Está en la página 1de 2

Introducción

Del optimismo predominante en los aliados occidentales después de la segunda


guerra mundial surgió como ideal una organización internacional en varios aspectos
de las áreas comerciales , del mismo modo que esperaba que la ONU funcionara en
las áreas políticas y de conservación de la paz. Se elaboró una carta constitutiva
para una organización internacional de comercio (OIC) En laConferencia de la
Habana en 1948. Sin embargo,tal organización nunca vio la luz porque no se obtuvo
el voto de suficientes gobiernos que ratifican la carta constitutiva.
En lo que se creyó que serían las etapas preliminares y preparatorios para la OIC,
los negocios estadounidenses presentaron lo que consideraban que sería un paso
adelante hacia un tratado aceptable de la OIC, que habría que incorporar los
numerosos tratados bilaterales de comercio en un solo acuerdo multilateral.
Surgieron , a falta de reglas establecidas de comercio internacional, que las reglas,
que las reglas sobre política comercial del borrador de la carta constitutiva de la OIC
se incorporarán en un acuerdo general de aranceles y comercio como medida
provisional sujeta a la ratificación de la OIC. La sugerencia estadounidense se
aceptó y así nació el acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en 1947.
Dicho de otro modo , la OIC no se ratificó como una organización de derecho, pero
el GATT se convirtió de hecho en una organización de comercio
internacional.Algunos observadores creían que el GATT serías un “bastón
inadecuado”, para sostener el avance hacia el libre comercio internacional. Sin
embargo, sigue con vida y ha sido un extremo exitoso en algunas áreas de
reducción arancelaria, así como en otros campos.México de Cara al GATT La
adhesión de México al GATT se hizo realidad, después del proceso de aprobación
de este organismo el día 15 de julio de 1986 en la Reunión del Consejo,donde se
sometió a votación el ingreso del país.
Esta situación permitió que un mes más tarde México se incorporara como parte
contratante del GATT, de manera que lo colocaba como participante en la nueva
Ronda de Negociaciones que se iniciaría el 15 de septiembre del mismo año en
Punta del Este, Uruguay.

México expuso al grupo de trabajo encargado de analizar su solicitud de


adhesión,su deseo de obtener condiciones lo suficientemente flexibles para
promover su desarrollo; como el siguiente ejemplo
Sector Agrícola planteó un esquema de protección en esta rama en virtud de la
trascendencia del mismo para la alimentación y empleo de la población.
Sin embargo, cabe aclarar que los productos agrícolas constituyeron una parte
mínima de las negociaciones de México con el GATT el trato flexible para aplicar la
política agrícola tenía propósitos de estímulo a la producción de granos básicos y
materias primas alimenticias, así como para incrementar y diversificar el comercio
exterior agropecuario. De aquí que entre otras medidas, se contempla continuar con
los precios de garantía.
No se pensó en dar concesiones para la importación de producto agropecuarios
sensibles a la economía nacional, como son granos, oleaginosas, materias primas
alimenticias y leche en polvo, principalmente; estos bienes seguirán sujetos a
permiso previo de importación con un arancel de 0%.
Proseguirá la prohibición a la importación de diversos productos por razones de
salud pública, sanidad fitopecuaria y seguridad nacional.
En relación con la exportación agropecuaria y forestal continuarán las licencias
alrededor de 200 tarifas, que representan 5% del valor de las ventas externas.
En general, los controles a los envíos se aplicaban en productos incluido en
compromisos internacionales y por razones de sanidad animal y salud
pública;preservación del acervo histórico y cultural, y de especies en riesgo:de
extinción; racionalización de la explotación de recursos naturales; garantía del
abasto interno de productos básicos y equilibrio de la oferta exportable con
condiciones prevalecientes en el mercado internacional.
En la exportación de diferentes productos hortícolas se seguirán aplicando
aranceles mínimos para apoyar la efectividad del control cambiario.

También podría gustarte