Está en la página 1de 2

TRABAJO FINAL GEOPOLITICA

Estudiante: Angela Maria Baena

“los trabajos productivos, justo como se predijo, han sido ampliamente automatizados
(incluso si contamos a los trabajadores de la industria globalmente, incluyendo a las masas
trabajadoras en la India y China, dichos trabajadores siguen sin estar cerca de ser el gran
porcentaje de la población mundial que eran antes) “.

R// Con la llegada de la era industrial, en donde se genera una producción masiva y
exponencial de mercancías, ha llevado a que las empresas comiencen a automatizarse,
ahorrando tiempo con las maquinas en tareas que el hombre tardaba más tiempo en realizar;
Sin embargo, esto conlleva a una lucha de las empresas por destacar en términos de
innovación. El mercado de antes ya no es el mismo, es mas exigente. Esto implica mayor
especialización y creatividad para satisfacer un mercado que ya no se sorprende por casi
nada.

“Es como si alguien estuviera por ahí inventando trabajos inútiles sólo con la intención de
mantenernos a todos trabajando. Y aquí, precisamente, radica el misterio. En el capitalismo,
esto es precisamente lo que se supone que no pasa. Por supuesto, en los viejos e ineficientes
Estados socialistas como la Unión Soviética, donde el empleo era considerado tanto un
derecho como un deber sagrado, el sistema inventó tantos puestos de trabajo como era
necesario (esto es por lo que en los grandes almacenes soviéticos hacían falta tres
empleados para vender un trozo de carne) “.

R// Con la llegada de la globalización, donde se expanden los mercados de estos paises
industrializados, los sectores se comienzan a diversificar, y esto ha hecho que surjan nuevos
productos y servicios (así como puestos de trabajo innecesarios) que no satisfacen las
necesidades de una forma básica, cada vez de una forma más especializada; Es decir, antes
querías comprar un cepillo de dientes, ahora te ofrecen uno eléctrico, abriendo cada vez
más las puertas hacia el consumismo. No es que quieran crear puestos de trabajo como la
Unión Soviética para que no haya desempleo, para el capitalismo esto no es rentable, lo que
si es rentable es crearle necesidades innecesarias al mercado.
“La respuesta, obviamente, no es económica: es moral y política. La clase dirigente se ha
dado cuenta de que una población feliz y productiva con tiempo libre es un peligro mortal
(piensa en lo que comenzó a suceder cuando esto aún empezaba a acercarse en los 60). Y,
por otro lado, la sensación de que el trabajo es un valor moral en sí mismo, y que cualquiera
que no esté dispuesto a someterse a algún tipo de intensa disciplina laboral durante la
mayoría de sus horas de vigilia no merece nada, es extraordinariamente conveniente para
ellos “.

R// Se ha demostrado que los paises en los que se trabaja menos tiempo son los más
productivos y los más desarrollados. Paises como Gran Bretaña, Noruega y Suecia, esto se
debe en gran parte a que las horas que trabajan son todas productivas, no hay tiempo
desaprovechado, teniendo en cuenta también la formalización, los colaboradores están
capacitados y utilizan tecnologías de punta. Sin embargo, en paises en los que la clase
dirigente lo que desea es tener sometida la clase productiva, es donde existe mayor
corrupción y, por ende, menor desarrollo.

También podría gustarte