Está en la página 1de 5

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y TOMA DE DECISIONES  

La orientación profesional es un proceso de acompañamiento del descubrimiento de


información personal y del contexto que permiten definir las decisiones y acciones que se
emprenden en los diferentes ciclos vitales y principalmente las relacionadas con lo
profesional. El objetivo de la orientación profesional es favorecer el desarrollo de
competencias que le permitan a las personas desempeñarse de manera funcional en las
exigencias cotidianas de las diferentes dimensiones personales. Es necesario que se
aborde este tema en todos los niveles escolares con diferentes propuestas de
intervención de acuerdo con el ciclo vital de los estudiantes. 

Hay que tener en cuenta varios aspectos en el proceso de elección de estudio:


a. Conocer los intereses, aptitudes, actitudes y motivaciones propios.
b. Conocer las ofertas académicas y de formación para la  vida y los recursos
económicos.
c. Proceso de toma de decisiones. 

El concepto de carrera en orientación profesional no se reduce a los estudios


profesionales sino abarca todos los roles que asume una persona a lo largo de su vida
que van desde el inicio de la etapa escolar hasta la jubilación y retiro. 

Estas son las 4 fases principales del proceso de orientación profesional:

Autoconocimiento:  comprende la información de sí mismo que poseen los estudiantes


en lo relacionado con intereses, habilidades, aptitudes, rasgos de personalidad,
motivaciones tanto personales como profesionales, así como de sus  limitaciones.   

Información profesional: son los conocimientos que se tienen de las diferentes


disciplinas académicas, instituciones de formación técnica, tecnológica  y profesional y las
ofertas locales, nacionales e internacionales.  

Toma de decisiones: es el proceso que se deriva del análisis de la información que se


deriva del autoconocimiento relacionándola con la profesional, permitiendo un amplio
conocimiento de sí mismo y así emprender acciones que sean acordes a los recursos
personales.  

Desarrollo de competencias: se refiere a la adquisición de conocimientos y destrezas


que permitan el desempeño adecuado de una manera exitosa y eficiente.  

El modelo que se propone para desarrollar estas fases consiste en realizar una
evaluación inicial donde se identifica el estado actual del estudiante, posteriormente
enfatizar en el desarrollo de estrategias que faciliten el autoconocimiento y darle sentido a
esta información, seguido de la indagación de las ofertas académicas y laborales que se
encuentren y se perciban como disponibles, ya con esta información se sustenta la toma
de decisiones y se establece un plan de acción para ponerlo en práctica como punto final. 

A continuación se describen los pasos de un programa de orientación profesional que


especifican  las 4 fases anteriores:
1. Evaluación inicial en la que se establece el estado actual de los estudiantes y a
partir de este definir los objetivos del programa.
2. Autoconocimiento de intereses, motivaciones, aptitudes, personalidad. 
3. Dar sentido a los datos del autoconocimiento ¿qué estoy en condiciones de hacer
bien o no? 
4. Generar alternativas
5. Obtener información de estudios y profesiones específicas de mayor interés
6. Toma de decisiones
7. Hacer planes a futuro
8. Poner los planes en práctica

El autoconocimiento se divide en tres áreas:

Autoconcepto: se refiere a la percepción que se tiene de sí mismo. En este se encuentra


la visión actual del estudiante (yo percibido) así como sus proyecciones a futuro y lo que
desea llegar a ser (yo ideal). Esto implica el conocimiento de las aptitudes, intereses, los
rasgos de personalidad y estilo de afrontamiento. 

En las intervenciones se pueden hacer las siguientes preguntas para movilizar el


autoconocimiento en los estudiantes: 
¿te gusta estudiar?, ¿estarías dispuesto a invertir la mayor parte de tu tiempo leyendo
para conocer cosas?, ¿qué materias son las que más te gustan?, ¿cuáles las que
menos?, ¿en cuáles acostumbras a sacar mejores resultados?, ¿cuáles son las que más
te cuestan?, ¿te gustaría más trabajar con personas o con máquinas?, ¿te gusta más
trabajar solo o con otras personas?, ¿prefieres que te digan lo que tienes que hacer o
hacerlo por tu propia iniciativa?, ¿te gusta pintar, tocar algún instrumento, escribir (poesía,
novela, ensayo)?

Autoestima: comprende la valoración emocional que hace el estudiante de su


autoconcepto que puede ser positiva o negativa e incide en múltiples aspectos de la vida.

Autoconfianza: es la percepción de confianza que tiene el estudiante de sus propias


potencialidades, se relaciona con la autoestima pero no es equivalente a esta.   

La información profesional comprende todo lo concerniente con oferta académica,


profesiones, carreras, becas, ayudas, créditos, mercado de trabajo.    

El siguiente procedimiento apropiado para darle a los estudiantes información profesional:


 
1. Proporcionarse cuando el estudiante sienta la curiosidad de saberla. 
2. Se recomienda evitar usarla para influir sobre las decisiones del estudiante. 
3. Promover en el estudiante la adquisición autónoma de esta información
consultando en fuentes confiables y originales.  
4. Es necesario considerar las actitudes y sentimientos del estudiante ante la
información que se le presenta.
 
También se puede orientar a los estudiantes para que estimulen su actitud investigativa
en el campo de las necesidades sociales para así definir nuevas formas de empleo.   
Toma de decisiones

Es el proceso de reflexión sobre la relación entre la información de sí mismo y la


profesional, además de incluir otras variables como los recursos materiales, la motivación,
ubicación sociodemográfica y aspectos del contexto de interacción. Es un proceso
continuo y secuencial.

Se proponen los siguientes pasos para abordar la toma de decisiones


a) Definir el problema. 
b) Informar sobre las diferentes alternativas.
c) Evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
d) Eliminar las opciones que se consideran inconvenientes. 
e) Elegir la más adecuada. 
f) Revisar posteriormente las decisiones tomadas y evaluar un posible
replanteamiento de las mismas.

La emociones intervienen en el proceso de toma de decisiones completando la


información faltante y decisiva para tomarla. En ocasiones  las emociones pesan más que
las cogniciones por lo que es importante informar a los estudiantes sobre esto y además
motivar a que se hagan responsables de ello. En la toma de decisiones se pueden
distinguir varios componentes: a) actitudinal (emocional): tener interés y se consideran
aspectos íntimos de la persona como el autoconcepto, autoestima, autoeficacia,
habilidades sociales y de afrontamiento y motivos; b) competencial (cognitivo):
competencias y estrategias para la toma de decisiones.

Considerando el aspecto emocional en la toma de decisiones se puede evaluar el estado


de este por medio de preguntas además de movilizar el conocimiento de los estudiantes
sobre este aspecto. Las siguientes preguntas pueden ayudar al estudiante:
¿cómo te sientes con esta decisión?
¿cómo te sientes ante esta alternativa?
¿cómo crees que te vas a sentir si tomas esa decisión? 
¿por qué crees que te  cuesta tanto decidir?
¿qué sentirías si lastimaras a alguien con esa decisión? 
¿tienes miedo a equivocarte en una decisión? 
¿qué sientes cuando obtienes consecuencias negativas por una decisión?  

Las decisiones también tienen un componente social que se relaciona con las personas
cercanas, por tanto es imprescindible abordarlo con los estudiantes por diversas
estrategias, y entre estas las siguientes preguntas:  
¿Me voy a sentir apoyado por mis padres? En caso contrario ¿qué hago?
¿qué es más importante para mí?, 
¿y si me equivoco?
¿cómo puedo superar las consecuencias emocionales de mis posibles errores? 
¿si tomo esta decisión voy a ser capaz de superar la incomprensión de mis compañeros?

Es conveniente involucrar en el proceso de orientación vocacional a las familias para que


acompañen a sus hijos y favorezcan la toma de decisiones de una manera lo más
autónoma posible.  
Desarrollo de competencias

Competencias genéricas o transversales: son comunes en la mayoría de las profesiones


(responsabilidad, tolerancia, honestidad, puntualidad, proactividad, creatividad) que en su
mayoría son de carácter socio-emocional. 

Competencias técnicas o específicas: se relacionan con el oficio  o el ejercicio de la


profesión.

Secuenciación de la Orientación Profesional


La orientación profesional empieza desde los primeros niveles educativos (aunque a
veces no somos conscientes de ello) y se prolonga durante toda la vida.
Ejemplos para cada uno de los diversos niveles educativos:

Preescolar El niño aprende actividades profesionales a partir de sus padres  y


otros familiares. Distingue roles: director del colegio, profesor,
secretaria, etc.
Primer ciclo de El niño aprende del trabajo de su entorno inmediato (familia,
primaria escuela, vecindario). Conoce: dependiente de la tienda, camarero,
vendedores (profesionales de la alimentación), médico, enfermera
(profesionales de la salud), peluquero, oficinista, pintor de brocha
gorda, agricultor, policía, bombero, etc.

Segundo ciclo El niño amplía el horizonte de profesiones; el énfasis se centra en


de primaria el transporte, comunicaciones e industrias principales. Conoce
conductores (bus, taxi, autocar, ferrocarril, avión, barco), cartero,
empleados de teléfonos, radio, prensa, televisión, etc.
Tercer ciclo de Su conocimiento llega a cubrir el mundo del trabajo (industrial,
primaria comercial, etc.) de su pueblo o ciudad, su país y en general de los
principales países del mundo. Por ejemplo: empleado de banca,
abogado, economista, etc.
Secundaria Esto exige la orientación profesional: opciones de bachillerato,
obligatoria tipos de estudios universitarios, ramas y especialidades de los
ciclos formativos de grado medio y superior, centros de estudio,
selectividad, becas y ayudas al estudio, salidas profesionales,
estructura del sistema educativo, posibilidades de pasar de un nivel
a otro (por ejemplo de los ciclos formativos a la universidad), etc.
Secundaria Listado de estudios universitarios, selectividad, notas de corte,
postobligatoria tipos de universidades y centros (públicos, privados, adscritos),
facultades, ciclos formativos de grado superior, salidas
profesionales, ayudas y becas al estudio, etc.

Orientar en las transiciones 


Transición: acontecimiento que produce cambios importantes en la vida en los siguientes
aspectos: roles, relaciones autoconcepto y rutinas. Las transiciones pueden ser: escuela-
trabajo, trabajo-trabajo, escuela-escuela, trabajo-desempleo-trabajo, familia-familia,
trabajo retiro. Para evaluar su impacto es necesario tener en cuenta tres puntos: 
1. La transición en sí misma.
2. Las habilidades para enfrentarse al cambio (copingskills)
3. Las redes de apoyo 

Debido a que la orientación tiene un enfoque en el ciclo vital es necesario incluir el tema
de las transiciones orientando la intervención especialmente en el cómo afrontarlas ya
que estas son inevitables.

También podría gustarte