boca de desagüe de cada
mueble sanitario.
o Tendrán como pendiente min de 2 %.
- Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia afuera
de los límites del predio, deberán ser de 15 cm de diámetro como mínimo con una pendiente
del 2 %.
- Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 6 m. entre cada
uno y en cada cambio de dirección.
- Los registros deberán contar con tapa de cierre hermético, a prueba de roedores y respetando
las siguientes dimensiones.
o Medidas interiores de: 40 X 60 cm con profundidad hasta 1.00 m.
50 X 70 cm con profundidad de 1.00 hasta 2.00 m.
60 X 80 cm con profundidades de más de 2.00 m.
- La descarga de agua de fregaderos deberán contar con trampas de grasa registrables.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


197
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.

IMAGEN 158
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


198
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.II. Descripción de el abastecimiento de la red sanitaria y agua tratada.

El inmueble cuenta con una altura total de 5.40 m respecto del piso terminado de planta baja a el piso
terminado de azotea.
La altura correspondiente al nivel de piso terminado de planta baja al piso terminado del primer nivel
es de 2.70 m y el nivel del piso terminado del primer nivel al piso terminado del nivel de azotea es de
2.70 m.

El proyecto contempla tratar las aguas residuales para que puedan ser reutilizadas para el uso de
inodoros y riego.

La distribución de agua residual se desalojara de los siguientes muebles sanitarios:

Tabla 64. Desalojo de agua residual de muebles sanitarios.


Planta baja
Local Mueble sanitario Salida de desagüe Ø en Por línea de Por bajada de
mm tubería tubería
Servicios Lavadora 50 mm (2”) TAR2 -
Lavadero 50 mm (2”) TAR2 -
Cocina Fregadero 50 mm (2”) TAR2 -
Baño Regadera 50 mm (2”) TAR1 TBAR1
Inodoro 100 mm (4”) TAR1 TBAR1
Lavabo 38 mm (1 ½”) TAR1 TBAR1

Planta primer nivel


Local Mueble sanitario Salida de desagüe Ø en Por línea de Por bajada de
mm tubería tubería
Baño Regadera 50 mm (2”) TAR1 TBAR1
Inodoro 100 mm (4”) TAR1 TBAR1
Lavabo 38 mm (1 ½”) TAR1 TBAR1

1. TAR1 Se incorpora la bajada TBAR1 la cual es dirigida hacia el biodigestor para finalizar en
la cisterna de agua tratada.
2. Del baño del primer nivel sale el desagüe del lavabo de ahí continua por el inodoro,
posteriormente de la regadera y de ahí sale la bajada TBAR1.
3. Del baño de planta baja sale el desagüe del lavabo de ahí continua por el inodoro,
posteriormente de la regadera y de ahí sale la bajada TBAR1.
4. TAR2 De la cocina sale el desagüe del fregadero de ahí al patio de servicio sale a el desagüe
del lavadero, posteriormente de la lavadora y de ahí pasa por la trampa de grasas para
dirigirse al biodigestor y finalmente a la cisterna de agua tratada.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


199
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.III. Cálculo de diámetros de tubería de la red sanitaria.


Tabla 65. Diámetros (Ø) – Tubo Plus Red Sanitaria
Diámetro (Ø) en mm Diámetro (Ø) en pulgadas Largo en metros
40 1 ½” 6.00
50 2” 6.00
75 3” 6.00
100 4” 6.00
160 6” 6.00

Tabla 66. Diámetros (Ø) – Tubo de Albañal Concreto Simple – Junta Mortero
Diámetro (Ø) en cm Diámetro (Ø) en pulgadas Largo en metros
15 6” 0.915
20 8” 0.915
25 10” 0.915
35 14” 0.915
40 16” 0.915
45 18” 0.915
50 20” 0.915
60 24” 0.915

Tabla 67. Unidades – Mueble Por Tabla 68. Máximo Número de Unidades – Mueble
Mueble Que Pueden Conectarse A Una Línea Principal
Mueble Unidades (IMSS)
mueble Diámetro Pendiente en %
Fregadero de cocina 3 mm 1.00 1.50 2.00
Inodoro con tanque 5 50 - - 21
Lavabo 2 100 180 199 216
Regadera 3 150 700 775 840
Lavadero 3 200 1600 1771 1920
Lavadora de ropa 2.2 250 2900 3210 3500
300 4600 5108 5600

Tabla 69. Máximo Número De Unidades – Mueble Que Pueden Conectarse A Ramales
Horizontales Y Bajadas (IMSS)
Diámetro Cualquier ramal Bajada de 3 pisos Más de 3 pisos
Mm horizontal o menos Total en Total en
la bajada un piso
50 6 10 24 6
75 20 64 64 16
100 160 240 500 90
150 620 960 1900 350
200 1400 2200 3600 600
250 2500 3800 5600 1000

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


200
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 70. Cálculo de red de instalación de agua residual.


Agua residual
Planta baja
Local Mueble Salida de UM ∑ Por Diámetro Por Diámetro
sanitario desagüe Ø Unidad L.P.S. línea de (Ø) bajada (Ø)
en mm Mueble (Q) tubería de
tubería
Cocina Fregadero 50 mm (2”) 3 3 TAR2 50 mm - -
Servicios Lavadero 50 mm (2”) 3 6 TAR2 50 mm - -
Lavadora 50 mm (2”) 2.2 8.2 TAR2 75 mm - -
Después de la trampa de grasas = TAR2 100 mm
Baño Lavabo 38 mm (1 ½”) 2 2 - - TBAR1 50 mm
Inodoro 100 mm (4”) 5 7 - - TBAR1 100 mm
Regadera 50 mm (2”) 3 10 - - TBAR1 100 mm
∑TBAR1 de planta baja+planta primer nivel= 20 TAR1 100 mm
∑ TBAR1 + TBAR2 = TBAR3 28.2 TAR1 100 mm

Planta primer nivel


Por
Salida de UM ∑ Por
Mueble Diámetro bajada Diámetro
Local desagüe Ø Unidad L.P.S. línea de
sanitario (Ø) de (Ø)
en mm Mueble (Q) tubería
tubería
Baño Lavabo 38 mm (1 ½”) 2 2 - - TBAR1 50 mm
Inodoro 100 mm (4”) 5 7 - - TBAR1 100 mm
Regadera 50 mm (2”) 3 10 - - TBAR1 100 mm

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


201
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.IV. Isométrico de instalación sanitaria y agua tratada.

Tubería Agua Tratada Red Pública De Drenaje


Tubería Agua Residual

Tubería Agua Tratada

IMAGEN 159

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


202
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.V. Cálculo de registros de agua residual.

Medidas de registros1.
R1= R1ar(n) = 40x60 cm h= 1.00m
R2= R2ar(n) = 50x70 cm h= 1.00 a 2.00m
R3= R3ar(n) = 60x80 cm h= 2> m
Rtg = Registro de trampa de grasas.
Rat(n) = Registro de agua tratada (para tubería de albañal).

Tabla 71. Cálculo de registros de agua residual.


Tipo de registro Distancia por Profundidad Profundidad Dimensiones N. de
pendiente requerida en (H) en de Área registro.
(2%) metros metros
R1 - - 0.60 40 X 60 R1ar1
2.95 X 0.02 0.059 0.66 40 X 60 R1ar2
1.03 X 0.02 0.02 0.68 40 X 60 R1ar3 se
usara el de H
= 0.72
Rtg - - 1.20 50 X 70 Rtg
R1 3.275 X 0.02 0.065 0.72 40 X 60 R1ar3
Profundidad de 0.35 X 0.02 0.007 0.73 - Entrada de
entrada de desechos
desechos del
biodigestor
Profundidad de 2.03 X 0.02 0.04 0.77 - Profundidad
entrada de agua de entrada
tratada (del de agua
biodigestor a la tratada a
cisterna de agua cisterna de
tratada). agua
tratada.

V.II.II.VI. Cálculo de registros de agua tratada


Tabla 72. Cálculo de registros de agua tratada.
Tipo de registro Distancia por Profundidad Profundidad Dimensiones N. de
pendiente requerida en (H) en de Área registro.
(2%) metros metros
Profundidad de - - 0.70 - Profundidad
salida de cisterna de salida de
de agua tratada a cisterna de
1er registro de agua
agua tratada tratada a
1er registro
de agua
tratada
Rat 0.47 X 0.02 0.009 0.71 40 X 60 Rat1
5.63 X 0.02 0.11 0.82 40 X 60 Rat2
4.10 X 0.02 0.092 0.92 40 X 60 Rat3

1
RCMZAG (Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero).
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
203
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.VII. Agua tratada.

El planteamiento de la propuesta de tratar el agua residual tiene como objetivo en reducir la


contaminación de los puntos de descarga de la red pública de drenaje, optimizar su funcionamiento
al no introducir sedimentos, beneficiando el cuidado del medio ambiente.

Para tratar el agua residual se contempla el uso de una planta de tratamiento (biodigestor
autolimpiable Rotoplas2), el cual sustituye de manera eficiente los sistemas tradicionales como fosas
de concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación al agrietarse las paredes y saturarse
de sólidos, es capaz de realizar un tratamiento de agua primaria, evitando la contaminación de los
mantos freáticos.
Posee un sistema único que permite extraer solo los lodos o material digerido, haciéndolo higiénico,
sin malos olores ni contaminación y reduce el riesgo de enfermedades gastrointestinales.

Reduce el área en consideración a una fosa séptica ordinaria, es muy económico; su mantenimiento
no requiere equipo electromecánico especializado para su limpieza, ahorra costos de mantenimiento
al ser autolimpiable.

La planta de tratamiento (biodigestor autolimpiable) está fabricado con plásticos de alta tecnología
que aseguran una vida útil de más de 35 años.

Su funcionamiento es autónomo y de fácil instalación además, el uso del mismo aporta puntos para
la certificación LEED al ser un producto sustentable, el biodigestor autolimpiable cumple con la Norma
NOM-006-CONAGUA-1997 “Fosas sépticas prefabricadas y especificaciones y métodos de prueba”.

Componentes:

IMAGEN 160
2
http://www.rotoplas.com/productos/saneamiento/biodigestor-autolimpiable/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
204
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Recomendaciones de localización:

- Evitar el paso de vehículos.


- Considerar la posibilidad de futuras expansiones de la construcción, banquetas, bardas,
patios, etc., antes de seleccionar el sitio para instalar el biodigestor.

IMAGEN 161
Angulo de excavación en función al tipo de suelo:

IMAGEN 162
- realice la excavación dejando una pendiente que no permita el deslave de la tierra.
- Elimine las piedras filosas que puedan dañar el tanque.
- Bajar el biodigestor con cuidado sin dañar las conexiones; asegúrese que el tanque este en
posición vertical utilizando un “nivel” de burbuja.
- Alinea la entrada y salida del agua y verifique que hay por lo menos 20 cm de espacio libre
entre el biodigestor y la pared de la excavación.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


205
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

- Para rellenar la excavación fuera del biodigestor, agregue


30 cm de material extraído (o tepetate) y compacte con
aplanador manual; después agregue 30 cm de agua dentro
del biodigestor, repita la operación las veces que sea
necesario.
- Para zonas de nivel freático alto, se recomienda llenar el
biodigestor con agua antes de rellenar la excavación
exterior.
- Se debe instalar un registro de lodos que recibirá los sólidos
que se producen por el biodigestor.
- Determine la posición de la válvula y cave un espacio donde
se instalara el registro de lodos. La distancia entre el
biodigestor y el registro debe ser menos a 2m, la pendiente
de la tubería será del 2%.
- La tabla 1, indica el volumen útil del registro, el cual se mide
desde la válvula de la extracción hasta el fondo del registro.
- El registro debe ser impermeable y contar con tapa pero no
hermética, para ayudar al secado de lodos y evitar que
estos se mojen durante la lluvia. Se sugiere colocar esta
tapa sobre calzas.
- La dimensión del registro debe permitir colocar una cubeta.

Volumen mínimo del registro de lodos zona rural y urbana.

- Ensamblar la tubería de entrada y salida.


- Sellar con pegamento para PVC los puntos de unión de las
interconexiones; las partes roscadas solo llevaran cinta de
teflón.
- Ensamblar la válvula para la extracción de lodos y sellar con
pegamento para PVC.
- Asegúrese que la
válvula de lodo se
encuentre cerrada y que
su tubería esté
debidamente apoyada y
fija en el piso.

IMAGEN 163

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


206
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Funcionamiento:

El agua entra por el tubo N.1 hasta el fondo, donde las bacterias
empiezan la descomposición, luego sube y pasa por el filtro N.2,
donde los microorganismos adheridos al material filtrante retienen
otra parte de la contaminación. El agua tratada sale por el tubo N.3
y se descarga hacia la cisterna de agua tratada, para de ahí
bombearla como primera opción a él tinaco de agua tratada el cual
distribuirá el agua tratada para servicios de riego y del inodoro, y
como segunda y última opción se desviara el sobre cupo a la red
pública de drenaje.
- Dar mantenimiento cada año y medio y multiplicar la
cantidad de lodo y cal por 1.5.

Especificaciones técnicas:

IMAGEN 164
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
207
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.VIII. Cálculo de equipo de bombeo (de cisterna de agua tratada a tinaco de agua
tratada).

Tabla 73. Potencia De Equipo De Bombeo Para Agua Tratada


Para Cálculo Por NTC De Cisterna A Tinaco
DATOS DE TUBERIA:
HDT = ¿? = 16.99 m
Hs = 3.10 m
He = 7.78 m
Ho = 4 MCA
Tubería horizontal = 6.73

DATOS PARA POTENCIA DE BOMBEO:


Potencia de equipo de 0.098 HP = 0.250 HP = 1/4 HP
bombeo =
Q = 1.57 LPS
HDT = 16.99 m
e = 38

V = 16.00 dm/s IMAGEN 165


A = 0.0982
Diámetro de la tubería = 25 mm
Velocidad en m/s = 1.60 mca/s

Tiempo de llenado = 5.30 minutos

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


208
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Propuesta de bomba centrífuga de agua tratada3.

IMAGEN 166 Propuesta de bomba


por cálculo.

3
http://www.truper.com/MaquinasElectricas/ficha.php?c=10071
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
209
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.IX. Capacidad de tinaco de agua tratada.

Tinaco con capacidad para agua tratada en función de la DDT y de agua pluvial.
Capacidad de 1/3 de la DDT
Almacenamiento:

Capacidad Tanque Elevado (3 600 litros


ciclos de bombeo) =

Propuesta de Tinaco de agua tratada4.


Propuesta de tinaco
por cálculo.

IMAGEN 167

4
http://www.rotoplas.com/productos/almacenamiento/tinaco/
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
210
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.X. Equipos y especificaciones de muebles sanitarios.


Coladera para piso, una boca, con rejilla redonda Helvex N.245.

- Cuenta con rejilla ajustable y removible.


- Céspol integrado.
- Plato de doble drenaje.
- Sello hidráulico.
- Conexión con rosca de instalación 2”-11 1/2 NPSM

Material:
- Contra: Latón.
- Rejilla: Acero inoxidable.
- Cuerpo: Fierro colado.

IMAGEN 168

5
http://www.helvex.com/contenido.php?categoria=Q29sYWRlcmFz
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
211
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Taza tanque ecológico con trampa expuesta de 4.8 lts. Helvex TT16.

Material: Cerámica de alto brillo


Descarga: 4.8 litros.
Presión de trabajo: PMín. = 0.25 kg/cm2(3.50 PSI).
PMáx. = 6.00 kg/cm2(85.34 PSI).

Cumple con la NOM-009-CONAGUA-2001/


ASME A112.19.2-2008
CSA B45.1-08

Características y datos técnicos:


- Diseño ergonómico.
- Máxima eficiencia en descarga.
- Mueble libre de alabeo (base plana).
- Alto brillo calidad primera (A).
- Trampa expuesta esmaltada internamente.
- Descarga tipo vórtice con sifón jet.
- Espejo de agua óptimo.
- Válvula de admisión y descarga certificadas.
- Válvula de admisión silenciosa.
- Válvulas armadas y calibradas.
- Válvula de descarga con sello hermético.
- Producto ahorrador.
- La descarga se acopla con brida sanitaria o cuello de cera.
- Alimentación de Ø15/16”-14NS-1

IMAGEN 169

6
http://www.helvex.com/contenido.php?categoria=V0M=
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
212
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.II.XI. Generalidades (conceptos y definiciones).

Agua También llamada aguas negras, es el agua desechada de composición variada


residual proveniente de las descargas referente a los usos domésticos.
Agua tratada Es el agua residual resultante de haber sido sometida a procesos de tratamiento,
para remover sus cargas contaminantes.
Albañal Conducto que desaloja las aguas residuales, comprendida en el interior de un
predio hasta la conexión de descarga domiciliaria.
Fosa séptica Deposito sanitario donde se acumulan las aguas residuales para su tratamiento
biológico.
Planta de Es una estructura artificial el cual puede estar generada mediante un proceso de
tratamiento origen físico, químico o biológico; que permite reducir la contaminación de las
aguas a niveles convenientes el contenido de materia orgánica y de sustancias,
este proceso favorece el medio natural, la recuperación y conservación de la
calidad de las aguas.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


213
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,
Proyecto Casa Habitación Guerrero.
Memoria Inst. PluvIal

Jaime 214
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V.II.III. Instalación pluvial.

V.II.III.I. Descripción del proyecto. --------------------------------------------------------------------------------- 216

V.II.III.II. Descripción de la red pluvial. ---------------------------------------------------------------------------- 218

V.II.III.III. Cálculo de captación total de agua pluvial. --------------------------------------------------------- 218

V.II.III.IV. Cálculo de diámetros horizontales y de bajadas pluviales. ------------------------------------- 219

V.II.III.V. Isométrico de instalación pluvial. ----------------------------------------------------------------------- 220

V.II.III.VI. Equipos y especificaciones. ---------------------------------------------------------------------------- 221

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


215
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.III. Instalación pluvial.


V.II.III.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva “edificación de casa habitación”. Ubicada en calle Presa de la amistad
20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, cuya área total de
construcción es de 90.11 m2. La cual está constituida por planta baja y planta primer nivel.
En planta baja se cuenta con: Acceso peatonal, sala - comedor, cocina, patio de servicio, baño,
recamara secundaria, área de escalera, área de jardín interior, jardín exterior y garage.
En planta primer nivel se cuenta con: recamara secundaria, recamara principal, baño, closet de
blancos, área de escalera y azotea.
La importancia de captar, almacenar y utilizar el agua de lluvia para reúso es de gran relevancia para
la mayoría de las poblaciones, sobre todo aquellas que no tienes acceso a este líquido vital.

La red pluvial consiste en captar el agua de lluvia de azoteas, filtrarla, tratarla, almacenarla, de ahí
como primera opción bombearla al tinaco de agua tratada para poder distribuirla para uso de riego y
de inodoros o como segunda y última opción tras la saturación de la misma, desviarla a la red
pública de drenaje. Captar y reusar el agua pluvial genera un ahorro evidente y creciente en la
factura del agua, además de ser un recurso gratuito y ecológico, se pueden recibir subvenciones en
función del municipio, contribuye a la sustentabilidad y protección del medio ambiente; una buena
instalación es sencilla y requiere de un mínimo de mantenimiento.

Reglamentación y descripción de la estructura de tubería de la red sanitaria.


Para el diseño de la instalación pluvial se contemplaran los lineamientos establecidos en el
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, así como las
Normas de Diseño de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, relativas a la
instalación pluvial.
La tubería de la red pluvial estará constituida conforme a lo siguiente:
- Se respetará la distribución de la red pluvial, puesto que está establecida para obtener una
trayectoria más corta y mayor accesibilidad para el mantenimiento de la misma.
- Tubería de PVC hidráulico.
- Se considera la posibilidad de aprovechar parte o la totalidad de las aguas pluviales en
aquellas unidades en que tenga reúso de las aguas residuales con fin de aprovecharlas en el
uso para inodoros y riego.
- La tubería de la red pluvial deberán de ser de materiales que aprueben las autoridades
competentes y las normas establecidas.
o Tendrán un diámetro mínimo de 100 mm, por cada 100 m2.
o Tendrán como pendiente min de 2 %.
- Cada salida de agua pluvial de la edificación deberá desfogar en un registro cuyas
dimensiones mínimas serán las siguientes:
o Medidas interiores de: 40 X 60 cm con profundidad hasta 1.00 m.
50 X 70 cm con profundidad de 1.00 hasta 1.50 m.
60 X 80 cm con profundidad de 1.50 hasta 1.80 m.
A partir de la profundidad de 1.80 m y todavía se tengan registros por conectar, se proyectara
una red paralela y secundaria para evitar registros con mayor profundidad.
- La separación máxima de los registros estará de acuerdo con el diámetro del tubo según se
indica:
Diámetro del tubo (cm) Separación máxima (m)
15 10
20 20
25 30
30+ 40
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
216
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.

IMAGEN 170
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


217
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.III.II. Descripción de la red pluvial.

El inmueble cuenta con una altura total de 5.40 m respecto del piso terminado de planta baja a el piso
terminado de azotea.
La altura correspondiente al nivel de piso terminado de planta baja al piso terminado del primer nivel
es de 2.70 m y el nivel del piso terminado del primer nivel al piso terminado del nivel de azotea es de
2.70 m.

El proyecto contempla filtrar y tratar las aguas pluviales para que puedan ser reutilizadas para el uso
de inodoros y riego.

La distribución de agua pluvial se desalojara de las azoteas:

Tabla 74. Distribución de agua pluvial de azoteas.


Azotea Ubicada sobre locales Área (m2) Bajada

AZ1 Cubo de escaleras, closet de blancos y baño 14.21 BAP1


de planta primer nivel.
AZ2 Área de tinacos. 4.34 BAP1
AZ3 Recamara secundaria de planta primer nivel. 10.17 BAP2
AZ4 Recamara secundaria de planta baja. 8.70 BAP3
Área total = 37.42 + 23.30 (jardín) = 60.72 N. de bajadas 3
1. BAP1 Se encuentra ubicada entre los ejes B y 5.
2. BAP2 Se encuentra ubicada entre los ejes D y 3.
3. BAP1 + BAP2 se encuentra ubicada entre los ejes B y 4.
4. BAP3 Se encuentra ubicada entre los ejes B y 2.
5. La BAP2 se incorpora con la BAP1 entre los ejes B y 4 de ahí se incorpora la bajada BAP3
entre los ejes B y 2 la cual pasara por un filtro y se descargara en la rejilla que se encuentra
ubicada sobre el eje 2 entre los ejes B y D; de la rejilla continuara por el R1ar3 el cual desviara
al biodigestor y de ahí a la cisterna de agua tratada el cual será su almacenamiento.

V.II.III.III. Cálculo de captación total de agua pluvial.

La precipitación promedio registrada por el Servicio Meteorológico Nacional – México en base a datos
del periodo 1951 – 2010; en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, México es de 94.90
mm, se cuenta con lluvia durante los meses de mayo a noviembre donde se puede alcanzar una
precipitación de hasta 371.40 mm esto equivale a 0.371m3 por cada metro cuadrado, cada año.

¿Cuánta agua puedo captar?

Superficie por captar (m2) Precipitación máxima Captación total (m3)


60.72 0.371 m3/m2 (371.40 mmpp) 22.52 m3

Superficie por captar (m2) Precipitación anual Captación total (m3)


60.72 0.094 m3/m2 (94.90 mmpp) 5.70 m3

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


218
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.III.IV. Cálculo de diámetros horizontales y de bajadas pluviales.

Tabla 75. Área tributaria en proyección horizontal (m2) Pendiente 2% - Drenajes pluviales
Precipitación de diseño Según
(mm/hr) Diámetro de la tubería (mm)
75 100 150 200 250
50 214 492 1396 3008 5414
60 178 410 1163 2507 4512
70 153 351 997 2149 3867
80 134 307 872 1880 3384
90 119 273 776 1671 3009
100 107 246 698 1504 2707
110 97 224 636 1367 2461
120 89 205 582 1253 2256
130 82 189 537 1157 2082
140 76 176 499 1074 1934
150 71 164 465 1003 1805
160 67 154 436 940 1692
170 63 145 411 885 1592
180 59 137 388 836 1504
190 56 129 367 792 1425
200 53 123 349 752 1353

Tabla 76. Área tributaria en proyección horizontal (m2) Pendiente 2% - Bajadas pluviales
Precipitación de diseño Según
(mm/hr) Diámetro de la tubería (mm)
75 100 150 200 250
50 136 416 868 - -
60 113 347 723 - -
70 97 297 620 1820 -
80 85 260 542 1592 -
90 76 231 482 1416 -
100 68 208 434 1274 2737
110 62 189 395 1158 2488
120 57 173 362 1062 2281
130 52 160 334 980 2105
140 49 149 310 910 1955
150 45 139 289 849 1825
160 42 130 271 796 1711
170 40 122 255 749 1610
180 38 116 241 708 1521
190 36 109 228 671 1441
200 34 104 217 639 1368

En el municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, México se cuenta con el mes de septiembre con
una precipitación máxima de 273.50 mm/24 hrs = 11.39 mm/hr.
Por lo tanto por especificaciones y normatividad el diámetro en bajadas pluviales será de 100 mm y
en drenajes pluviales entre cada registro será de 150 mm.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


219
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.III.V. Isométrico de instalación pluvial.

IMAGEN 171

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


220
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.II.III.VI. Equipos y especificaciones.


Coladera para azotea, con cúpula, Helvex 4441.

- Canastilla de sedimentos.
- Cúpula removible.
- Tubo de 4” - 8 NPSM

Material:
- Fierro colado.

IMAGEN 172

Canal y rejilla 100 cm Naresa (112-01)2.


- De larga duración.
- Prácticamente irrompibles.
- Con protector de rayos UV.
- Estructurado con acero armado.
- Gran capacidad de captación de aguas
pluviales.
- Resistencia conforme a normas
internacionales.
- Pesan mucho menos que las
prefabricadas de cualquier otro material.
- Ahorro considerable en costos de
transporte e instalación.

IMAGEN 173

1
http://www.helvex.com/contenido.php?categoria=Q29sYWRlcmFz
2
http://www.naresa.com/v2/fichas/JPG/alcantarillas/Canal%20y%20Rejilla%20100%20cm.jpg
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
221
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.

Electrica
Proyecto
Instalación

Jaime 222
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V.III. Instalación eléctrica.

V.III.I. Descripción del proyecto. ------------------------------------------------------------------------------------ 224

V.III.II. Descripción de la instalación eléctrica. ------------------------------------------------------------------ 226

V.III.III. Cálculo de la capacidad y el número de lámparas. -------------------------------------------------- 227

V.III.IV. Distribución de energía (lámparas y contactos). ----------------------------------------------------- 230

V.III.V. Análisis de consumo de energía eléctrica en la vivienda (Interés Social). -------------------- 232

a) Determinación del número de módulos de solares. ----------------------------------------------------- 234


a.1) Cálculo del número de módulos de solares de 250 Watts. ----------------------------------- 235
a.2) Cálculo de la capacidad del inversor. -------------------------------------------------------------- 235
a.3) Características de los materiales a emplear. ---------------------------------------------------- 235

V.III.VI. Número y capacidad de carga de circuitos derivados. ---------------------------------------------- 238

V.III.VII. Cuadro de distribución de cargas. ---------------------------------------------------------------------- 239

V.III.VIII. Cálculo de la red de instalación eléctrica. ----------------------------------------------------------- 239

V.III.IX. Capacidad de tablero de distribución. ------------------------------------------------------------------ 240

V.III.X. Diagrama unifilar. --------------------------------------------------------------------------------------------- 240

V.III.XI. Generalidades (conceptos y definiciones). ------------------------------------------------------------ 241

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


223
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III. Instalación eléctrica.


V.III.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva “edificación de casa habitación”. Ubicada en calle Presa de la amistad
20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, cuya área total de
construcción es de 90.11 m2. La cual está constituida por planta baja y planta primer nivel.
En planta baja se cuenta con: Acceso peatonal, sala - comedor, cocina, patio de servicio, baño,
recamara secundaria, área de escalera, área de jardín interior, jardín exterior y garage.
En planta primer nivel se cuenta con: recamara secundaria, recamara principal, baño, closet de
blancos, área de escalera y azotea.
La acometida se encuentra ubicada sobre la calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3,
Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México. La cual será una acometida aérea
de 127 volts, que bajara a la mufa; pasando por el medidor y un interruptor general, de ahí
se derivara al tablero de distribución general el cual distribuirá los circuitos derivados
correspondientes. Los circuitos derivados de contactos y lámparas estarán por separado
conforme a planta baja, planta primer nivel y área exterior, esto para distribuir de manera
eficiente y hacer buen uso de la energía.

Reglamentación y descripción de la estructura de la instalación eléctrica.


Para el diseño de la instalación eléctrica se contemplaran los lineamientos establecidos en el
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, así como las
Normas de Diseño de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, relativas a la
instalación eléctrica, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y las Normas Oficiales
Mexicanas.
Consideraciones de la acometida:
- Deberá de ser de cable del #8 de Cu.
- La altura del medidor deberá estar a 1.80 metros con respecto al nivel de piso terminado.
- El medidor deberá estar siempre afuera de la edificación y que este esté visible en el exterior.
- El diámetro mínimo de la tubería del interruptor de fusibles y el tablero de distribución
(conductores alimentadores) será de 19 mm como mínimo.
- Los conductores alimentadores deberán de ser del #10 de Cu.
- Cada pastilla del tablero de distribución debe de ser de 15 amp (amperes).
- Cada circuito derivado deberá tener una tubería mínima de 13 mm.

La tubería de la red eléctrica estará constituida conforme a lo siguiente:


- Se respetará la distribución de la instalación eléctrica, puesto que está establecida para
obtener una trayectoria más corta y mayor accesibilidad para el mantenimiento de la misma.
- Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deben contar por lo menos, con un
contacto y salida para iluminación con capacidad nominal que se establezca en la Norma
Oficial Mexicana.
- El sistema de iluminación eléctrica de las edificaciones de vivienda debe tener, por menos un
apagador para cada local; para otros usos o destinos, se debe prever de un interruptor o
apagador por cada 50 m2 o fracción de superficie iluminada.
- La Norma Oficial establece que la capacidad de carga de un circuito derivado es de 1800 a
2400 watts, pero con la finalidad de brindar un mejor servicio y poder controlar la carga se
utilizara en los cálculos una carga de 1600 watts.
- Se usara un circuito derivado para cada motor, independientemente la carga que consuma.
- Cuando se trate de circuitos derivados de contactos, según la Norma Oficial se recomienda
no conectar más de 10 unidades (contactos).
- Los registros eléctricos se colocaran 1 X cada 20 metros de distancia o en cada cambio de
dirección.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
224
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.

IMAGEN 174
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


225
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.II. Descripción de la instalación eléctrica.

El inmueble cuenta con una altura total de 5.40 m respecto del piso terminado de planta baja a el piso
terminado de azotea.
La altura correspondiente al nivel de piso terminado de planta baja al piso terminado del primer nivel
es de 2.70 m y el nivel del piso terminado del primer nivel al piso terminado del nivel de azotea es de
2.70 m.

El proyecto contempla la utilización de celdas fotovoltaicas en una zona en específica el cual reducirá
cierta parte del consumo de energía en la edificación, la corriente eléctrica directa que proporcionan
los módulos fotovoltaicos se transformaran en corriente alterna mediante un inversor o microinversor.
Esta corriente se distribuye en el sistema eléctrico de la vivienda, si es excedente o si no están en
uso se enviara a la red de la CFE como energía almacenada para usar cuando el sol no es suficiente.

La energía utilizada o almacenada en la red CFE será captada por un medidor bidireccional el cual
contabilizara la energía que se almacena en la red de la CFE, con esto la CFE tomara en cuenta la
cantidad de Kwh excedentes que se está produciendo con la instalación generara un ahorro de uso
en la energía eléctrica.

En el alumbrado de la edificación se emplearan lámparas fluorescentes compactas las cuales


deberán cumplir con las especificaciones descritas en el lineamiento ambiental y la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-ENER/SCFI/-2008.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


226
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.III. Cálculo de la capacidad y el número de lámparas.

Tipo de edificación: Casa habitación.


Local: Baño.
Datos:
A = 2.35 m
B = 1.35 m
Superficie(S) = 3.17 m2
H = 2.60 m
h = 1.74 m
Cp = 1.73 m
CT = 0.07 m

𝐶𝑝1+𝐶𝑝2 0.79+0.74
Cp = = = 1.73 𝑚
2 2
IMAGEN 175
1. Tipo de iluminación. Semi directa.
2. Nivel de iluminación.
NI o E = 50 luxes/m2
3. Coeficiente de utilización o factor de utilización.
𝐴𝑥𝐵 2.35 𝑥 1.85
CU o FU = = = 0.57
ℎ(𝐴+𝐵) 1.74(2.35+1.85)
4. Reflexión de color y material (SEMI DIRECTA).
o Cielo/Techo = Blanco = 80%
o Muro = Blanco = 50%
o Piso = (No se tomara en cuenta)
FU real = I.C. O RL = 0.57 = 1.00 = FU 0.48
5. Factor de mantenimiento.
Limpio Medio Sucio
Semi directa
80 % 70 % 60 %
6. Tipo de lámpara.

65𝑊 𝑥 1.74𝑚
= 18.85 Watts = Lámpara de 20 Watts
6.00 𝑚
ØLL = 1050 lúmenes

7. Flujo total luminoso.


𝑁.𝐼 𝑥 𝑆 50 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠/𝑚2 𝑋 3.17 𝑚2
ØTL = = = 412.76 lúmenes
𝐹𝑀 𝑥 𝐹𝑈 0.80 𝑋 0.48

8. Numero de lámparas.
Ø𝑇𝐿 412.76 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
No. de lámparas = = = 0.39 = 1 lámpara
Ø𝐿𝐿 1050

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


227
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tipo de edificación: Casa habitación.


Local: Sala – Comedor - Cocina.
Datos:
A = 7.55 m
B = 2.95 m
Superficie(S) = 22.27 m2
H = 2.60 m
h = 1.88 m
Cp = 0.41 m
CT = 0.07 m

IMAGEN 176

𝐶𝑝1+𝐶𝑝2+𝐶𝑝3 0.65+0.90+0.95
Cp = = = 0.41 𝑚
3 3

9. Tipo de iluminación. Semi directa.


10. Nivel de iluminación.
NI o E = 50 luxes/m2
11. Coeficiente de utilización o factor de utilización.
𝐴𝑥𝐵 7.55 𝑥 2.95
CU o FU = = = 1.12
ℎ(𝐴+𝐵) 1.88(7.55+2.95)
12. Reflexión de color y material (SEMI DIRECTA).
o Cielo/Techo = Blanco = 80%
o Muro = Blanco = 50%
o Piso = (No se tomara en cuenta)
FU real = I.C. O RL = 1.12 = 1.25 = FU 0.54
13. Factor de mantenimiento.
Limpio Medio Sucio
Semi directa
80 % 70 % 60 %
14. Tipo de lámpara.

65𝑊 𝑥 1.88𝑚
= 20.36 Watts = Lámpara de 25 Watts
6.00 𝑚
ØLL = 1330 lúmenes

15. Flujo total luminoso.


𝑁.𝐼 𝑥 𝑆 50 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠/𝑚2 𝑋 22.27 𝑚2
ØTL = = = 2577.54 lúmenes
𝐹𝑀 𝑥 𝐹𝑈 0.80 𝑋 0.54

16. Numero de lámparas.


Ø𝑇𝐿 2577.54 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
No. de lámparas = = = 1.93 = 2 lámparas
Ø𝐿𝐿 1330

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


228
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tipo de edificación: Casa habitación.


Local: Recamara principal.
Datos:
A = 4.10 m
B = 2.95 m
Superficie(S) = 12.10 m2
H = 3.05 m
h = 2.45 m
Cp1 = 0.55 m
CT = 0.07 m

IMAGEN 177
𝐻1+𝐻2 2.60+3.50
H= = = 3.05 𝑚
2 2

17. Tipo de iluminación. Semi directa.


18. Nivel de iluminación.
NI o E = 50 luxes/m2
19. Coeficiente de utilización o factor de utilización.
𝐴𝑥𝐵 4.10 𝑥 2.95
CU o FU = = = 0.70
ℎ(𝐴+𝐵) 2.45(4.10+2.95)
20. Reflexión de color y material (SEMI DIRECTA).
o Cielo/Techo = Blanco = 80%
o Muro = Blanco = 50%
o Piso = (No se tomara en cuenta)
FU real = I.C. O RL = 0.70 = 1.00 = FU 0.48
21. Factor de mantenimiento.
Limpio Medio Sucio
Semi directa
80 % 70 % 60 %
22. Tipo de lámpara.

65𝑊 𝑥 2.45𝑚
= 26.54 Watts = Lámpara de 25 Watts
6.00 𝑚
ØLL = 1330 lúmenes

23. Flujo total luminoso.


𝑁.𝐼 𝑥 𝑆 50 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠/𝑚2 𝑋 12.10 𝑚2
ØTL = = = 1575.52 lúmenes
𝐹𝑀 𝑥 𝐹𝑈 0.80 𝑋 0.48

24. Numero de lámparas.


Ø𝑇𝐿 1575.52 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
No. de lámparas = = = 1.18 = 1 lámpara
Ø𝐿𝐿 1330

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


229
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.IV. Distribución de energía (lámparas y contactos).

IMAGEN 178 VER PLANO IE-01


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
230
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

IMAGEN 179 VER PLANO IE-02


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
231
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.V. Análisis de consumo de energía eléctrica en la vivienda (Interés Social).


Tabla 77. Análisis de consumo de energía eléctrica en la vivienda (Interés social).
Potencia
Potencia
Locales en Número de eléctrica
Equipo Pzas. eléctrica
PLANTA BAJA Contactos total
(Watts/Pza)
(Watts)
-Acceso (exterior) Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
-Garage Lámpara fluorescente mini Turbo T2 1 (por uso
1 25 25
(Foco Ahorrador) extra)
-Área jardín Lámpara fluorescente mini Turbo T2
5 - 25 120
(Foco Ahorrador)
Bomba centrifuga 1/4" TRUPER 2 (no
(cisterna de agua potable y agua funcionan
2 186 186
tratada) al mismo
tiempo)
-Acceso (interior) y Lámpara fluorescente mini Turbo T2
2 - 25 50
pasillo (Foco Ahorrador)
-Sala Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Televisor LCD LED-LCD serie 4000
PHILIPS 1 1 42 42
(hasta 32”)
Equipo de sonido Micro cadena
1 1 70 70
1165/55 PHILIPS
DVD – HDMI 1080p, USB 2.0, DivX
1 1 11 11
Ultra DVP3681 K/55 PHILIPS
Router/modem (ADSL/WIFI)* 1 1 12 12
Teléfono inalámbrico genérico*
1 1 25 25
(base)
-Comedor Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
-Cocina Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Refrigerador ACROS Modelo
1 1 978 978
AT9007 cap. 9pies3
Horno microondas DAEWOO Kor-
1 1 1,000 1,000
164h 1.6 pies3
Horno eléctrico OSTER 6208 cap.
1 1 1,400 1,400
4368 cm3
Licuadora OSTERIZER 2 vel.
1 1 350 350
Modelo 4170
-Baño planta baja Lámpara fluorescente mini Turbo T2 1 (por uso
1 25 25
(Foco Ahorrador) extra)
-Área de lavado Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Lavadora EASY LAE11040FB cap.
1 1 176 176
Carga 11 kg
Secadora de ropa WHIRLPOOL
1 1 320 320
7MLGR7648 MQO
Plancha RIVAL IR660-MX
1 1 1,100 1,100
(de vapor con rociador)
-Recamara sec. Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Pc portátil TOSHIBA 2006* 1 1 22.1 22.1
Cargador teléfono móvil* (genérico) 1 1 4.83 4.83
Reloj digital/despertador* 1 1 5 5
Número total en planta baja = 19 contactos Total de potencia de
energía =
2,553.50 Watts

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


232
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Potencia
Locales en Potencia
Número de eléctrica
PLANTA PRIMER Equipo Pzas. eléctrica
Contactos total
NIVEL (Watts/Pza)
(Watts)
-Escalera Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
-Vestíbulo Lámpara fluorescente mini Turbo T2
2 - 25 50
(Foco Ahorrador)
-Azotea de primer Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
nivel (Foco Ahorrador)
-Baño planta Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 1 (por uso extra) 25 25
primer nivel (Foco Ahorrador)
-Recamara sec. Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Pc portátil TOSHIBA, 2006* 1 1 22.1 22.1
Cargador teléfono móvil* (genérico) 1 1 4.83 4.83
Impresora Tonta HP Officejet 8000 (se contempla el uso
Wifi, 2011* 1 de contacto del 25.2 25.2
cargador movil)
Reloj digital/despertador* 1 1 5 5
-Recamara princ. Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Pc portátil TOSHIBA, 2006* 1 1 22.1 22.1
Cargador teléfono móvil* (genérico) 1 1 4.83 4.83
Reloj digital/despertador* 1 1 5 5
-Balcón Lámpara fluorescente mini Turbo T2
1 - 25 25
(Foco Ahorrador)
Número total en planta primer nivel = 7 contactos Total de potencia de
energía = 210.00 Watts
Número total en planta baja + planta primer nivel = 26 contactos Total de potencia de
energía en toda la
vivienda =
2,763.50 Watts
Nota: Se consideran aparatos de consumo energético recomendados por la Profeco
(http://www.profeco.gob.mx/).
*www.electrocalculator.com

De acuerdo a la potencia de energía requerida en la vivienda (2,763.50 Watts), se considerara un


rendimiento diario del 60 %, siendo esto porque no se usaran todos los aparatos eléctricos al mismo
tiempo.

Potencia de energía en la vivienda


(demanda máxima) = 2,763.50 Watts X 0.60 % = 1,658.10 Watts
Si por cálculo (Normas de Diseño de Ingeniería (IMSS) - Ingeniería eléctrica) se
requieren 5 celdas fotovoltaicas que generan 5.0 a 6.3 KW/día y 1250 W/h = 75.38 % del
consumo de la vivienda por lo que se pagaría a la comisión de energía eléctrica un
24.62% que son el consumo de 408.22 Watts.

Si para el consumo de 2,763.50 Watts se pagaría al mes $ 162.99 para 408.22 Watts se pagaría
solo $ 24.06, se ahorraría como promedio $ 138.93 cada mes. La inversión del costo de las 5
celdas fotovoltaicas de $ 42,452.99 se recupera en 25 años y 5 meses.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
233
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

a) Determinación del número de módulos solares1.


Fórmula:
(𝐸𝑐)(𝐹𝑠)
𝑀=
(𝐼𝑚)(𝑉𝑚)(𝐻𝑝)(ƞ𝑖𝑛𝑣)(ƞ𝑐𝑜𝑢𝑙)
En donde:
M= Número de módulos solares requeridos.
Ec = Energía consumida diariamente por los equipos alimentados (W/hr).
Fs = Factor de sobre dimensión del sistema (10 a 20% - 1.1 a 1.2).
Im = Corriente pico del módulo solar: Im = 7.94, para el módulo de 250 Watts.
Vm = Tensión promedio de operación del módulo, una vez conectado al banco de baterías.
Hp = Insolacion de la localidad en el mes de menor insolación, expresada como el valor equivalente
en horas diarias de máxima insolación (horas pico). Ver mapa anexo para determinar este
valor en la localidad considerada. El mapa también incluye la insolación de los paneles
respecto a la horizontal.
ƞinv = Eficiencia del inversor C.D./C.A. en caso de que el equipo opere en C.A. (Corriente Alterna),
los valores típicos son de 0.8 a 0.9.
ƞcoul = Eficiencia de carga coulómbica de la batería, típicamente de 0.9 a 0.95.

IMAGEN 180

Notas:
1. Se ha considerado el mes más nublado del año para asegurar el funcionamiento de los
equipos en cualquier época del año.
2. Se incluye una sobre dimensión del 10% en el número de horas-pico, como factor de
seguridad en las estimaciones.

1
Ingeniería eléctrica - Normas de Diseño de Ingeniería (IMSS)
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
234
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

a.1) Cálculo del número de módulos solares de 250 Watts

Datos:

Ec=1,658.10
Fs = 1.1
Im = 7.94
Vm = eficiencia del 90% del módulo = 250 Watts X 0.90 = 225
Hp = 4.8
ƞinv = valor promedio de = 0.8 a 0.9. = 0.85
ƞcoul = valor promedio de = 0.9 a 0.95 = 0.925

(1,658.10)(1.1)
𝑀= = 4.79 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = 𝟓 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒂 𝟏𝟐𝟕 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒔
(7.94)(12.7)(4.8)(0.85)(0.925)

a.2) Cálculo de la capacidad del inversor.

(1,658.10 𝑊ℎ𝑟/𝑑𝑖𝑎)
𝐼= = 69.08 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
(24 ℎ𝑟/𝑑𝑖𝑎)

La capacidad mas pequeña del Inversor es de 100 Watts

Nota: No se empleará banco de baterias por generar una interconexión a traves de la CFE, esto con
la finalidad de usar la energia producida por los módulos solares, aun cuando la energia electrica no
este en uso en la vivienda.

a.3) Características de los materiales a emplear.


Celdas fotovoltaicas2
- Celdas fotovoltaicas montadas en bastidor de aluminio
anodizado.
- Alta eficiencia de celdas solares.
- 90% de potencia a los 10 años, y 80% de potencia a los
20 años en eficiencia.
- Excelente rendimiento en condiciones de días nublados.
- Son capaz de soportar temperaturas, cargas e impactos

CARACTERISTICAS ELECTRICAS MODELO: ET250P MARCA: ECONOTECNIA


Potencia máxima: Pm (W) 250 W
Voltaje bajo potencia máxima: Vm (Vdc) 31.5 Vdc
Corriente bajo potencia máxima: IM (A) 7.94 A
Voltaje a circuito abierto: Voc (Vdc) 37.4 Vdc
Corriente a corto circuito: Isc (A) 8.32 A
Máximo voltaje de sistema: (Vdc) 1000 Vdc
Temperatura de operación: oC -40 oC a + 85 oC
Tolerancia de potencia: (%) T 0a5%
𝟒,𝟏𝟔𝟒.𝟏𝟕𝟒 𝑾
Cantidad de paneles solares = = 18.50 = 19 Paneles solares
𝟐𝟓𝟎 𝑾 𝑿 𝟎.𝟗𝟎 %

IMAGEN 181

2
http://econotecnia.com/energia-solar-casasnegocios.html
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
235
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

COMPOSICION STC 1000 W/m2, 1.5 AM A 25 oC TEMPERATURA DE LAS CELDAS


Tipo de celda solar: Silicio poli cristalino
Configuración: 60 celdas (arreglo 6 X 10)
Dimensiones del módulo: 1, 645 mm X 994 mm X 40 mm
Peso neto del módulo: 19.8 kg
Cubierta: Vidrio templado
Marco: Aluminio anodizado
Piezas por caja: 2 piezas
Piezas por pallet: 36 piezas

IMAGEN 182
Conexiones: La caja de conexiones va conectada directamente al inversor por medio de dos cables,
uno positivo y otro negativo. Se encuentran completamente aislados de la humedad para evitar la
corrosión en la instalación.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
236
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Inversor/invertidor INV230-240VAC3
Invertidor de voltaje DC a Voltaje AC

- Permite transformar la corriente directa VDC en corriente alterna


VAC para que pueda ser utilizada en cualquier dispositivo casero.
- Se puede conectar directamente a paneles solares que tengan rango
de voltaje de corriente directa.
- Está protegido contra la humedad y la interperie.
- Los componentes electrónicos están sellados por una capa de polímero ahulado que evita
que cualquier humedad penetre al interior.
- Auto detección y ajuste de ángulo <1%.
- Modulación y sincronía de frecuencia.
- Ajuste automático cuando cambian las condiciones de carga.
- Conversión de alta frecuencia para maximizar la potencia entregada.
- Detección de voltaje de línea: En caso de que la compañía de luz tenga una falla y deje de
suministrar energía, el inversor se apagara para proteger de alguna sobrecarga.
- Detección de frecuencia: El inversor detecta la frecuencia y la fase en la cual está conectado
y ajustara la producción de energía de acuerdo a los valores de línea.
- Sobre voltaje de VDC y de VAC.

Especificaciones
Potencia nominal 200 W
Panel solar recomendado máximo 300 W
Corriente máxima (DC) 15 A
Potencia máxima AC 220 W
Voltaje máximo DC 100 VDC
Rango voltaje DC 22-46 VCC
Factor de potencia máximo 0.99
Protección de sobre voltaje Fusible
Voltaje salida AC 240 VCA (190-260VCA) 50/60 Hz 220 W
Máximo inversores paralelo/red 5 paneles (110 VAC) 10 paneles (230 VAC)
Rango de frecuencias 56/60 Hz (detección automática)
THD de salida THDIAC<3%
Fase de AC <0.5%
Detección de Islanding VAC, f AC
Protección de corto circuito Fusible
Protección de bajo voltaje < 23 VDC
Protección de alto voltaje >60 VDC
Protección temperatura >75 C
Consumo de potencia en StanBy <1W
Consumo potencia de noche <1W
Rango de temperatura ambiente -25 C a 60 C
Humedad ambiente 0 a 99% (waterproof)
EMC EN610000-6-3:2007 EN611000-6-1:2007
Disturbio de red DiEN50178+EN62109-1+VDE0126-1-12
Detección de red DIN VDE 1026 UL1741
Certificaciones CE certificado
IMAGEN 183

3
http://www.amesa.com.mx/pdf/squared.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
237
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tablero de seguridad/Tablero de transferencia4


Doble tiro sin porta fusibles Clase 3140 SQUARE’D.
Especificaciones:
- Palanca de 3 posiciones.
o Arriba – cerrado.
o Centro – abierto.
o Abajo – cerrado.
- Permite la transferencia entre 2 sistemas eléctricos
IMAGEN 184
(uno de manera convencional y otro emergente).
- Base de plástico industrial que no propaga el fuego.
- Mayor vida útil por el mecanismo de acción rápida que reduce el tiempo de arqueo en las
navajas de conexión.
- Corriente nominal de 30 amperes (A).
- 2 polos – tensión de 120/240 V – sin porta fusibles.
- 60 Hz de frecuencia.
- Certificado por NOM-ANCE, NMX-J-162, UL-98.
- Aceptan conductores de 60 o 75 oC.

V.III.VI. Número y capacidad de carga de circuitos derivados.


Para establer un mejor manejo y funcionamiento de la energía en la vivienda se considera por
separado los circuitos derivados de planta baja, planta primer nivel y área exterior.

𝑊𝑇 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 331.00 𝑊


Número de circuitos derivados = = = 0.21 = 1 circuito derivado
1600 𝑊 1600 𝑊

WT en área exterior = 331.00 Watts

𝑊𝑇 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑎 2,222.50 𝑊


Número de circuitos derivados = = = 1.38 = 2 circuitos derivados
1600 𝑊 1600 𝑊

WT en planta baja = 2,222.50 Watts

𝑊𝑇 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 210.00 𝑊


Número de circuitos derivados = = = 0.13 = 1 circuitos derivados
1600 𝑊 1600 𝑊

WT en planta primer nivel = 210.00 Watts

Nota: Para el funcionamiento correcto de la energía en los motores requeridos en la vivienda se


considera un circuito derivado por cada motor independientemente de la carga que consuma.
𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 331
Cap. de W de cada circuito derivado en área exterior = = = 331 Watts
𝑁.𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 1

𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 2222.50
Cap. de W de cada circuito derivado en planta baja = = = 1,111.25 Watts
𝑁.𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 2

𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Cap. de W de cada circuito derivado en planta primer nivel =
𝑁.𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠

210
= = 210 Watts
1

4
http://www.amesa.com.mx/pdf/squared.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
238
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.VII. Cuadro de distribución de cargas.


Tabla 78. Cuadro de distribución de cargas.
F1 F2 F3 180 25
No. De Circuito Watts Watts 186 Watts/1/4 HP WT
WT
A B C Derivado Usada

 C1(planta baja) 8 5 - 1,565


 C2 (planta baja) 8 3 - 1,515
 C3 (planta primer
7 7 - 1,435
nivel)
 C4 (bomba
centrifuga agua - - 1 186 2,763.5
potable) Watts
 C5 (bomba
centrifuga agua - - 1 186
tratada)
 C6 (área exterior) 1 6 - 330
Carga total WT (disponible para la vivienda por los contactos) = 5,217.00

V.III.VIII. Cálculo de la red de instalación eléctrica.


Interruptor termo magnético.
Acometida monofásica.
𝑊𝑇 4(𝐿)(𝐼)
I= S=
(𝑉)(𝐹.𝑃.) (𝑉)(𝑒%)
Donde:
I = Corriente en unidades en amperes.
WT = Carga total instalada.
V = Voltaje aplicado en el sistema monofásico y bifásico 127 volts y en trifásico 220 volts.
e% = Caída de tensión permitida por las normas, la cual va de 3 a 5 % siendo para alumbrado y
contactos de uso general y de 1 a 3 % es para fuerza de motor
F.P. = Factor de potencia, se maneja de 0.85 a 1, el cual es el porcentaje de la caída de tensión de
menos el 15% de los 127 volts de la compañía a la construcción.
L = distancia entre el interruptor de fusibles y el tablero de distribución.
S = Caída de tensión, la cual se aplica solo cuando L sea mayor a 25 metros. Es la sección
transversal del conductor expresado en mm2; no se considera el aislante.
Datos:
I = ?.
2,763.50 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
WT = 2,763.50 Watts. I= = 25.58 = 30 amperes.
(127)(0.85)
V = 127 volts.
e% = 4%.
F.P. = 0.85.
L = 10.95 metros (por lo tanto no se calculara la caída de tensión).
S = no se calculará.

Interruptor 1X30 SQUARE’D5


Capacidad de INTERRUPTOR = 1 X 30 (pastillas monofásicas de 30 amperes).

5 IMAGEN 185
http://www.amesa.com.mx/pdf/squared.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
239
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Calibre de conductores alimentadores.

Calibre para 30 amperes. Se usara conductor tipo THHW o THW 2#10

Calibre de tierra física.

Calibre de tierra física para 30 amperes. Se usara 1#10 de Cu.

- El diámetro de la tubería del interruptor de fusible al tablero de distribución será de Ø19mm.


- Se usara tubería de tubo flexible LIQUATITE de Ø13 mm, marca
DURALON en tota la tubería de los circuitos derivados.
- Diámetro de la tubería para alojar 3#10 = Ø13 mm

V.III.IX. Capacidad de tablero de distribución6.

Tablero de distribución QO6-1 de 100 amperes SQUARE’D


(Tablero monofásico de 6 circuitos derivados).

V.III.X. Diagrama unifilar. IMAGEN 186

IMAGEN 187

6
http://www.amesa.com.mx/pdf/squared.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
240
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.III.XI. Generalidades (conceptos y definiciones).

Acometida Es la derivación desde la red de distribución de la empresa suministradora de la


energía eléctrica, hacia la edificación o propiedad donde se hará uso y consumo
de la energía eléctrica.
Caída de
Es la perdida de corriente a través de un conductor por la distancia.
tensión
Circuito Es la carga última de la instalación eléctrica después del último dispositivo de
derivado protección, donde llega y se consume la energía.
Diagrama Es la representación gráfica en línea de toda la instalación eléctrica de un
unifilar proyecto.
Iluminación Es la iluminación de un espacio cuando el espacio es iluminado hacia abajo un
semidirecta 60 % y un 40 % hacia arriba.
Lumen Es la cantidad de luz que desprende una lámpara en un segundo y va de
acuerdo a la potencia de la misma.
Lux Es la cantidad de luz que requiere cierto espacio arquitectónico específicamente
en un metro cuadrado y va en función a la actividad que se desarrolla en el
interior del espacio.
Mufa Es el punto de entrada de el servicio de la línea eléctrica. La mufa consiste en un
tubo curvo metálico, cuya boca apunta hacia abajo para impedir que el agua de
lluvia entre.
Medidor Es un dispositivo el cual mide cuanto se consume de energía eléctrica y cuanto
bidireccional se produce mediante ciertos dispositivos, al final del bimestre la compañía
suministradora cobra la diferencia de lo producido con lo gastado.
Nivel de Es la cantidad de luz o flujo luminoso que requiere un espacio arquitectónico, el
iluminación cual considera los factores como son la altura de la instalación de las lámparas,
reflexión de los colores y materiales, factor de mantenimiento, altura del área de
trabajo, el tipo de lámpara, entre otros.
Tablero de
Es el cuadro que sirve para seccionar la carga eléctrica por circuitos derivados.
distribución

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


241
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.

Gas De
Proyecto
Instalación

Jaime 242
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INDICE

V. Proyecto Ejecutivo (de Ingenierías).


V.IV. Instalación de gas.

V.IV.I. Descripción del proyecto. ---------------------------------------------------------------------------------- 244

V.IV.II. Descripción de la instalación de gas. ------------------------------------------------------------------- 246

V.IV.III. Especificaciones y equipos de consumo. ------------------------------------------------------------- 247

V.IV.IV. Cálculo de regulador de gas. ----------------------------------------------------------------------------- 248

V.IV.V. Capacidad de tanque estacionario. --------------------------------------------------------------------- 249

V.IV.VI. Cálculo de diámetros de tubería para la instalación de gas L.P. ------------------------------- 249

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


243
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.IV. Instalación de gas.


V.IV.I. Descripción del proyecto.

Se trata de una obra nueva “edificación de casa habitación”. Ubicada en calle Presa de la amistad
20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero, Zihuatanejo, Guerrero, México, cuya área total de
construcción es de 90.11 m2. La cual está constituida por planta baja y planta primer nivel.
En planta baja se cuenta con: Acceso peatonal, sala - comedor, cocina, patio de servicio, baño,
recamara secundaria, área de escalera, área de jardín interior, jardín exterior y garage.
En planta primer nivel se cuenta con: recamara secundaria, recamara principal, baño, closet de
blancos, área de escalera y azotea.

Reglamentación y descripción de la estructura de la instalación de gas.


Para el diseño de la instalación de gas se contemplaran los lineamientos establecidos en el
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, así como las
Normas de Diseño de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, relativas a la
instalación de gas, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las Normas Oficiales
Mexicanas y el Manual Técnico de Cobre (Nacobre S.A. de C.V.).
Consideraciones de la red de gas:
- Tubería de cobre rígido y flexible tipo “L”.

La tubería de la red de gas estará constituida conforme a lo siguiente:


- Se respetará la distribución de la instalación de gas, puesto que está establecida para obtener
una trayectoria más corta y mayor accesibilidad para el mantenimiento de la misma.
- Se determinara la capacidad nominal de cada aparato de acuerdo a lo que se establezca en
la Norma Oficial Mexicana.
- El sistema de la red de gas solo abastecerá el calentador de paso y la estufa doméstica.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


244
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Ubicación.

Zihuatanejo, Guerrero, México.

IMAGEN 188
Zona de estudio

Ubicación del predio


proyecto obra nueva
casa habitación

Ubicación: Calle Presa de la amistad 20, lote 2 Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Av. José María Morelos y Pavón.

Calle Presa de la amistad.

Calle La laja

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


245
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.IV.II. Descripción de la instalación de gas.

El inmueble cuenta con una altura total de 5.40 m respecto del piso terminado de planta baja a el piso
terminado de azotea.
La altura correspondiente al nivel de piso terminado de planta baja al piso terminado del primer nivel
es de 2.70 m y el nivel del piso terminado del primer nivel al piso terminado del nivel de azotea es de
2.70 m.

La red de instalación de gas inicia de la válvula de alimentación que se encuentra en la parte


izquierda de la fachada sobre los ejes B y 6 (ver plano de IG-01) a una altura de 2.50 metros sobre
el nivel de piso terminado, de la válvula de alimentación habrá una Subida de Tubería de Gas (STG)
la cual se dirigirá en dirección horizontal en 25 cm de ahí se seguirá por el borde del muro de la
edificación sobre el eje B hasta llegar a la azotea de planta primer nivel donde se encuentra el tanque
estacionario.

Del tanque estacionario se distribuirá a los aparatos de consumo, para abastecer al calentador de
paso que se encuentra en la misma azotea y la E4QHCR (estufa domestica) que se encuentra en la
cocina en planta baja.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


246
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.IV.III. Especificaciones y equipos de consumo.


Calentador de paso Calorex COXDP-111.

- Funciona con cualquier tipo de llave de agua (incluyendo


monomando).
- Funciona hasta con 4 regaderas simultáneas.
- No requiere presión de agua.
- Funcionamiento óptimo sin importar la salinidad del agua.
- Instalación sin complicaciones.

Número de unidades Gasto probable (l.p.s)


mueble
-Capacidad a nivel del mar. 11 l/min.
-Capacidad a nivel de la Cd. 9 l/min.
De México.
-Altura. 96 cm.
-Ancho X Profundidad. 36 X 36 cm.
-Peso. 45 kg.
-Presión de gas requerida. - Gas L.P. 2.74 kPa (27 g/cm2).
- Gas Natural 1.76 kPa (18 g/cm2).
-Presión hidráulica máxima 6.5 kg/cm2.
de trabajo.
-Resistencia máxima del 13 kg/cm2.
tanque.

IMAGEN 189

1
http://www.calorex.com.mx/calentador-de-paso.html
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
247
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Estufa MABE modelo EM242B color blanco2.

- 4 quemadores.
- Encendido electrónico de botón en quemadores.
- Encendido manual en horno.
- Capacidad térmica 8,440 a 11,078 kJ/h
- Tiempo de calentamiento 10 minutos.
- Graduación del selector de temperatura (perilla) 5 niveles.
- Estabilidad térmica muy alta.

IMAGEN 190
V.IV.IV. Cálculo de regulador de gas.
Tabla 79. Consumos de aparatos de consumo de gas
Aparato Gas L.P (m3/hrs
E4QHCR 0.650
Calentador de paso 0.930
∑ = 1.58 m3/hr

Regulador por cálculo


Marca Modelo Presión de salida Capacidad Diámetros
en m3/hr Entrada Salida
REGO3 2403-C-2 24.94 gr/cm2 5.38 1/4" 1/2"

IMAGEN 191

2
http://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_07/estufas_feb07.pdf
3
http://www.iusa.com.mx/brochure/catalogo_gas.pdf
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
248
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

V.IV.V. Capacidad de tanque estacionario.

Dimensiones generales (mm)


Capacidad
Tara Vaporización
Modelo volumétrica A B C D ØE F
(kg) m3/hr
(litros)
E-3004 300 381 823 585 1155 610 395 85 2.225

IMAGEN 192

V.IV.VI. Cálculo de diámetros de tubería para la instalación de gas L.P.

Formula del Dr. Pole Abreviada:


%H = (G2) (L) (f)
Donde:
H = Caída de presión en % del original.
G = Consumo de gas en m3/hr.
L = longitud del tramo a calcular en metros.
f = Factor para los diferentes diámetros de tubería.

- El gasto y la longitud son datos conocidos, si la caída de presión se iguala a la unidad, se


puede obtener un factor X e igualarlo al de las tuberías comerciales.
𝐻
f=
(𝐺 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜)(𝐿)
- Según el diámetro comercial y con su factor real, se podrá obtener la caída de presión real
de los tramos calculados.
- El gasto de los ramales estará dado por el número y consumo de los aparatos que
abastezcan.

4
http://armebe.mx/productos/estacionarios
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
249
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tabla 80. Diámetros nominales Ø de tubería de cobre tipo L

Tabla 81. Cálculo de diámetros de tubería para la instalación de gas L.P.


f(factor de
Tramo G G2 L (m) Ø H
tubo)
A-B 0.650 0.43 15.84 1" 0.028 0.19
B-C 1.58 2.50 5.79 1” 0.028 0.41
∑= 0.6 < 1.58 m3/hr OK

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


250
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Análisis de Costos Guerrero.

Financiamiento
y

Jaime 251
Arturo Rubio Alonso
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VI. Análisis de costos y propuesta de financiamiento.


VI.I Análisis de costos - Proyecto de vivienda bioclimática (Interés social).
CATALOGO NACIONAL DE COSTOS
TABLA 82. DATOS PARA CUANTIFICACIÓN DE COSTOS
Tipo de edificación Costo Directo/M2 Costo Total
Vivienda de Interés Social. $ 3,384.00 $ 4,332.00
Área Libre (jardín) $ 325.00 $ 416.00
Datos generales

Proyecto: Vivienda Bioclimática


Vivienda tipo: Vivienda unifamiliar
Área Construida: PB. 53.36 M2 PA. 36.75 M2
Área construida total: 90.11 M2
Área libre total: 81.20 M2 (60.34 %)
Ubicación: C. Presa de la amistad No. 20, lote 2
Manzana 3, Col. Vicente Guerrero,
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Locales:
Planta baja Planta primer nivel
- 1 cajón de estacionamiento - 1 recamara principal
- Sala – comedor - 1 recamaras secundarias
- Cocina - 1 baño
- 1 baño - Closet de blancos
- Área de servicios
- Área de escalera
- 1 recamara secundaria
- Jardín frontal y posterior

TABLA 83. COSTO TOTAL DE VIVIENDA (INTERÉS SOCIAL)


CON ECOTECNOLOGIAS Y EQUIPOS A USAR
Costo Directo/M2 Costo Total
Vivienda $ 331,322.24 $ 424,135.72
Eco tecnologías y equipos $ 75,972.99 $ 75,972.99
Costo Total = $ 407,295.23 $ 500,108.71

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


252
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 84. CÁLCULO DE COSTOS DE VIVIENDA (INTERÉS SOCIAL)


Tipo de edificación Fase/Etapa M2 Costo Directo/M2 Costo Total
Vivienda de Interés
PB 53.36 $ 180, 570.24 $ 231,155.52
Social
PA 36.75 $ 124,362.00 $ 159,201.00
2
Costo Área Construida (90.11 M ) = $ 304,932.24 $ 390,356.52
Área Libre
81.20 $ 26,390.00 $ 33,779.20
(jardín)
Costo Total = $ 331,322.24 $ 424,135.72

TABLA 85. CÁLCULO DE COSTOS DE ECOTECNOLOGIAS Y EQUIPOS A USAR


Instalación Elemento/Aparato Costo Piezas Costo Total
Inst. 1) Planta de tratamiento (Biodigestor
$ 4,421.65 1 $ 4,421.65
Hidro - Sanitaria autolimpiable RP-600 ROTOPLAS).
2) Bomba centrifuga (agua potable y agua
$ 1,725.00 2 $ 3,450.00
tratada) 1/4HP TRUPER.
3) Tinaco 600 l. ROTOPLAS (agua potable
$ 1,100.35 2 $ 2,200.00
y agua tratada).
4) Taza tanque ecológico 4.8 l. TT1
$ 1,975.00 2 $ 3,950.00
HELVEX.
5) Lavabo rectangular LV-2-3P HELVEX. $ 2,069.00 2 $ 4,138.00
6) Regadera ahorradora H-200 HELVEX. $ 572.00 2 $ 1,144.00
7) Cisterna 1200 l. ROTOPLAS. $ 2,036.54 2 $ 4,073.08
8) Filtro estándar ROTOPLAS. $ 219.01 2 $ 438.02
Costo Total de Instalación Hidro –Sanitaria = $ 14,882.00
Inst. Eléctrica 1) Celda fotovoltaica econotecnia ET250P. $ 8,490.59 5 $ 42,452.99
2) Inversor/Invertidor INV230-240VAC. $ 1,040.00 1 $ 1,040.00
3) Tablero de seguridad/Transferencia
doble tiro sin portafusibles clase 3140 $ 4,990.00 1 $ 4,990.00
SQUARE’D.
4) Interruptor termo magnético 1X30
$ 1,203.00 1 $ 1,203.00
SQUARE’D.
5) Tablero de distribución QO6-1 100 A
$ 918.00 1 $ 918.00
SQUARE’D.
Costo Total de Instalación Eléctrica = $ 50,603.99
Inst. de Gas 1) Tanque estacionario. $ 4,298.00 1 $ 4,298.00
2) Regulador de gas 2403-C-2 REGO. $ 350.00 1 $ 350.00
3) Calentador de paso COXDP-11 Calorex. $ 5,839.00 1 $ 5,839.00
Costo Total de Instalación de Gas = $ 10,487.00
Costo Total = $ 75,972.99

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


253
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VI.II. Sistemas de financiamiento1.

Poseer una casa propia para el patrimonio de nuestra misma familia es el sueño de toda familia
mexicana. Una forma de alcanzarlo hoy en día es recurriendo a través financiamientos inmobiliarios.
La situación real en México, muestra que no todos pueden comprar una casa o departamento de
contado, pero muchos si tienen acceso a un financiamiento inmobiliario, por lo cual es importante que
antes de elegir alguno, conozcamos las opciones que se ofrecen en el mercado para estar informados
sobre cuál de ellas se adecua mejor a nuestras necesidades y posibilidades, pues esta decisión
tendrá consecuencias a largo plazo; normalmente se requiere una fuerte inversión inicial, es decir, el
enganche, y realizar pagos mensuales durante varios años.

Dentro de los financiamientos inmobiliarios, cada institución cuenta con varios productos con términos
y condiciones muy diferentes, existe una diversidad amplia de opciones de financiamiento para
adquirir una casa o un departamento, entre las que se encuentra la banca comercial, las instituciones
gubernamentales (Infonavit y Fovissste), Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofol) y
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom), además hay empresas que ofrecen esquemas
de autofinanciamiento. A continuación se muestran algunas opciones así como las características
más importantes de cada una de ellas.

Tabla 86. Organismos públicos y privados que se encargan de proporcionar créditos


hipotecarios.
Institución Destinado a
Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda
Trabajadores asalariados.
para los Trabajadores (Infonavit).
Fondo de la Vivienda del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al servicio del estado.
Trabajadores del Estado (Fovissste)
Impulsar el crédito hipotecario y la mejora de
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
vivienda para las personas que lo soliciten.
Fideicomiso Fondo Nacional de
Familias de bajos recursos.
Habitaciones Populares (Fonhapo).
Personas físicas asalariadas y profesionistas
Banca
independientes o con actividad empresarial.
Personas físicas, las cuales se inscriben en un
Autofinanciamiento grupo que realiza aportaciones cada mes a un
fideicomiso.
Sociedad Financiera de Objeto Limitado
(Sofol)
Personas que lo solicitan.
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
(Sofom)

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) afirma que el crédito hipotecario más común en nuestro
país, es el que se origina a través del Infonavit y Fovissste, pues deriva de un derecho de los
trabajadores para ejercer un crédito para adquisición de vivienda como parte de su cobertura de
seguridad social.

1
http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol235_inmobiliario.asp
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
254
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

INFONAVIT.

Esta institución ofrece varios créditos:


a) Adquirir vivienda, nueva o usada
b) Comprar y mejorar vivienda usada
c) Construir vivienda en terreno propio
d) Ampliar, reparar o mejorar vivienda
e) Pagar el pasivo de la vivienda
f) Pagar el pasivo y la mejora de la vivienda
g) Comprar vivienda con pasivo Infonavit

El Infonavit otorga 60% de los créditos para vivienda en México y atiende a todos los trabajadores
registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con relación laboral vigente y para
los que cada patrón realiza la aportación de 5% de su salario diario integrado al Infonavit.

Para solicitar un crédito de Infonavit se debe participar en el taller de orientación Saber para
decidir. En este tipo de talleres se podrá aprender sobre finanzas, el funcionamiento del instituto y
de la Subcuenta de Vivienda, las opciones de crédito, cómo elegir una casa, así como los derechos
y obligaciones que se adquieren al ejercer un crédito y los apoyos que ofrece el Infonavit. Este
taller es obligatorio para tramitar el crédito y es gratuito. Al finalizarlo se podrá adquirir la
constancia que acredita la participación. Para consultar más información al respecto llamar a
Infonatel al 9171-5050 en la ciudad de México, o al 01-800-008-3900 sin costo desde el interior de
la república.

IMAGEN 193

Los requisitos para obtener crédito son los siguientes:


 Participar en el taller de orientación Saber para decidir, en él se podrá aprender sobre
finanzas, el funcionamiento de la Subcuenta de Vivienda, las opciones de crédito, cómo
elegir una casa, así como los derechos y obligaciones que se adquieren al ejercer un crédito
y los apoyos que ofrece el Infonavit si se enfrentaran dificultades para pagarlo. La
constancia tiene vigencia de un año y es gratuita.
 Presentar solicitud de crédito con los datos requeridos, incluyendo los números telefónicos
de dos familiares o amigos que te conozcan, los cuales serán validados por el Infonavit
previo al ejercicio del crédito.
 Ser Derechohabiente del Infonavit, con relación laboral vigente con ingresos desde un
salario mínimo en adelante.
 Que tu patrón realice sus aportaciones patronales del 5% de tu Salario Diario Integrado.
 Cumplir con la puntuación mínima requerida de 116 puntos los cuales se determinan con
base a la edad, salario, Saldo de la Subcuenta de Vivienda (SSV) y el número de los últimos
bimestres de cotización continua. Para consultar el número de puntos acumulados, se
considera hacer una precalificación de crédito en el Portal de Infonavit, lo único que se
necesita es el número de Seguro Social.
 En caso de que se tenga menos de 100 puntos, se podrá aprovechar el programa Crédito
Seguro, que consiste en realizar ahorros en plazos desde cuatro hasta 24 meses. Cuando el
trabajador inicia su vida laboral no es automático, debe cumplir con cierta antigüedad para
acumular puntos y así acceder al crédito.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


255
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Según la edad y el ingreso del trabajador, los créditos otorgados por el Infonavit pueden
alcanzar un monto máximo de 180 veces el salario mínimo2 mensual en el Distrito Federal
(247 mil pesos, aproximadamente) para la adquisición de una vivienda con un valor de hasta
350 veces ese salario (varía en cada entidad federativa).

El financiamiento puede complementarse con los recursos acumulados en la subcuenta de


vivienda.
Los pagos mensuales también se fijan con base en el salario mínimo mensual del Distrito Federal,
es decir, la actualización de los saldos y el pago mensual se realiza cada vez que cambia dicha
referencia.

El plazo del crédito puede ser hasta por 30 años, mientras que la tasa de interés anual se
cobra sobre saldos insolutos (es fija y fluctúa entre 4 y 9%, según el ingreso del trabajador).
El otorgamiento del crédito tiene un costo por gastos de administración de 5% sobre el
monto autorizado y el Infonavit paga el seguro contra daños. En caso de fallecimiento del
acreditado, la deuda se liquida a favor de los beneficiarios por medio del seguro de vida.

Para obtener este financiamiento, el solicitante tiene que ser un trabajador activo que cotice en el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y acumular la puntuación mínima que solicita el
Infonavit, entre otros requisitos.

Ahora bien, si se desea adquirir una vivienda con un valor superior, se puede combinar el crédito
con un financiamiento hipotecario de alguna institución financiera, gracias al programa Apoyo
Infonavit.

Para obtener mayor información llamar a los teléfonos 9171-5050 en la Ciudad de México o 01-800-
008-3900 desde el interior de la República o en la página www.infonavit.gob.mx

2
Según el SAT (Sistema de Administración Tributaria), Establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de diciembre de 2013.
Según el Área geográfica tipo B dentro de los cuales se encuentran cierta parte del Estado de México, todos
los municipios del estado de guerrero excepto Acapulco de Juárez. Siendo $ 63.77 como salario
mínimo.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
256
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

HIPOTECA VERDE - INFONAVIT.

Como una solución a la oferta de vivienda sustentable,


desde 2007 el Infonavit puso en práctica el Programa
Hipoteca Verde (HV), que ofrece a sus acreditados una
mejor calidad de vida al impulsar el desarrollo de viviendas
sustentables. Este programa tiene como objeto promover
que las viviendas que se oferten a los derechohabientes
cuenten con innovación tecnológica en lo que respecta
a calentadores solares, llaves y regaderas ahorradoras,
aislantes térmicos en techos y muros, lámparas
compactas fluorescentes, según la región donde se
localice la vivienda. Los beneficios para las familias
mexicanas se obtienen de un menor consumo de luz,
gas y agua en sus hogares. IMAGEN 194

El Programa Hipoteca Verde ofrece un esquema financiero para incorporar el costo adicional por la
instalación o uso de este tipo de dispositivos basado en el cálculo de un ahorro futuro acumulado
por la disminución del gasto de consumo de energía eléctrica, gas y agua potable.

Debido al éxito que ha tenido el programa HV, a partir de 2011 la incorporación de ecotecnologías
en las viviendas será obligatoria cuando se financien con créditos otorgados por el Infonavit en los
casos de vivienda nueva o usada, construcción en terreno propio, remodelación y ampliación.
Según la Conavi, los beneficios de la HV hasta marzo de 2012 fueron los siguientes:
Ahorro energético: 48% en el consumo de electricidad y gas.
Ahorro en el pago de recibos de luz, agua y gas que oscilan entre $186 y $366 mensuales, con
un ahorro promedio de $261 para habitantes de vivienda económica.
Ahorro de emisiones de bióxido de carbono (CO2) estimadas entre 1 y 1.5 toneladas al año por
vivienda.

De igual manera, desde 2009 los créditos que otorga el Fovissste están dirigidos a viviendas que
cumplen requisitos de sustentabilidad, en armonía con el cuidado del medio ambiente. De acuerdo
con la Conavi, el crédito de Hipoteca Verde se otorga a los trabajadores en función del salario y del
ahorro mínimo mensual que perciben.

Para tramitar un crédito de este tipo, en Infonavit debes cumplir con lo siguiente:

 Ser derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente.


 Cumplir con la puntuación mínima requerida de 116 puntos.
 No haber tenido un crédito del Infonavit.

El valor de la vivienda no debe rebasar de $663,191.20 (350 VSM), en cualquier parte


de la República Mexicana.
Este crédito sólo aplica para viviendas nuevas registradas en el Infonavit, con ecotecnologías.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


257
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CRÉDITOS FOVISSSTE.

Actualmente el Fovissste ofrece seis tipos de crédito:


 Tradicional,
 Con Subsidio,
 Conyugal Fovissste-Infonavit,
 Aliados Plus,
 Respalda2 y
 Pensiona2.

De acuerdo con información de Fovissste, a continuación se describa cada uno de estos créditos:
 Tradicional. Se otorga a través de Sorteo Anual, en el que pueden participar los trabajadores
en activo, de base, confianza y eventuales al servicio de Entidades Públicas del Estado y que
aporten al Fondo.
 Con subsidio. Se compone de tres cantidades aportadas por el Fovissste, Conavi y el
trabajador. Es decir, se otorga a los derechohabientes que tienen un ingreso individual
menor a 2.6 veces el salario mínimo mensual general vigente en el Distrito Federal. Se
crea este esquema de financiamiento mediante un crédito tradicional de Fovissste, que se
complementa con subsidio que otorga el gobierno federal a través de la Conavi, además del
ahorro que tenga el trabajador en la Subcuenta de Vivienda del SAR
.
Conyugales. Están diseñados para los derechohabientes que cotizan al Fovissste, que están
casados y su cónyuge cotiza al Infonavit.

Aliados Plus. Es un producto del Fovissste pensado y rediseñado para potenciar el saldo de la
subcuenta de vivienda del SAR de los servidores públicos, cuyas compensaciones sean superiores
a su sueldo básico de cotización, lo que les permite una mayor capacidad de crédito, con la seguridad
de conocer desde el inicio cuanto pagarán sin incrementos futuros.

Respalda 2. Son créditos por tu capacidad. Para obtener este crédito no necesitas participar en un
sorteo. La obtención de este crédito es de forma directa. El trabajador interesado deberá acudir a la
Entidad Financiera Especializada de su elección, a fin de registrar su solicitud de inscripción, consulta
el Directorio de Entidades Financieras que operan créditos
Respalda2.http://www.fovissste.gob.mx/swb/FOVISSSTE/Busqueda_de_Entidades_Financieras

Pensiona 2. Este esquema está diseñado para pensionados del ISSSTE, por jubilación (clave 101)
o Retiro por edad y tiempo de servicios (102) o por cesantía en edad avanzada (634), que no rebasen
la edad de 74 años con 11 meses y que en su etapa de servicio en la Administración Pública Federal
no gozaron de un crédito hipotecario de Fovissste. Estos créditos solo se podrán ejercer de manera
individual, es decir, no se pueden mancomunar.

El crédito puede tener varios destinos:

- Adquisición de vivienda (nueva o usada) particular y en condominio.


- Construcción (individual y común) en terreno propio.
- Ampliación.
- Reparación o mejoramiento de vivienda.
- Redención de pasivos hipotecarios.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


258
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para acceder a un crédito del Fovissste es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
 Ser trabajador cotizante en servicio activo;
 Ser titular de depósitos constituidos a tu favor por lo menos durante nueve bimestres en
la Subcuenta del Fondo de la Vivienda;
 No estar en proceso de dictamen para el otorgamiento de pensión temporal o definitiva
por invalidez o incapacidad total, parcial o temporal o para los casos de retiro voluntario;
 Que el afiliado o afiliada esté al corriente en las aportaciones del fondo de vivienda.

Como acreditado de esta institución, y antes de solicitar un crédito, considera lo siguiente:


 Corrobora si la empresa que ofrece la vivienda de tu interés cuenta con registro de oferente
de Fovissste. Comunícate al 53 22 04 97, extensiones 85316, 85322 y 85306.
 Antes de comprometer anticipos o firmar algún documento, asegúrate de que la empresa
tenga registrado su contrato ante Profeco. Para mayor información puede comunicarse al
correo contratosenlinea@profeco.gob.mx o al Teléfono del Consumidor al 5568-8722 o al
01-800-468-8722.
 Revisa que el contrato de compraventa que suscribas con la empresa, se estipule el precio
de la vivienda, ubicación y clave única de vivienda, así como sus características físicas.
 Antes de firmar las escrituras corrobora que la vivienda se encuentre terminada y con
servicios.

Este fondo sólo atiende a los trabajadores al servicio del Estado, y para tener derecho a
participar en un concurso de asignación de créditos es necesario realizar aportaciones al
ISSSTE durante 9 bimestres. El monto máximo del crédito es por 452 mil pesos, según el
ingreso del trabajador, a un plazo hasta por 30 años y con una tasa de interés fija entre 4 y 6%
anual. Si usted es servidor público federal y está interesado, solicite información en el área
administrativa de su dependencia.

IMAGEN 195

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


259
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL (SHF).

Tienen como objeto desarrollar el mercado de vivienda mediante el


otorgamiento de garantías destinadas a la construcción, adquisición y
mejora de la vivienda, preferentemente de interés social; al incremento
de la capacidad productiva y del desarrollo tecnológico relacionados con la
vivienda; así como a los financiamientos relacionados con el equipamiento IMAGEN 196
de conjuntos habitacionales.

SHF no atiende directamente al público, por lo que se apoya en intermediarios financieros para
hacerle llegar recursos a todo tipo de personas. Estos intermediarios Financieros lo componen
Instituciones de Banca Múltiple, Instituciones de Seguros, Sociedades Financieras de Objeto
Limitado (Sofoles), Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) y Entidades de Ahorro y
Crédito Popular; se encargan de otorgar y administrar los créditos, desde su apertura, hasta su
conclusión.

A continuación te presentamos los programas de financiamiento que ofrece la SHF:

Fondeo casas HF salarios. Con este plan de crédito adquieres una vivienda nueva o usada
en UDI's, el valor máximo será el menor entre 500,000 UDI’s3 o 90% del valor de la vivienda.
El enganche mínimo es del 10% y el monto a pagar dependerá del valor de la vivienda. El
plazo para cubrir el crédito puede ser de 5, 10, 15, 20 o hasta 25 años. El pago máximo
mensual es de 33% y el monto a pagar dependerá del ingreso que el interesado haya
comprobado.

Fondeo o casas HF Mensualidades Fijas, el cual te permite adquirir una vivienda nueva o
usada y está respaldado bajo una garantía hipotecaria, su unidad de valor es en pesos. El
valor máximo del crédito será el menor entre 500,000 UDI’s o el 90% del valor de la vivienda.
En este plan el pago mensual del crédito es el mismo durante todo el plazo, ya que goza de
tasa fija en pesos.
El enganche mínimo es del 10%, la mensualidad a pagar dependerá del monto del crédito a
contratar. La tasa de interés y comisiones que te cobren dependen del intermediario
financiero con quien contrates el crédito. La vivienda queda como garantía del crédito. El
plazo del crédito va desde 5, 10, 15 hasta 20 años.

Crédito SHF con apoyo Infonavit para adquirir una vivienda nueva o usada. El valor máximo
del crédito cubre hasta el 90% del valor de la vivienda, aproximadamente $1, 700,000. El
plazo para el pago de la hipoteca es desde 5 hasta 25 años. El saldo acumulado en la
subcuenta de vivienda sirve como garantía en caso de que el trabajador pierda su empleo.
En este crédito no existe penalización por prepago. Facilita el acceso al crédito de Bancos y
Sofoles. Además, las aportaciones patronales del 5% del salario se pueden destinar a
disminuir el pago mensual o al pago de capital.

Cofinanciamiento shf-Infonavit para comprar una vivienda nueva o usada. El valor de la


vivienda puede ser de hasta $538,064.80 (350 VSM). El plazo del crédito puede ser desde 5
hasta 25 años. El 100% de la vivienda se cubre con Subcuenta de vivienda del
derechohabiente, financiamiento del Infonavit crédito otorgado por un Banco o Sofol y

3
UDI’s. Son una unidad de cuenta que refleja los cambios en los precios al consumidor en México, por ejemplo si una
persona debe 10 UDI’s y si la UDI vale 4 pesos, debe 40 pesos; si la UDI sube a 4.2, debe 42, entonces la deuda aumenta
cuando crece el valor de las UDI’s. Los plazos de los créditos en UDI’s son máximo hasta 25 años.
Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
260
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

enganche. Las aportaciones mensuales subsecuentes del 5% del salario realizadas por el
patrón se destinan al pago del crédito de Infonavit. No existe penalización por prepago.

Para solicitar tu crédito contacta a cualquiera de los intermediarios financieros que trabajan con
créditos de la Sociedad Hipotecaria Federal, Bancos y las llamadas Sofoles Hipotecarias, quienes
te informarán de forma más detallada sobre este tipo de créditos y la documentación que debes
presentar para obtenerlos.
Los requisitos para tramitar un crédito hipotecario varían entre los distintos intermediarios
financieros, aunque algunos de ellos son comunes, como los siguientes: comprobantes de ingresos,
documentos oficiales de documentación, antigüedad en el empleo, clave única de registro de
población (CURP), requisitos de edad, solicitud de crédito, comprobante de domicilio, estudio de
viabilidad y buró de crédito, así como un estudio socioeconómico.

La SHF, a través del Programa Especial de Crédito y Subsidios a la Vivienda (Prosavi), apoya
la adquisición de una vivienda nueva con un subsidio por 16 mil udis ($53,700
aproximadamente), que se complementa con un enganche y el crédito de un intermediario
financiero (actualmente, las Sociedades Financieras de Objeto Limitado, Sofoles, que son
entidades financieras que otorgan créditos para un rubro en específico, en este caso, el
hipotecario).

Es una buena opción para quienes no cotizan en el IMSS o en el ISSSTE, pues los requisitos son
accesibles para personas que trabajan por su cuenta o desarrollan una actividad informal:

“El aspirante sólo debe tener ingresos mensuales hasta por cinco salarios mínimos
(alrededor de $6,800), contar con un crédito de una Sofol hasta por 45 mil udis (151 mil pesos
aproximadamente), y aportar 2,500 udis (algo así como $8,400) como enganche.”

Este programa se desarrolla con recursos presupuestales del Gobierno Federal y se destina sólo a
la edificación de conjuntos habitacionales autorizados, por lo que la oferta de créditos es limitada.
Para mayor información contacte a la SHF, al teléfono
1087-2266 si radica en la Ciudad de México o al 01-800-022-2828 en el resto del país. También
puede consultar el sitio de Internet www.shf.gob.mx o solicitar asesoría directamente en las Sofoles
hipotecarias.

CRÉDITOS FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO).

Actualmente opera a través del Programa Ahorro y Subsidio para la


Vivienda Tu Casa y del Programa Vivienda Rural, estos programas son
de cobertura nacional y dirigidos a los hogares en situación de pobreza
con ingresos por debajo de la línea de bienestar, con carencia de
calidad y espacios de la vivienda.

La misión de Fonhapo satisfacer las necesidades de vivienda de los hogares


en situación de pobreza para que, a través de un subsidio, adquieran,
construyan o mejoren su vivienda y consoliden así su patrimonio familiar. Es
importante decir que estos subsidios no están enfocados a comprar un
terreno.
IMAGEN 197
Para solicitar un cualquiera de los dos subsidios, primero debes llenar el Cuestionario Único de
Información Socioeconómica (CUIS), el cual puedes descargar en el sitio de Fohnapo
http://www.fonhapo.gob.mx/portal/cuis.html.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


261
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Para el caso del programa Tu casa el gobierno federal, a través del Fonhapo, aporta los
recursos financieros, en el que también participan los gobiernos estatales y municipales con
una aportación acorde con lo establecido en las Reglas de Operación del Programa 2012.
Además, tú como beneficiario debes contribuir con al menos 5% del valor de la acción
en efectivo, o bien, si tienen las facultades físicas para hacerlo, cooperas con tu propia mano
de obra para construir, ampliar o mejorar tu vivienda.

Los tipos de apoyo y monto que otorga Fonhapo a los hogares beneficiarios son:
A partir de 40 y hasta 53 mil pesos para adquirir o edificar una unidad básica de vivienda en
el ámbito urbano y rural.
De 15 a 20 mil pesos para ampliar una vivienda en zonas urbanas y rurales.
De 10 a 15 mil pesos para mejorar la vivienda en zonas urbanas y rurales.

Si eres jefe o jefa de familia con al menos un dependiente económico, puedes acceder a un
subsidio para construir, ampliar o mejorar tu vivienda. Acude personalmente a una Delegación de
la Sedesol en donde puedes solicitar más información. El trámite es gratuito y no es realizado por
intermediarios.

El gobierno estatal, el gobierno municipal o la Delegación de Sedesol, en la que presentaste tu


solicitud, junto con toda la documentación requerida, deberá responderte en 20 días naturales
después de haberla entregado. Si no recibes respuesta en ese plazo, deberás entender que la
solicitud no fue aceptada.

Para conocer los requisitos y ser beneficiario del programa Tu Casa y vivienda rural, ingresa al sitio
de Fonhapo en los siguientes enlaces:

http://www.fonhapo.gob.mx/portal/info-programas/tu-casa.html
http://www.fonhapo.gob.mx/portal/info-programas/vivienda-rural.html

Este fondo otorga créditos para la adquisición de vivienda social nueva, ubicada en los
conjuntos habitacionales programados por los Orevis, a familias con ingresos hasta por
cuatro veces el salario mínimo mensual del D. F. (con un monto aproximado de $5,500).

El crédito máximo es por 5 mil veces el salario mínimo diario del D. F. (226 mil pesos
aproximadamente), con un enganche de 500 veces ese salario (alrededor de $22,600), una
amortización de 30 años y una tasa de interés de 4% anual sobre saldos insolutos.
Además, se deben cubrir los gastos por escrituración, seguros de vida y daños, una
comisión de 2% por apertura del crédito y de 2% por gastos de administración sobre el pago
mensual. Cabe destacar que los recursos del fondo para la compra de vivienda mediante un
crédito son limitados.

Para mayor información acuda al Orevi de su Estado o contacte directamente al Fonhapo en el 01-
800-366-2384 y el 01-800-366-4276, o visite su sitio en Internet: www.fonhapo.gob.mx

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


262
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

CRÉDITOS EN BANCOS.

La mayoría de los créditos hipotecarios que ofrece


la banca los destina principalmente para adquirir
vivienda. El plazo del crédito varía en cada
institución bancaria, pero generalmente va
desde 5 hasta 30 años.

Estos tipos de créditos cuentan con al menos tres


tipos de seguros:
 De vida, el cual cubre al acreditado en caso IMAGEN 198
de cualquier imprevisto.
 Contra daños. Protege el valor destructible del inmueble contra toda pérdida o daño material
incluyendo: incendio, rayo, explosión, terremoto, erupción volcánica, huracán, inundación,
marejadas, caída de árboles, rotura accidental de cristales, etc.
 De desempleo. Protege al titular hasta tres meses por año durante la vigencia del crédito en
caso de pérdida involuntaria del empleo.

Las coberturas de estos seguros están vigentes durante la vida del crédito y se activan en caso de
algún incidente, siempre y cuando estés al corriente en tus mensualidades.

Aunque cada institución bancaria tiene sus propios requisitos, la mayoría te solicita llenar una
solicitud de crédito, presentar identificación oficial, comprobante de ingresos y de domicilio, así
como tener antecedentes crediticios satisfactorios, entre otros.
Es muy importante que corrobores qué seguros están ligados al crédito antes de contratarlo.
Además, pregunta qué porcentaje de la mensualidad será asignado al pago de pólizas.

Para identificar el crédito que más te conviene, toma en consideración lo siguiente:

 El Costo Anual Total (CAT), con el que puedes comparar el costo de los créditos bajo
condiciones similares. El CAT de financiamiento incluye todos los costos y gastos
inherentes del crédito, como intereses, comisiones, estudios socioeconómicos,
avalúos, costos de administración, pagos de seguros y la periodicidad de pagos en el
año. Se expresa en porcentaje anual y permite realizar comparaciones entre diversos
créditos.
 Porcentaje del monto a pagar, que es la cantidad que desembolsarás al término del
crédito, el cual incluye el capital prestado, los intereses, comisiones y otros costos.
Es muy importante que solicites una tabla de amortización para que conozcas tus
pagos mensuales y cuánto te costará el crédito en total.
 Comisión por apertura. Es la cantidad que te cobra el banco por tramitar el préstamo.
 Monto. Es la cantidad que el banco te presta, la cual está en relación directa con tu
sueldo.
 Plazo. Es el tiempo en el que deberás pagar el crédito (Puede ser desde 5 hasta 25
años).
 Condiciones de pago. La periodicidad en que debes efectuar tus pagos. La mayoría de
los bancos se adaptan a la fecha en que recibes tu sueldo.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


263
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

AUTOFINANCIAMIENTO.

Consiste en la formación de grupos de consumidores que tienen interés


de comprar o mejorar una vivienda, para lo cual cada uno compromete a
una aportación mensual de dinero, que se deposita en un fideicomiso, a
manera de parcialidad de los recursos estimados para adquirir o mejorar
el inmueble.
En este esquema todas las personas participantes deben aportar el enganche a un
fideicomiso, hasta que lo reúnan pueden participar en las vías de adjudicación que cada
institución haya designado para su sistema de autofinanciamiento.

Según la Conavi las empresas de autofinanciamiento, se ocupan de lo siguiente:


 Organizar la inscripción y tamaño de cada grupo de consumidores;
 Firman un contrato de adhesión que establece: plazo, monto solicitado y compromisos de
aportaciones de cada consumidor ante el fideicomiso;
 Contratan seguros de vida e incapacidad permanente para cada integrante y;
 Llevan a cabo eventos periódicos de asignación de los recursos solicitados.

Los procedimientos para asignar esos recursos pueden ser por


sorteo, antigüedad, puntaje, subasta o adjudicación mínima. Se
establecen en el contrato de adhesión, que debe estar autorizado
y registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco). Por su parte, en la norma oficial mexicana NOM-143-
SCFI-2000 se establecen los elementos de información que debe contener el contrato de adhesión
que se utilice para formalizar este tipo de operaciones, a fin de que los consumidores puedan
disponer de información clara y suficiente para tomar la decisión más adecuada a sus necesidades.
Si estás interesado en este tipo de crédito, infórmate sobre los antecedentes de la empresa que
ofrece este tipo de servicios y compara las distintas opciones que tienes para elegir. En el siguiente
enlace http://burocomercial.profeco.gob.mx/BC/faces/inicio.jsp puedes saber si las empresas tienen
registrado su contrato de adhesión.

Este básicamente trata de un sistema de comercialización de bienes, basado en la


integración de grupos de consumidores que realizan aportaciones mensuales a la cuenta de
un fideicomiso. Cada mes, con el monto de las aportaciones, se financia la adquisición del
bien a algunos miembros del grupo, seleccionados mediante diversos mecanismos
establecidos por cada empresa (por antigüedad, sorteo, acumulación de puntos o subasta).
Cuando todos han recibido su dinero, se cierra el grupo. Este mecanismo es similar a una
“tanda”.

Para ingresar a un grupo se requiere hacer un pago inicial de inscripción, que varía entre 1.5
y 2% del monto de financiamiento. Después se realizan pagos mensuales por el número de
meses contratados. Los pagos incluyen la aportación al fondo donde se concentran los
recursos para otorgar los financiamientos, más costos de administración y seguro de vida.
En algunos casos, se ofrece un seguro de desempleo.
Asimismo, periódicamente (mensual o semestralmente) a la aportación se le aplica un factor
de actualización, el cual puede ser un porcentaje predeterminado, estar ligado a la inflación,
a una tasa de interés de referencia o al salario mínimo. Esto permite que los montos que se
adjudican también se actualicen, de forma que los integrantes que obtienen la adjudicación
después de varios años, reciben un financiamiento mayor, que compense los incrementos
de precio de la vivienda (lo cual no necesariamente sucede).

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


264
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Así, si el factor de actualización del pago mensual fuera de 1%, el integrante seleccionado en
el primer mes recibiría 500 mil pesos, mientras que el beneficiario en el mes 48 recibiría casi
800 mil.
Una vez que se obtiene el financiamiento, el inmueble se asegura contra daños y queda en
garantía a favor del resto de las personas del fideicomiso.
En los autofinanciamientos es posible realizar aportaciones anticipadas para reducir el plazo
(en las que no se pagan los costos de administración y seguros), sin que haya
penalizaciones. Esto representa un ahorro, pues se evitan los incrementos en meses
posteriores y, en caso de que el participante que anticipa sus pagos no haya sido adjudicado
todavía, obtiene puntos que aumentan probabilidades de adjudicación.

Ventajas.
Este sistema tiene la ventaja de que los criterios de elegibilidad son mínimos, no se requiere
comprobar ingresos, ni un aval. Además, se puede contratar un financiamiento que cubra, en un
principio, el cien por ciento del valor del inmueble deseado, con pagos relativamente bajos, en
función de planes con plazos largos.

Desventajas.
No obstante, este sistema tiene también algunas desventajas que debe tomar en cuenta. Por
ejemplo, el costo de este financiamiento es menor que el de un crédito hipotecario para los
primeros beneficiados, pero muy superior en el caso del último adjudicado, pues si usted resulta
adjudicado hasta después de varios meses o años, habrá realizado aportaciones por un valor
significativo que no le generarán ningún rendimiento financiero y, dependiendo de su situación
particular, es posible que durante todo ese tiempo haya tenido que pagar la renta de una vivienda.

Además, si bien los recursos se depositan en un fideicomiso legalmente constituido, existe un


riesgo de liquidez. Aun cuando no podamos afirmar que sea una situación frecuente, es posible que
en un periodo específico, ante la falta de pago de algunos integrantes del grupo, los recursos
depositados en el fideicomiso no sean suficientes para otorgar el financiamiento a quienes hayan
obtenido su adjudicación.

Piénselo bien antes de optar por un autofinanciamiento, pues después de cinco días hábiles
de haberse inscrito al sistema, no se puede cancelar el contrato sin la aplicación de una
pena convencional, que por lo regular va de una a dos veces el valor promedio de las
aportaciones realizadas, más las cantidades que haya pagado por gastos de administración
y seguros.

Por otro lado, las penalizaciones por retraso en los pagos son superiores a las de los
créditos hipotecarios y, si falla en más de dos pagos, el proveedor podría rescindir el
contrato y le aplicaría la misma pena convencional que en el caso de cancelación del
contrato.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


265
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO (SOFOL).

Para el Banco de México las Sofoles son sociedades anónimas


especializadas en el otorgamiento de créditos a una determinada
actividad o sector, por ejemplo: hipotecarios, al consumo,
automotrices, agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de
capital, transporte, etc. Su principal diferencia con los bancos es
que no captan ahorro.
IMAGEN 199
Las sofoles atienden aquel nicho de mercado que la banca no ha podido llegar. A través de estos
esquemas muchas familias han podido obtener una vivienda. La ventaja de este tipo de figura es
que se especializan en dar crédito en áreas muy específicas, como las sofoles hipotecarias.
Al solicitar un crédito con alguna Sofol, tienes varias opciones, todo depende a cuál de ellas
acudas, pues muchas de ellas tienen planes de crédito con apoyo del gobierno federal
(Sociedad Hipotecaria Federal, Infonavit, y Fovissste, entre otras) a través de diversos
programas y en otros casos será un crédito directo otorgado por la Sofol sin ningún tipo de
subsidio directo por parte del Gobierno Federal.

Si vas adquirir un crédito hipotecario con una Sofol, compara con al menos tres de ellas y con el
financiamiento que te otorga un banco, lo relacionado con tasas plazos, montos, tasas de interés,
periodos de pago, etc. También pregunta cuáles son los requisitos que te solicitan para tramitar el
crédito (tanto en un banco como en una Sofol), porque tal vez unos sean más importantes que otros
y eso influye para que elijas, uno u otro crédito. En este enlace puedes conocer las 20 Sofoles que
actualmente están en operación:
http://www.banxico.org.mx/CatInst_Consulta/sistemafinanciero.BuscaSector.do?sector=67&seccion
=2

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE (SOFOM).

Son sociedades anónimas facultadas por la Ley de Instituciones de Crédito para captar recursos
públicos a través de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios y otorgar créditos para una determinada actividad o sector.

Generalmente las Sofomes sirven para quienes no pueden acceder a los créditos de la banca
comercial, Infonavit y Fovissste. Hoy en día puedes tramitar tu crédito hipotecario con
alguna Sofom, en donde te calculan el monto de tu crédito, los plazos y los pagos adecuados
para ti, con base en tu sueldo y tus necesidades personales. Como cualquier prestamista
para crédito hipotecario, las sofomes te cobran comisiones, apertura de crédito, monto del
crédito, intereses, gastos de aprobación, etc.
Si vas a solicitar el servicio de una Sofom, en el sitio de Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/CatInst_Consulta/sistemafinanciero.BuscaSector.do?sector=68&seccion
=2. Están disponibles los nombres de las 22 empresas que hoy en día están en operación.

Es muy común que cada Sofol o Sofom, tenga una calculadora de crédito disponible para sus
productos hipotecarios, bien sea en su sitio de internet, así como a través de contacto o solicitud
directa en sus oficinas y sucursales para comparar los diferentes tipos de crédito. Los simuladores
generan tablas de amortización, para que te des una idea de cuánto vas a destinar al pago de la
deuda contraída.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


266
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

Tanto los créditos hipotecarios de las Sofoles


como las Sofomes tienen características,
requisitos y procedimientos específicos.
Tradicionalmente te solicitan identificación
oficial vigente, comprobante de domicilio,
reporte de buró de crédito, comprobante de
ingresos, acta de nacimiento, presentar la
CURP y la solicitud de crédito, entre otras.

IMAGEN 200
CAT (Considerarlo para comparar diversos tipos de crédito).

El CAT Se expresa en porcentaje anual y permite realizar comparaciones entre diversos créditos.
En diciembre de 2004 era de 17.4% y en marzo de 2012 era de 14.0%, 3.4% porcentuales menos,
este descenso se da como resultado de una mayor competencia entre las instituciones que ofrecen
créditos hipotecarios, lo que favorece el acceso a crédito privado para la población.
Decidir por el crédito más conveniente no es fácil. Para tengas una mayor aproximación del costo
total del financiamiento compara diversas opciones a través de los simuladores que ofrece el Banco
de México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros(Condusef) y bancos comerciales. Estos simuladores te permiten proyectar los pagos
que puedes realizar en mensualidades, según el monto, impuestos, pagos a notaría, avalúo y
seguros, entre otros.

Recomendaciones generales para la elección del crédito.

 Antes de tomar una decisión es importante investigar diversas fuentes de crédito.


 Exigir el contrato de compra venta y leerlo con mucho detalle.
 Visitar físicamente todas las opciones que sean de interés; no tomes la decisión con base en
lo que ves en una maqueta o la información que te proporcionan en un folleto.
 Buscar que la deuda oscile entre 30 y 40% del ingreso mensual con que se cuente, para que
posteriormente no surgan problemas y se pueda solventar otros gastos, como comida,
vestido y transporte.
 Comparar los beneficios o inconvenientes que presenta cada opción, por ejemplo: ¿Es
cara?, ¿Está cerca de los centros de trabajo?, ¿Es pequeña?, ¿Qué costo representarán los
traslados al trabajo, a las escuelas de los hijos u otros lugares que se frecuente?
 Además del enganche, considerar gastos notariales, el costo ante el Registro Público de la
Propiedad para inscribir la compra venta y el avalúo del inmueble, entre otros.
 Considerar las características de la vivienda como la iluminación y la ventilación, además de
que cuente con los servicios indispensables; observar si existan establecimientos cercanos
para realizar las compras, escuelas, hospitales, etc.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


267
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

TABLA 87. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO


INSTITUCION PROGRAMA APOYO (MONTO)
INFONAVIT 1) Adquirir vivienda, nueva o usada.
2) Comprar y mejorar vivienda usada.
3) Construir vivienda en terreno propio.
- Monto máximo Aproximado de $ 247,000.00
4) Ampliar, reparar o mejorar vivienda.
para la adquisición de una vivienda con un
5) Pagar el pasivo de la vivienda.
valor de hasta $ 480,277.77.
6) Pagar el pasivo y la mejora de la
vivienda.
7) Comprar vivienda con pasivo Infonavit.
INFONAVIT 1) Hipoteca verde 1) El valor de la vivienda no debe rebasar de
$663,191.20, en cualquier parte de la
República Mexicana. Este crédito sólo aplica
para viviendas nuevas registradas en el
Infonavit, con ecotecnologías.
CREDITOS FOVISSSTE 1) Tradicional.
2) Con subsidio.
3) Conyugales.
- Monto máximo es por $ 452,000.00.
4) Aliados Plus.
5) Respalda2.
6) Pensiona2.
SOCIEDAD HIPOTECARIA 1) Fondeo casas HF Salarios. 1,2) El valor máximo será $ 2, 640,000.00 o
FEDERAL (SHF) 2) Fondeo o casas HF Mensualidades 90% del valor de la vivienda (la tasa de interés
Fijas. y comisiones dependen del intermediario
financiero y la vivienda queda como garantía).
3) Crédito SHF con apoyo Infonavit para 3) El valor máximo cubre hasta el 90% del
adquirir una vivienda nueva o usada. valor de la vivienda, aproximadamente,
$1, 700,000.
4) Cofinanciamiento shf-Infonavit para 4) El valor de la vivienda puede ser de hasta
comprar una vivienda nueva o usada. $538,064.80.
5) Subsidio por $53,700.00 aproximadamente,
5) Programa Especial de Crédito y que se complementa con un enganche y el
Subsidios a la Vivienda (Prosavi). crédito de un intermediario financiero de una
Sofol hasta por $ 151,000.00
aproximadamente.
CRÉDITOS FONDO 1) Programa Tu casa el gobierno federal, - A partir de $ 40,000.00 y hasta $ 53,000.00
NACIONAL DE a través del Fonhapo. para adquirir o edificar una unidad básica de
HABITACIONES POPULARES vivienda en el ámbito urbano y rural.
(FONHAPO)
- De $ 15,000.00 a $ 20,000.00 mil pesos para
ampliar una vivienda en zonas urbanas y
rurales.

- De $ 10,000.00 a $ 15,000.00 para mejorar la


vivienda en zonas urbanas y rurales.

- El crédito máximo es por $ 226,000.00


aproximadamente, con un enganche alrededor
de $ 22,600.00.
CRÉDITOS EN BANCOS __ El plazo del crédito varía en cada institución
bancaria, pero generalmente va desde 5 hasta
30 años.

AUTOFINANCIAMIENTO __ Es una integración de grupos de


consumidores que realizan aportaciones
mensuales a la cuenta de un fideicomiso. Este
mecanismo es similar a una “tanda”.
NOTA: Piénselo bien antes de optar por un
autofinanciamiento (revisar bases o letritas).

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


268
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VII. Conclusiones.

La vivienda es un derecho y una necesidad básica para todos los seres humanos, constituye la base
del patrimonio familiar y al mismo tiempo es la condición para tener acceso a otros satisfactores,
incrementa la riqueza, mejora las condiciones de vida de sus poseedores, fortalece el ahorro y libera
recursos que bien pueden utilizarse en mejorar los niveles de educación, nutrición, cultura, estimula
a establecer una economía fija y un patrimonio estable con una excelente calidad de vida.

Como bien lo dijo Le Corbusier “La vida moderna exige, y está a la espera de un nuevo tipo de plan,
tanto para la casa como para la ciudad” es por ello que el uso y empleo de la arquitectura bioclimática
se ha vuelto una necesidad en la actualidad y aunque parezca contradictorio, realmente el término
de bioclimática es en cierta manera sobreabundar en algo que debe ser parte lógica de la arquitectura
en general, siempre se es necesario realizar estudios y análisis del medio, conocer los factores y las
condiciones meteorológicas del lugar para establecer y crear espacios funcionales con soluciones
óptimas de confort y bienestar antes de iniciar un proyecto de diseño arquitectónico.

La vivienda bioclimática a través de su diseño sabio y preciso aprovecha y hace uso de las
condiciones meteorológicas externas en confort interno, cuenta con espacios que cumplen con la
finalidad funcional los cuales permiten satisfacer las necesidades y el desarrollo integral del hombre,
permite el ahorro energético, cuidando los recursos naturales, así como reducir el impacto integrando
la edificación con el medio ambiente.

No solo en Zihuatanejo, Guerrero, el país entero necesita construir alrededor de 650 mil casas cada
año para satisfacer la demanda requerida de la población, no solo es cuestión de construir sino de
proyectar viviendas que cumplan con los requerimientos y las necesidades específicas de los
habitantes, así como hay carencia de vivienda, también se cuenta con una de las tasas más altas de
viviendas deshabitadas por cuestiones del difícil acceso a los mecanismos de financiamiento, la
desvinculación entre el desarrollo urbano y la construcción de las mismas.

Es necesario crear proyectos de orden específico que sean accesibles para todos, los cuales cuenten
con soluciones susceptibles que permitan ser llevados a la práctica en plazos cortos y a menor costo,
las nuevas generaciones deben preocuparse por construir espacios para que sean realmente
habitados y que cumplan con su destino. La vivienda es indispensable para la familia, por lo cual
todos tenemos derecho poseer.

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


269
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

VIII. Bibliografía.

Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC).

www.conavi.gob.mx/viviendasustentable

http://www.conuee.gob.mx/pdfsvivienda/FIDEAEmbbritanicaestrategianacionalviviendasustentablef.
pdf

La vivienda “Social” en México, Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral.

http://www.arqhys.com/construcciones/historia-arquitectura-bioclimatica.html

http://www.energiaadebate.com/

Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias en conjuntos habitacionales (INFONAVIT).

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/Desarrollo_Sustentable/Paginas/Energia-renovable.aspx

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12038a.html

Reglamento de Construcciones para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Gro (RCMZAG).

http://www.inegi.org.mx/

http://www.oma.aero/es/aeropuertos/zihuatanejo/pasajeros/acerca-de-la-ciudad.htm

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12038a.html

http://smn.cna.gob.mx

http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos_2012.aspx

http://ixta-zihua.com/cinco-mil-viviendas-es-el-deficit-en-zihuatanejo/

http://www.ixtapa-zihuatanejo.com/info/espanol.htm

http://www.profeco.gob.mx/

http://www.amesa.com.mx/pdf/squared.pdf

Manual Técnico de Cobre (Nacobre S.A. de C.V.).

Guía CONAFOVI (Uso eficiente de la energía en la vivienda).

Reglamento de Construcciones para el Distrito Feredal (RCDF).

Normas Técnicas Complementarias del RCDF

Manual de Diseño de Obras Civiles en Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad.

Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social.


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
270
Análisis Urbano y Propuesta de Vivienda Bioclimática
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

(Interés Social), Para el Municipio de Zihuatanejo,


Guerrero.
Gráficos
Anexos

Jaime Arturo Rubio Alonso


Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.
271
1
2

N
17.492

0.125 V.D.
WSW
7.70 17.37

BANQUETA
0.15 0.05
6.50 1.20 17.29

SENTIDO VEHICULAR
COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05
0.125

A
0.15

PV-4

PV-3
+ 11.88

+ 12.20
+ 12.10

+ 12.30
A

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2
EA-01 EA-01

7.10 7.25 7.50


C. PRESA DE LA AMISTAD

SEP. COLINDANCIA 5 CM
PV-1

PV-2

E
SENTIDO VEHICULAR

0.15
0.125
0.05
COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM
RESTAURANT OCTUBRE

+ 12.00
B.N.

+ 12.40
A.E.
A.S.

A.A.P.

ESC. 1:50

1
2

17.492

17.37 0.125

0.15 0.05
17.29
+ 14.60

SEP. COLINDANCIA 5 CM
COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

+ 12.40 N.P.T.
+ 12.30 N.P.T.
+ 12.20 N.P.T.
+ 12.10 N.P.T.
+11.88 N.P.T. CALLE BANQUETA

ESC. 1:50

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
A
AZ

24
PL

25 LOC
16 15 14 13 38
NIVEL EN ALZADO
26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES:
7 8
9

1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


7
6
5
1 PV
2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES
A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
COTAS A EJES
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34 ALCANTARILLADO SANITARIO PLANO: CLAVE:
(DRENAJE).
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
ALCANTARILLADO DE AGUA
4
SE
O
32
POTABLE.
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ARQ-04

1
8

3
6

2
4
X
17.492

BANQUETA

N
+ 0.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04

V.D.

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD
COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM
WSW

- 0.12
0.05 0.125

A
0.15

1.25 1.40

+ 0.25
VEHICULAR
ACCESO

B
0.15

GARAGE

+ 0.10

10
7

9
6

8
0.625

11
1.85

REC. SECUNDARIA
12 13 14

+ 0.30
3
2
1.50

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

S
PEATONAL

ACCESO
ACCESO

+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
1.05
0.625

D
0.15

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90

+ 0.30

PATIO DE SERVICIO
COMEDOR

PROY. LOSA TEJADO


Z
0.70

+ 0.30
ARQ-04 ARQ-04

COCINA
SALA
2.95

1.20
SENTIDO VEHICULAR

E
0.15

SEP. JUNTA CONST. 5 CM COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE

ARQ-04
0.05

0.05
B.N.

+ 0.40
ZIHUATANEJO, GUERRERO
A.E.
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS CALIENTE (MAYO)
ESC. 1:50

ARQ-04

1
8

3
6

2
4
X

17.492
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18
SENTIDO VEHICULAR

0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99

+ 0.20
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125

A
0.15

1.25 1.40

+ 0.25
VEHICULAR
ACCESO

B
0.15
GARAGE

CALENTADOR
+ 0.10

BAP

BAP
PEND. 2%

+ 3.05
PEND. 2%

0.20

AZOTEA
PE
1.85

AZOTEA
ND 1.85

TANQUE ESTACIONARIO
PE
.2

0.80

N
%

AZOTEA

D
.2
AZOTEA

PEND. 2%
%
+ 7.10
PEND. 2%

0.30
+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PEATONAL

ZIHUATANEJO, GUERRERO
ACCESO

7.50
0.625 1.05
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS FRIO (FEBRERO)

D
0.25

BAP
PEND. 2%

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80

CELDAS SOLARES
Z

EN P
0.70

D
ARQ-04 ARQ-04

.2

PEND. 2%
2.95

%
+ 5.76

1.20 ZONAS
SENTIDO VEHICULAR

DE
ESTUDIO

E
0.15

SEP. JUNTA CONST. 5 CM


COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE
ARQ-04

0.05
PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
A.E.

ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04
ARQ-04

ARQ-04
B C D E B C D E
6.05
0.125
6.00 N
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65

0.20
2 0.15 2
PEND. 3%

WSW
V.D.
PATIO DE SERVICIO TANQUE ESTACIONARIO
1.55
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90 1.75 PROY. LOSA TEJADO
PE
+ 0.30 + 0.30 N
D
.3
%
AZOTEA

PEND. 3%
0.05

3 0.60 REC. SECUNDARIA 3 0.15


PROY. LOSA

+ 3.05
1.10 1.10 0.95 CALENTADOR
0.70 0.30
0.80
0.20

SEP. COLINDANCIA 5 CM
4 0.15
COCINA 4 0.15

+ 0.30 + 0.30 + 3.00


0.60 0.60

2.35 2.35
REC. SECUNDARIA
ZIHUATANEJO, GUERRERO
+ 3.00
1.60 + 0.30 1.60 + 3.00 LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS CALIENTE (MAYO)

10.50 10.50
COMEDOR
5 0.15 5 0.15
VER DETALLE #1 DE VENTANA EN PLANO ARQ 4/4
11 12 13 14 11 12 13 14 15
10 10
B
PROY. LOSA

9 9
+ 0.30 + 3.00
8 8
2.55 2.40 2.55 2.40
+ 3.00
7 7
X X REC. PRINCIPAL
ARQ-04 ARQ-04 ARQ-04 ARQ-04
6 6 CLOSET
S DE
BLANCOS
5 4 3 2 1 SALA 5 4 3 2 1
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 6 0.15

ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
ACCESO TERMOISOPLETA MES MAS FRIO (FEBRERO)
1.55
PEATONAL 1.55
1.55 1.55

+ 0.20
ARQ-04

ARQ-04
7 0.05 7
W

W
0.90
ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04
ZONAS
Y

Y
Z

0.90 DE
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER NIVEL + 3.00 ESTUDIO

ARQ-04
ESC. 1:25 ESC. 1:25

Z
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ARQ-04

ARQ-04
ARQ-04
B C D E
6.00
N
1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
1.70 0.90 2.10 0.35

0.05
2 0.15

WSW
PEND. 2%

V.D.
BAP

TANQUE ESTACIONARIO

1.70

PEND. 2%
1.90
PE
N
D
.2
%

0.05
3 0.15
AZOTEA
PEND. 2%
BAP
1.10 0.95 CALENTADOR
+ 3.05 0.30
0.80
0.20
PE
4 0.15
N
D
.2
%

PEND. 2%
AZOTEA
CELDAS SOLARES

2.35 2.20 + 7.10


ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS CALIENTE (MAYO)

+ 5.76

10.50

5 0.15

BAP PEND. 2%

AZOTEA

PE
2.55 2.40

ND
.2
%
PEND. 2%
X
ARQ-04 ARQ-04

+ 5.80

6 0.15
0.05
ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS FRIO (FEBRERO)
1.15
1.55

ZONA
DE
ESTUDIO
0.35
ARQ-04

7
W

ARQ-04
Y
0.90

PLANTA NIVEL AZOTEA

ARQ-04
Z
ESC. 1:25 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
N

WSW
V.D.
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04
ARQ-04

ARQ-04
B C D E B C D E
6.05 6.00
N
0.125
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65

0.20
2 0.15 2

WSW
PEND. 3%

V.D.
PATIO DE SERVICIO TANQUE ESTACIONARIO
1.55
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90 1.75 PROY. LOSA TEJADO
PE
+ 0.30 + 0.30 N
D
.3
%
AZOTEA

PEND. 3%
0.05

3 0.60 REC. SECUNDARIA 3 0.15


PROY. LOSA

+ 3.05
1.10 1.10 0.95 CALENTADOR
0.70 0.30
0.80
0.20

SEP. COLINDANCIA 5 CM
4 0.15
COCINA
4 0.15

+ 0.30 + 0.30 + 3.00


0.60 0.60

2.35 2.35
REC. SECUNDARIA
ZIHUATANEJO, GUERRERO
+ 3.00 LAT.
1.60 + 0.30 1.60 + 3.00 TERMOISOPLETA MES MAS CALIENTE (MAYO)

COMEDOR
10.50 10.50

5 0.15 5 0.15

11 12 13 14 + 0.30 - EL 21 DE DICIEMBRE DE 14:12 - 16:15 HRS


11 12 13 14 15
10 - EL 21 DE NOVIEMBRE DE 14:27 - 15:52 HRS 10 + 3.00
- EL 21 DE ENERO DE 14:28 - 15:51 HRS - EL 21 DE ENERO DE 13:32 - 13:38 HRS
- EL 21 DE OCTUBRE DE 14:51 - 14:54 HRS - EL 21 DE OCTUBRE DE 13:39 - 14:11 HRS
B
PROY. LOSA

- EL 21 DE FEBRERO DE 13:41 - 14:13 HRS


VER PLANO ARQ-S 03/03
VER PLANO ARQ-S 03/03
9 9
8 8
2.55 2.40 2.55 2.40
7W 7W
W W
X X
ARQ-04 ARQ-04 ARQ-04 ARQ-04
6 6
S CLOSET
DE + 3.00
5 4 3 2 1 SALA 5 4 3 2 1 BLANCOS
REC. PRINCIPAL
6 0.15 6 0.15

VER PLANO ARQ-S 03/03 VER PLANO ARQ-S 03/03 ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS FRIO (FEBRERO)
ACCESO W W
1.55
PEATONAL 1.55
1.55 DE 14:12 - 14:48 HRS
- EL 21 DE DICIEMBRE 1.55 DE 14:13 - 16:45 HRS
- EL 21 DE DICIEMBRE
- EL 21 DE NOVIEMBRE DE 14:04 - 15:02 HRS - EL 21 DE NOVIEMBRE DE 14:04 - 16:18 HRS
- EL 21 DE ENERO DE 14:03 - 15:03 HRS - EL 21 DE ENERO DE 14:03 - 16:16 HRS
- EL 21 DE OCTUBRE DE 13:57 - 15:13 HRS + 0.20 - EL 21 DE OCTUBRE DE 13:57 - 15:13 HRS
- EL 21 DE FEBRERO DE 13:58 - 15:12 HRS - EL 21 DE FEBRERO DE 13:58 - 15:12 HRS
VER PLANO ARQ-S 03/03
ARQ-04

ARQ-04
VER PLANO ARQ-S 03/03
7 0.05 7
W

W
0.90
ARQ-04

ARQ-04

ARQ-04
ZONAS
DE
Y

Y
Z

0.90 - EL 21 DE DICIEMBRE DE 14:37 - 16:56 HRS


- EL 21 DE DICIEMBRE DE 14:28 - 15:17 HRS ESTUDIO
PLANTA BAJA - EL 21 DE NOVIEMBRE DE 14:27 - 15:24 HRS
PLANTA PRIMER NIVEL
- EL 21 DE NOVIEMBRE DE 14:40 - 16:59 HRS
- EL 21 DE ENERO DE 14:41 - 17:00 HRS
- EL 21 DE ENERO DE 14:29 - 15:26 HRS + 3.00 - EL 21 DE OCTUBRE DE 15:07 - 16:34 HRS

ARQ-04
ESC. 1:25 - EL 21 DE OCTUBRE DE 14:57 - 15:48 HRS
- EL 21 DE FEBRERO DE 14:58 - 15:49 HRS ESC. 1:25 - EL 21 DE FEBRERO DE 15:09 - 16:32 HRS

Z
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
N

WSW
V.D.
ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS CALIENTE (MAYO)

ZIHUATANEJO, GUERRERO
LAT.
TERMOISOPLETA MES MAS FRIO (FEBRERO)

DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA SIN ESCALA
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
+ 0.20 N.P.T.

VER DETALLE ARMADO


DOBLE

DE CONTRATRABE
EN PLANO EST-04
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM DE

EMPARRILLADO

N
e= 0.15

2
4
EST-05
V.D.

9.65
G
WSW

1.55

1.10

1.90
2.55

2.35
EST-01
0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25
DETALLE #4 ARMADO DE

1.35
1.50

1.30
CM EN AMBOS SENTIDOS CON UN Fy = 4200

0.50

0.45

0.50
2.30
CT-7

K-1
K-3
RECUBRIMIENTO DE 3 CM EN CADA LADO.

0.25

B
ESC. 1:15

K-1
K-1

K-1
K-2

K-2

K-2
CT-7

CT-7

CT-7

0.37
PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LAS VARILLAS DE REFUERZO

CT-5
+ 0.275 N.P.T.
NERVADURA-2

0.25
K-1
K-1
PERIMETRO NOMINAL GRADO DE ACERO ESFUERZO

1.85
N-2

CT-4

CT-3

CT-1
EN cm EN cm DE REFUERZO DE FLUENCIA
EN cm 2 EN kg/m 2

K-1

1.00
H #3 - 3/8" 0.71 0.95 2.99 40 4200

EST-05 EST-05 #4 - 1/2" 1.27 1.27 3.99 40 4200

CT-8

CT-8

N-3
F
TABLA DE TRASLAPE DE VARILLAS

0.20 0.20
EST-04 EST-04

DIAMETRO
K-1 Le

K-1
K-2

K-2

K-2
CT-8 CT-9

K-1
CASTILLO
SE INDIQUE

EST-05

0.25
1.05
CT-5

CT-4

CT-3

CT-1
CT-9

CT-9

CT-9

CT-9

0.37
K-1

SE INDIQUE

VARILLA # DIAMETRO (mm). LONGITUD DE EMPALME L e (cm)

0.25

D
6.05
COMPACTADO AL 90% DE PRUEBA PROCTOR EN FORMA

K-1
MEJORAMIENTO DE TERRENO DE 60 CM DE ALTURA

#3 9.5 30 cm.

K-1

K-1

K-1
CT-9
#4 12.7 40 cm. AROS DE REFUERZO

0.80
SIN ESCALA
K-1

K-1
OBSERVACIONES
CONTRATRABE

VER DETALLE #1

0.25
0.30
B

K-1
N-1

N-1
CT-6

CT-4

2.95
EST-01 EST-01 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GRO. SE DETERMINA EL

0.25
EN PLANO EST-01
VER DETALLE #1

CT-2
K-1

1.05
CORRESPONDIENDO A LA ZONA TIPO III (LACUSTRE) DONDE PREDOMINAN ARCILLAS BLANDAS MUY COMPRESIBLES,
SEPARADO POR CAPAS ARENOSAS CON EL CONTENIDO DIVERSO DE LIMO O ARCILLA. ESTAS CAPAS ARENOSAS
CT-10

CT-10
CT-10

CT-10
CT-10
K-1

K-1
K-1

0.25
ALUVIALES Y RELLENOS ARTIFICIALES; EL ESPESOR DE ESTE CONJUNTO PUEDE SER SUPERIOR A 50 M, DE

E
SEP. DE CIMIENTO DE BARDA ACUERDO CON LO ANTERIOR SE CONSIDERA LO ESTIPULADO EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL

0.05

0.125
JUNTA CONST. 5 CM SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.05

0.05
EST-01

I. EL TERRENO CUENTA CON UNA RESISTENCIA DE 1.50 TON/M2


VER DETALLE ARMADO
DE CONTRATRABE
EN PLANO EST-04
0.35

ESC. 1:25
0.20
0.05

0.15
ESC. 1:25

NOTAS PARA CASTILLOS


0.60

0.05

0.50

VER DETALLE ARMADO


1.15

DE CONTRATRABE
VER DETALLE ARMADO
EN PLANO EST-04
DE NERVADURA
+ 0.275 N.P.T. EN PLANO EST-04 + 0.25 N.P.T.
+ 0.10 N.P.T.

0.15

0.50
DEBE LLEGAR HASTA MEDIA ALTURA DEL MISMO, Y DEBE CONTINUARSE DENTRO

0.35
CT-6 N-1 CT-4 N-1 CT-2

0.05 0.20
CONTRATRABE CONTRATRABE

0.05

1.15
VI. TRAZO A EJES PRINCIPALES.

0.60
VII. UBICAR EL BANCO DE NIVEL FUERA DE LA ZONA DE EXCAVACIONES.
VIII. ARMADO CON LONGITUD DE ANCLAJE SEGUN TABLA ANEXA.
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM DE MEJORAMIENTO DE TERRENO DE 60 CM DE ALTURA
ZONA
DE
COMPACTADO AL 90% DE PRUEBA PROCTOR EN FORMA
ESC. 1:25 ESTUDIO

DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 0 1 2 3 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30

29
12
2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PUNTO UBICADO EN LA PARTE S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
17.492

B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14
ELEMENTO DE CORTE
4

Unidad Tecamachalco 2 13
PLANO ET-01.
3 4

2
2

3 B.N BANCO DE NIVEL


1 3
4 5 2-A
6 7

ASESORES:
8
9
1. COTAS EN METROS. CASTILLO FECHA:
7
6
1
K-n COTAS A EJES
5
2. NIVELES EN METROS.
NERVADURA
A
3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. N-n CADENA DE CERRAMIENTO TIPO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA. CONTRATRABE
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
CT-n PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32
D-n
O
14 D
5
EL
6
CO
CO A UNA ALTURA DE 2.7 M DE CADA NIVEL.
13
TA
2
L
EST-03

EST-03
0.15 0.15
B C D E
6.05
0.125
0.033
0.033
0.085
0.033 0.033
0.033
0.085
0.033 N
1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.085 0.15 0.085
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 0.10 0.20 K-1 K-2
0.033 0.02 0.033 0.02
K-1 K-1 K-1 K-1
2 0.15 CASTILLO DE CONCRETO ARMADO DE 0.15
CASTILLO DE CONCRETO ARMADO DE 0.15 X

WSW
EN PLANO EST-02
VER DETALLE #7

V.D.
Y RECUBRIMIENTO DE 2 CM EN CADA LADO.

ESC. 1:25

ESC. 1:25
1.55
CM EN CADA LADO.
1.90 PROY. LOSA TEJADO
DETALLE #2 DETALLE #3
0.30
0.10 0.20
ARMADO DE CASTILLO (K-1) ARMADO DE CASTILLO (K-2)

AZOTEA
K-1 ESC. 1:15 ESC. 1:15
K-1 K-1 K-1 K-1 0.05
0.15
3 0.15

PEND. 2%
0.60 0.085

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.085 0.033 0.033
0.033 0.033 0.033

EN PLANO EST-02
VER DETALLE #5
ARMADO TRABE
0.033
1.10
K-1 K-1 0.30 0.235
0.30 0.235
0.70
0.033
0.033 CC-3
0.02
K-2 K-1 0.02 K-3
4 0.15 CADENA DE CERRAMIENTO DE CONCRETO
K-2 CASTILLO DE CONCRETO ARMADO DE 0.30 X 0.15 M
0.60

K-2
RECUBRIMIENTO DE 2 CM EN CADA LADO.
EN CADA LADO.

2.35
DETALLE #4 DETALLE #5 ARMADO DE
1.60 K-2
ARMADO DE CASTILLO (K-3) TRABE (T-1 TIPO)
0.15 ESC. 1:15 ESC. 1:15
EST-05

0.085
0.033 0.033 0.20
10.50 K-1 0.15 0.05
0.033
5 0.15 0.20 0.135 0.135
0.033 0.033 0.033
K-2 K-1 K-2
0.02 CC-3 0.033

EN PLANO EST-02
VER DETALLE #5
0.10

ARMADO TRABE
0.20 0.134
CADENA DE CERRAMIENTO DE CONCRETO ARMADO
0.033 0.02

RECUBRIMIENTO DE 2 CM EN CADA LADO.


2.55 2.40

DETALLE #6 ARMADO DE CADENA RECUBRIMIENTO DE 2 CM EN CADA LADO.


EST-05
DE CERRAMIENTO (CC-1 TIPO)
EST-04

G K-1
EST-05
ESC. 1:15 ESC. 1:15
K-1 K-1
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 EJE EJE


K-3 K-1 e = 10 cm.
L

+ 3.00 N.P.T.
L/4
EST-05

L/4 L/4 L/4


H

+ 2.70
1.20
1.55 VER DETALLE #8
1.55
ARMADO DE LOSA DE L/5 L/5 L/5 L/5
ACCESO EN PLANO EST-04

ACCESO EN PLANO EST-04


+ 3.30

ARMADO DE LOSA DE
VER DETALLE #8
EST-04

1.20 K-1 K-1 K-1 K-1 CORRIDO Y SE COMPLEMENTA CON BASTONES EN LA ZONA
F

7 0.05
ZONADE
ESTUDIO
+ 2.50
+ 3.00 N.P.T.

PEND. 2%
ESPEROS DE LOSA: 10 CM

EN PLANO EST-02
EST-03

VER DETALLE #5
ARMADO TRABE
E

+ 3.30
0.90 0.90
ACERO Fy= 4200 KG/CM2
+ 2.70

ESQUEMA PARA ARMADO DE LOSA


EST-03

LOSA PLANTA BAJA


D

ESC. 1:25 2.10 SIN ESCALA DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 0 1 2 3 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30

29
12
2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PUNTO UBICADO EN LA PARTE S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
17.492

B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14
ELEMENTO DE CORTE
4

Unidad Tecamachalco 2 13
PLANO ET-01.
3 4

2
2

3 B.N BANCO DE NIVEL


1 3
4 5 2-A
6 7

ASESORES:
8
9
1. COTAS EN METROS. CASTILLO FECHA:
7
6
1
K-n COTAS A EJES
5
2. NIVELES EN METROS.
NERVADURA
A
3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. N-n CADENA DE CERRAMIENTO TIPO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA. CONTRATRABE
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
CT-n PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32
D-n
O
14 D
5
EL
6
CO
CO A UNA ALTURA DE 2.7 M DE CADA NIVEL.
13
TA
2
L
N

EST-03
B D E B C
C
6.00 2.00
1.85
1.85 1.05 2.95 0.15 0.15
1.70

INCLINADA EN PLANO EST-04


0.15 0.15 0.15 0.05 0.15 K-2
1.70 0.90 0.60 1.50 0.65
4 0.15

ARMADO DE LOSA INCLINADA

ARMADO DE LOSA
VER DETALLE #9
K-2

WSW
V.D.
EN PLANO EST-04
VER DETALLE #9

EST-03
VER DETALLE #10
ARMADO DE LOSA

ESC. 1:25

ESC. 1:25
INCLINADA EN PLANO EST-04

INCLINADA EN PLANO EST-04


1.05
K-1 K-1 K-1 K-1
3 0.15 2.50 2.35 2.20

ARMADO DE LOSA
VER DETALLE #10
1.10 0.95 0.90

K-2
K-1 K-2 K-2
4 0.15
K-2 5 0.15

0.60
LOSA PLANTA DE TINACOS
K-2 K-1
ESC. 1:25

2.35

PEND. 2%
EN PLANO EST-02
VER DETALLE #5
ARMADO TRABE
K-2 K-1
1.60 D E
0.15 0.15
2.80

K-2 K-1 K-1 0.15 K1 K1


5 0.15 5
K-2
0.70

8.60
K1 K-1 K1 K1

VER DETALLE #11


EN PLANO EST-03
AZOTEA
VER DETALLE #11
EN PLANO EST-03

EN PLANO EST-02
VER DETALLE #7
2.55 2.40
DETALLE #11 PLANTA

PEND. 2%
K1 ESC. 1:25
EST-04

5
K-1 K-1
6 0.15
0.15
K-3 K-1 + 6.60
0.20
EST-04
F

EST-03

1.55 0.10
E

1.55
+ 6.60

+ 5.20
+ 5.70 N.P.T.
0.60

K-1 K-1 K-1 K-1


0.15
7
+ 5.70 N.P.T. ZONAS
0.70 0.20 DE
0.90
ESTUDIO
0.10
+ 5.40
+ 5.40

LOSA PLANTA AZOTEA 0.20 0.10


0.10

ESC. 1:25

+ 5.70 N.P.T.
EST-03

0.15
D

+ 6.60

+ 5.40
DETALLE #11
ESC. 1:15 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 0 1 2 3 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30

29
12
2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PUNTO UBICADO EN LA PARTE S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
17.492

B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14
ELEMENTO DE CORTE
4

Unidad Tecamachalco 2 13
PLANO ET-01.
3 4

2
2

3 B.N BANCO DE NIVEL


1 3
4 5 2-A
6 7

ASESORES:
8
9
1. COTAS EN METROS. CASTILLO FECHA:
7
6
1
K-n COTAS A EJES
5
2. NIVELES EN METROS.
NERVADURA
A
3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. N-n CADENA DE CERRAMIENTO TIPO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA. CONTRATRABE
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
CT-n PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32
D-n
O
14 D
5
EL
6
CO
CO A UNA ALTURA DE 2.7 M DE CADA NIVEL.
13
TA
2
L
2
0.25
B
3.15
C D
6.05
E
N
0.164 1.85 1.05
0.043 0.043
0.043

0.50 0.414
1.55
CT-1
1.90 1.90 1.90 0.043 0.03

0.62 1.65 0.62

WSW
2.30 RECUBRIMIENTO DE 6

V.D.
CONTRATRABE (CT-1) 0.25
3.15 2 CM EN CADA LADO.
UBICADA SOBRE EL EJE 2 0.164 2.95 + 6.60 N.P.T.
3.25
3.00 0.043 0.043
0.043
ENTRE LOS EJES B, C Y D
0.50 0.414

3 0.75 CONTRATRABE (CT-2 CT-2


UBICADA SOBRE EL EJE 3 0.043 0.03
0.90
ENTRE LOS EJES D Y E 1.05 0.55 1.35
CASTILLO DE CONCRETO ARMADO + 5.675 N.P.T. PEND. 2%
3.15
1.10 1.10 1.10 1.10 0.25
0.164 1.85 1.05
0.043 0.043
0.70 0.70 0.043
3/8" CON UN Fy = 4200 KG/CM2 Y
0.45 H/6
0.50 0.414 S = 7.5 CM
4 CT-3 DE 19 MM Y RECUBRIMIENTO DE 2
0.03
0.043 CM EN CADA LADO.
CONTRATRABE (CT-3) 1.85 1.05
0.75 0.75
UBICADA SOBRE EL EJE 4
0.03
ENTRE LOS EJES B, C Y D
0.043 6.05
0.25
0.164
1.85 4.00
0.20 0.114

N-3
0.043 0.043

8.15 0.043
0.043 2.70
0.043
0.314
0.043 1.80
H(4/6) S = 15 CM
2.35 2.35 2.35 2.35 0.40 0.50 0.414
K-1
CT-4

SOBRE EL EJE C ENTRE LOS


NERVADURA (N-1 UBICADA
0.043 0.03

1.60 1.60 CONTRATRABE (CT-4) 0.55 1.30 4.00

9.65 9.70 UBICADA SOBRE EL EJE 5 0.15


CASTILLO DE CONCRETO 6.30
ENTRE LOS EJES B, C, D Y E

EJES 4 Y 2
6.00 ARMADO DE 0.15 X 0.15 M CON UN 0.075
3.15
0.25
1.85 1.05 0.45 + 2.975 N.P.T. H/6 S = 7.5 CM
0.164
0.043 0.043
0.043

5 5.15 4.90 0.414 0.45


0.50 H/6
CT-5 RECUBRIMIENTO DE 2 CM EN S = 7.5 CM
7.80
0.043 0.03
CADA LADO.
CONTRATRABE (CT-5) 1.20 0.65 1.05
UBICADA SOBRE EL EJE 6
0.25 3.15
ENTRE LOS EJES B, C Y D 0.043
0.164
0.043
2.95
0.043
2.00
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE
0.50 0.414 DE 5 CM DE ESPESOR CON UN 2.70
2.55 2.55 2.55 2.55 2.55 CONTRATRABE (CT-6 CT-6
1.80
UBICADA SOBRE EL EJE 7 0.043 0.03 H(4/6) S = 15 CM
ENTRE LOS EJES D Y E 0.65 1.65 0.65
K-1
CIMIENTO.

0.20 3.15
0.114
0.043 0.043 2.95
NERVADURA (N-1 UBICADA 0.043 0.15
EN LOS EJES 4 Y 6 ENTRE
0.55 MEJORAMIENTO DE TERRENO DE 60 0.075
LOS EJES D Y E 0.40 0.314
0.45 + 0.275 N.P.T. H/6 S = 7.5 CM
0.043 0.03

6 0.20 2.10
N-1
2.95
PARA CIMIENTO A BASE DE + 0.10 N.P.T.
0.043
0.114
0.043 1.85 TEPETATE COMPACTADO AL 90% DE 0.15
0.043 PRUEBA PROCTOR EN FORMA 0.50
NERVADURA (N-2 UBICADA
0.35
ENTRE LOS EJES 5 Y 6 0.40 0.314
CT-5
CT-7

CT-8

SOBRE LOS EJES B Y C 0.043 0.03 0.05 0.05


N-2 1.15
0.03 0.03
1.85 0.20
0.043 0.043 1.55 1.55 1.55 1.55
0.25 0.164 0.25 0.164
0.60
0.043 0.043

0.414 0.414
0.043
0.50
0.043 0.043
0.50
0.043

6 4 3
ENTRE LOS EJES 6, 5, 4, 3 Y 2

UBICADA SOBRE EL EJE C


ENTRE LOS EJES 6, 5, Y 4
UBICADA SOBRE EL EJE B

1.20
7
CONTRATRABE (CT-8)

0.90
CONTRATRABE (CT-9) UBICADA
CONTRATRABE (CT-7)

+ 6.00
ENTRE LOS EJES 7, 6, 5, 4 Y 3
SOBRE EL EJE D ENTRE LOS

ESC. 1:25
UBICADA SOBRE EL EJE D

+ 6.60 1.20
CONTRATRABE (CT-10)
EJES 7, 6, 5, 4, 3 Y 2

+ 3.00 N.P.T.
CT-10

+ 5.70 N.P.T.
CT-9

0.043
0.03
0.043
0.03
0.10 + 5.70
0.25 0.164 0.25 0.164 0.25 0.10
0.043 0.043
0.20
0.10
0.414 0.414
0.043
0.50
0.043 0.043
0.50
0.043
+ 2.50
0.10 0.10 0.40
0.10 0.10 + 5.40 0.20
0.25
0.40
+ 5.20 0.10

DETALLE #8 DETALLE #9 DETALLE #10


ARMADO LOSA DE ACCESO ARMADO LOSA INCLINADA ARMADO LOSA INCLINADA
ESC. 1:15 ESC. 1:15 ESC. 1:15 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 0 1 2 3 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30

29
12
2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PUNTO UBICADO EN LA PARTE S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
17.492

B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14
ELEMENTO DE CORTE
4

Unidad Tecamachalco 2 13
PLANO ET-01.
3 4

2
2

3 B.N BANCO DE NIVEL


1 3
4 5 2-A
6 7

ASESORES:
8
9
1. COTAS EN METROS. CASTILLO FECHA:
7
6
1
K-n COTAS A EJES
5
2. NIVELES EN METROS.
NERVADURA
A
3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. N-n CADENA DE CERRAMIENTO TIPO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA. CONTRATRABE
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
CT-n PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32
D-n
O
14 D
5
EL
6
CO
CO A UNA ALTURA DE 2.7 M DE CADA NIVEL.
13
TA
2
L
CADENA DE CERRAMIENTO CADENA DE CERRAMIENTO

PLACAS - ACERO ESTRUCTURAL A-36


0.025 0.15 0.025
0.20

(1/8" + PARA ENCAJAR)


0.30
0.20
TRABE 0.30 TRABE
N
0.03 0.20 0.20
1.50
0.15 0.15 0.09 CASTILLO PUERTA VENTANA
CASTILLO
0.0095 0.03 7850 2.23 3 6.71
0.03 4 ANCLAS 2.70 2.70 CASTILLO
(3/8")
0.20 2.20 0.20
2.00 2.00
0.20

WSW
PL-01

V.D.
0.15 1.00
0.0095 0.014 7850 1.04 1 1.04
0.10

PL-02 DETALLE #13


PESO DE PLACAS = 6.75 PLACA DE ACERO DE 3/8" ESQUEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS
0.20
NOTAS PARA ESTRUCTURA DE BARDA DE
0.05
ESC. 1:15 DADO SIN ESCALA COLINDANCIA:
0.20 X 0.60
GRAPA I. EN TODO ELEMENTO ESTRUCTURAL SE
H= 0.60
VER DETALLE #7
(1/8" + PARA ENCAJAR) 0.15
(1/8" + PARA ENCAJAR) 0.05
EN PLANO EST-02
0.03 0.09 0.03 0.15 B) ACERO Fy = 4200 KG/CM2
4 ANCLAS Z-1 0.15 0.20 0.20
0.025 4 ANCLAS
0.03 0.09 0.03 0.03
0.15 0.20 0.514
0.025
0.02 0.043 0.043 CADA 3 METROS DE LONGITUD CON
0.06
0.10
0.60 VER DETALLE #6 0.40 RESPECTO AL EJE DE LOS MISMOS.
0.02
0.10 ARMADO DE CADENA
0.10 ZAPATA CORRIDA DE LINDERO (Z-1 TIPO) DE
DE CERRAMIENTO (CC-1
DETALLE #12 DETALLE #14 EN PLANO EST-02

PLACA DE ACERO DE 3/8" PLACA DE ACERO DE 3/8" Y CON RECUBRIMIENTO DE 3 CM EN CADA LADO. 0.20

ESC. 1:15 ESC. 1:15 DETALLE #15 ARMADO


DE ZAPATA CORRIDA DE LINDERO (Z-1 TIPO)
3.0"
Y
ESC. 1:15
3.0" X
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE
B C
OR 3"X1/8" 0.188" T 2.60 1.80 2.00 DE 5 CM DE ESPESOR CON UN
6 5

MM COMPACTADA PARA CIMIENTO.


76.0 X 4.8 3 X 0.188 10.19 6.85 12.98 116.03 30.53 2.99

MORTERO TIPO GROUT S 10


+ 3.00 N.P.T. EN CASO DE NECESITARSE B C + 3.00 N.P.T.

E70XX
1/8"
E70XX
1/8"
MORTERO TIPO GROUT S 10
EN CASO DE NECESITARSE
MEJORAMIENTO DE
50MM 50MM
TRABE (T-1) DE CONCRETO
4 ANCLAS 4 ANCLAS 5 TERRENO DE 60 CM DE
ARMADO VER DETALLE #5 EN PLACA DE PLACA DE
PLANO EST-02 ACERO DE 3/8"
VER DETALLE #14
0.15
1/8"
ACERO DE 3/8"
VER DETALLE #14
0.14
1/8"
ALTURA SOBRE TODA
E70XX E70XX
50MM 50MM

OR 3"X1/8"

OR 3"X1/8"
1/8" / 8" 1/8" /8"
E70XX X1
3" 1.45 OR 3"X1/8" E70XX 3"
X1
1.46 OR 3"X1/8" VER DETALLE #15 BASE DE TEPETATE
50MM 50MM
OR OR MORTERO TIPO GROUT S 10 MORTERO TIPO GROUT S 10 ARMADO DE ZAPATA
1/8" 1/8" EN CASO DE NECESITARSE EN CASO DE NECESITARSE
CORRIDA DE LINDERO (Z-1) COMPACTADO AL 90% DE
E70XX E70XX
50MM 50MM
50MM
E70XX
50MM
E70XX
EN PLANO EST-05 PRUEBA PROCTOR EN
1/8" 0.47 4 ANCLAS 1/8" 0.47 4 ANCLAS
1/8"
E70XX E70XX OR 3"X1/8" E70XX OR 3"X1/8"
50MM 50MM 50MM

MORTERO TIPO GROUT S 10


OR 3"X1/8"
0.70
PLACA DE OR 3"X1/8"
0.70
PLACA DE
CAPAS DE 10 CM
EN CASO DE NECESITARSE 1/8"
E70XX ACERO DE 3/8" E70XX ACERO DE 3/8"
50MM
E70XX
/8
" 50MM
VER DETALLE #12 /8
" 50MM
VER DETALLE #12
0.20
+ 1.175 PLACA DE PLACA DE
+ 1.175 X1 X1
ACERO DE 3/8" ACERO DE 3/8" 3" 3"
E70XX E70XX
OR 1.25 50MM
R
O 1.25 50MM
VER DETALLE #12 VER DETALLE #12
4 ANCLAS 4 ANCLAS

OR 3"X1/8"
0.45
1/8"
E70XX
OR 3"X1/8"
0.44
1/8"
E70XX
OR 3"X1/8"
50MM
E70XX OR 3"X1/8"
50MM
E70XX DETALLE ESTRUCTURA
50MM 50MM

DE BARDA DE COLINDANCIA
0.23 0.23
1/8" 1/8"
E70XX E70XX
50MM OR 50MM OR
MORTERO TIPO GROUT S 10 3" 3"
X1 X1
/8" PLACA DE /8" PLACA DE
EN CASO DE NECESITARSE 1.25 1.26
ACERO DE 3/8" ACERO DE 3/8"

+ 0.20 N.P.T.
+ 0.275 N.P.T.
N-2
4 ANCLAS
VER DETALLE #13 1/8"
50MM
E70XX 4 ANCLAS
VER DETALLE #13 1/8"
50MM
E70XX
+ 0.275 N.P.T. E70XX
1/8"
50MM
50MM
E70XX
MORTERO TIPO GROUT S 10
E70XX
1/8"
50MM
50MM
E70XX

ESC. 2:15
ESC. 1:15
MORTERO TIPO GROUT S 10 MORTERO TIPO GROUT S 10 + 0.10 N.P.T. EN CASO DE NECESITARSE MORTERO TIPO GROUT S 10
EN CASO DE NECESITARSE EN CASO DE NECESITARSE EN CASO DE NECESITARSE

PLACA DE PLACA DE
ACERO DE 3/8" ACERO DE 3/8"
VER DETALLE #13 VER DETALLE #13
CT-8 CT-5 N-2 CT-4
CT-7

ESC. 1:25 PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM DE

PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM DE

MEJORAMIENTO DE TERRENO DE 60 CM DE ALTURA

MEJORAMIENTO DE TERRENO DE 60 CM DE ALTURA


TEPETATE COMPACTADO AL 90% DE PRUEBA ZONA
DE
TEPETATE COMPACTADO AL 90% DE PRUEBA
ESTUDIO
ESC. 1:25 ESC. 1:25

DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 0 1 2 3 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30

29
12
2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PUNTO UBICADO EN LA PARTE S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
17.492

B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14
ELEMENTO DE CORTE
4

Unidad Tecamachalco 2 13
PLANO ET-01.
3 4

2
2

3 B.N BANCO DE NIVEL


1 3
4 5 2-A
6 7

ASESORES:
8
9
1. COTAS EN METROS. CASTILLO FECHA:
7
6
1
K-n COTAS A EJES
5
2. NIVELES EN METROS.
NERVADURA
A
3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. N-n CADENA DE CERRAMIENTO TIPO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA. CONTRATRABE
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
CT-n PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32
D-n
O
14 D
5
EL
6
CO
CO A UNA ALTURA DE 2.7 M DE CADA NIVEL.
13
TA
2
L
1
7
8

2
4
MURO BARDA

N
17.492

BANQUETA

+ 0.30
0.125 10 9 8
12 11
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

M 6
7
V.D.
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05
6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04
13
14
WSW

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR
0.60

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

5 5 NIVEL
COLINDANCIA # 21 0.70 BANQUETA
SEP. COLINDANCIA 5 CM

- 0.12
0.05 0.125 CALLE

A
0.15

Rat1
0.30
4 3
VA A 2

R1ar1
1.25 1.40

Rat2
Rat3

FILTRO
CISTERNA A.F.P. ALZADO

TBAPC1

TBAR1
TBAPF1
A.P.F.

DE DRENAJE

TBAT1

BAP3
TBAR1

CISTERNA A.T.
1

CAP. 1,200 Lts

T
S.A.F.

+ 0.25
VEHICULAR

R1ar2
ACCESO

B
0.15 TBAPF(n)

GARAGE

+ 0.10

10
T

7
8
9
6
T T CUADRO DE LA TOMA RAMAL PARA TOMA DOMICILIARIA TBAPC(n)

T
0.625
GENERAL MUNICIPAL

TBAR1
TBAT(n)

S.A.T.

BOMBA
DE AGUA POTABLE

11
SAT(n) SUBIDA DE AGUA TRATADA (n)

T
1.85

4
BAJADA DE AGUA PLUVIAL (n)

REC. SECUNDARIA
BAP(n) P P P P

R1ar3
+ 0.30
12 13 14
VA A E

T
CISTERNA Rcap REGISTRO DE CISTERNA AGUA POTABLE
CUADRO DE MATERIALES

2
1.50
A.F.P. R(n)ar(n) REGISTRO TIPO (n) DE AGUA RESIDUAL(n)

TAR3
1. ABRAZADERA CON SALIDA DE 1/2".

BIODIGESTOR
REGISTRO DE AGUA TRATADA(n)

COLINDANCIA
Rat(n)

VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

PEATONAL

Rlo
3. TUBO DE COBRE TIPO "L" FLEXIBLE DE 1/2".

ACCESO
ACCESO
TBAR(n)

REJILLA
+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
1.05 TAR(n)
0.625
6. TE Cu A Cu DE 1/2". Rtg REGISTRO DE TRAMPA DE GRASAS

M
7. CONECTOR Cu A RE DE 1/2". Rlo REGISTRO DE LODOS

D
0.15

A.T. AGUA TRATADA T T T T T T T T T

9. MEDIDOR.

TAR2
T.AL.

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90

+ 0.30
11. FILTRO.

CISTERNA A.P.F.

PATIO DE SERVICIO
CAP. 1,200 Lts
PLANTA

COMEDOR

PROY. LOSA TEJADO


13. TE Cu A Cu A RI DE 1/2".

REGISTRO
VIENE DE RED DE

TAPA
0.70

+ 0.30
COCINA
SALA
2.95

MUNICIPAL DE AGUA POTABLE


M MEDIDOR

Rtg
TUBERIA ENTERRADA
DETALLE #1

VA A TINACO
1.20
TOMA DE AGUA DOMICILIARIA

TBAPC2 TBAT2

TAR2
SENTIDO VEHICULAR

MUNICIPAL DE AGUA POTABLE

BOMBA
S.A.F.
LLAVE DE NARIZ
M VA A CISTERNA A.P.F.
T T T
ESC. 1:25 FLOTADOR

E
TBAPF2
0.15
DE AGUA DOMICILIARIA
VER DETALLE #1 TOMA

SEP. JUNTA CONST. 5 CM COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125


EN PLANO HID-01

RESTAURANT OCTUBRE REGISTRO

0.05
B.N.

CISTERNA (ROTOPLAS CAP. 1,200 LITROS)

+ 0.40
PLANTA GENERAL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (ROTOPLAS)

BOMBA
ESC. 1:50 FILTRO (ROTOPLAS)
REJILLA PARA AGUA PLUVIAL
CALENTADOR DE PASO

1
7
8

2
4
17.492
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18
CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.
SENTIDO VEHICULAR

0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99
CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE

+ 0.20
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21 SEGURO SOCIAL.


SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125

A
0.15

Rat1
TBAR1
R1ar1
1.25 1.40

Rat2
Rat3

FILTRO
BAP1+2
TBAPC1

TBAR1
TBAPF1
DE DRENAJE

TBAT1
BAP1

BAP3

CISTERNA A.T.
CAP. 1,200 Lts
TRAMPA

+ 0.25
VEHICULAR

P P P P P P P P
-FREGADERO AGUA PLUVIAL

R1ar2
ACCESO

B
REGISTRO
DE GRASAS
T T T T T T
0.15
GARAGE

S.A.T.
(AZOTEAS)

TAPA
CALENTADOR
+ 0.10

T T
S.A.F.

TBAPF3
CAP. 600 Lts
TINACO A.T.
TINACO A.P.F.

T
CUADRO DE
PEND. 2%
CAP. 600 Lts

+ 3.05

Rcat
T T

T
PEND. 2%

T
LA TOMA

TBAR1
FILTRO

S.A.T.

BOMBA
AZOTEA
CISTERNA DE BOMBA TINACO DE -REGADERA
T
M

T
PE
1.85
AGUA POTABLE AGUA POTABLE -LAVABO

AZOTEA
ND 1.85
FILTRO -LAVADERO

R1ar3
PE
.2 + 7.10

P
T

N
PLANTA DE
%
AZOTEA

T
D
GENERAL MUNICIPAL

.2
AZOTEA

PEND. 2%
AZ1

TRATAMIENTO

%
T T
DE AGUA POTABLE
PEND. 2%

TAR3
-RIEGO -INODORO
TBAPF
+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PEATONAL

Rlo
T
ACCESO

CISTERNA DE RED PUBLICA

REJILLA
7.50
AGUA POTABLE BOMBA
P TINACO DE AGUA TRATADA DE DRENAJE
T

0.625 1.05

BAP2
AGUAS JABONOSAS AGUA TRATADA
AGUA TRATADA
T

D
0.25
S.A.F.

TAR2
T

PEND. 2%

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80
T
CISTERNA A.P.F.
CAP. 1,200 Lts

REGISTRO

EN P
TAPA

0.70
D
.2
Rcap

PEND. 2%

2.95
%
T

Rtg
TUBERIA ENTERRADA

T
VA A TINACO

+ 5.76

1.20 ZONAS
TBAPC2 TBAT2

TAR2
SENTIDO VEHICULAR

MUNICIPAL DE AGUA POTABLE

DE
T
S.A.F.

M VA A CISTERNA A.P.F. T T T T T T
ESTUDIO

E
TBAPF2

0.15
DE AGUA DOMICILIARIA
VER DETALLE #1 TOMA

COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125


EN PLANO HID-01

RESTAURANT OCTUBRE
B.N.

PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
B C D E B C D E
6.05
0.125
6.00 N
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65

VA A TRAMPA 0.20
2 0.15 S.A.T. DE GRASAS 2 T T S.A.T.
P

T
TAR2 PEND. 3%

WSW
P

V.D.
BAP3 BAP3

T
P
T
PATIO DE SERVICIO

P
T
1.55
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90 1.75 PROY. LOSA TEJADO

T
PE

P
+ 0.30 + 0.30 N
D

T
.3

P
A.P.F.
%

T
S.A.F.
AZOTEA
TBAPF(n)

PEND. 3%
P
TBAPC2 TBAT2 TBAPC2 TBAT2 TBAPC(n)

T
3 0.60 REC. SECUNDARIA TBAPF2 3 0.15 BAP2 TBAPF2 TBAT(n)

P
SAT(n) SUBIDA DE AGUA TRATADA (n)

T
PROY. LOSA
BAP(n) BAJADA DE AGUA PLUVIAL (n) P P P P

+ 3.05 REGISTRO DE CISTERNA AGUA POTABLE

P
T
Rcap

P
R(n)ar(n) REGISTRO TIPO (n) DE AGUA RESIDUAL(n)
1.10 1.10 0.95 CALENTADOR

T
Rat(n) REGISTRO DE AGUA TRATADA(n)
0.70

P
S.A.T. TBAR(n)

T
BAP1+2 TAR(n)

SEP. COLINDANCIA 5 CM

P
P
P P P P P P P P P
Rtg REGISTRO DE TRAMPA DE GRASAS
4 0.15 4 0.15

P
Rlo REGISTRO DE LODOS
COCINA
A.T. AGUA TRATADA

P
T T T T T T T T T

TBAR1 + 0.30 + 0.30 TBAR1 T.AL.


0.60 0.60
+ 3.00

P
P
M MEDIDOR

P
2.35 2.35
REC. SECUNDARIA
+ 3.00 LLAVE DE NARIZ

P
1.60 + 0.30 1.60 + 3.00 FLOTADOR
TBAT1 TBAT1

P
REGISTRO
TBAPC1 TBAPC1
CISTERNA (ROTOPLAS CAP. 1,200 LITROS)

P
10.50 TBAPF1 10.50 TBAPF1 BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (ROTOPLAS)
COMEDOR

P
5 0.15 5 0.15 BOMBA

P
11 12 13 14 11 12 13 14 15 FILTRO (ROTOPLAS)

P
BAP1 REJILLA PARA AGUA PLUVIAL
10 10 CALENTADOR DE PASO
PROY. LOSA

B
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,
9 9 CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.
+ 0.30 + 3.00
8 8
2.55 2.40 2.55 2.40
+ 3.00 CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,
7 7
SEGURO SOCIAL.
REC. PRINCIPAL
6 6 CLOSET
S DE
BLANCOS
5 4 3 2 1 SALA 5 4 3 2 1
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 6 0.15

ACCESO
1.55
PEATONAL 1.55
1.55 1.55

+ 0.20

7 7
0.90
ZONAS
0.90 DE
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER NIVEL + 3.00 ESTUDIO

ESC. 1:25 ESC. 1:25


DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
MARCO Y CONTRAMARCO

CADENA DE CERRAMIENTO
DE 0.20 X 0.15 M DE CONCRETO
1 1/2" X 1 1/2" X 1/8"

NIVEL DE PISO
B C D E N
ARMADO CON UN F'c=150 KG/CM2, FY= 6.00
0.70 TERMINADO

1.85 1.05 2.95


TE PVC 0.15 MURO DE TABIQUE 0.15 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
APLANADO PULIDO DE 0.70 ROJO RECOCIDO 1.70 0.90 2.10 0.35
CEMENTO - ARENA
PROP. 1:4 0.15 0.05
2 S.A.T.

WSW
CODO PVC VA A 0.15 T T

1.20 APLANADO PULIDO DE

V.D.
BIODIGESTOR 0.50 CEMENTO - ARENA

T
VA A PEND. 2%

P
PROP. 1:4
0.60 BIODIGESTOR BAP3

T
GRASAS

P
CODO PVC
TE PVC

T
TIRANTE DE AGUA
0.10 VIENE

P
VISTA EN PLANTA

T
SEDIMENTOS
DE TAR2
1.70

PEND. 2%
FIRME DE CONCRETO TERRENO NATURAL 1.90

T
DE F'c=150 KG/CM2 PE

P
VISTA LATERAL
N A.P.F.
DETALLE #3 D

T
.2 S.A.F.
TRAMPA DE GRASAS (Rtg)

P
%

T
TBAPF(n)
TBAPC(n)
ESC. 1:15

T
P
TBAT(n)
0.05 TBAPC2 TBAT2 SAT(n) SUBIDA DE AGUA TRATADA (n)

T
3 TBAPF2

T
0.15 BAP2
AZOTEA BAP(n) BAJADA DE AGUA PLUVIAL (n) P P P P

P
MARCO Y CONTRAMARCO MARCO Y CONTRAMARCO

T
Rcap REGISTRO DE CISTERNA AGUA POTABLE
AZ4 PEND. 2%

T
R(n)ar(n) REGISTRO TIPO (n) DE AGUA RESIDUAL(n)
1 1/2" X 1 1/2" X 1/8" 1 1/2" X 1 1/2" X 1/8"
+ 3.05

P
T
REGISTRO DE AGUA TRATADA(n)

T
CADENA DE CERRAMIENTO Rat(n)

P
DE 0.20 X 0.15 M DE CONCRETO
NIVEL DE PISO 1.10 0.95 CALENTADOR TBAR(n)

T
ARMADO CON UN F'c=150 KG/CM2, FY=

T
0.40 0.60

P
TERMINADO TAR(n)

P
TUBERIA DE PVC S.A.T.

T
Rtg REGISTRO DE TRAMPA DE GRASAS

T
BAP1+2 Rlo REGISTRO DE LODOS

P
P
P P P P P P P P P
PE

T
A.T.
APLANADO PULIDO DE
4 0.15 AGUA TRATADA T T T T T T T T T

P
CEMENTO - ARENA MURO DE TABIQUE N T.AL.

T
PROP. 1:4 ROJO RECOCIDO TBAPF3 D

T
.2

P
PEND. 2%
TBAR1 T T T T T T T T T T T T T

%
T T T T T T

T
FIRME DE CONCRETO
DE F'c=150 KG/CM2

T
P
CONCRETO DE

PEND. 2%
F'c=150 KG/CM2

T
TERRENO NATURAL T

T
P
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL M MEDIDOR
TINACO A.T. AZOTEA
DETALLE #2.1 AZ2

T
ELEMENTOS DE LOS REGISTROS RESIDUALES (Rnarn) CAP. 600 Lts

P
2.35 2.20 + 7.10

T
LLAVE DE NARIZ
AZ3
ESC. 1:15 FLOTADOR

T
P
TBAT1 T T T T T T T

REGISTRO

P
CISTERNA (ROTOPLAS CAP. 1,200 LITROS)
NIVEL DE PISO NIVEL DE PISO TBAPC1 TBAPF
TERMINADO TERMINADO
+ 5.76
TINACO A.P.F. BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (ROTOPLAS)

P
0.60 5.63 0.60 4.10 0.60
Rat1 Rat2 Rat3
10.50 TBAPF1 CAP. 600 Lts BOMBA

P
0.71
5 0.15 S.A.F. FILTRO (ROTOPLAS)
0.82 P REJILLA PARA AGUA PLUVIAL
PEND. 2% 0.92
PEND. 2% VA A RED P
CALENTADOR DE PASO
BAP1 PEND. 2%
TERRENO NATURAL

TERRENO NATURAL - SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,


TERRENO NATURAL

CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.


DE REGISTROS DE AGUA TRATADA AZOTEA
ESC. 1:15 AZ1 CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE

PE
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,
2.55 2.40

ND
SEGURO SOCIAL.

.2
%
NIVEL DE PISO NIVEL DE PISO

PEND. 2%
TERMINADO TERMINADO

0.60 2.95 0.60 1.03 0.60


R1ar1 R1ar2 R1ar3

0.60 0.66
PEND. 2% 0.72
PEND. 2% VA A
BIODIGESTOR
+ 5.80

TERRENO NATURAL
TUBERIA DE PVC
TERRENO NATURAL
6 0.15
TUBERIA DE PVC
0.05
S.A.F.

1.15
1.55

NIVEL DE PISO NIVEL DE PISO ZONA


TERMINADO
0.70
TERMINADO
3.27 0.60
DE
Rtg R1ar3
ESTUDIO

0.35
PEND. 2% 0.72
VA A
7 S.A.F.
BIODIGESTOR
1.20

TUBERIA DE PVC
TERRENO NATURAL

DETALLE #2 0.90

TERRENO NATURAL
ESC. 1:15
PLANTA NIVEL AZOTEA
ESC. 1:25
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
1
7
8

2
4

N
17.492

BANQUETA

+ 0.30
0.125 VIENE DE CFE
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

V.D.
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05
MUFA
6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04

WSW

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM

- 0.12
0.05 0.125

C6

A
C6
0.15

C6

C6
1.25 1.40

INVERSOR
VIENE DE

+ 0.25
VEHICULAR

C1
C2

C1
ACCESO

B
0.15

GARAGE

+ 0.10

10
C(n)

7
8
9
6

C5
0.625

M
11
TD
1.85

TT12 13
4

C6
REC. SECUNDARIA
TT TABLERO DE TRANSFERENCIA

+ 0.30

C2

C1
3
2
1.50
ACOMETIDA

14
1

COLINDANCIA
TD

VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

C1
PEATONAL

S
NEUTRO FASE

ACCESO
ACCESO

C1
MEDIDOR BIDIRECCIONAL

C1
+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
1.05
0.625
INTERRUPTOR DE FUSIBLES

D
C1
0.15

MEDIDOR
BIDIRECCIONAL

C6

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90

+ 0.30

PATIO DE SERVICIO
COMEDOR

PROY. LOSA TEJADO


CONTACTO DE 180 WATTS

C6

+ 0.30
0.70 PUENTE

SALA

COCINA
INVERSOR

VA A TABLERO
INV
BIDIRECCIONAL

2.95

C2
INTERRUPTOR

C1
DE FUSIBLES

C1

C2
MEDIDOR

C2
M MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA TRATADA)

C2
M MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA POTABLE)
1.20

C4
SENTIDO VEHICULAR

E
C2
C2
C2
C2
C2
0.15

C1
C1
C1
C1
C1
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,
SEP. JUNTA CONST. 5 CM COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE
CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.

0.05
B.N.

+ 0.40
A.E.

CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE


PLANTA GENERAL CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,

ESC. 1:50 SEGURO SOCIAL.

VA A TABLERO SEMIDESNUDO TRENZADO

CONECTOR

1
7
8

2
4
17.492
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18 DERIVADOS).
SENTIDO VEHICULAR

VARILLA PARA PUESTA A TIERRA TIPO


0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05
6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99

+ 0.20
- INVERSOR/INVERTIDOR DE VOLTAJE DC A VOLTAJE AC INV230-240VAC.
DETALLE #3 ACOMETIDA
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21 - CARGA USADA EN LA VIVIENDA 2,763.50 WATTS.


SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125
C6

SIN ESC.

A
C6

0.15

C6

C6
1.25 1.40
DIAGRAMA UNIFILAR

+ 0.25
VEHICULAR

ACOMETIDA 127 VOLTS


ACCESO

B
0.15
GARAGE

+ 0.10

PEND. 2%
3 HILOS

+ 3.05
PEND. 2%

FASE

M
PE
1.85

C6
ND 1.85
MEDIDOR NEUTRO

PE
.2 + 7.10

N
%
AZOTEA

BIDIRECCIONAL

D
INV

.2
AZOTEA

PEND. 2%
TIERRA

%
PEND. 2%
+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
INTERRUPTOR
PEATONAL

AZOTEA
ACCESO

DE FUSIBLES
7.50
CELDAS
0.625 1.05 FOTOVOLTAICAS

INVERSOR TABLERO DE

D
0.25 TRANSFERENCIA TABLERO

PEND. 2% WTinst =2,763.50 Watts

C6

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80
CELDAS SOLARES

C1 C2 C3 C4 C5 C6
P

PLANTA PLANTA PLANTA BOMBA BOMBA


EN

0.70
D

BAJA BAJA PRIMER


.2
VA A TABLERO

EXTERIOR
PEND. 2%
BIDIRECCIONAL

2.95
%

W=1565 Watts W=1,515 Watts NIVEL AGUA POTABLE AGUA TRATADA W=300 Watts
MEDIDOR

W=1,435 Watts W=186 Watts W=186 Watts


AZOTEA
+ 5.76

1.20 ZONAS
SENTIDO VEHICULAR

DE
ESTUDIO

E
0.15

COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE
B.N.

PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
A.E.

ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
B C D E B C D E
6.05
0.125
6.00 N
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.15
C50.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65
M

0.20
2 0.15 2
C1 PEND. 3%

WSW
C1 C2

V.D.
C1 C2
PATIO DE SERVICIO C2
1.55
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90 1.75 PROY. LOSA TEJADO
PE
+ 0.30 + 0.30 N
D
C1 C2 .3
% C(n)
AZOTEA

PEND. 3%
TD

3 0.60 REC. SECUNDARIA C2 3 0.15 TT TABLERO DE TRANSFERENCIA

PROY. LOSA C3 ACOMETIDA


C2 + 3.05
C3
C3
MEDIDOR BIDIRECCIONAL
1.10 1.10 0.95 C3
0.70 INTERRUPTOR DE FUSIBLES

SEP. COLINDANCIA 5 CM
4 0.15
COCINA 4 0.15
C2
+ 0.30 + 0.30
0.60 0.60 CONTACTO DE 180 WATTS
+ 3.00 INV INVERSOR

C3 M MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA TRATADA)


M MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA POTABLE)

C2 C2 C3
C3 REC. SECUNDARIA - SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,
2.35 2.35
C1 C2
+ 3.00 CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.
1.60 + 0.30 1.60
C3 + 3.00
CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE

C2 CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,

SEGURO SOCIAL.

10.50 C1 10.50

5 VIENE
0.15DE 5 0.15

INVERSOR 11 TT 12 13 14 11 12 13 14 15
TD COMEDOR
10 10 DERIVADOS).
PROY. LOSA

B
- INVERSOR/INVERTIDOR DE VOLTAJE DC A VOLTAJE AC INV230-240VAC.
9 9
+ 0.30 + 3.00 - CARGA USADA EN LA VIVIENDA 2,763.50 WATTS.

2.55 2.40
8
C1 2.55 2.40
8 C3
+ 3.00
7 7
C3 C3
REC. PRINCIPAL F1 F2 F3 No. DE CIRCUITO 180 WATTS 25 WATTS 186 WATTS/1/4 HP WT WT
6 6 CLOSET
A B C DERIVADO USADA
S
C1 C1 DE C3 o C1 8 5 - 1,565
BLANCOS
5 4 3 2 1 C1 5 4 3 2 1 o C2 8 3 - 1,515
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 C1 6 0.15 o C3 7 7 - 1,435

SALA
C1 o C4 - - 1 186 2,763.50

C1 o C5 - - 1 186 WATTS

ACCESO C3 o C6 1 6 - 330

1.55
PEATONAL 1.55 CARGA TOTAL WT (DISPONIBLE PARA LA VIVIENDA POR EL No. DE CONTACTOS) = 5,217
1.55 C1 1.55
C3
+ 0.20

7 7
M 0.90
ZONAS
0.90 DE
PLANTA BAJA C6 C3 ESTUDIO
PLANTA PRIMER NIVEL + 3.00
ESC. 1:25 ESC. 1:25
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
TUBO FLEXIBLE

CONECTORES
ACTIVOS
B C D E N
6.00

1.85 1.05 2.95


TIERRA
0.15 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
1.70 0.90 2.10 0.35

MURO
0.05
2

WSW
DE TIERRA PARA 0.15

V.D.
ATERRIZAMIENTO DE LA CAJA
PEND. 2%
CONDUCTORES DE

1.70

PEND. 2%
1.90
DETALLE #1 CAJA DE REGISTRO PE AZOTEA
N
D
SIN ESC. N.P.T .2
%
CAJA TIPO "FS"
C(n)
0.05
TAPA USO INTEMPERIE
TUBO FLEXIBLE TUBO FLEXIBLE 3 0.15 TD
TT TABLERO DE TRANSFERENCIA
PEND. 2%
+ 3.05 ACOMETIDA
CONTINUA HACIA
CONTACTOS 1.10 0.95
VIENE DE
MEDIDOR BIDIRECCIONAL
ALIMENTADOR

DETALLE #1 CONTACTO TIPO INTERRUPTOR DE FUSIBLES

EMPOTRADO EN MURO PE
4 0.15
N
D
.2
TUBO FLEXIBLE
SIN ESC. %
CONTACTO DE 180 WATTS

PEND. 2%
DETALLE #2 CONTACTO TIPO AZOTEA CELDAS SOLARES
INV

M
INVERSOR

MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA TRATADA)


INTEMPERIE EMPOTRADO M MOTOR (BOMBA CENTRIFUGA DE 1/4"HP PARA AGUA POTABLE)

2.35 2.20 + 7.10 AZOTEA


SIN ESC.
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,

CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.

+ 5.76
CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,
10.50 INV
SEGURO SOCIAL.
5 0.15

PEND. 2%
NEUTRO NEUTRO RETORNO
FASE FASE
DERIVADOS).

PE
2.55 2.40 - INVERSOR/INVERTIDOR DE VOLTAJE DC A VOLTAJE AC INV230-240VAC.

ND
RETORNO

.2
- CARGA USADA EN LA VIVIENDA 2,763.50 WATTS.
AZOTEA

%
PEND. 2%
APAGADOR DE
APAGADOR DE APAGADOR DE
+ 5.80

6 0.15
0.05
CELDAS SOLARES

1.15
1.55
NEUTRO ZONA
FASE DE
ESTUDIO

0.35
INDEPENDIENTEMENTE EL TIPO DE CIRCUITO QUE SE TRATE. 7

0.90

CONECTA A LOS REGISTROS. PLANTA NIVEL AZOTEA


ESC. 1:25
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
1
7
8

2
4

N
17.492

BANQUETA

+ 0.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

V.D.
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05
6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04

WSW

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM

- 0.12
0.125
0.05 TUBO DE Cu

A
0.15

1.25 1.40

PUNTA POL CON

+ 0.25
VEHICULAR
TIERCA IZQUIERDA

ACCESO

B
0.15

GARAGE

+ 0.10

10
7
8
9
6
PARA PURGA
0.625

5
REDUCCION BUSHING

11
1.85 DE 6 X 13 MM

REC. SECUNDARIA
+ 0.30
12 13 14
3
2
1.50

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

PEATONAL

S
CONECTOR Cu

ACCESO
ACCESO
PRES. APERTURA 17.58 KG/CM2

+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
1.05
0.625
TE DE Cu

D
0.15

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90 TE DE Cu

+ 0.30
CONECTOR Cu

PATIO DE SERVICIO
TUBO DE Cu

COMEDOR

PROY. LOSA TEJADO


TIPO L

+ 0.30
0.70

COCINA
2.95 TUBO DE Cu

SALA
TIPO L

ADAPTADOR PARA
1.20
MANGUERA
SENTIDO VEHICULAR

A
GAS GAS GAS

E
0.15

BTG
SEP. JUNTA CONST. 5 CM COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE TUBO DE Cu

0.05
B.N.

TIPO L

+ 0.40
TUBERIA TIPO L DE Cu GAS GAS GAS GAS GAS GAS

PLANTA GENERAL BTG

ESC. 1:50 STG

CONECTOR Cu

1
7
8

2
4
17.492
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18
CALENTADOR DE PASO CALOREX
SENTIDO VEHICULAR

0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99

TANQUE ESTACIONARIO CAP. 300 LITROS

+ 0.20
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125

A
0.15

CONECTOR Cu

1.25 1.40

+ 0.25
VEHICULAR

GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS
ACCESO

B
0.15
GARAGE

GAS GAS GAS GAS GAS

CALENTADOR
+ 0.10

STG

B
STG
GAS GAS GAS GAS
PEND. 2%

GAS
+ 3.05
PEND. 2%
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,

GAS
REDUCCION BUSHING

GAS
SOLDABLE 32 X 19 MM

GAS
CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.

GAS
PE
ND 1.85
1.85

GAS
GAS

PE

TANQUE ESTACIONARIO
.2 + 7.10

GAS

N
%
AZOTEA

AZOTEA

D
CONECTOR DE

.2

CAP. 300 LITROS


AZOTEA

PEND. 2%
CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE

GAS

% GAS
PEND. 2%

CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,


+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2
GAS

C
GAS

C
PEATONAL

SEGURO SOCIAL.
ACCESO

GAS
7.50
GAS 0.625 1.05 CHECK

D
GAS

0.25
GAS

PEND. 2%

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80
GAS

DETALLE #1 LINEA DE LLENADO


CELDAS SOLARES

GAS
P

PARA TANQUE ESTACIONARIO DE GAS


EN

0.70
D
GAS
.2

PEND. 2%

2.95
SIN ESC.
%

GAS
AZOTEA

GAS
+ 5.76

1.20 ZONAS
SENTIDO VEHICULAR

DE
GAS

GAS GAS GAS


ESTUDIO

E
0.15
BTG

COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE
B.N.

PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
B C D
6.05
E B C D
6.00
E
N
0.125
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 2.10 0.35

0.05
2 0.15 2 0.15

WSW
PEND. 2%

V.D.
TANQUE ESTACIONARIO
PATIO DE SERVICIO CAP. 300 LITROS
1.55
1.70 GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS

PEND. 2%
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90

GAS
PE AZOTEA

GAS
+ 0.30 + 0.30 N

GAS
D
.2

GAS
GAS
GAS GAS GAS GAS GAS GAS
% GAS GAS

TUBERIA TIPO L DE Cu GAS GAS GAS GAS GAS GAS

GAS
GAS
BTG

GAS
GAS
0.05 STG

3 BTG 3 BTG

AS

GAS
G
REC. SECUNDARIA 0.15

GAS

GAS
AS
0.60

G
GAS

GAS
PEND. 2%

GAS

GAS
GAS

GAS
+ 3.05

GAS

GAS
GAS
CALENTADOR

GAS
1.10 1.10 0.95

GAS

GAS
GAS
0.70

GAS
GAS

GAS
GAS
CALENTADOR DE PASO CALOREX

GAS
B

GAS

GAS
SEP. COLINDANCIA 5 CM
GAS
A GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS
PE GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS

4 0.15 4 0.15 STG

GAS
COCINA N TANQUE ESTACIONARIO CAP. 300 LITROS
D
+ 0.30 .2

GAS
+ 0.30 %
0.60

GAS

PEND. 2%
GAS
GAS
AZOTEA CELDAS SOLARES

GAS
GAS
2.35 2.35 2.20 + 7.10 AZOTEA

GAS
- SE RESPETARAN LAS DISTRIBUCIONES DE LAS REDES DE LAS INSTALACIONES,
1.60 + 0.30

GAS
CORTA Y MAYOR ACCESIBILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS.

GAS
GAS
+ 5.76 CONTEMPLARON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE

GAS
CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO,
10.50 10.50

GAS
SEGURO SOCIAL.
5 0.15 5 0.15

GAS
11 12 13 14

GAS
COMEDOR PEND. 2%
10

GAS
PROY. LOSA

GAS
GAS
9

GAS
+ 0.30

GAS

PE
8
2.55 2.40 2.55 2.40

ND
GAS
7

.2
AZOTEA

GAS

%
PEND. 2%
GAS
GAS
6

GAS
S

GAS
+ 5.80
5 4 3 2 1

GAS
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 6 0.15

GAS
0.05
STG CELDAS SOLARES
SALA
ACCESO
1.55
PEATONAL 1.55
1.15
1.55

+ 0.20

0.35
7 7
ZONAS
DE
0.90 0.90
ESTUDIO
PLANTA BAJA PLANTA NIVEL AZOTEA
ESC. 1:25 ESC. 1:25
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
1
7
8

2
4

N
17.492

BANQUETA

+ 0.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

V.D.
0.15 0.15 0.15 0.15 0.05
0.15
6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04

WSW

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD
COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM

- 0.12
0.05 0.125

A
0.15

2
2 1

2
2 1
2
2 1
2
2 1

-
2
1.25 1.40

-
2
-
2

-
2
-
2
1 1
2

-
2
-
2
-

1 1
1 1
1 1

2
2
2
-
2

-
-

-
-
-
-
-

+ 0.25
VEHICULAR
ACCESO

B
1 1
0.15

2
GARAGE

+ 0.10

10
6

7
8
9

1 1
2
-
-
0.625

1
1 1

1
1 3

1
1 1

1
1 1
2

-
-
5

2
1
1
11
-
2

1
1.85

1
-

REC. SECUNDARIA
-
2
-
2

+ 0.30
12 13 14

1
-
-

1
1 3

1
1 1
1
1 1

1
1
1 1
2

2
1.50

-
-

2
2 1
2

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

S
PEATONAL

ACCESO
ACCESO

1
-

-
+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
-
2
-
2

-
2
-
2

1
1 1
-

1
1 1
1 1
2
1.05

-
-

-
-

1 1
2
0.625

1
1

D
0.15

1
1 1
2

1
1 1

1
1 1

1 1
2

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90

+ 0.30

1
1

PATIO DE SERVICIO
1
1
1

COMEDOR

1
1

PROY. LOSA TEJADO


1

-
-
1

1 1
2

2
-
-

+ 0.30
0.70

COCINA
1
2.95

SALA
-

1
1
1
1.20

1
1 1
2
2 1
SENTIDO VEHICULAR

1
1 1

2
2 1
1 1
2

E
0.15

SEP. JUNTA CONST. 5 CM COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE

0.05
B.N.

+ 0.40
PLANTA GENERAL
ESC. 1:50

1
7
8

2
4
17.492
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18
SENTIDO VEHICULAR

0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99

+ 0.20
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125

A
0.15

2
2 1

2
2 1
2
2 1
2
2 1

-
2

-
1.25 1.40

2
-
2

-
2
-
2
-
2
-
2
-

1 1
2
1 1

1 1
-
2

1 1
-

2
-

-
-
-
-
-

+ 0.25
VEHICULAR
ACCESO

1 1

B
2

0.15
GARAGE

CALENTADOR1
+ 0.10

1 1
2
-
-

PEND. 2%

+ 3.05
PEND. 2%
2

-
-
1 1
2

2
-
2

PE
-

1.85

1 1
2

1 1
2
-
2

2
-
2

ND 1.85

TANQUE ESTACIONARIO
.2

+ 7.10

EN
-

1 1
1
-

2
1 1

AZOTEA - 2
%
2

AZOTEA

D
.2
1 1
2

PEND. 2%
AZOTEA

%
-
-

1
-

2
2 1
PEND. 2%
2

2
+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
1

1
-
PEATONAL

1
-
ACCESO

2
1
-

3 2
-
2

7.50
-
2

-
2
-
2

1 1
3

1 1
2

1 1
1 1

1 1
2

2
-

0.625 1.05
-

-
-

1 1
2

D
0.25

PEND. 2%
1 1
2

1 1
2

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80

CELDAS SOLARES

-
-
2
-
-

PE
1 1
2

N
2

0.70

1 1
2
D
1 1
2

.2

PEND. 2%
2.95
%
1
-

AZOTEA -

1
-
3

1 1
2

3
ZONAS
+ 5.76

1.20
2
2 1

2
2 1
1 1

DE
SENTIDO VEHICULAR

2
1

ESTUDIO
2

E
0.15

COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE
B.N.

PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4

ASESORES:
5 6 7 8
9
2-A

B.N BANCO DE NIVEL INDICA ACABADO EN PISO FECHA:


7
6
5
1 1. COTAS EN METROS.
2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES
A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE INDICA ACABADO EN MURO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

INDICA ACABADO EN TECHO/CIELO PLANO: CLAVE:


C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
B C D E B C D E N
6.05 6.00
0.125
1 1 1.85 1.05
1 1 2.95 1.85 1 1 1.05 2.95
0.15 2 2 0.15 0.15 0.15 2 0.15 0.15 0.05 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65

0.20
2 0.15 2

WSW
V.D.
1 1 PEND. 3%
2 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 2 2 1 1
PATIO DE SERVICIO TANQUE ESTACIONARIO 2
1.55 2 1
1.90 PROY. LOSA TEJADO 2 1.90 1.75 1 1 PROY. LOSA TEJADO
PE 2
+ 0.30 + 0.30 1 1 1 1 N
1 1 2 2 D
1 1 .3
1 1 1 % 1 1 1 1 1
1 2 2 2 2
REC. SECUNDARIA AZOTEA -

PEND. 3%
3 0.60 3 0.15
PROY. LOSA

+ 3.05 1 1
1 1 2 1 1 1 1
1 CALENTADOR1 1 1
1.10 1 1 1 1 1.10 0.95
1
0.70 1 1 1 1 2 1
1 1
1 1 1

SEP. COLINDANCIA 5 CM
2 1 1
4 0.15
COCINA 4 0.15
2
+ 0.30 + 0.30 1 1
+ 3.00 1
0.60 0.60
1 3 1 3 1
1 1 1
1

1 1 1 1 REC. SECUNDARIA
2.35 1 2.35 1
2 - -
+ 3.00
1.60 1 11.60
1
1 2
1
1 3 1 1 3 1 1
1 + 0.30 1 1 1 1 + 3.00 1 1
1 1
1 1
10.50 10.50
COMEDOR
5 0.15 5 0.15 1 1
1
11 12 13 14 11 12 13 14 15
10 10 1 1 1 1 1
1 1 1
PROY. LOSA

1 B 1
-
-
9 9 + 3.00
1 1 8 8 1
2.55 2 2.40 + 0.30 2.55 2.40 1
1 + 3.00
7 7
1 1 1
1 2 1 1 REC. PRINCIPAL
1 1
6 6
1 1 1 1 1 1 1 1 CLOSET
1 1 S 1 1
DE
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 BLANCOS 1
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

1
6 0.15 6 0.15 1
1
-
- SALA
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 1 2 2
- 1 1
ACCESO -
1.55
1.55
1.55
1.55
2
PEATONAL 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
+ 0.20 1 1
1 1
2
7 7
1 ZONAS
0.90 1 1 1 DE
1 1 1 1 1 1 1
0.90 1 2 2 2 ESTUDIO
2 1
PLANTA BAJA 1
+ 3.00
PLANTA PRIMER NIVEL
ESC. 1:25 ESC. 1:25 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4

ASESORES:
5 6 7 8
9
2-A

B.N BANCO DE NIVEL INDICA ACABADO EN PISO FECHA:


7
6
5
1 1. COTAS EN METROS.
2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES
A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE INDICA ACABADO EN MURO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

INDICA ACABADO EN TECHO/CIELO PLANO: CLAVE:


C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
B C D
6.00
E N
1.85 1 1 1.05 2.95
0.15 2 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
1.70 0.90 2.10 0.35

0.05
2 0.15

WSW
V.D.
PEND. 2%
1 1
2 1 1
TANQUE ESTACIONARIO 2
1
3
1.70 1 1 -

PEND. 2%
1.90
PE 2
1 1 AZOTEA
1 1 N
2 2 D
.2 1 1
% 1 2
2
-
0.05
3 0.15

1 1 PEND. 2%
+ 3.05 2 1 1
1.10 0.95 CALENTADOR1 1 2
1 3
2 -

PE
4 0.15
N
D
.2
% 1 1
1 1 1 2
2 2
-

PEND. 2%
CELDAS SOLARES
1 1
2 + 7.10
2.35 2.20 AZOTEA 1
1 1 AZOTEA 2
2 -

1 1 1 1
2 2 + 5.76

10.50
1 1
5 0.15
2
PEND. 2%
1 1 1 1
2 2

1
2
-

PE
2.55 2.40

ND
1 1 1 1

.2
AZOTEA 2 1 1
2

%
2

PEND. 2%
1 1
2
+ 5.80

6 0.15
0.05
CELDAS SOLARES
1 1 1
2 3
1.15 -
1.55

ZONA
DE
ESTUDIO

0.35
7 1
3
-

0.90

PLANTA NIVEL AZOTEA


ESC. 1:25
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4

ASESORES:
5 6 7 8
9
2-A

B.N BANCO DE NIVEL INDICA ACABADO EN PISO FECHA:


7
6
5
1 1. COTAS EN METROS.
2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES
A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE INDICA ACABADO EN MURO
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

INDICA ACABADO EN TECHO/CIELO PLANO: CLAVE:


C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ALB-04

1
7
8

2
4
X

N
17.492

BANQUETA

+ 0.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18

V.D.
0.15 0.15 0.15 0.15 0.05
0.15
6.50 1.20 3.65 1.00 1.55 2.40 1.60 0.60 0.70 0.60 1.55 3.04

WSW

+ 0.20
SENTIDO VEHICULAR

+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD
COLINDANCIA # 21

0.05
SEP. COLINDANCIA 5 CM

- 0.12
0.05 0.125

0.15

A
0.15

0.15
0.05
0.35

0.35

10.94
6.20
0.60

0.15

1.25
1.25 1.40

0.90
0.60

0.15

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10
1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

3.38

+ 0.25
VEHICULAR

3.04
ACCESO

B
0.15

GARAGE

+ 0.10

10
6

7
8
9
3.25
0.90

0.10
0.625

0.60
2.44
11
0.10

0.10

0.10

1.20

0.15
1.85

REC. SECUNDARIA
0.60

+ 0.30
12 13 14
0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.90

3
0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.15

2
1.50

0.10
0.55

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PROY. LOSA

S
PEATONAL

ACCESO
ACCESO

1.20
7.50

+ 0.20

+ 0.30
7.50

+ 0.30
0.90
1.05

0.10

0.10

0.10

0.10
0.625

1.00

1.20

1.20

1.20

1.20

D
0.15

3.04

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.90

+ 0.30

PATIO DE SERVICIO
3.85

COMEDOR

PROY. LOSA TEJADO


Z

+ 0.30
0.70

2.95

3.90

0.75
ALB-04 ALB-04

2.80
COCINA
2.95

SALA
1.20
SENTIDO VEHICULAR

4.65
0.15

E
0.15

SEP. JUNTA CONST. 5 CM

0.05
COLINDANCIA # 19 SEP. COLINDANCIA 5 CM 0.05 0.125

RESTAURANT OCTUBRE

ALB-04
0.05
B.N.

+ 0.40
PLANTA GENERAL
ESC. 1:50

ALB-04

1
7
8

2
4
X

17.492
BANQUETA

+ 12.30
0.125
7.70 4.73 1.55 2.55 2.35 1.10 1.90 3.18
SENTIDO VEHICULAR

0.25 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.15 0.05


6.50 1.20 3.65 0.90 1.35 2.40 2.20 0.95 1.70 2.99

+ 0.20
+ 0.10
C. PRESA DE LA AMISTAD

COLINDANCIA # 21
SEP. COLINDANCIA 5 CM
- 0.12

0.05 0.125

A
0.15

1.25 1.40

8.15

+ 0.25
VEHICULAR
ACCESO

B
0.15
GARAGE

CALENTADOR
+ 0.10

PEND. 2%

+ 3.05
PEND. 2%

2.00
PE
ND 1.85
1.85

PE

TANQUE ESTACIONARIO
.2

+ 7.10

N
AZOTEA
%

AZOTEA

D
2.90

.2

PEND. 2%
AZOTEA
3.05

3.10
%
PEND. 2%
+ 5.80

COLINDANCIA
VIVIENDA # 2

C
PEATONAL
ACCESO

2.50
7.50

0.90
0.625 1.05
2.40

1.15

D
0.25

2.60

1.90
PEND. 2%

SEP. COLINDANCIA 5 CM
0.80

CELDAS SOLARES
Z

EN P
0.70

D
ALB-04 ALB-04
3.10

3.10
.2

PEND. 2%
2.95
2.95

%
AZOTEA
ZONAS

+ 5.76
1.20

DE
SENTIDO VEHICULAR

ESTUDIO

E
0.15

COLINDANCIA # 19 0.05 0.125

3.65
5.00

SEP. COLINDANCIA 5 CM
RESTAURANT OCTUBRE
ALB-04
B.N.

PLANTA DE CONJUNTO

+ 0.40
ESC. 1:50 DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
26 1 2
4
12
CAMBIO DE NIVEL EN PISO
5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8

28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31
ELEMENTO DE CORTE PROYECTO:
30

Escuela Superior de 12 S SUBE


29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14

Unidad Tecamachalco 2 13
4

COTAS A EJES
3 4
2

3 SENTIDO O DIRECCION
1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34

PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ALB-04

ALB-04

ALB-04

ALB-04
ALB-04

ALB-04
B C D
6.05
E B C D
6.00
E
N
0.125
1.85 1.05 2.95 1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.15
0.62 1.50 0.62 0.90 0.70 1.20 0.05 1.70 0.90 0.60 1.50 0.65

0.20
2 0.15 0.15 2 0.20

WSW
PEND. 3%

V.D.
PATIO DE SERVICIO TANQUE ESTACIONARIO
1.55 1.95
1.90 PROY. LOSA TEJADO 1.90 1.75 1.75 PROY. LOSA TEJADO
1.50 PE 1.95
2.15 2.15+ 0.30 + 0.30 N
D
0.15 .3 0.20
% 2.75 0.90
REC. SECUNDARIA 3.15
2.80
AZOTEA 0.50 2.10 0.50

PEND. 3%
0.05
3 0.60 0.15 3 0.15 0.15
PROY. LOSA 0.15
2.75 0.90 0.70 1.20
+ 3.05 0.65 1.50 0.65

1.10 1.10 0.95 CALENTADOR 0.90


0.70 0.70 0.30
0.80
0.15 0.15 0.15 1.75
0.15 1.70 0.90 2.80 1.63 0.20 1.60

SEP. COLINDANCIA 5 CM
4 0.15 0.15
COCINA 4 0.15

+ 0.30 + 0.30 + 3.00


0.60 2.25 0.60
0.80
3.30
0.15 1.55 0.15
1.40 1.70 1.40 0.90 2.80
0.50
0.10
2.15 1.70 0.90 0.90
2.35 2.35
REC. SECUNDARIA
+ 3.00
1.60 1.60 + 3.00
1.30

+ 0.30 0.80 0.80 0.80

10.50 10.50
COMEDOR 1.65
5 0.15 0.15 0.15
4.75
5 0.15 0.15 0.15
VER DETALLE #1 DE VENTANA EN PLANO ALB 4/4
11 12 13 14 11 12 13 14 15
1.85 3.85 7.70 7.70
10 7.40 10 0.70
0.95
PROY. LOSA

B
9 9 + 3.00
+ 0.30
8 8 0.90 0.90
2.55 2.40 0.50 2.55 2.40 2.40
2.55 5.27
+ 3.00
7 0.95 0.75 7
X X REC. PRINCIPAL
0.15
ALB-04 ALB-04 ALB-04 ALB-04
6 0.25 6 CLOSET
0.95
S DE 0.80 3.95

0.15 0.15 BLANCOS


5 41.703 2 1 5 41.703 2 1
SEP. JUNTA CONST. 5 CM

6 0.15 0.15 6 0.15


2.35
0.30 0.90 0.80 0.90 SALA 0.30 0.90 0.80 0.90 2.80

1.20
1.55
1.55 ACCESO 1.70 1.55
1.55 1.55
PEATONAL
0.15 0.15
+ 0.20 1.70 1.20 0.65 1.50 0.65
ALB-04

ALB-04
7 0.15 7 0.15
W

W
1.20 0.15 0.05
0.80 1.50 0.80
1.70 0.65 1.50 0.65 0.90 ZONAS
ALB-04

ALB-04

ALB-04
0.15
0.50 2.10 0.50 DE
Y

Y
Z

0.90 0.90
ESTUDIO
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER NIVEL + 3.00
ESC. 1:25

ALB-04
ESC. 1:25

Z
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
ALB-04

ALB-04
ALB-04
B C D
6.00
E
N
1.85 1.05 2.95
0.15 0.15 0.15 0.05 0.30 0.15
1.70 0.90 2.10 0.35

0.05
2 0.15 0.20

WSW
PEND. 2%

V.D.
TANQUE ESTACIONARIO

1.70 1.70

PEND. 2%
1.90
PE AZOTEA
N
D
.2
%
3.10

0.05
3 0.15

PEND. 2%
+ 3.05 1.15
1.10 0.95 CALENTADOR
2.90

PE
4 0.15 0.15
N
0.15 D
.2
1.85 1.05 2.80 %
0.15

PEND. 2%
3.65

CELDAS SOLARES
1.90
2.35
2.35 2.20 + 7.10 AZOTEA
AZOTEA

+ 5.76
0.30
10.50

5 0.15 0.15

2.00 0.90 2.95


PEND. 2% 0.15

PE
2.55 2.40 2.40

ND
2.60

.2
AZOTEA

%
PEND. 2%
X
ALB-04 ALB-04

+ 5.80

6 0.15 0.20 5.00


0.05
3.05 CELDAS SOLARES

1.15
1.55

ZONA
DE
1.70 1.20 3.15
2.40 ESTUDIO
0.35

ALB-04
7

ALB-04
Y
0.90

PLANTA NIVEL AZOTEA

ALB-04
ESC. 1:25

Z
3.10
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 2 3 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:25
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
DETALLE REPRESENTATIVO, NO NECESARIAMENTE A ESCALA.

0 1 5 ESCALA :
EZ

A 1
23 2
AR

11
NIVEL EN PLANTA 1:50
JU

23
A
AZ

24
PL

25 16 15 14 13 38
53.36M2 PA: 36.75M2 ATOTAL: 90.11M2 NIVEL EN ALZADO
LOC

26 1 2 12
4 5 6
N.P.T. NIVEL DE PISO TERMINADO
37
7
27
8
VER DETALLE EN PLANO INDICADO
28
N.P. NIVEL DE PRETIL
12
36

7.50 11

31 PROYECTO:
Escuela Superior de
30
12 S SUBE CAMBIO DE NIVEL EN PISO
29
17.492 2. SE TOMARA COMO BANCO DE NIVEL EL PINTO UBICADO SOBRE EL
B BAJA
35

22 21 20 19 17
1 16 14 4

Unidad Tecamachalco 2
3 4
13
2

3 SENTIDO O DIRECCION ELEMENTO DE CORTE


1 2 3
4 5 2-A
6

ASESORES: 7
7 8
9

1 1. COTAS EN METROS. B.N BANCO DE NIVEL FECHA:


6
5

2. NIVELES EN METROS. V.D. VIENTOS DOMINANTES COTAS A EJES


A 3. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. WSW OESTESUROESTE
PRESA DE LA AMISTAD No. 20, LOTE 2 21
18

17
4. LAS COTAS NIVELES SE VERIFICARAN EN OBRA.
MANZANA 3, COL. VICENTE GUERRERO, ING. ARQ. EDUARDO NAVA CERDA 1
18 16 15 14 13 12 11 10
34
BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL PLANO: CLAVE:
C.P. 40897, ZIHUATANEJO, GUERRERO,
2 1
11
SINODALES: 3

15
1
PA
4
SE 32

O
14 D
5
EL
CO
6 CO
13
TA
2
L
Análisis urbano y propuesta de vivienda bioclimática (Interés social)

X. PROLOGO

Desde principios del siglo pasado, se ha considerado de suma importancia el pensar en el futuro más
que el presente al tratarse de construcciones. Le Corbusier nos recuerda esto en lo que podría
interpretarse como una manifestación temprana del concepto de la sostenibilidad, cuando dice que
una vivienda debe tener características tales que le permitan realmente existir y ser funcional por un
largo período de tiempo, pues es lógico asumir que como tal será una vivienda valiosa durante su
vida útil. Esto es fundamental, no solo como un tema de justicia financiera para las generaciones
venideras en vista de sus necesidades futuras, sino también porque estas construcciones deben
basarse en las condiciones permanentes y esenciales de la vida y la salud, y no en modas pasajeras
o convencionalismos establecidos por un constructor con base en la especulación.

El autor explica en su investigación como la casa es el espacio que sirven para proteger a las
personas de las fuertes lluvias, los potentes vientos y vecinos curiosos, al mismo tiempo impiden la
entrada del aire fresco y la luz del sol, condiciones necesarias para una vida saludable Vitruvio lo
dijo desde la época de Augusto: “Los edificios privados estarán correctamente ubicados si se tiene
en cuenta, en primer lugar, la latitud y la orientación donde van a levantarse, se debe orientar la
disposición de los edificios atendiendo a las peculiaridades de cada región y las diferencias del clima”.

En este estudio el autor aterriza en la problemática de la vivienda de interés social en Zihuatanejo,


Guerrero, la costumbre dicta que las viviendas construidas en masa se rigen por un plano o diseño
específico, que es repetido calle tras calle dentro de las urbanizaciones, sin importar la orientación.
Para nuestro autor, es posible imaginar esta práctica implementando los principios de sustentabilidad.
Cada casa debe de ser diseñada para el sitio donde estará ubicada y sus aspectos, y esto es
precisamente más relevante cuando se trata de casas pequeñas que se construyen en filas.

Nuestro autor considera que le corresponde diseñar en sus totalidad al Ingeniero Arquitecto, una
Arquitectura Energéticamente eficiente (como él lo demuestra en esta propuesta), considerando el
uso de estrategias pasivas para aprovechar el clima en las edificaciones y fomentar el uso de
energías renovables para reducir la dependencia energética de fuentes tradicionales.

Visto el problema así, resulta atractivo tanto desde la perspectiva del ingeniero arquitecto, analizar
este caso específico (de vivienda en Zihuatanejo) de diseño que sirva como ejemplo de edificio
energéticamente autosuficiente, pero sostenible en cuanto a los recursos naturales que utiliza.
Aunque para ello tenga que ir más allá de las técnicas bioclimáticas y haya que recurrir al uso de
equipos y sistemas de control. Así se logrará un mayor valor agregado al proyecto, tendrá más
oportunidades de mercado y potencializará la vivienda en el municipio en cuestión.

De motu proprio considero que el trabajo que presenta el autor, Jaime Arturo Rubio Alonso, es un
trabajo sumamente útil para la sociedad mexicana y de un alto valor en conocimiento e investigación.
He tenido el honor de compartir gran parte de su trayectoria académica y de investigación, y
solamente me queda resumir al autor como una persona honorable, disciplinada, ávida de
conocimiento y sumamente comprometida con el sentir de su nación.

Advierto al autor de una muy profunda e interesante lectura.

Jorge Guillermo Juárez Machorro

Para el municipio de Zihuatanejo, Guerrero.


300

También podría gustarte