Está en la página 1de 13

Material Académico

Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

1. TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE CRÉDITO 3. Legitimación: Es el derecho o facultad que le asiste al
Denominación: beneficiario o propietario de un título de crédito, de exigir
a) La corriente italiana: Les denomina títulos de crédito e indica su cumplimiento por la vía judicial o extrajudicial.
que los títulos incorporan un derecho de crédito, esta corriente 4. Autonomía: Se refiera a que la persona que recibe un
es la adoptada en Guatemala. título de crédito por medio de endoso o varios endosos
b) La corriente alemana: Les denomina títulos valores. Los que no han sido interrumpidos, este adquiere un
alemanes critican la denominación títulos de crédito porque derecho autónomo e independiente al del anterior
consideran que la misma es anti técnica, incorrecta, errónea y tenedor.
que no concuerda su denominación con su contenido porque no 5. Formulismo: Debe entenderse que para que un
todos los títulos contienen crédito sino una orden de pago, tal es documento mercantil tenga la naturaleza jurídica de
el caso del cheque, la carta de porte, el conocimiento de título de crédito debe reunir o cumplir con los requisitos
embarque. Por lo que consideran que la denominación correcta establecidos en el artículo 386 del código de comercio y
es la de títulos valores. cada uno de los requisitos de cada título en particular.
6. Circulación: Los títulos de crédito nacen a la vida
Características de los títulos de crédito: jurídica y económica para circular, lo cual garantiza su
1. Literalidad: Es la medición del derecho incorporado en cumplimiento de pago al vincularse otras personas que
un título de crédito, es decir, en los términos en que el al final responden en forma solidaria. Para que esta
deudor y el acreedor se obligaron. característica no se pierda en un título de crédito es
2. Incorporación: Se entiende como la declaración necesario que se transmita de conformidad con la ley,
unilateral que hace el creador de un título de crédito en es decir por endoso.
un pedazo de papel, consignando derechos y 7. Ejecutividad: Que el documento o título contiene una
obligaciones. cantidad liquidad y exigible y en tal sentido debe
requerirse su pago por la vía ejecutiva. Esta
característica no la tienen todos los títulos de crédito,
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

sino solo algunos. Tales como: el pagaré, la letra de Importancia y significación de los títulos de crédito es que a través
cambio, el certificado de depósito, el bono de prenda. de ellos se formalizan negocios sin cumplir con tantas formalidades.
Otros títulos necesitan el protesto notarial.
8. Necesidad: El deudor que cancele o haga efectivo el
derecho incorporado en el titulo requiere que el Elementos personales.
propietario o beneficiario le exhiba el documento y haga 1. Librador, girador, creador, emisor, signatario: es la persona
entrega del mismo al momento de hacerse efectivo. Es individual o jurídica que hace la declaración de voluntad en el
decir que la persona que paga debe recibir formalmente título de crédito.
el título por endoso en retorno. 2. Librado, obligado, girado, deudor: es la persona individual o
jurídica obligada a cumplir el derecho incorporado en el título.
Definición de los títulos de crédito: 3. Beneficiario, propietario, acreedor, tenedor: es la persona
Doctrinaria: Son aquellos documentos necesarios para hacer valer un individual o jurídica legitimada activamente para exigir el
derecho literal y autónomo que en ellos se consigna. (Raúl Cervantes cumplimiento del derecho incorporado en el título.
Ahumada).
Clasificación de los títulos de crédito:
Legal: Son los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo Doctrinaria:
cuyo ejercicio y transferencia es imposible independientemente del título. 1. Atendiendo al emisor
Los títulos de crédito tienen calidad de bienes muebles. (Artículo 385.  Públicos: son los documentos mercantiles emitidos por el estado
Código de Comercio de Guatemala). o sus instituciones y se crean de conformidad con las leyes
especiales y las disposiciones del código de comercio en lo que
Naturaleza jurídica. fueren aplicables, ejemplo: a) bonos del tesoro, b) bonos del café,
Se consideran Cosas mercantiles: En virtud de que pueden ser c) eurobonos.
negociados, gravados, anotados, embargados, pueden darse en
garantía, trasladarse de un lugar a otro sin perder su esencia. La
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

 Privados: Son los documentos emitidos por personas  Al portador: Los documentos mercantiles que se emiten con la
individuales o jurídicas, que se regulan de conformidad con el cláusula al portador y se transmiten por la simple tradición, es
código de comercio y leyes especiales. decir por la simple entrega.
2. Atendiendo a su estructura  A la orden: Los documentos emitidos a favor de persona
 Abstractos: Son los documentos mercantiles que no explican la determinada y que se trasmite por endoso, entrega el documento
razón de su creación en el documento mismo, sino en algún al endosatario, quedando éste legitimado.
momento se relacionan con un contrato determinado (negocio  Nominativos: Los documentos emitidos a favor de persona
originario o negocio subyacente). Ejemplo: letra de cambio, el determinada y se transmiten por endoso, entrega el documento
cheque común, el pagaré. al endosatario debiendo darse aviso al registro del emisor para
 Causales: Son los documentos que expresan la razón de su que éste proceda a cancelar al anterior titular y se consigne el
creación en el mismo documento. Ejemplo: bono de prenda, nuevo titular (emitidos por sociedades anónimas).
certificado de depósito, cedula hipotecaria.
3. Atendiendo a su función económica 2. EL ENDOSO.
 De inversión: Son los documentos en que se garantiza el capital Definición: es el acto unilateral accesorio por medio del cual el propietario
invertido y los intereses a devengar, asimismo ese documento se o beneficiario de un título de crédito lo transmite a otra persona
garantiza con un gravamen hipotecario sobre un inmueble o legitimándolo en los derechos consignados en el documento (en
inmuebles determinados. propiedad, en procuración, en garantía, en retorno).
 De especulación: Son los documentos en los que el beneficiario
o adquiriente especula que puede llegar a tener una ganancia Naturaleza jurídica: se ha afirmado que es un nuevo giro, una especie
determinada, lo cual puede o no darse. Se excluye de los títulos de venta o cesión a la que se une una fianza, una subdelegación con
regulados en el código de comercio a la cédula hipotecaria. caución, un contrato sui géneris, una cesión del título y una perfección
Legal: mediante la posesión de la obligación nacida al ser el título creado.
Atendiendo a la ley de circulación Resulta más sencillo explicar el endoso como un negocio jurídico
accesorio mediante el cual el endosante hace una declaración escrita y
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

suscrita en el título, transfiriéndolo, ya que la ley dispone que así se


transfieren los derechos inherentes a los títulos a la orden, convirtiendo al Elementos Personales.
endosatario en nuevo titular. Como negocio jurídico complementario de la 1. Endosante: es la persona beneficiaria del título de
tradición del documento, el endoso constituye un acto unilateral, sin crédito que lo transmite por endoso al endosatario.
atribución patrimonial alguna, ya que ésta deriva de la tradición. 2. Endosatario: es la persona que recibe el título de
crédito mediante endoso.
Características.
1. Acto unilateral, ya que no requiere más que la Clases de Endoso.
participación del endosante. 1. En propiedad: es el acto por el cual el beneficiario o
2. Acto cambiario, propio de los títulos de crédito, propietario de un título de crédito lo transmite a otra persona
regulado específicamente para los títulos a la orden. legitimándolo para que disponga libremente del mismo.
3. Acto escrito en el titulo o en hoja adherida a él 2. En procuración: es el acto por el cual el beneficiario o
4. Acto accesorio, puesto que sólo puede hacerse propietario de un título de crédito lo transmite a otra persona
previamente existe el título a transmitir. para que éste proceda a requerir su aceptación, su pago y
5. Acto indivisible, desde luego que la ley dispone la en caso de no pago o no aceptación, iniciar las acciones por
nulidad del endoso parcial. la vía judicial o extrajudicial.
6. Acto que para producir efectos requiere la 3. En garantía: es el acto por el cual el beneficiario o
entrega del título. propietario de un título de crédito lo transmite a otra persona
Requisitos: que viene a ser su acreedor, garantizando el crédito o mutuo
a) Nombre del endosatario; que consta en un contrato determinado.
b) Clase de endoso; 4. En retorno: es el acto por el cual el endosatario de un título
c) El lugar y fecha; de crédito lo transmite por medio de endoso, legitimando
d) La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nuevamente al anterior endosante.
nombre.
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

Endosos especiales Definición: Es el acto por el cual una persona individual o jurídica
1. Posterior al vencimiento: Este acto se establece cuando el garantiza el cumplimiento de una obligación contenida en un título de
beneficiario del título de crédito ha requerido el pago en la fecha crédito que contenga la obligación de pagar dinero. Solo pueden ser
de su vencimiento y éste no ha sido pagado, en consecuencia avalados: la letra de cambio, el pagaré, el vale y la factura cambiaria.
el propietario del título se los transmite a otra persona para que
ésta proceda en los términos consignados. Este endoso surte Naturaleza jurídica: Tienen la naturaleza jurídica de una garantía, ya que
los mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento. El es una forma que puede valerse el beneficiario de un título de crédito para
problema se da cuando después del vencimiento del título no asegurar su derecho en caso de incumplimiento. Es una garantía objetiva,
es pagado, en consecuencia, éste se protesta, los efectos de porque el avalista no garantiza que el avalado pagará, sino que el título
un endoso después de ese acto tiene efectos de cesión será pagado, el aval no se da a favor de persona determinada sino a favor
ordinaria. del título. Es una garantía autónoma, ya que subsiste por sí
2. Posterior al protesto: por falta de pago o hecho después del independientemente de las otras obligaciones asumidas en el título.
plazo fijado para efectuarlo, que no produce más efectos que
los de una cesión ordinaria. Características:
3. Entre bancos: es el acto por el cual el beneficiario de un título a) Es un acto propio de los títulos de crédito
de crédito lo deposita en su cuenta de depósitos monetario, b) Es un acto escrito
para que éste (banco) le requiera el pago al banco librado. c) Es un acto de constancia en el documento o en hoja adherida
Estableciéndose la existencia de fondos por medio de la d) Es un acto no formal
cámara de compensación, el cheque es pagado por d) Es un acto incondicionado
compensación, de no tener fondos el librado, la cámara de e) Es un acto accesorio en su aspecto formal puesto que supone la
compensación consigna el sello de rechazado, lo cual sustituye existencia previa del título cuyo pago garantiza.
el protesto.
Elementos Personales.
3. EL AVAL
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

1. Avalista: es la persona que garantiza el cumplimiento de la a. Garantía objetiva, a. Garantía subjetiva, su


su fin es asegurar la fin es asegurar la
obligación contenida en el título de crédito.
ejecución de la ejecución de la
2. Avalado: es la persona que recibe el aval. obligación. obligación de un
deudor determinado.
b. El avalista es b. Solo puede acudirse al
Función Económica: garantizar el pago de los títulos de crédito que deudor autónomo fiador, si previamente
se le puede exigir la se ha hecho orden y
contengan la obligación de pagar una suma de dinero.
obligación sin excusión en los bienes
habérsela exigido del fiado.
Requisitos Formales: previamente al
avalado.
a) Debe constar en el título de crédito mismo o en hoja adherida a él c. Solo puede prestarse
c. Debe constar en el por separado.
b) Se debe expresar con la formula por aval u otra equivalente
propio titulo o en
c) Debe llevar la firma de quien lo preste; d) Se debe indicar la persona hoja adherida.
d. Debe constar
por quien se presta.
d. Se presume si expresamente por
aparece en el titulo escrito.
una firma sin que
Clases de Aval:
pueda atribuir otro
1. Total: cuando garantiza el cumplimiento de toda la obligación. significado. e. Sigue el principio que
lo accesorio sigue lo
2. Parcial: cuando garantiza parte del cumplimiento de la obligación
e. No sigue el principio principal.
3. Presunto: cuando solo aparece la firma que lo accesorio
sigue lo principal. f. Hay una sola
4. Expreso: consta en el título de crédito u hoja adherida, indicándose
obligación y dos
en el mismo las palabras AVAL u otra equivalencia y lleva además f. Supone dos deudores.
vínculos
la firma de quién lo preste.
obligatorios: hay
dos obligaciones
Diferencia entre aval y fianza. autónomas.

Aval Fianza
4. EL PROTESTO
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

Definición: Es el acto por el cual, el notario, a requerimiento del IV. Firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la
beneficiario de un título de crédito, hace constar que el mismo fue indicación de la imposibilidad de firmar o su negativa
presentado para su aceptación o pago en el lugar y fecha establecidos V. Expedición de lugar, fecha y hora en que se practique el protesto
para hacer constar la actitud del obligado. y la firma del funcionario autorizante; f) Protocolizar el acta
notarial de protesto.
Naturaleza jurídica: Desde el punto de vista del tenedor del título de
crédito, el protesto es una carga de la cual tienen que desembarazarse Formas de suplir el Protesto:
para conservar los derechos incorporados al título. Desde el Angulo del a) La razón puesta por el banco;
funcionario autorizado para hacerlo, el protesto es un acto notarial, ya que b) El sello de la cámara de compensación
la ley dispones que se debe practicar con intervención de un notario.
Clases de Protesto:
Características del Protesto a) Por falta de aceptación
A. Es un acto jurídico, ya que depende de la voluntad para llevarse a b) Por falta de aceptación parcial
cabo y la ley lo califica expresamente como tal. c) Por falta de pago
B. Es un acto notarial, puesto que debe hacerse ante notario. d) Por pago parcial
C. Es un acto formal porque debe reunir los requisitos de forma para e) Por haberse declarado en quiebra al deudor judicialmente.
ser eficaz.
D. Es un acto necesario ya que ningún acto puede suplir el protesto. Efectos del Protesto:
I. Efecto probatorio: de la presentación en tiempo y de la actitud
Requisitos formales: del requerido
I. Reproducción literal de todo cuanto conste en el documento II. Efecto conservativo: de los derechos nacidos del título de
II. Requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar el título crédito
con la indicación si esa persona estuvo o no presente III. Efecto constitutivo: de la mora del obligado y del derecho a
III. Motivos de la negativa para la aceptación o para el pago cobrar intereses moratorios.
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

c) Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de


5. ACCIONES PROCESALES quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de pagos, de concurso, o
1. Acción cambiaria: de otra situación equivalente.
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un
título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el Sujetos de la acción cambiaria
pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo. Sujeto activo: Es el titular de la acción cambiaria, el tenedor del título de
crédito si el mismo no entró en circulación, o el poseedor o endosatario si
Naturaleza jurídica: el título entró en circulación. También puede constituirse en sujeto activo
Para que se dé la acción cambiaria, es necesario que exista inicialmente de la acción cambiaria el obligado en la vía de regreso que haya pagado
un nexo de relación cambiara, un vínculo jurídico que se presentará por la obligación contenida en el título, en contra de los signatarios anteriores
parte de uno de los sujetos (tenedor, poseedor o endosatario) como un a él.
derecho, y por parte del otro u otros sujetos (librado, aceptante, o sus
avalistas) como un deber. Una vez nace ese derecho y ese deber a través Sujeto pasivo: Es el principal obligado del título de crédito, el avalista, o
de la creación de un título de crédito, y una vez vencido el plazo es como los endosantes anteriores al endosatario que ejercita la acción.
a través de la acción cambiaria se impone el cumplimiento forzoso.
Órgano jurisdiccional: La acción cambiaria debe de ejercitarse ante un
Ejercicio de la acción cambiaria: juez del ramo civil.
El surgimiento de la acción cambiaria se da o se ejercita, si concurre
alguna de las siguientes circunstancias que se encuentran contenidas en Excepciones contra la acción cambiaria: Artículo 619. Código de
el Artículo 615 del Código de Comercio: comercio.
a) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial
b) En caso de falta de pago o de pago parcial Clases de acción cambiaria
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

1. Acción cambiaria Directa: Esta clase de acción sólo se puede hayan expedido, como lo regula el Artículo 541 del Código de
intentar contra el principal obligado o contra sus avalistas, así lo Comercio.
estipula el Artículo 616 Código de Comercio.
c) En las obligaciones sociales o debentures, la acción cambiaria
Para ejercitar la acción cambiaria directa no es necesario cumplir para el cobro del título prescribe en diez años y para el cobro de
con alguna formalidad especial siendo necesario únicamente la los intereses en cinco.
tenencia o posesión del título de crédito, el cual debe cumplir con d) Para el certificado de depósito y el bono de prenda, los derechos
sus elementos formales, y haberse presentado dentro del plazo y las acciones que de ellos se derivan prescriben en el plazo de un
establecido por la ley para su pago, el cual según el Artículo 626 año contado desde el vencimiento de dichos documentos; pero
del Código de Comercio es de tres años a partir del día del prescriben en dos años las acciones del depositante para recoger,
vencimiento para aquellos títulos de crédito que no tienen un plazo en su caso, el remanente que se dé a causa de la venta o remate
especial para su pago. de los productos o mercancías depositados en un almacén general
de depósito.
Los títulos de crédito que tienen contemplado plazo para ejercitar
la acción cambiaria son: 2. Acción cambiaria en vía de regreso: La acción cambiaria de
a) El cheque, en el cual debe ejercitarse el derecho dentro de los regreso o regresiva tiene por objeto exclusivo, el pago realizado
seis meses contados desde la presentación, para el último tenedor, contra cualquier obligado distinto del principal que pueden ser: el
y desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, para los creador, los endosantes, e incluso los avalistas de los endosantes,
endosantes y los avalistas como lo estipula el Artículo 513 del conjunta o separadamente. Esta acción se origina por la falta de
Código de Comercio. aceptación o por falta de pago.

b) El cheque de viajero en el cual las acciones cambiarias contra el La acción cambiaria en la vía de regreso puede ser ejercitada por
que expida o ponga en circulación los cheques de viajero, el tenedor legítimo o el último tenedor que haya pagado el importe
prescribirán en dos años a partir de la fecha en que los cheques se
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

de la misma, (sujeto activo) o por el obligado o los obligados que nuestra legislación mercantil señala que la prescripción es de seis
hayan pagado a un tenedor posterior del título. meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la
fecha de notificación de la demanda.
Un ejemplo de la acción cambiaria en la vía de regreso puede ser
cuando existe un pagaré que ha sido endosado tres veces y el Prescripción y caducidad de la acción cambiaria:
plazo ha vencido. En dicho caso el beneficiario del título (que sería En la prescripción el derecho existe y por lo tanto nace a la vida jurídica,
el último endosatario) presenta el título para el pago al librado pero y por consiguiente habrá un período determinado para que procesalmente
éste se niega a realizar el pago, por lo que el tenedor del título se pueda ejercitar dicho derecho durante cierto tiempo que determine la
acciona contra el tercer endosante quien paga la obligación y a la ley; al no ejercitarse ese derecho traerá como consecuencia la
vez acciona cambiariamente contra los endosantes anteriores a él prescripción, es decir, la extinción de un derecho por no haberlo exigido
y el principal obligado de manera conjunta. en el tiempo estipulado en la ley. Artículos 626, 627 513, 541, 577 y 569.
Código de Comercio.
Para poder activar la acción cambiara en la vía de regreso, es
necesario ser poseedor o tenedor del título de crédito respectivo y Caducidad de la acción cambiaria directa:
haber cumplido con la obligación que correspondía al principal La acción cambiara directa caduca de conformidad con el Artículo 623 del
obligado. La acción cambiaria de regreso del último tenedor Código de Comercio: “1o. Por no haber sido presentado el título en el
prescribirá en un año, contado desde la fecha del vencimiento y, tiempo para su aceptación o para su pago. 2o. Por no haberse levantado
en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación, o si el protesto en los términos de este Código.”
el título fuere con protesto, desde la fecha en que se haya
levantado, tal y como lo establece el Artículo 627 del Código de Aunque se utiliza el término caducidad, se trata de una prescripción,
Comercio. porque aquella implica la no existencia de una acción, y ésta la existencia
de una que se perdió; a no ser que se trate como lo estipula el Artículo
Se debe tener cuidado cuando la acción la realiza el obligado de 399 del Código de Comercio de un título con la cláusula “sin protesto, sin
regreso contra los obligados anteriores a este ya que en este caso gastos u otra equivalente”.
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

la vía judicial, pero ya no es a través del título sino en este caso será por
La acción cambiaria directa prescribe en 3 años a partir del día del la causa que lo originó o por el enriquecimiento indebido o ilegítimo del
vencimiento de la misma, según el artículo 626 del Código de deudor.
Comercio.
Clases de acciones extra-cambiarias
La acción cambiaria de regreso prescribe en 1 año, contando desde 1. Acción causal. Artículo 408. Código de Comercio: Esta acción
la fecha del vencimiento de la misma, y si el título fuere con protesto, es autónoma de la cambiaria, pues subsiste si ésta se pierde, pero
desde la fecha en que se haya realizado el protesto. Artículo 627 del siempre que derive del negocio que originó el título (negocio subyacente)
Código de Comercio. y se pruebe que en el negocio no hubo novación, ya que si la hubo, como
la obligación anterior desapareció, la nueva se lleva de acuerdo con su
La acción cambiaria del obligado, de regreso contra los demás régimen, necesariamente insuficiente para sustentar la acción causal que
obligados anteriores, prescribe en 6 meses, contados a partir de la se extingue para dar origen a otra causa o negocio distinto.
fecha de pago o de la fecha de notificación de la demanda. Artículo
628 del Código de Comercio. Las características de la procedencia de esta acción son las siguientes:
a) La acción cambiaria debe haber prescrito o caducado.
2. Acciones extra-cambiarias: b) Debe provocarse una relación de causa-efecto entre el negocio que
Mauro Chacón la define como “aquella que surge de las relaciones de originó el título y el título.
derecho común que motivaron el libramiento o transmisión de la cambial,
mediante las cuales el legitimado activo procurase el cobro de Requisitos de la acción causal:
determinadas sumas que han quedado insatisfechas. La acción extra- PRIMER REQUISITO: Debe restituirse el título al deudor. No constituye
cambiaria es el último recurso procesal que le queda al tenedor o un requisito restituir el título “antes” de su ejercicio, sino solo la restitución
beneficiario de un título de crédito, y puede producirse cuando ha simple, que puede hacerse en el momento de presentar la demanda; por
prescrito el derecho para ejercitar la acción cambiaria, por olvido, tanto, si la actora acompaña a la demanda, el título es suficiente para que
negligencia o muchas veces por desconocimiento. EL cobro se realiza por se considere cumplido ese requisito.
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

renovación, la acción causal no procede, y la naturaleza del nuevo


La acción causal debe intentarse restituyendo del título al demandado, negocio calificará la vía y la acción que correspondan.
solo cuando el título no hubiese sido presentado para su cobro judicial.
Restituir el título al demandado es un requisito indispensable, tal vez el Efectos de la acción causal:
más importante de procedibilidad en la acción causal. Los efectos de la acción causal son esencialmente los siguientes:
a) La restitución (la devolución) del título de crédito por la vía judicial; con
El actor renuncia y acepta no tener posibilidades de ejecución cambiaria, el objeto de que el que paga, esto es el demandado, pueda accionar a su
y al no tener otro remedio, le regresa el título al deudor; abandona el vez contra los obligados anteriores si existieren.
universo cambiario para localizarse en un proceso sumario, aunque en la b) El pago de la obligación objeto de la relación causal.
demanda el actor no especifique que los títulos deben restituirse al
demandado, si los acompaña cumple con el requisito de restitución. 2. Acción de enriquecimiento indebido. Artículo 409. Código de
Comercio: Esta acción es claramente subsidiaria de las cambiarias y la
SEGUNDO REQUISITO: Para que proceda la acción causal deben causal, pues sólo procede si éstas se extinguen.
cumplirse los requisitos de presentación para pago y protesto.
El principal motivo de la demanda es el enriquecimiento del demandado
TERCER REQUISITO: Se debe probar que, en ambos casos, la en detrimento del actor. El actor debe carecer tanto de la acción cambiaria
presentación fue inútil, entendiéndose por tal la presentación ineficaz; en como de la causal no sólo contra el obligado, sino también contra los
este caso no es necesario el ejercicio previo de la acción cambiaria. La endosantes. El monto de la reparación no debe centrarse en el valor del
procedencia de la acción depende de que, sin excepción, su origen sea título sino en el daño que causó el demandado al actor por la falta de
el mismo negocio que generó el título y no alguno colateral, paralelo o pago; por otro motivo no procede.
conexo.
Sólo puede intentarse contra el suscriptor y no contra el beneficiario, pues
El negocio debe subsistir, es decir aunque la acción causal se intente sólo aquel pudo enriquecerse ilegítimamente con la creación del título.
contra el negocio que origino el título, si el negocio fue objeto de “Para tipificar la acción, el enriquecimiento debe ser ilegítimo y el actor
Material Académico
Material Académico
Los Títulos de Crédito
Los Títulos de Crédito
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo
Por Lic. Juan Carlos Ríos Arévalo

tiene que demostrar la falta de legitimidad, lo que conseguirá solamente


si prueba que el demando se enriqueció sin ninguna causa,
entendiéndose lo anterior como la ausencia del elemento justo y legal
suficiente para compensar la prestación que recibió este de aquél.

También podría gustarte