Está en la página 1de 4

ECONOMÍA SOLIDARIA

En el siguiente escrito, se dará a conocer el concepto de Economía Solidaria desde


varios puntos de vista según autores. Se hará un planteamiento de los beneficios que trae
consigo la utilización de la Economía Solidaria, la diferencia que tiene con la economía
capitalista, de qué manera se debe utilizar, para quienes va dirigida y cómo puede ser
tomada como una estructura de distribución y producción de bienes y cuáles son sus
objetivos para con la humanidad. Por otro lado, se quiere dar a conocer las problemáticas
que trae consigo el sistema capitalista, todo el daño que puede causar y quienes son los más
interesados en que crezca cada día más sin importar lo pernicioso que puede ser para las
comunidades campesinas e indígenas en Latinoamérica. Por consiguiente, también se
definirá el concepto de Cooperativismo, ya que es un elemento ineludible para la función y
entendimiento de una Economía Solidaria.

Economía Solidaria es “una forma de implementar reglas sociales y ambientales


en el funcionamiento de la economía de mercado” (Collin, 2008, p. 4). Por consiguiente,
estas reglas no están impuestas para general acumulación de capital, sino para darle así un
uso de manera equitativa al mercado en cuanto a consumidores y productores, trabajando
de la mano con dedicación y compañerismo para el bien de todos y no de unos pocos.

Collin toca tres aspectos fundamentales para el entendimiento de Economía


Solidaria, utilizando varios tipos de solidaridades, es decir, la primera consta de una
solidaridad de humanos donde lo importante es la acumulación de bienes a un grupo de
personas determinadas, sin importar el arduo e injusto trabajo que pudiese realizar un
empleado en una empresa. Por otra parte está la solidaridad con la naturaleza, en donde
intenta sacar el máximo provecho de la naturaleza y la conservación de la misma,
oponiéndose así a la economía capitalista que no le importa el daño que pueda causar con el
paso del tiempo, creando entonces una acumulación de capital y conquista de mercados, y
en donde solo unos pocos pueden sacar provecho de ello. Por último está la solidaridad con
la cultura, que consiste en no desahuciar a esas personas con pocos beneficios económicos.
Se trata de ser generoso y de no hacerlos ver como gente excluida de la sociedad, ya que la
solidaridad cultural se basa de alguna manera en el provecho de lo local-regional y no de lo
universal como sería el caso del capitalismo.

Claro está, que esta nueva modalidad de economía consiste también en una nueva
forma de producir, consumir y distribuir sin tener preferencias con alguna entidad o
personas, creando así beneficios productivos para las necesidades de toda una sociedad.

Existe un punto de vista respecto al concepto de Economía Solidaria por parte de


Marañón, en el cual plantea que no debemos ver a las comunidades campesinas e indígenas
como atrasadas y no importantes para el crecimiento de un mercado. Por consiguiente, se
pretende tener en cuenta a estos grupos sociales que muchos llaman precapitalistas, para
obtener un conocimiento preciso para la buena utilización de la tierra. Naturaleza. Por eso,
se quiere conocer los modelos que estos territorios campesinos e indígenas
latinoamericanos manejan para la producción de una economía anticapitalista, llena de
solidaridad, valores, compañerismo y excelente resultados, ya que de alguna manera
ayudan a la formación de la nueva modalidad de economía basada en la solidaridad.

No obstante, para Marañón (2012) “la Economía Solidaria tampoco consiste en


buscar el poder, el dinero y la acumulación de capital fundados en la explotación y
dominación del trabajo” (p.181). Está más relacionada a los valores humanos, a la creación
de una solidaridad y al buen uso de la naturaleza, proponiéndose a cumplir con las
necesidades de la sociedad, creando de alguna manera aspectos liberadores para las
personas.

Quiere darnos a conocer que para muchas personas consideradas capitalistas, no les
importa desalojar o poner en peligro la vida de sociedades campesinas e indígenas, y en
donde las prácticas de poder colonial no están del todo mal aplicarlas, con el fin de lucrar
algunas empresas y entidades gubernamentales basadas en el progreso capitalista y la
acumulación de bienes.

Claro está, que para muchos empresarios deseosos de una economía capitalista los
grupos indígenas no son de gran ayuda, es decir, los ven como inferiores por trabajar en el
campo y en algunos de los casos por diferencias raciales. Esta cultura campesina no es muy
querida por el sistema de economía capitalista, debido a que su forma de trabajar y explotar
la tierra se basa en el progreso de lo regional, local y en donde la producción del mercado
funciona bajo el concepto de familia, debido a que no tienen esa ideología ambiciosa por
generar cada día más capital y enriquecerse, por lo contrario protegen la tierra y el agua
como a su misma familia o comunidad, teniendo muy claro que su trabajo con la naturaleza
trae ventajas productivas, y donde su desempeño agrícola funciona para satisfacer las
necesidades de otros y velar por el bienestar de todos, creando entonces un ambiente de
Economía Solidaria para una mejor humanidad.

Es importante mencionar que la Economía Solidaria es un concepto que aún no se


puede definir en su totalidad, es decir, “está en proceso dialéctico de elaboración, ya que al
contrastar sus principios con la realidad política y social, se van asumiendo nuevos
elementos que permiten mejorar su definición” (Monje, 2011, p. 708).

Para Monje, el concepto de Economía Solidaria, para ser comprendido dice que es
importante implementar el concepto de Cooperativismo, ya que es un aspecto fundamental
para la organización y desarrollo productivo de la Economía Solidaria dentro de lo
regional-local.

De esta manera, el concepto de Cooperativismo, es entendido o consiste en tratar de


tener igualdad, valores, equidad y de hacerlo todo con compañerismo, solidaridad. Ser
cooperativo en últimas palabras significa trabajar de la mano con el otro, en grupo y sin
tener inconveniente con las clases sociales, con el objetivo de tener un bien común y hacer
que todas las ganancias y distribuciones de bienes se hagan de forma equitativa, ya que el
Cooperativismo es un aspecto fundamental para el éxito de la Economía Solidaria, y por
supuesto critica y se opone fuertemente a la ideología de progreso capitalista.

De igual manera, los ideales que nos da a conocer Monje son de gran ayuda para
comprender el funcionamiento de una nueva economía basada en valores, pero no por eso
el autor no acepta una realidad bastante triste, es decir, la Economía Solidaria, para Monje
(2011) “es una alternativa en donde los trabajadores actúan con solidaridad, y que perciben
y toman conciencia de que su capacidad de generación de riqueza ha beneficiado solo a los
dueños del capital. (p.706).

La Economía Solidaria para Singer, no está muy lejos del concepto que han tenido
los otros autores, es decir, es tomado como una modalidad de economía cuyos objetivos
están en oposición del capitalismo “es una creación en proceso continuo de trabajadores en
lucha contra el capitalismo” (Caraggio, 2007, p. 62).
De igualmanera, la economía solidaria para este autor es un modo de producción y
distribución de capital, donde es infaltable el Cooperativismo en los trabajadores de una
empresa para la producción y buen uso de la Economía Solidaria.

Por consiguiente, la Economía Solidaria para el caso de Singer no es un modelo


muy lejano del capitalismo, hablando de algunos aspectos que tienen mucho en común
como la producción y distribución de bienes y servicios por medio de un personal
cooperativo. Por otra parte, y a su vez, sí se observa una diferencia inmensa y opositora
entre capitalismo y economía solidaria, ya que ésta última aunque sea un mecanismo de
producción, no intenta aprovecharse de las personas con la explotación ni le interesa acabar
con la naturaleza o dividir la sociedad por clases dependiendo sus ingresos de capital. Todo
este trabajo lo realiza por medio de la solidaridad con intención de crecer cada día más,
pero crecer sin intereses individuales y perjudiciales para la comunidad, cosas que al
sistema capitalista no le interesa conservar.

CONCLUSIÓN:

Sucintamente, es claro que la Economía Solidaria se fundamenta esencialmente en


el ser humano, en sus principios, valores y necesidades sin tener preferencias de estratos o
clase social. Este método de producción es un ejemplo claro de querer crecer y progresar
como sociedad y como seres humanos trabando de la mano con el cooperativismo, tratando
de que las personas se esfuercen por el bienestar del otro y donde su más importante interés
sea el de satisfacer y mejorar las necesidades de la misma humanidad. Por consiguiente,
esta modalidad de economía se hace bastante contraria a la economía capitalista, debido a
que no abusa de las personas laboralmente. El capitalismo se esmera por la ganancia y la
riqueza sin importar las repercusiones que pueda ocasionar.
REFERENCIAS

Caraggio, J.L. (2007). La Economía Social desde la periferia, contribuciones


latinoamericanas. Buenos Aires. Argentina. Altamira

Collin, L. (Enero-Febrero, 2008). La Economía Social y Solidaria. Pasos. (135). 1-12.

Marañon, B. (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en


América Latina. Una perspectiva descolonial. Buenos Aires. Argentina. CLACSO.

Monje, P. (Septiembre 2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la


gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR. 9. (3). 704-723.

También podría gustarte