Está en la página 1de 14

Tema 1:

Célula Eucariota Animal: Definición, estructura, funcionamiento fisiológico.

Definición:

La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y
se puede reproducir de manera independiente. Los animales y humanos tenemos un gran
número de células que son indispensables para nuestras vidas.
La célula animal se caracteriza por poseer un núcleo celular por lo que se denomina
eucariota. Además, es la unidad básica de todos los tejidos y órganos del organismo del
reino animal y se encarga de las funciones vitales e indispensables para la vida, de su
nutrición y de su reproducción.

Estructura:

La estructura de la célula se divide en tres partes:

 La envoltura celular, constituida por la membrana celular también conocida


como membrana plasmática;
 El citoplasma, en el que se hallan los orgánulos celulares: mitocondrias, lisosomas,
aparato de Golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso,
centriolos, y ribosomas;
 El núcleo celular, formado por la membrana nuclear, que engloba y delimita
al nucleoplasma, en el que se encuentran la cromatina y el nucléolo.

Resumen de las principales características y funciones de sus elementos:

 Membrana plasmática: separa la célula de su entorno, envolviéndola para


protegerla; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.
 Mitocondria: oxida combustible para producir ATP (adenosín trifosfato).
 Peroxisoma: oxida los ácidos grasos (lípidos).
 Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
 Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.
 Ribosomas: Produce proteínas.
 Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos
para su exportación.
 Vesícula de transporte: transporta lípidos y proteínas, entre el RE, el aparato de
Golgi y la membrana plasmática.
 Citoesqueleto: soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los
orgánulos.
 Lisosoma: degrada los restos celulares
 Envoltura o membrana nuclear: segrega la cromatina (ADN + Proteínas) del
citoplasma.
 Núcleo: contiene los genes (la cromatina).
 Nucleolo: síntesis de ARN ribosómico.

Membrana celular (membrana plasmática)

Es el límite externo de las células eucarióticas. Es una estructura dinámica formada por
dos capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los
fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de
fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es
decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la
membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Su
función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.

Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma que, en las células eucariotas, se encuentra


entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy
fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y una diversidad de orgánulos
celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El
citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e
implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más
fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los
orgánulos.
Está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo
endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus
actividades bioquímicas. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la
membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.

Mitocondria

Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de


nutrientes en el compuesto rico en energía trifósfato de adenosina (ATP), que actúa como
combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración celular, se
dice que las mitocondrias son el motor de la célula.
Lisosoma

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular
de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple.
Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la
membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas.

Aparato de Golgi.

Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra


tanto en las células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y
distribuir las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático granular
o rugoso. Estas son transportadas en vesículas de transición que se fusionan con la
membrana de la cisterna del Golgi más cercana al núcleo. Luego, las proteínas se
transferirán a través de cisternas; finalmente, se liberan vesículas secretoras conteniendo
las proteínas procesadas a lo largo de todo el aparato. Estas vesículas se fundirán con la
membrana plasmática, liberando su contenido al exterior celular. Durante el transporte a
través de las distintas cisternas del Golgi, las proteínas son modificadas, ya que se les
adicionan glúcidos o ácidos grasos.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de


sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo
espacio interno. Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear y se pueden
extender hasta las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar
menos de la mitad de las membranas de una célula. Debido a que los ácidos grasos que las
componen suelen ser más cortos, son más delgadas que las demás.
El retículo organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan diferentes
funciones. Los dos dominios más fáciles de distinguir son el retículo endoplasmático
rugoso, con sus membranas formando túbulos más o menos rectos, a veces cisternas
aplanadas, y con numerosos ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso, sin
ribosomas asociados y con membranas organizadas formando túbulos muy curvados e
irregulares.
La membrana externa de la envuelta nuclear se puede considerar como parte del retículo
endoplasmático puesto que es una continuación física de él y se pueden observar
ribosomas asociados a ella realizando la traducción. El retículo endoplasmático rugoso y el
liso suelen ocupar espacios celulares diferentes como ocurre en los hepatocitos, en
las neuronas y en las células que sintetizan esteroides. Sin embargo, en algunas regiones
del retículo no existe una segregación clara entre ambos dominios y se aprecian áreas de
membrana con ribosomas mezcladas con otras sin ribosomas. La disposición espacial del
retículo endoplasmático en las células animales depende de sus interacciones con
los microtúbulos, mientras que en las vegetales son los filamentos de actina los
responsables.

Retículo endoplasmático rugoso o RER.

El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas


(inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades
de proteínas para exportar. Se continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear,
que también tiene ribosomas adheridos. Su superficie externa está cubierta de ribosomas,
donde se produce la síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los
ribosomas hacia las regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi,
desde donde se pueden exportar al exterior.

Retículo endoplasmático liso o REL.

El retículo endoplasmático liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de


casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean
las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células especializadas en el
metabolismo de lípidos, como las hepáticas, suelen tener más RE liso. El RE liso también
interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad
celular. En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por
parte del RE activa la contracción muscular.

Centríolo

Un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido por 9


tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de centríolos
posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar
(una masa proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de
microtúbulos (COMT), el cual es característico de las células animales.
Los centriolos permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina, que
forman parte del citoesqueleto y que se irradian a partir del mismo mediante una
disposición estrellada llamada huso mitótico.
Además, intervienen en la división celular, contribuyen al mantenimiento de la forma de la
célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula, forman elementos
estructurales como el huso mitótico y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos
eucariotas, así como el de los corpúsculos basales.

Núcleo celular.

Es el órgano más visible en casi todas las células animales y vegetales, está rodeado de
forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5,2 µm de diámetro.
Dentro del núcleo celular, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en
cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Una de las características
principales es que es de cuerpo pequeño de aspecto esferoide u ovalado, se encuentra
mayormente en el centro del núcleo y que algunas se pueden ubicar en el peri ferio de la
célula, la función que realiza el núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar
las actividades que realizan las células.

Nucleoplasma.

El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los ribosomas,
recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por
una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La
membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material
celular entre nucleoplasma y citoplasma.

Cromatina

La cromatina es el conjunto de ADN, proteínas histonas y proteínas no histonas, que se


encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas
células.
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Estos se encuentran formados
por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del
organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de
histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene
dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un
núcleo proteico, alrededor del cual se enrolla la hélice de ADN (de aproximadamente 1,8
vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre
llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que
garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer
paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un
"collar de cuentas".
Posteriormente, un segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la "fibra
de 30nm", compuesta por grupos de nucleosomas empaquetados unos sobre otros,
adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1.
Finalmente, continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los
cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de condensación
del ADN.

Nucléolo.

El nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-


macromolecular, que no posee membrana que lo límite. La función principal del nucléolo
es la transcripción del ácido ribonucleico ribosomal (ARNr) por la polimerasa I, y el
posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán los
ribosomas. La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que
involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas
no-ribosomales y ribonucleoproteínas y, también, el ensamblaje con proteínas
ribosomales.
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación del
ciclo celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el
envejecimiento.
Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se refleja en la
complejidad de su composición de proteínas y de ARN, y se refleja también en los cambios
dinámicos que su composición molecular presenta en respuesta a las condiciones
celulares variables.

Membrana nuclear

La envoltura nuclear, membrana nuclear, nucleolema o carioteca, es una estructura


porosa (con doble unidad de membrana lipídica) que delimita el núcleo que es
característico de las células eucariotas.
La membrana nuclear consta de dos bicapas de lípidos: la membrana nuclear interna, y la
membrana nuclear externa, era tratada en el pasado como membrana nuclear única. El
espacio entre las membranas se llama espacio o cisterna perinuclear, y es una región que
se continúa con el lumen interior del retículo endoplásmico, del que la envoltura nuclear
procede. Por lo general mide de 20 a 40 nm de ancho.
La membrana nuclear tiene muchos pequeños orificios llamados poros nucleares que
permiten que las moléculas se muevan hacia dentro y hacia fuera del núcleo. El agua y los
solutos se mueven mediante difusión simple en tanto que las proteínas
son transportadas. 
Estructura de una célula animal, con flagelo.

1. Núcleo. 1.1. Poro nuclear.

1.2. Cromatina.

1.3. Envoltura nuclear.   

1.4. Núcleo.

1.5. Nucléolo.

2. Membrana plasmática.

3. Complejo de Golgi (vesículas, aparato).

4. Ribosomas.

5. Retículo endoplasmático rugoso.

6. Retículo endoplasmático liso.

7. Filamentos de actina.

8. Flagelo.

9. Peroxisoma.

10. Microtúbulo.

11. Lisosoma.

12. Ribosomas libres.

13. Mitocondria.

14. Fibras intermedias.

15. Citoplasma.

16. Vesícula secretora.

17. Centrosoma (con dos centríolos).


Tema 2:

Los Tejidos del organismo humano, sus características generales y funciones.

La palabra «tejido», hace mención a un grupo de células que son similares. Como se forma
por una combinación de este tipo de células, cuenta con la misma función en cualquier
zona del cuerpo. La unión entre los tejidos del cuerpo humano, es la que da forma a los
diferentes órganos. Si atendemos a la base de la estructura física y la función que se
realiza, se dividen en 4:

 Tejido epitelial
 Tejido conectivo
 Tejido muscular
 Tejido nervioso

Tejido epitelial
Es un tejido superior encargado de cubrir todos los órganos y el cuerpo.
Se caracteriza por:
-La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular.
-Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo.
-Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos
antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el
tejido conectivo subyacente
-No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo, es
decir el conectivo)
-Se encuentra ricamente inervado.
 
CLASIFICACIÓN
Según su función pueden ser de:
1.-revestimiento:
Función: en términos generales seria la protección. Ejemplo: Piel. (Epidermis) 
2.-glandular.
Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides

Según su Estructura:
1. Los de revestimiento:
-según la cantidad de capas células: simple (una sola capa)
-estratificado (más de una capa)
-según la forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la
capa que contacta con la superficie externa: -plano -cúbico –cilíndrico.

2.-Los glandulares:
-unicelulares.
-multicelulares.
Se debe agregar que las glándulas también se pueden clasificar según a dónde vuelcan
su producto de secreción, puede ser endócrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo
hacen a la luz de una cavidad o en la superficie corporal

Tejido conectivo

Se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y
órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos.
Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por
este tejido, que sirve de puente de comunicación entre distintos tejidos y órganos, por lo
que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre
de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con características
compartidas. Una de estas características es la presencia de células embebidas en una
abundante matriz extracelular, la cual representa una combinación de fibras colágenas y
elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos.
Las características de la matriz extracelular son precisamente las responsables de las
propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas del tejido conectivo. La clasificación
del tejido conectivo en distintos subtipos depende de los autores pero generalmente se
agrupan de la siguiente forma:

Conectivo propiamente dicho 

 Mesenquimático: En el tejido conectivo propiamente dicho nos encontramos


distintos tipos de células embebidas en una matriz extracelular más o menos
abundante. Las células principales son los fibroblastos, cuya función es elaborar los
precursores o los componentes de la matriz extracelular. Otras células como
las mesenquimáticas y las reticulares son típicas de determinadas variedades de
conectivo propiamente dicho. Los fibroblastos son aquellas células procedentes de
otros tejidos del organismo, principalmente de la sangre, pueden encontrarse en el
tejido conectivo propiamente dicho, entremezcladas con los fibroblastos. Éstas
pueden ser: mastocitos, macrófagos, células plasmáticas o cualquier tipo de
linfocito.
 Mucoso o gelatinoso: posee pocas células y fibras de colágeno en comparación con
la gran cantidad de sustancia fundamental gelatinosa rica en proteoglucanos,
sobre todo de tipo hialuronano, que posee su matriz extracelular. Estas
características lo convierten en un tejido muy turgente y con gran resistencia
mecánica.
 Reticular: posee unas células especializadas denominadas reticulares, diferentes de
los fibroblastos comunes. Este tejido se encuentra en la médula ósea y en el tejido
linfoide. Posee una red de fibras reticulares aparentemente anastomosadas.
 Laxo o areolar: tiene una distribución muy extensa y se puede considerar como
ubicuo ya que aparece en todos los órganos. Se encuentra en zonas que no
requieren una gran resistencia a las tensiones mecánicas. Su matriz extracelular se
compone de fibras dispersas desorganizadamente entre los fibroblastos. Este
tejido desempeña un papel fundamental en la nutrición de otros tejidos y órganos,
ya que los nutrientes difunden fácilmente por la porción acuosa de su matriz
extracelular. No es un tejido especializado.
 Denso: es especialmente abundante en la lámina propia de órganos huecos. En
este tipo de tejido conjuntivo predominan las fibras sobre la matriz amorfa y los
fibroblastos. Según la organización de las fibras y de las células se divide en
subtipos.

 Tejido conjuntivo denso irregular: posee grandes cantidades de fibras de


colágeno agrupadas en haces gruesos que están entramados formando una
red tridimensional. Las fibras de colágeno son más gruesas que en el tejido
conectivo laxo. Se encuentra en la dermis y formando las cápsulas que
envuelven los órganos.
 Tejido conjuntivo denso regular: posee una matriz extracelular con una
gran cantidad de fibras de colágeno que se ordenan en forma paralela. Esto
refleja unas necesidades mecánicas y de hecho este tejido se encuentra en
aquellas estructuras sometidas a tensiones mecánicas unidireccionales,
como los tendones, ligamentos y las vainas o fascias que rodean a los
músculos esqueléticos.

Conectivo especializado            

 Adiposo: El tejido adiposo se puede considerar como un tejido conectivo un tanto


atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su origen
embrionario son las células mesenquimáticas que dan lugar al resto de tejidos
conectivos. Es un tejido especializado en el almacenamiento de lípidos gracias a
unas células capaces de contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los
adipocitos. Estas células, que también se pueden encontrar dispersas en el tejido
conectivo laxo, se agrupan estrechamente en gran número para formar el tejido
adiposo.

 Cartílaginoso: Es uno de los principales tejidos de soporte, junto con el hueso. Su


función es posible gracias a las propiedades de su matriz extracelular, la cuál es
predominante en este tipo de tejido. El cartílago es una estructura semirígida que
permite mantener la forma de numerosos órganos, la superficie de los huesos en
las artículaciones y es el principal tejido de soporte durante las etapas iniciales del
desarrollo, cuando el hueso aún no está formado. Es un tejido avascular y su matriz
extracelular está formada fundamentalmente por colágeno, fibras elásticas y
glucosaminoglicanos sulfatados. Las células que lo componen son los condrocitos
que se localizan en pequeñas oquedades, denominadas lagunas, diseminadas por
el tejido cartilaginoso.

La mayor parte del cartílago, excepto el tipo de cartílago denominado


fribrocartílago, está rodeada por una capa de tejido conectivo
denominada pericondrio, que posee una capa externa de tejido conectivo fibroso
formada por fibroblastos y fibras de colágeno y una interna condrogénica, donde
se encuentran las células condrogénicas y los condroblastos que darán lugar a los
condrocitos. Las células condrogénicas producen a los condroblastos y estos
últimos son los responsables de sintetizar la matriz cartilaginosa. A medida que la
sintetizan se van rodeando de ella y se transforman en condrocitos.

Hay tres tipos de cartílago en el organismo:

 Hialino: articulaciones, nariz, tráquea


 Elástico: pabellón auditivo
 Fibrocartílago: inserción tendón-hueso

 Óseo: El óseo es el principal tejido de sostén y protección en los animales


vertebrados. Pero además tiene otras funciones como almacén y regulación
metabólica de elementos como el calcio y el fósforo, o la producción de las células
sanguíneas mediante un proceso denominado hematopoyesis, ya que aloja los
elementos hematopoyéticos de la médula ósea.

Su componente más característico es una matriz extracelular mineralizada


formada por cristales de hidroxiapatita (fosfato cálcico cristalizado que representa
hasta el 65 % de la matriz). El resto lo forma la parte orgánica de la matriz que está
compuesta por una gran abundancia de fibras de colágeno (sobre todo el tipo I, el
cual puede representar hasta el 95% de la parte orgánica) y por
glucosaminoglicanos en menor cantidad. Esta composición confiere al tejido óseo
una gran consistencia, dureza, resistencia a la compresión y cierta elasticidad.
Según la densidad de la matriz extracelular hablamos de hueso compacto cuando
es muy densa o de hueso esponjoso cuando presenta numerosas oquedades que
le dan un aspecto más laxo. Las células que constituyen el hueso maduro se
denominan osteocitos. El hueso está en continua remodelación. Las células
encargadas de destruir hueso se denominan osteoclastos, mientras que su
formación se lleva a cabo por los osteoblastos, que van quedando encerrados en
cavidades de matriz extracelular y se convierten en osteocitos. Al contrario que el
cartílago, el hueso es un tejido fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo.

 Sanguíneo: La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo


especializado de tejido conectivo compuesto de elementos celulares (c´elulas y
fragmentos celulares) y una matriz extracelular l´ıquida denominada plasma sangu
´ıneo. La sangre se encuentra en el interior de los vasos sangu´ıneos y del coraz´on,
y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazon y por
los movimientos corporales.

Entre las principales funciones de la sangre destacan tres.

 1.-V´ıa de comunicaci´on. Sirve para transportar nutrientes y ox´ıgeno


desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las
c´elulas del organismo, y productos de desecho desde las c´elulas hasta el
ri˜n´on y los pulmones. Es la principal v´ıa de comunicaci´on entre c´elulas
distantes para el intercambio de se˜nales como las hormonas.
 2.- Homeostasis. Contribuye a la homeostasis general o regulaci´on del
estado general del cuerpo, como el mantenimiento de una temperatura
corporal homog´enea o un pH estable.
 3.- Defensa. Tiene una funci´on de protecci´on frente a heridas mediante
su capacidad de coagulaci´on, y de defensa frente a pat´ogenos externos o
c´elulas malignas internas gracias a las c´elulas del sistema inmunitario, que
utilizan la red de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del
organismo.

Tejido muscular

Está formado por unas células muy alargadas denominadas miocitos o fibras musculares
que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando
haces. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre
microfilamentos y proteínas motoras miosina presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en dos tipos: estriado y liso.

a.- Tejido Muscular Estriado:

Las células del músculo estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje
longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí su nombre.

El tipo estriado se subdivide en músculo esquelético y en músculo cardiaco. Estas bandas


transversales no aparecen en el músculo liso.

 El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto


que es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado
por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Sus células son
muy alargadas y fusiformes. Es el tejido muscular asociado al esqueleto y
responsable del movimiento locomotor.
 El músculo estriado cardiaco forma las paredes del corazón. Su misión es la
contracción muscular, cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso
autónomo y por mecanismos intrínsecos al propio corazón. Sus células son
mononucleadas y ramificadas. Sus células están unidas entre sí por los
discos intercalares, que son sistemas complejos de uniones intercelulares.

b.- Tejido Muscular Liso: Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Está
formado por células fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en
posición central. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran
movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos,
etcétera.

Tejido nervioso

Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir


información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es
también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración,
digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema
endocrino, etc.

Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso
central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico
formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.

 Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica por


sus membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico de la membrana
plasmática. Mofológicamente, estas células se pueden dividir en tres
compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la
célula), las prolongaciones dendríticas y el axón. El árbol dendrítico es el principal
receptor de la información que proviene de multitud de otras neuronas, la integra
y la dirige al cuerpo celular. Del cuerpo celular parte el axón por donde viaja la
información hacia otras neuronas o a fibras musculares.
El número, tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona es muy
variable, mientras que cada neurona posee un solo axón (salvo excepciones). Las
neuronas se comunican entre sí o con las células musculares gracias a la existencia
de mediadores químicos denominados neurotransmisores. Esto ocurre en unas
zonas especializadas denominadas sinapsis. El neurotransmisor es liberado por la
neurona presináptica a la hendidura sináptica, difundiendo hasta la superficie de la
neurona postsináptica, que posee receptores específicos para él. La unión del
neurotransmisor al receptor produce un cambio en el potencial de membrana de
la neurona postsináptica.

 Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son
más numerosas que las neuronas (algo que podría parecer sorprendente). Hay
diversos tipos de células gliales: astrocitos, células de Schwann, oligodendrocitos y
microglía. Su función es muy variada. Los astrocitos forman una envuelta que
rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la superficie del encéfalo y están presentes
como un tercer elemento de las sinapsis, siendo los otros dos la neurona
presináptica y la postsináptica. A pesar de que los astrocitos se han considerado
como mero soporte mecánico y metabólico de las neuronas, también participan en
la modulación de la actividad sináptica. Además, proliferan en las heridas o infartos
cerebrales ocupando el lugar de las neuronas muertas. Los oligodendrocitos y
las células de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las
neuronas en el encéfalo y en el sistema nervioso periférico, respectivamente.
La microglía se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones
nerviosas puesto que actúan como fagocitos. Estas células no proceden del linaje
celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas en la médula ósea e
invaden el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.

También podría gustarte