Está en la página 1de 80

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
AYUDANTÍA GENERAL

INSTRUCTIVO Nº 002-

SISTEMA DE INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO


DEL EJÉRCITO

SISTEMA DE INFORMACION, DOCUMENTACION


Y ARCHIVO DEL EJERCITO
( SIDAE )

Página 1
REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
AYUDANTÍA GENERAL

INSTRUCTIVO Nº 002-

SISTEMA DE INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO DEL


EJÉRCITO

A. OBJETO
Establecer las normas para la elaboración y manejo de la
Documentación y el Archivo en los diferentes niveles de Comando en el
Ejército.

B. REFERENCIAS
1.- Resuelto Interno Nº 032 del 28AGO84 del Comando General del
Ejército designando la comisión para la revisión de los
Procedimientos de Documentación y Archivo en la Fuerza.

2.- Se tomó como referencia la Cuenta Nº 001 del Comando


Estratégico del Ejército, los procedimientos y recomendaciones
del Estado Mayor de la 4ta. Brigada de Infantería, del Batallón de
Infantería Bolívar Nº 3, de los Usuarios de los documentos en el
Estado Mayor del Comando General y las Circulares y Directivas
vigente.

C. SITUACIÓN

Los Procedimientos de Documentación y Archivo actualmente


vigentes en el Ejército presentan los siguientes problemas que inciden en
el empleo de los recursos y el control.

1. Alto volumen de Documentación con información de ninguna


utilidad a nivel del Comando General y de otros niveles de
Comando.

2. Documentación con información que se repite en forma


periódica.

Página 2
3. Documentación con información que está procesada en diferentes
dependencias del Comando General y al enviarla las Unidades no
tiene utilidad.

4. Documentación enviada por las Unidades que no revela en forma


efectiva la capacidad operativa de la organización ya que es más
que todo conceptual, careciendo de parámetros cuantificables
para la evaluación en las áreas de combate, apoyo de combate y
apoyo de servicio de combate.

5. Existe gran número de manipuladores de la documentación, falta


de uniformidad en los procedimientos de archivo, lo cual
dificultan el control, afectando la seguridad y retardando la
tramitación, y que incide en los procedimientos administrativos
propios de la organización.

6. Falta de organización entre las dependencias de los diferentes


niveles de Comando en el uso de la información disponible para
la integración en sus propios análisis y asesoramiento en la toma
de decisiones oportunas.

D. PROPOSITOS
1. Estructurar un sistema de información, Documentación y Archivo
en el Ejército que permita racionalizar el empleo de recursos
tantos humanos como materiales y financieros, mediante una
entrada, un proceso, una salida y un control para disponer de
información oportuna y válida para la toma de decisiones en los
diferentes niveles de Comando.

2. Establecer la documentación indispensable en las áreas del


Personal, Inteligencia, Operaciones, Educación, Logística y
Finanzas que permita ejercer la acción de control y alimentar la
toma de decisiones tanto administrativas como operacionales.

3. Integrar información en formulario que permiten disponer de


requerimientos esenciales de fácil utilidad para el manejo manual
y a base de computadoras, lo cuál permitirá disponer de
información procesada en el menor tiempo posible y con la mayor
exactitud.

E. DISPOSICIONES GENERALES

Página 3
1. La estructuración del Sistema de Información Documentación y
Archivo desde la Unidad Emisora hasta el Destinatario o
Destinatarios y viceversa se regirá por el procedimiento
contemplado en el Anexo “A” de este Instructivo.

2. La documentación al ser enviada periódicamente por las


Unidades o dependencias a los diferentes niveles de Comando del
Ejército, y relacionada con las áreas de Personal, Inteligencia,
Operaciones, Educación, Logística y Finanzas, será contemplada
en el Anexo “B” de este Instructivo con los respectivos
formularios.

3. El Sistema de Control y Archivo se centralizará en un Centro de


Control de Correspondencia del Ejército (CECORE) y en las
diferentes unidades y dependencias del Ejército, según las
disposiciones contempladas en el Anexo “D”.

4. Se dispondrá de un Sistema y Sub-sistema de control de


documentación mecanizado a base de computadoras en el
Comando General en cual se especifica en el Anexo “D”.

5. Las diferentes dependencias de los niveles de Comando debe


tomar acciones a fin de integrar información disponible para ser
empleada en sus propios análisis, asesoramiento y toma de
decisiones.

6. En relación al aspecto anterior cada emisor enviará el original al


escalón inmediato superior, quién utilizará la información,
elaborará y enviará una síntesis del ámbito de su nivel de utilidad
para el escalón inmediato.

7. Es responsabilidad de los diferentes niveles de Comando y


Dependencias de las Fuerzas darle un estricto cumplimiento al
presente Instructivo, haciendo llegar por escrito al Comando
General los aportes para mejorar el sistema que irá en beneficio
de la organización.

F. DISPOCISIONES ESPECÍFICAS

1. Inspectoría General del Ejército

Página 4
a.- En las inspecciones anuales constatar el cumplimiento de los
procedimientos establecidos en este Instructivo y presentar el
Comando General aquellas observaciones y aportes para la
buena marcha de estos procedimientos en la Fuerza.

2. Ayudantía General del Ejército

a.- Tendrá la responsabilidad directa de ejecución y control de


las disposiciones de este Instructivo a nivel Comandancia
General del Ejército.

b.- Coordinará a nivel de las direcciones los recursos y acciones


para la consecución de las tareas específicas que conlleva las
disposiciones de este Instructivo.

3. Dirección de Finanzas

a.- En coordinación con la Ayudantía General y previa


aprobación del Comando General, proporcionará los recursos
necesarios para la implementación del sistema.

4. Dirección de Personal

a.- En coordinación con la Ayudantía General, reubicará los


empleados civiles de las diferentes mesas de parte que
funcionan en las Direcciones, en el Centro de
Correspondencia para su funcionamiento.

b.- Nombrar el personal profesional de acuerdo con la


organización del Centro de Control de Correspondencia
contemplada en el Anexo “C”.

5. Dirección de Inteligencia, Operaciones, Logística y Educación.


a.- Darle cumplimientos a las disposiciones del presente
Instructivo.

6. Unidades Operativas y demás Dependencias de la Fuerza.

Página 5
a.- Dictar instrucciones para el cumplimiento del Instructivo en
sus diferentes reparticiones.

b.- Organizar el Centro de Control de Correspondencia


(CECORE) en la dependencia tomando como referencia el
Anexo “C” adaptado a sus propias disponibilidades y
necesidades.

G. FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Tomando en consideración la situación actual de la ubicación,


limitaciones de las instalaciones del Comando General y la ubicación
futura en la nueva sede, la implementación del Sistema de Información,
Documentación y Archivo del Ejército se cumplirá en las siguientes
fases:

1. Primera fase, Unificación del Sistema de Información,


Documentación y Archivo.

Esta fase ejecutará en las instalaciones actuales del Comando


General y se cumplirán las siguientes acciones:

a) Establecer la documentación en las áreas del Personal,


Inteligencia, Operaciones, Educación, Logística y Finanzas
que deben enviar las Unidades a los diferentes Escalones de
Comando, aquella necesaria para su Control Interno y la que
debe ser integrada a otros documentos periódicos. (Anexo
“B”).

b) Unificación del sistema de tramitación de información y


Documentación en la fuerza mediante el Formulario de
Documentación Básica de Información en el Ejército DBI-
EJ-001, base esencial para la mecanización del Sistema
(Anexo “A”).

c) Unificación del Sistema de Archivo en las Diferentes


Dependencias de la Fuerza.

d) Información a los Niveles de Comando el funcionamiento


del Sistema de Información y Documentación del Ejército,
explicación del presente Instructivo.

Página 6
e) Esta fase se ejecutará desde la aprobación del Instructivo
hasta el mes de Diciembre a fin de que al inicio del año 85 se
ponga en ejecución los aspectos anteriormente citados.

2. Segunda Fase, Centralización y Mecanización del Sistema

Esta corresponde al funcionamiento en la nueva sede del


Comando General y la cual se ejecutará con las siguientes tareas:

a) Establecimiento del Centro de Control de Correspondencia a


nivel del Comando general y la cual se organizará y
funcionará según lo contempla el Anexo “C”.

b) Paralelamente a la actividad anterior se debe instalar en el


Comando General el Sistema Mecanizado de
Documentación, Información y Archivo el cuál será la
columna vertebral para el control de todo el Sistema. Este
sistema funcionará según lo contemplado en el Anexo “D”.

c) Entrenamiento del personal para el manejo de los terminales,


programación en las computadoras de los códigos y demás
informaciones necesarias para el funcionamiento del
Sistema.

3. Tercera Fase, Ejecución, Evaluación y Ajuste del Sistema

Se refiere a la puesta en marcha del Sistema en función de los


objetivos planteados, evaluar y hacer los ajustes respectivos,
esencialmente con las siguientes acciones:

a) Inspecciones por parte de la Inspectoría General del Ejército


y los jefes de dependencias de las Fuerza con sus
observaciones y recomendaciones.

b) Por los registros y demás controles para apreciar su eficacia.

c) El Documento Básico de Información del Ejército DBI-EJ-


001, como elemento guía desde la Unidad Emisora al
Destinatario.

Página 7
H. VIGENCIA
Este Instructivo deroga todas las disposiciones anteriores
relacionadas con los Procedimientos de Documentación y Archivo de
carácter interno, excepto los aspectos regidos por normativas legales
vigentes y entra en vigencia para su ejecución al recibo a fin de darle
cumplimiento a las fases de implementación del Sistema.

JOSÉ ANTONIO OLAVARRIA


Gral. Div.
Comandante General del Ejército

RAUL VIGO DEL FRETE


Gral. Brig.
Ayudante General del Ejército

ANEXOS
1. Anexo “A” Sistema de Información, Documentación y Archivo
del Ejército.
2. Anexo “B” Documentación periódica a ser enviada por las
Unidades a los diferentes niveles de Comando del
Ejército.
3. Anexo “C” Organización y Fundamento del Centro de Control de
Correspondencia del Ejército (DECORE)
4. Anexo “D” Sistema Mecanizado de Información, Documentación
y Archivo del Ejército.

Página 8
SISTEMA DE INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO
EN EL EJÉRCITO

_C__O__N__T__E__N__I__D__O_

1. INSTRUCTIVO Sistema de información, Documentación y


archivo del Ejército.
2. ANEXO “A” Sistema de información, Documentación y
archivo del Ejército (Flujo grama de
Correspondencia).
3. ANEXO “B” Documentación Periódica a ser enviadas por las
Unidades a los diferentes niveles de Comando del
Ejército.
4. ANEXO “C” Organización y fundamento del centro de control
de Correspondencia del Ejército (CECORE).
5. ANEXO “D” Sistema Mecanizado de Información,
Documentación y Archivo del Ejército.
6. ANEXO “E” DIRECTIVA E-DIPL-DI-11-82, Normas para la
Elaboración del Manual de Procedimientos de las
Direcciones y Dependencias del Ejército.

7. ANEXO “F” DIRECTIVA E-DOEJ-DI-21-83, Correspondencia


Básica Oficial del Ejército.

Página 9
ANEXO “A”

SISTEMA DE INFORMACIÓN
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO
DEL EJÉRCITO

Página
10
CENTRO DE CORRESPONDENCIA – COMANDO GENERAL
ALERTAS DE INFORMACIÓN - EJEMPLO

PAG. 1
10/01/84
REPORTES ALERTAS DE INFORMACIÓN
REQUIERE CONTESTACIÓN

Nº ACCESO Nº REF. RECIBIDA DE FECHA ASUNTO / NOTAS ACCIONES TOMADAS


0023 52-50-000-100 1RA. DIV,INF. 84/10/10 SOLICITUD PERM. MATRI.

REPORTES ALERTAS DE INFORMACIÓN


ESPERANDO RESPUESTAS

Nº ACCESO Nº REF. RECIBIDA DE FECHA ASUNTO / NOTAS ACCIONES TOMADAS


0045 52-50-000-64 ODIS 84/10/10 SOLICITUD INFORMES
ENVIADA REFERENTE ACC. AEREO

Página
11
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DEL
CENTRO DE CORRESPONDENCIA
DEL EJÉRCITO (CECORE)

1. MISIÓN

Centralizar la ejecución y desarrollo de las actividades referentes


al registro, revisión, distribución de archivo de la correspondencia del
ejército.

2. OBJETO

El presente documento tiene como objeto unificar los


procedimientos para la recepción, registro, revisión, distribución y
archivo de la correspondencia, recibida y enviada en el centro de
correspondencia del Ejército.

3. BASE LEGAL

a.- Reglamento del estatuto Orgánico de Ministerios Decreto Nº 539 –


10Feb 1971 ( Gaceta Oficial Nº 29.438 del 11 Feb71)

Artículo 34. Las solicitudes, representaciones, peticiones o


escritos de cualquier naturaleza dirigidos a un ministerio deben ser
entregados a una oficina centralizadora de la correspondencia que
tendrá a su cargo la clasificación y distribución de la
correspondencia recibida y el despacho de la del Ministerio.

En el Ministerio donde fuere necesario, el reglamento


interno podrá establecer oficinas receptoras descentralizadas.

Las oficinas centralizadoras llevarán un registro diario de la


correspondencia recibida y de la enviada, conforme se establezca
en las unidades de procedimiento.

Artículo 36. El funcionamiento que haya de dar curso a un escrito


por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Timbre Fiscal.
Capítulo II: De los Documentos Oficiales.

Artículo 37. Los documentos oficiales se elaborarán a las pautas


que se indiquen en los Respectivos manuales de procedimientos.

Página
12
Artículo 38. Cada dirección llevará, en legajos separados, copias
de sus resoluciones, oficios, memorando es, dictámenes,
telegramas y notas. Al pie de los documentos contentivos de actos
que hayan sido publicados en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, se dejará constancia de la fecha y número de la misma.
Los servicios de ordenación de pagos llevarán legajos especiales
para las órdenes de pago que se expidan.

Artículo 39. Ninguna comunicación, documento o copia serán


entregados o recibidos sin que se deje constancia de ello; se
utilizará al efecto el procedimiento que se establezca en el
respectivo manual.

Artículo 40. Toda comunidad deberá levar el sello del Ministerio y


ser identificada por el código de correspondencia de la
dependencia que la produjo.

Capítulo III: De los expedientes.

Artículo 41. De todo asunto que se tramite en las direcciones


generales u otras dependencias de los ministerios se formará
expedientes insertarán, por orden de fecha de recibo, los
documentos relacionados con aquél.

Capítulo IV: De los Archivos.

Artículo 42. En cada ministerio habrá un archivo central donde se


conservará la ___________ del ministerio, los expedientes de
asuntos concluidos o cuya tramitación se hubiese paralizada y la
gacetas oficiales y demás publicaciones que se deben ser
archivadas.
Artículo 43. El archivo central funcionará en la independencia
que señalen las respectivas normas de organización y estará a
cargo de un jefe de archivo con el rango que en aquellas se le
confiera.

Artículo 44. Los jefes de servicios centrales tienen las


atribuciones y deberes siguientes:

(1) Velar por la conservación de los expedientes del archivo


central, clasificar y proponer todas las medidas que tiendan a
mejorar el servicio.

(2) Llevar un índice general del archivo a su cargo.

(3) Remitir a los directores o a los jefes de división los


expedientes que estos se soliciten.

Página
13
(4) Velar por el eficiente funcionamiento del centro de
documentación.

Artículo 45. En cada dirección general u otra dependencia de los


ministerios se llevará un archivo donde se conservarán, bajo la
responsabilidad del respectivo director o jefe de la dependencia, los
expedientes en curso y los que no hayan pasado al archivo central.

Artículo 46. Los directores generales de los ministerios y los


otros funcionarios a quienes competa expedir copias certificadas o
devolver documentos generales insertarán en el expediente, tanto
la solicitud original que hubiere presentado el interesado, como la
autorización escrita del acto, otorgada por el ministro. En la copia
que expidan o en el oficio por el que haga la devolución,
expresarán la fecha de la solicitud y que la expedición se hizo por
el orden del ministro.

Artículo 47. Cuando un ministro permita las actuaciones a que se


refiere el segundo párrafo del artículo 34 del Estatuto Orgánico de
Ministerios, indicará a los funcionarios judiciales respectivos las
horas de oficina en las cuales pueda ejecutarse la providencia.

Artículo 53. Se deroga el reglamento de la Ley de Ministerios, del


12 de enero de 1940. Sin embargo, los artículos de dicho
reglamento que determinan la competencia específica de las
independencias de cada ministerio, segarán en vigor en cuanto
sean aplicables y hasta tanto sean dictados las normas de
organización prevista en este reglamento.

b.- Instrucción mediante la cual se establecen los Lineamientos


Generales de la Reforma Administrativa en la Administración
Pública Nacional.

(Gaceta Oficial Nº 1399 Extraordinaria del 13 Mayo 1970).

La reforma relativa a los archivos y el manejo de


documentos.

En curto lugar, la Reforma del funcionamiento de la


Administración Pública, deberá incidir, en cada Ministerio y demás
organismos de la Administración Central, en cada Instituto
Autónomo, y demás estos regimientos públicos y en cada Empresa
del Estado en el manejo de documento y en el sistema de archivo,
con el objeto de eliminar
______________________________________________________
___________________ por el suministro de las informaciones
requeridas. A tal efecto, con el asesoramiento de ka Comisión de
Administración Publicada, y de acuerdo a las características

Página
14
propias de cada organismo, deberán adaptarse los diversos
procedimientos de archivo y de manejo de documentos, definidos
por la referida Comisión; así mismo deberán formularse propuesta
de Reforma de las Leyes y Reglamentos que exijan o establezcan
trámites y documentos para determinadas solicitudes y
procedimientos que deban eliminarse o corregirse.

c. Mensajería

El artículo 63 de la Constitución de la República de Venezuela establece:

Artículo 63. La correspondencia en todas sus formas es inviolable.

Las cartas, telegramas, papeles privados y cualquier otro medio de


correspoinde4ncia, no podrá ser ocupados sino por la autoridad judicial con el
cumplimiento de las formalidades legales y guardándose siempre el secreto
respecto a lo domestico privado, que no legal con relación con el
correspondiente proceso. Los libros comprobantes y documentos de
contabilidad, sólo establecerán sujeto a la inspección o fiscalización de las
autoridades competentes, de conformidad con la Ley.

Todo mensaje deberá estar en conocimiento del Artículo 190 de


la Ley de correos de fecha 12 de Diciembre de 1958, el cual dice:
Artículo 90. Las personas que transporten correspondencia y los
vehículos de correo, gozarán de toda clase de felicidades de prioridad en
la vía, cuando se encuentre en el desempeño de sus funciones y en
algún-
__________________________________________________________
__________________________________

4. CONTENIDO

a. Organización

El Centro de Correspondencia del Ejército tendrá la siguiente


organización: (Ver Cuadro 1)

(1) Jefatura

Un (1) Jefe: Oficial Superior, preferiblemente del Grado de Cnel ó


Tcnel; con curso de Estado Mayor.

Un (1) Auxiliar: Oficial Superior con Grado de Mayor.

Una (1) Secretaria.

(2) Oficina de Recepción y Registro.

Página
15
Un (1) Jefe: SOPC ó Civil.

Cuatro (4) Oficinistas.

(3) Oficina de Revisión y Distribución.

Un (1) Jefe: SOPC; preferiblemente un MT1.

Un (1) Auxiliar: SOPC.

Una (1) Secretaria.

(4) Oficina de Mesa de Partes y Archivos.

Un (1) Jefe: Militar ó Civil Archivólogo.

Un (1) Jefe de Mesa de Partes: Civil.

Un (1) Jefe de Archivo: Civil.

Diez (10) Operadores de Mesas de Partes y Archivo: Civiles


(Archivistas.

(5) FALTA ESTA PAGINA

Oficina de Mesas de Partes y Archivo.

El Jefe recibe el formulario RCC-EJ002 con la documentación lo


entrega al operador del Terminal.

El Operador del Terminal recibe el formulario DB1-EJ-001, o el


documento de remisión (sin su anexo, en caso de que los
tengan).

El Operador del Terminal registra la información de acuerdo a los


datos seleccionados para ser mecanizados, contenidos en el
formulario DB1-EJ-001 y otros documentos que contengan
información para este fin.

El Operador del Terminal remite la correspondencia al operador a


Mesa de Partes y Archivos junto con el formulario RCC-EJ-002.

El Jefe de Mesa de Partes distribuye la correspondencia a los


encargados a los archivos por dependencia.

Página
16
Los Archivistas sacan fotocopias a la correspondencia original y
archivan las copias en los respectivos archivadores para cada
dependencia.

Entregan la correspondencia original a las dependencias


destinatarias y hacen firmar el formulario RCC-EJ-002 por la
persona que recibió la correspondencia.

(2) Correspondencia Clasificada.

a. Oficina de recepción y registro.

Recibe la correspondencia
Registra en el formulario RCC-EJ-002 los datos que contiene
la correspondencia.

Envía la correspondencia con el formulario RCC-EJ-002 a la


Oficina de Revisión y Distribución.

b. Oficina de Revisión y Distribución.

Envía la correspondencia cerrada junto con el formulario RCC-


EJ-002, a la Oficina de Mensajero.

c. Oficina de Mensajero.

El mensajero recibe la correspondencia cerrada con el


formulario RCC-EJ-002.

El mensajero lleva la correspondencia al destinatario.

El mensajero recibe el formulario RCC-EJ-002, debidamente


firmado.

El mensajero devuelve el formulario RCC-EJ-002 firmado a la


Mesa de Partes y Archivos.

d. Oficina de Mesa de Parte y Archivo.


Archiva el formulario RCC-EJ-002 en el archivador
correspondiente.

(3) Correspondencia Generada.

a. Oficina de Mesa de Partes.

Página
17
Recibe la correspondencia generada y el formulario RCC-EJ-
002 traído de la dependencia originadota.

Identifica y sella la correspondencia y prepara el sobre, bulto ó


paquete para su envío.

Archiva la copia del departamento generado.

Entrega la correspondencia ya preparada, en la oficina de


Mensajeros.

Registra el formulario RCC-EJ-002 la correspondencia


pendiente por contestar y la lleva diariamente en el archivo
para efecto de control.

Al final de la semana (día viernes) presentara la relación de


correspondencia pendiente al jefe de archivo y este al Jefe del
Centro, para su posterior envío a las dependencias
respectivas.

b. Oficina de mensajeros recibe la correspondencia lista para su


distribución.

Envía la correspondencia a su destino final.

(4) NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.

a. Toda correspondencia que pase por el Centro de


Correspondencia del Ejército deberá ser registrada en el
formulario “Registro y Control de Correspondencia” (RCC-EJ-
002) por dependencias y utilizando formularios por separado
para la documentación clasificada y no clasificada.

b. Los datos que identifica la correspondencia, serán registrado


con claridad y exactitud en el respectivo formulario.

c. Los datos seleccionados para registro en el terminal de


computación serán objeto de un tratamiento según anexo “D”.

d. La correspondencia será clasificada por dependencias, par lo


cual habrá un archivista por cada una de ellas.

e. El formulario DB1-EJ-001 recibirá el siguiente tratamiento:


El original de este formulario será enviado junto con la
documentación anexa (si lo hubiere) al destinatario quien
recibirá y firmará el formulario “Registro de Control de
Correspondencia” RCC-EJ-002.

Página
18
f. La correspondencia que no llegue a través del formulario DB1-
EJ-001, será tramitado así:

1. Si es clasificado en el formulario RCC-EJ-002.

2. Si no es clasificada sigue el procedimiento mencionado


IV.D.1.a.

g. La correspondencia generada con destino al área del Distrito


Federal, será recibida por el Jefe de la Oficina de Mensajeros
y este procederá a su envío utilizando los medios en su
control: Mensajeros en vehículos, Mensajeros a pies.

En el Distrito Federal se consideran (3) rutas para los


mensajeros los cuales se especifican a continuación (ver
cuadro 5).

h. La correspondencia generada con destino al resto del territorio


Nacional y al Exterior será enviada al siguiente indicaciones:

1. La correspondencia que va dirigida al Occidente del país


será entregada en la Oficina de Correo Militar (Ministerio
de la Defensa).

2. La correspondencia que va con destino al Oriente del país,


así como al que va al exterior será entregada en lo Oficina
Central del Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL).

(5) NORMAS DE ARCHIVO.

a. En el Centro de Correspondencia del Ejército, funcionará el


Archivo Central de Correspondencia recibida o generada.

b. Se archivará copia del documento de remisión de la


correspondencia por dependencia, para lo cual existirá un
archivador por cada uno y un archivista que lo esperará.

c. El sistema de archivo funcionará en orden cronológico por


dependencia.

d. Los archivadores serán identificados de la siguiente


manera (ver cuadro 6).

e. Cada mueble con una letra mayúscula

Página
19
(Archivador “A”)

(Archivador “B”)

(Archivador “C”)

f. Las gavetas se identificaran con números romanos (I – II –


III –IV).

g. Cada gaveta contendrá carpetas colgantes las cuales


deberán ser identificadas con números arábigos con tres
dígitos (001 –002 –003 etc.).

h. Dentro de cada carpeta colgante, las carpetas de posición


(Manila) serán identificados con números arábigos con dos
dígitos (01- 02 03).

i. La posición de los documentos en los Archivadores, se


hará de acuerdo a las siguientes indicaciones:

(1) En el Archivador “A”:

 Gaveta I y II correspondencia Recibida.

 Gaveta III y IV correspondencia Generada:

(2) En el Archivador “B”; correspondencia recibida:


 Gaveta I: Comando Estratégico del Ejército (CEEJ).

 Gaveta II: Primera División de Infantería (PDIN).

 Gaveta III: Cuarta División de Infantería (CDIN).

 Gaveta IV: Primera División de Caballería (PDCA) y


Quinta División de Infantería de Selva (QDIS).

(3) En el Archivador “C” Correspondencia General:

 Gaveta I: CEEJ.

 Gaveta II: PDIN.

 Gaveta III: CDIN.

Página
20
 Gaveta IV: PDCA y QDIS.

(6) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

El Centro de Correspondencia del Ejército, operará bajo las


siguientes medidas de seguridad:

a. Habrá dos juegos de llaves:

b. Un juego en manos del Jefe del Centro.

c. Un Juego en el llavero de la Oficina del Jefe de Servicio de la


Comandancia General del Ejército, para ser utilizada en caso
de necesidad en horas no laborales.

d. El personal que elabora en la CECORE deberá ceñirse


estrictamente a la Legislación, Reglamentación y Normas
vigentes.

e. Por ningún respecto, permanecerán personas extrañas al


Centro de Correspondencia del Ejército, excepto en los casos
que requieran coordinación y tal fin se recibirá la autorización
escrita del Jefe del Centro.

f. En la oficina de Recepción y Registro del Centro, deberá ser


llevado un libro para controlar la entrada de personas ajenas a
la Dependencia.

g. Para el mejor funcionamiento del centro se elabora un


Procedimiento Operativo Vigente contentivo de funciones y
responsabilidades específicas.

Página
21
ANEXO “C”

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO DE CONTROL DE CORRESPONDENCIA
DEL EJÉRCITO.
(CECORE)

Página
22
DOCUMENTACIÓN PERIÓDICA A SER ENVIADA POR LAS UNIDADES

OPERATIVAS.

1. OBJETO:

El presente Anexo tiene por objetivo establecer la documentación diaria, mensual, trimestral y anual que deben enviar
las Unidades Operativas, del Ejército al Comando General.

2. CONTENIDO:

a. Documentación de Personal.

b. Documentación de Inteligencia.

c. Documentación de Instrucción.

d. Documentación de Operaciones.

e. Documentación. de Logística y Finanzas.

f. Documento para Control Interno y a integrar en otros de elaboración Periódica.

g. Formularios modelos para elaborar la Documentación Periódica y Control Interno.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

a. En cuadros explicativos anexos se presenta por áres el tipo de documentación, la frecuencia de envió al nivel de donde se origina
hasta el Destinatario final, considerando que los niveles intermedios utilizan, sintetizan y envían una copia al escalón inmediato
superior.

b. Los formularios modelos que se anexan servirán de referencia para elaborar los
correspondientes a la documentación periódica de control interno de las diferentes
unidades y dependencias de la Fuerza.

c. Se incluye los documentos que permanecerán a nivel de Unidad Emisora para su


Control Interno y aquellos que se integraron a otros documentos de elaboración
periódica.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE

CORRESPONDENCIA DEL EÉRCITO. (CECORE)

Página
23
1. MISIÓN:

Centralizan la ejecución y desarrollo de las actividades referentes al registro, revisión, distribución y archivo de la
correspondencia.

2. OBJETO:

El presente documento tiene como objeto unificar los procedimientos


para la recepción, registro, revisión, distribución y archivo de la correspondencia,
recibida o enviada en el centro de correspondencia del Ejército.

3. BASE LEGAL:

a. Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerios.

Decreto N° 539-10Feeb1971

Articulo 34- solicitudes, representaciones, peticiones o escritos de cualquier


naturaleza dirigidos a un ministerio deben de ser entregados a una oficina centralizadora
de la correspondencia que tendrá a su cargo la clasificación y distribución de la
correspondencia recibida y el despacho de la del Ministerio.

En los Ministerios en donde fuere necesario, descentralizadas.

Las oficinas centralizadoras llevarán un registro diario de la correspondencia recibida y de la enviada, conforme se establezca en los
manuales de procedimientos.

Articulo 36. El funcionario que haya de dar curso a un escrito velará por el
cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Timbre Fiscal.

Capítulo II: De los Documentos Oficiales.

Artículo 37. Los documentos oficiales se elaborarán a las pautas que se indiquen en
los respectivos manuales de procedimientos.

Página
24
Articulo 38. Cada dirección llevará en legajos separados, copias de sus resoluciones,
oficios, memorando es, dictámenes, telegramas y notas. Al pie de los documentos
contentetivos de actos que hayan sido publicados en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, se dejará constancia de la fecha y número de la misma. Los servicios de
ordenación de pagos llevarán legajos especiales para la orden de pago que se expiden.

Artículo 39. Ninguna comunicación, documento o copia serán entregados o recibidos


sin que se deje constancia de ello; se utilizará al efecto el procedimiento que se
establezca en el receptivo manual.

Articulo 40 Toda comunicación deberá llevar el sello del Ministerio y ser identificada
por el código de correspondencia de la dependencia que la produjo.

Capítulo III: de los Expedientes.

Artículo 41 De todo asunto que se tramite en las direcciones generales u otras


dependencias de los ministerios se formará expedientes en el cual se insertarán, por
orden de fecha de recibo, los documentos relacionados con aquel.

Capítulo IV: de los Archivos.

Artículo 42. En cada Ministerio habrá un archivo central donde conservará la


documentación del ministerio, los expedientes de asuntos concluidos o cuya tramitación
se hubiere paralizado y las gavetas oficiales y demás publicaciones que deben ser
archivadas.

En los archivos centrales funcionarán centros de documentación en materias específicas


de cada ministerio.

Articulo 43. El archivo central funcionará en las dependencias que señalen las
respectivas normas de organización y estará a cargo

Articulo 42. En cada ministerio habrá un archivo central donde se conservará la


documentación del ministerio, los expedientes de asuntos concluidos o cuya tramitación
se hubiere paralizado y las gacetas oficiales y demás publicaciones que deben ser
archivadas.

Página
25
En los archivos centrales funcionará centro de documentación en materias
especificas de cada ministerio.

Articulo 43. El archivo central funcionará en la dependencia que señalen las


respectivas normas de organización y estará a cargo de un jefe de archivo con el rango
que en aquéllas se le confiera.

Artículo 44. Los jefes de archivos centrales tienen las atribuciones y deberes
siguientes:

(1) Velar por la conservación de los expedientes del archivo central, clasificarlo y
proponer todas las medidas que tiendan a mejorar el servicio.

(2) Llevar un índice general del archivo a su cargo.

(3) Remitir a las directores o a los jefes de división los expedientes que estos se
soliciten; y

(4) Velar por el eficiente funcionamiento del centro de documentación.

Articulo 45. En cada dirección general u otra dependencia de los ministerios se llevará
un archivo donde se conservará, bajo la responsabilidad del respectivo director o jefe de
la dependencia, los expedientes en curso y los que no hayan pasado al archivo central.

Articulo 46. Los directores generales de los ministerios y los otros funcionarios a
quienes competa expedir copias certificadas o devolver documentos originales
insertarán en el que expediente, tanto la solicitud original que hubiere presentado el
interesado, como la autorización escrita del acto, otorgada por el ministerio. En la copia
que expidan o en el oficio por el que haga devolución, expresarán la fecha de la
solicitud y que la expedición se hizo por del ministerio.

Articulo 47. Cuando un ministro permita las actuaciones a que se refiere el segundo
párrafo del articulo 34 del Estatuto Orgánico de Ministerio, indicara a los funcionarios
judiciales respectivas las horas de oficina en las cuales pueda ejecutarse la providencia.

Página
26
Articulo 53. Se deroga el reglamento de la Ley de Ministerios, del 12 de enero de
1940. si embargo los artículos de dicho reglamento que determinan la competencia
especifica de las depedencias de las dependencias de cada ministerios, seguirán en vigor
en cuanto sean aplicables y hasta tanto sean dictadas las normas de organización
previstas en este reglamento.

b. instrucción mediante la cual se establecen los lineamentos Generales de la Reforma


Administrativa en la Administración Pública Nacional.

(Gaceta Oficial N° 1399 Extraordinaria del 13 Mayo 1970.

La reforma relativa a los archivos y el manejo de documentos.

En cuarto lugar. La Reforma del funcionamiento de la Administración Pública, deberá


incidir, en cada Ministerio y de más organismos de la Administración Central en cada
Instituto Autónomo, y de más establecimientos públicos y en cada Empresa del Estado,
en el manejo de documentos y en el sistema de archivo con el objeto de eliminar los
trámites inútiles y molestos para los administrados y hacer más expedita la tramitación
administrativa y el suministro de las informaciones requeridas A tal efecto, con el
asesoramiento de la Comisión de Amnistración Pública, de acuerdo a las características
propias de cada organismo, deberá, adoptarán los diversos procedimientos de archivo y
de manejo de documentos, definidos por la referida Comisión; así mismo deberán
formularse propuestas de Reforma de las Leyes de Reglamento que exijan o establezcan
trámites y documentos para determinar solicitudes y procedimientos que deban
eliminarse o corregirse.

c. Mensajería.

El artículo 63 de la Constitución de la República de Venezuela establece:

Articulo 63. La correspondencia en todas sus formas es inviolable.

Las Cartas, telegramas, papeles privados y cualquier otro medio de correspondencia, no


podrán ser ocupados sino por la autoridad judicial con el cumplimiento de las
formalidades legales y guardándose siempre el secreto respecto a lo doméstico y
privado, que no legal con relación con el correspondiente proceso.

Los libros comprobantes y documentos de contabilidad, solo estarán sujeto a la


inspección o fiscalización de las autoridades competentes, de conformidad con la ley.

Página
27
Todo mensaje deberá estar en conocimiento del Articulo 190 de la ley de correos de
fecha 12 de Diciembre de 1958, el cual dice:

Articulo 90. Las personas que transporte correspondencia y los vehículos de correo,
gozarán de toda clase de facilidades y prioridad en la vía, cuando se encuentre en el
desempeño de sus funciones y en ningún momento podrá ser detenidos sino después de
cumplidas las mismas, cuando el caso amerite dicha medida.

4. CONTENIDO.

a. Organización.

El centro de Correspondencia del Ejército tendrá la siguiente organización: (Ver


Cuadro)

(1) Jefatura.

Un (1) Jefe: Oficial Superior, preferiblemente del Grado de Cnel. o Tcnel. Con curso de
Estado Mayor.

Un (1) Auxiliar: Oficial Superior con grado de Mayor

Un (1) Supervisor: Civil o SOPC.

Una (1) Secretaria.

(2) Oficina de Recepción y Registro.

Un (1) Jefe. SOPC o Civil.


Cuatro (4) Oficinista.

(3) Oficina de Revisión y Distribución.

Un (1) Jefe: SOPC; preferiblemente un MT1

Un (1) Auxiliar: SOPC.

Una (1) Secretaria.

(3) Oficina de Revisión y Distribución.

Un (1) Jefe: SOPC; preferiblemente un MT1

Página
28
Un (1) Auxiliar: SOPC.

Una (1) Secretaria.

(4) Oficina de Mesa de Partes y Archivo.

Un (1) Jefe: Militar o Civil Archivólogo.

Un (1) Jefe de Mesa de Partes: Civil.

Un (1) Jefe de Archivo: Civil.

Diez (10) Operadores de Mesa de Partes y Archivo: Civiles (Archivistas)

Registra en el formulario RCC-EJ-002 los datos que contiene la correspondencia

Envía la correspondencia con el formulario RCC-EJ-002 a la oficina de Revisión y


Distribución.

(b) Oficina de Revisión y Distribución.

Página
29
Envía la correspondencia cerrada junto con el formulario RCC-EJ-002 a la Oficina de
Mensajero.

( c) Oficina de Mensajeros.

El mensajero recibe la correspondencia a los destinatarios.

El mensajero lleva la correspondencia a los destinatarios.

El mensajero recibe el formulario RCC-EJ-002, debidamente firmado.

El mensajero devuelve el formulario RCC-EJ-002 firmado a la mesa de partes y


archivo.

(d) Oficina de Mesa de Parte y Archivo.

Archiva el formulario RCC-EJ-002 en el archivador correspondiente.

(3) Correspondencia Generada.

(a) Oficina de Mesa de Partes.

Recibe la correspondencia generada y el formulario.

RCC-EJ-002 traído de la dependencia originadora.

Identifica y sellarla la correspondencia y prepara el sobre bulto o paquete para su envío.

Archivar la copia del documento generado.

Página
30
INSTRUCCIONES PARA LLEVAR EL FORMULARIO “REGISTRO
DE CONTROL DE CORESPONDENCIA (RCC-002)

A. OBJETIVO: Registro y control de la Correspondencia


recibida y entregada.

B. TÍTULO: “Registro y Central de Correspondencia”

C. CÓDIGO:

D. DESCRIPCIÓN:

IV.1. MEDIDAS 28cm x 21,5cm.


IV.2. BOND BASE 16.
IV.3. IMPRESIÓN Tinta color negra.
IV.4. METODO PARA
EL LLENADO A máquina ó a mano.

E. CONTENIDO
1. MENSALERO Espacio para colocar el nombre del
empleado mensajero que laboró el
formulario (RCD).

2. FECHA- HORA Espacio para colocar día, mes año en


que se elaboró el formulario y espacio
para colocar la hora en que se elabora
el formulario.

3. NÚMERO Espacio para colocar el número


impreso que trae el sobre de la
correspondencia.

4. TIPO Espacio para colocar la letra inicial del


tipo de correspondencia, Ejemplo:
MEMORANDUM (M), OFICIO (O),
RADIOGRAMA (R), PAUQTE (P),
BULTO (B).

5. DATOS DE LA
DOCUMENTACIÓN

5.1 PROCEDENCIA Espacio para colocar el nombre


abreviado de la dependencia que emite
la correspondencia.

Página
31
5.2 DESTINATARIO Espacio para colocar el nombre
abreviado de la persona o dependencia
a donde se remite la correspondencia.

5.3 RECIBIDO POR Espacio para colocar el nombre y


apellido de la persona que recibe la
correspondencia.

5.4 FIRMA Espacio para colocar la firma de la


persona que recibe la correspondencia.

5.5 FECHA-HORA Espacio para colocar día, mes, año y


hora en que se recibe la
correspondencia.

6. OBSERVACIONES Espacio Para ampliar la información con


respecto a la correspondencia, ejemplo:
Tiene anexos, etc.

7. REQUIERE RESPUESTA
Espacio para indicar mediante una letra
“X”, si la correspondencia requiere ó no
respuesta y si la respuesta está o no
pendiente.

Página
32
CENTRO DE CORRESPONDENCIA – COMANDO GENERAL
ALERTAS DE INFORMACIÓN

CENTRO DE CORRESPONDENCIA_ COMANDO_______________

GENERA SEMANALMENTE
INFORMES DE
CORRESPONDENCIA
PENDIENTE POR
ACCIÓN Y DISTRIBUYE

POR ANOTACIONES
DIRECTOR (CASOS RESUELTOS,
ACCIONES TOMADAS
VÍA TELEFÓNICA,
CONTACTOS PERSONALES,
ETC.)
RECIBE REPORTES
CON NOTAS

SECRETARIA
DEVUELVE AL
ACTUALIZA CENTRO DE CORR.
INFORMACIÓN

Página
33
INFORME DE PISTOLA P.G.P. PERTENECIENTES
A LA DOTACIÓN DE OFICIALES Y S.O.P.C. LUGAR

FECHA

: PARA: PÁGINA: DE:

Nº GRADO NOMBRES Y APELLIDOS SERIAL CARTUCHOS OBSERVACIONES

ELABORADO POR: FIRMA: APROBADO POR: FIRMA:

FIRMA:

Página
34
LUGAR

FECHA
INFORME DE OPERATIVIDAD DE MATERIAL
HOJA DE

CANTIDAD % DE OPERA OPERATI


Nº NOMENCLATURA DEL EQUIPO O POR DOTA POR DOTACIÓN TIVOS VO OBSERVACIONES
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DOC DA DOTAR ACTUAL

RECIBIDA POR: FIRMA: VERIFICADO POR: FIRMA:

FIRMA: FIRMA:

Página
35
INIDAD

LUGAR
RELACIÓN DE PERSONAL INVOLUCRADO EN FECHA
ACCIDENTES DE TRANSITO

CEDULA
GRADO NOMBRES Y APELLIDOS IDENTIDAD FECHA DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
O Nº CTA.

RECIBIDA POR: FIRMA: VERIFICADO POR: FIRMA:

FIRMA: FIRMA:

Página
36
INFORME DEL ESTADO DE LA EXISTENCIAS
DE MUNICIONES UNIDAD

LUGAR

DE PARA FECHA

NOMENCLATURA
Nº CODIGO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

FIRMADO POR: FIRMA: APROBADO POR: FIRMA:

Página
37
UNIDAD
RELACIÓN DE ACTIVIDADES QUE ACEPTAN LA SEGURIDAD
LUGAR
DE LOS DOCUMENTOS PERSONAL Y FÍSICA.
FECHA

Nº DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ACCIÓN TOMADA OBSERVACIONES

Página
38
1.- MENSAJERO

REGISTRO Y CONTROL DE CORRESPONDENCIA

2.- FECHA-HORA
4. 5. DATOS DE LA CORRESPONDENCIA 6
TIPO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
PROCEDENCIA DESTINATARIO RECIBIDO POR FIRMA FECHA-HORA OBSERVACIONES
SI NO

Página
39
FORMULARIO DBI – EJ – 001

FORMULARIO DBI – EJ – 001 - 1

Página
40
INIDAD

HOJA DE DISTRIBUCIÓN DEL CANTO LUGAR

Y SEÑA A LOS JEFES DE SERVICIOS


Y OFICIALES DE DÍA
FECHA

FECHA GRADO NOMBRES Y APELLIDOS RECIBO ENTREGA

Página
41
TIPO DE DOCUMENTACIÓN FRECUENCIA NIVEL OBSERVACIONES

DESDE HASTA

Página
42
4. DOCUMENTOS A SER ENVIADOS POR LAS UNIDADES

Página
43
1. Nº DE ARCHIVO 2. Nº DE SERIAL

3. DEPARTAMENTO:

DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE
INFORMACIÓN DEL EJÉRCITO 4. REFERENCIA:
DBI - EJ 5. CLASIFICACIÓN

7. PARA:

DE DIRIGIRME A UD EN LA OPORTUNIDAD DE ACUSAR RECIBO DE SU DOCUMENTACIÓN CITADA EN LA


REFERENCIA, DE SUS PARTICULARES SIGNIFICOLE:

10. ANEXOS

11. NOMBRE Y APELLIDO 12. FIRMA 13 FECHA

Página
44
TIPO DE DOCUMENTACIÓN FRECUENCIA NIVEL OBSERVACIONES

DESDE HASTA

Página
45
TIPO DE DOCUMENTACIÓN FRECUENCIA NIVEL OBSERVACIONES

DESDE HASTA

Página
46
CÓDIGO FECHA DE
UNIDAD ELABORACIÒN DIA MES
AÑO

AREA DE COMBATE
CÓDIGO FACTOR TOE DISP % APRECIACIÓN GENERAL EN CUANTO A:
OFICIALES SUPERIORES PERSONAL:
OFICIALES SUBALTERNOS
MORAL:
S.O.P.C.
TROPAS
INTELIGENCIA:

SUB – TOTAL: 40%


ADIESTRAMIENTO:
AREA DE COMBATE
CÓDIGO FACTOR TOE DISP %
OFICIALES SUPERIORES LOGÍSTICA:
OFICIALES SUBALTERNOS

S.O.P.C. CONCLUSIÓNES:
TROPAS

SUB – TOTAL: 40%

AREA DE COMBATE
CÓDIGO FACTOR TOE DISP % SUB- TOTAL: 20%
OFICIALES SUPERIORES
OFICIALES SUBALTERNOS

S.O.P.C.
TROPAS

SUB – TOTAL: 40%

FIRMA:

Página
47
Página
48
CAPACIDAD OPERATIVA DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO
(INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL FORMATO)

1. GENERALIDADES E INSTRUCIONES

a. Este reporte tiene como objeto determinar en forma general la


capacidad operativa de las Unidades del Ejército para su empleo
operacional y servir de referencia para la Toma de Decisiones en el
Comando General a fin de atacar los problemas mayores de las
Unidades que limitan la capacidad para el cumplimiento de las
operaciones que demandan las misiones asignadas.

b. Los factores de análisis se basaran en la organización por TOE y


su relación con las disponibilidades físicas tanto de recursos
humanos como materiales, sin considerar el estado de
funcionamiento lo cual se refleja de las relaciones periódicas de
material.

c. Está sujeto a una permanente evaluación y ajustes en función de


los resultados de su implantación y de las recomendaciones por
parte de los usuarios, las cuales deben ser dirigidas a la Dirección
de Operaciones a cargo del Departamento de Evaluaciones.

d. El formulario debe ser llenado por las Unidades Tácticas, Unidades


Superiores y Grandes Unidades de Combate en función del rol a
desempeñar en el cumplimiento de la misión operacional:

(1) La Unidad Táctica como la Unidad de Maniobra de la Brigada


en sus tareas propias en las operaciones que implican la
misión asignada.

(2) La Brigada o la Unidad Superior como nivel de Comando para


conducir el empleo de las Unidades Tácticas en la misión
asignada.

(3) La División o Gran Unidad de Combate como nivel de


comando para encuadrar las Brigadas en el empleo
operacional.

e. Las áreas de evacuación y sus factores.

Las áreas de evaluación se agrupan en los siguientes


aspectos y en relación con la TOE de la Unidad.

Página
49
(1) Combate.

(2) Apoyo de Combate.

(3) Apoyo de Servicio de Combate.

a) En el área de Combate se consideran los efectivos para


cumplir las acciones tácticas dentro del marco de la
misión específicas de la Unidad, en tal sentido se
tomarán como factores:

 Oficiales Superiores.
 Oficiales Subalternos.
 Sub Oficiales Profesionales de Carrera.
 Tropa.

b) En el área de Apoyo de Combate se relaciona con las


acciones tácticas de apoyo a las de Combate para
cumplir la misión, se tomarán como factores de
disponibilidad en cuanto a:

 Armamento Individual (Fusil).


 Armamento Colectivo (Cañones, Tanques).
 Transporte para la movilidad.
 Medios de Comunicaciones.

c) En el área de Apoyo de Servicio de Combate se


consideran las acciones de tipo administrativo y logístico
para apoyar las de combate. Se tomarán como factores
de disponibilidad en cuanto a:

 Abastecimiento de Sanidad.
 Abastecimiento de Intendencia.
 Abastecimiento Clase V – Carga Básica.

Página
50
 Abastecimiento Clase V – Reserva.
 Transporte para Apoyo de Servicio de Combate.

d) Las Unidades Tácticas de Armas Técnicas tales como


Ingeniería, Armamento, Policía Militar, Artillería,
Comunicaciones se toma en los mismos factores para las
acciones tácticas y administrativas específicas, variando
en los medios para cumplir dichas acciones. Colocando
en los espacios en blancos aquellas no consideradas en
el Formulario.

f. La evaluación de este Formulario será a base de computadoras,


para tal efecto posteriormente se asignarán los códigos de
Unidades y de factores; en consecuencia los usuarios se limitan a
llenar los espacios TOE, DISPONIBLES y PORCENTAJE
respectivos los cual le permitirá calcular su propia operatividad.

g. Las evaluaciones Resultantes de este formulario serán de uso de


la Dirección de Operaciones y no constituyen un elemento de
evaluación de gestión de Comando, tendrá utilidad para asignación
de recursos en beneficio de la capacidad operativa de las
Unidades.

h. Loa reportes será enviados por Órgano Regular desde las


Unidades Superiores y Grandes Unidades hasta el Comando
General, es decir de que cada Unidad el recibirá trimestralmente un
reporte de operatividad.

i. En la Apreciación general, el Comandante de la Unidad colocará


los aspectos positivos o negativos de las áreas del Personal, moral,
Inteligencia, Adiestramiento y logística que indican en la
operatividad de las Unidades.

Página
51
ES
PROCESIÓN GENERAL PARA OFICIALES Y S.O.P.C. DE_______________19_______

FIRMA FECHA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA INSTRUCTOR LUGAR

Página
52
INIDAD

LUGAR
RELACIÓN DE PERSONAL INVOLUCRADO EN FECHA
ACCIDENTES DE TRANSITO

Nº TIPO DE CURSO DEPENDENCIA O UNIDADES TOTAL OBSERVACIONES


INSTITUTO

Vº Bº

Página
53
INIDAD

RESUMEN DE OPERATIVIDAD LUGAR

FECHA

Página
54
Página
55
Página
56
OPINIÓN DESTINATARIOS Nº 2
_________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS: FIRMA: FECHA


D M A

OPINIÓN DESTINATARIOS Nº 3
_________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS: FIRMA: FECHA


D M A

OPINIÓN DESTINATARIOS Nº 4
_________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS: FIRMA: FECHA


D M A

OPINIÓN DESTINATARIOS Nº 5
_________________________________________________________
____________________________________
_____________________________________________
_________________________________________________________________________________

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS: FIRMA: FECHA


D M A

DECISIÓN:_________________________________________________________________________
RAZÓN:____________________________________________________________________________
GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS:_____________________________________________________

Página
57
FLUJOGRAMA DE LA CORRESPONDENCIA DEL EJÉRCITO

CORRESPONDENCIA RECIBIDA CORRESPONDENCIA GENERADA

TERCEROS COMANDO GENERAL

COMANDO GENERAL TERCEROS

REQUIERE CONTESTACIÓN ESPERA RESPUESTA

NO SI SI NO

PROCEDIMIENTOS
INTERNOS

Página
58
LUGAR

PLAN DE BUSQUEDA PERÍODO CUBIERTO

DESDE____________HASTA__________
ACCIÓN CIVICA Y DEFENSA CIVIL ORGANIZACIONES PARAMILITARES

NOMB COSTO COSTO NOMB COSTO COSTO


ACTIVIDAD (LUGAR Y FECHA) RES UNIDAD CIVIL
ACTIVIDAD (LUGAR Y FECHA) RES UNIDAD CIVIL

Página
59
CARPETA COLOR VERDE (001)

CARPETA MANILA (01-001)

Página
60
CORRESPONDENCIA RECIBIDA “CLASIFICADA”

OFICINA DE
RECEPCIÓN Y
REGISTRO

DESTINATARIO

SE TRATA REALMENTE
COMO NO CLASIFICADA
CLASIFICADA

DESEA MANEJA
REGISTRO PERSONALMENTE

R C C – E J - 002

Página
61
CENTRO DE CORRESPONDENCIA – COMANDO GENERAL
CORRESPONDENCIA GENERADA

COPIA
DIRECCIONES O
DEPARTAMENTOS
DISTRIBUCIÓN
REVISIONES
Y FIRMAS
ARCHIVO E
INDIZACIÓN

ORIGINAL
Y COPIA

Página
62
CENTRO DE CORRESPONDENCIA – COMANDO GENERAL
CORRESPONDENCIA RECIBIDA - COFIDENCIAL

CENTOR DE CORRESPONDENCIA
DESTINATARIO

DESEA NO
REGISTRO MANEJA
CLASIFICADA PERSONALMENTE

PASA
INDIZACIÓN INFORMACIÓN
BÁSICA

Página
63
CENTRO DE CORRESPONDENCIA – COMANDO GENERAL
CONSULTAS

ESTADO MAYOR
BUSQUEDA
Nº REF.

BUSQUEDA
EN ARCHIVO
Y COPIADO

DEPARTAMENTOS

Página
64
INIDAD

LUGAR
RELACIÓN DE PERSONAL DE TROPA FECHA
QUE ESTUDIA FUERA DE LA UNIDAD

Nº TIPO DE CURSO DEPENDENCIA O UNIDADES TOTAL OBSERVACIONES


INSTITUTO

Vº Bº

Página
65
LUGAR

PLAN DE BUSQUEDA PERÍODO CUBIERTO

DESDE____________HASTA__________

ELEMENTOS INDICIOS BASE PARA ORGANO DE BUSQUEDA HORA Y DESTINO


ESPECIALES ANALISIS LAS ORDENES A RENDIR EL OBSERVACIONES
DE INFORMACIÓN DE LOS E.E.I. Y PEDIDOS INFORME

Página
66
MES
DE_______________________19_______
PROGRESIÓN SEMANAL PARA OFICIALES Y G.O.P.C.

HORA FECHA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA INSTRUCTOR LUGAR

Página
67
UNIDAD

LUGAR
PLAN OPERATIVO ANUAL 1984
FECHA

RECURSOS FECHA DE REALIZACIÓN


METAS PERSONAL
FINANCIEROS MATERIALES E F M A M J J A S O N D

Página
68
UNIDAD

LUGAR
PLAN DE ACTIVIDADES
FECHA

ORGANIGRAMA D ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES OBJETIVOS ACCIÓN A REALIZAR EJECUTANTE
E F M A M J J A S O N D

Página
69
LUGAR
SOLICITUD DE MUNICIONES DE ADIESTRAMIENTO PERÍODO CUBIERTO

DESDE_______________HASTA__________
DE PARA

Nº DESCRIPCIÓN 3 4 5 6 7 8

APROBADO POR (GRADO NOMBRE Y CARGO) APROBADO POR (GRADO) FIRMA

Página
70
UNIDAD

INVENTARIO TRIMESTRAL (ANUAL) DE MATERIAL LUGAR

CARTOGRÁFICO.
FECHA

CANTIDADES IDENTIFICACIÓN Nº DE CARTA MAPA O ESCALA ESTADO ELABORADO POR OBSERVACIONES


DE LAS CARTAS PLANO

Página
71
Página
72
UNIDAD

LUGAR
PLAN OPERATIVO ANUAL 1984
FECHA

RECURSOS FECHA DE REALIZACIÓN


METAS PERSONAL
FINANCIERO MATERIALES E F M A M J J A S O N
S

Página
73
UNIDAD

LUGAR
PLAN OPERATIVO ANUAL 1984
FECHA

Nº DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

Página
74
LUGAR
SOLICITUD DE MUNICIONES DE ADIESTRAMIENTO PERÍODO CUBIERTO

DESDE_______________HASTA__________
DE PARA

Nº DESCRIPCIÓN 3 4 5 6 7 8

APROBADO POR (GRADO NOMBRE Y CARGO) APROBADO POR (GRADO) FIRMA

Página
75
SERVICIO
COGEFAF FONDOEF INTENDE
C.G.E. MINDEFN INCE DIM SERALFA A NCIAL
SA

CARTOGR SERVICIO
REGIHON CASA MUSEO AFÍA DE SANIDAD IPOSTEL
OR MILITAR MILITAR NACIONA PROVEED MILITAR SAN
L URÍA JUAN

Página
76
UNIDAD

LUGAR
PLAN OPERATIVO ANUAL 1984
FECHA

SERIAL OPERANTE INOPERANTE


DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO Y7O MODELO T.O.E DOTADO FALTA B R M U S O

FIRMA REVISADO POR FIRMA Vº Bº

Página
77
UNIDAD

INFORME SEMESTRAL SUMINISTRO LUGAR


DE INGENIERÍA
FECHA

SERIAL OPERANTE INOPERANTE


DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO Y/O MODELO T.O.E DOTADO FALTA B R M U S O

FIRMA REVISADO POR FIRMA Vº Bº

Página
78
PERÍODO DEL_____________ AL_____________

ACCIÓN CIVICA Y DEFENSA CIVIL ORGANIZACIONES PARAMILITARES

NOMBRES COSTO COSTO NOMBRES COSTO COSTO


ACTIVIDAD (LUGAR Y FECHA) ACTIVIDAD (LUGAR Y FECHA)
UNIDAD CIVIL UNIDAD CIVIL

Vº Bº

Página
79
BATAL ESC. HOS. COM.
ACAD M.D LÓN ARTILL E.S.E VIGEN ESTRA
E.S.F
EFOFA EMIA O`LEA ERIA Y TE TEGIC
.A.V. RY BLIND SALIA O
AO S DEL
EJÉRC
ITO

REGIM TALLE OFICIN SEGE


G.P.O MM.TT CAR G.AAA IENTO RES A SU
USA PILMIL RIBAS CODA DE TÉCNI
ZZI COMU CA
NICACI
ÓN

POLIG ESCU DIREC ESCUE ESCU BATAL ESCO DATA


ONO ELA CIÓN LA DE ELA LÓN ELFA GRAZ
DE TECNI DE INFAN DE BOLIV
TORO CA EDUC TERÍA INGEN AR
E EJERC ACIÓN IERIA
INFOR ITO
MATIC
A
IUPFA SECO ECON SERV. REGIM CENT SERV. ESCU
N ELFA OMAT DE IENTO RO INGEN ELA
BAT. O ARMA DE AISTA IERÍA DE
IBARR TAZON MENT P.M MIENT LA EQUIT
A O O CASO ACIÓN
MILITA NA
R
DIREC BAT. CLUB. CONS
CIÓN CARR SOPC EJO
DE EÑO GUER
LOGÍS RA
TICA
CORT
E
MARCI
AL

Página
80

También podría gustarte