Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

ENCISO RIVERA YEFERSON – 192687

1.- ¿Cuál es el título del artículo?

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS MINERALÓGICAS Y PETROLOGICAS A LA ARQUEOMETRIA.


ESTUDIO DE MATERIALES DEL DOLMEN DE ALBERITE (VILLAMARTÍN, CÁDIZ)
https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Dominguez-
Bella/publication/43600690_Aplicacion_de_las_tecnicas_mineralogicas_y_petrologicas_a_la_arqueometria_
Estudio_de_materiales_del_dolmen_de_Alberite_Villamartin_Cadiz/links/00b495183edd2765b7000000.pdf

2.- ¿Cuál es el objetivo general del estudio?

2.1.-Objetivo General

Analizar mediante visu, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido, análisis de energía dispersiva
de rayos-X, difracción de rayos-X y espectroscopia de infrarrojos, la mayor parte de los materiales
arqueológicos, especialmente los líticos, obtenidos durante la excavación del dolmen de Alberite, Villamartín
(Cádiz), fechado por datación con C14, en el Vo milenio a.n.e.

3.- ¿Cómo fue planteada la metodología para el estudio?

En primer lugar, se ha llevado a cabo un estudio petrológico de las rocas usadas en la construcción del edificio
o enterramiento en sí. Asimismo, se han estudiado otros materiales empleados en el recubrimiento de las
paredes del dolmen o bien pertenecientes al enterramiento.
Finalmente, se han estudiado elementos pertenecientes al ajuar del enterramiento, que pueden agruparse en
cuatro tipos:
a) cuentas de collar; b) materiales líticos pulimentados (hachas, gubias o rejas de piedra); c) gran cristal de
cuarzo de morfología prismática; y d) fragmentos de color acaramelado rojizo y aspecto vítreo.

Técnicas analíticas utilizadas en la investigación

3.1.- Difracción de Rayos-X (DRX).

La técnica de difracción de rayos-X (DRX) es uno de los métodos más idóneos para la identificación de fases
minerales. Las muestras son preparadas en forma de polvo mediante trituración en mortero de ágata o en
molino de bolas y posteriormente tamizadas a un tamaño de partícula inferior a 40 mieras (método de polvo
policristalino).

3.2.- Microscopía Óptica (MO).

Casi todos los minerales pueden llegar a ser transparentes a la luz a un determinado espesor. La microscopía
óptica se basa en la respuesta de los minerales al paso de la luz a su través. Para ello se realiza el estudio
mediante un microscopio de luz transmitida polarizada de láminas delgadas (aprox. 30 p de espesor) de la
muestra de mineral o roca. La información que esta técnica puede proporcionar se puede resumir en los
siguientes aspectos: 1) propiedades ópticas de los minerales; 2) relación entre los minerales constituyentes de
la roca, tamaño de grano y proporciones entre éstos; 3) asociaciones minerales en equilibrio; 4) clasificación
petrográfica de la roca y/o mineral; 5) grado de alteración de los minerales.

3.3.- Microscopía Electrónica de Barrido (MEB).

Esta técnica permite observaciones morfológicas y texturales de las muestras, en unas condiciones de alta
profundidad de campo, gran contraste y una relativamente alta resolución. Estas características hacen de ella
una técnica ideal, por ejemplo, en la observación y estudio de las superficies.
4.- ¿Qué instrumentos y/o herramientas utilizaron para realizar el estudio?

4.1.- Difractometros de rayos X (XRD)

El difractómetro es un instrumento utilizado para medir la difracción de un haz de radiación incidente sobre
una muestra de un material. Los difractómetros se emplean para los experimentos de difracción de rayos X y
difracción de neutrones.
Sus principales usos y aplicaciones son en la caracterización de materiales mediante la identificación de fases
cristalinas, control de calidad, identificación de impurezas, entre otros.

4.2.- Microscopio Óptico

Es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le conoce como microscopio de luz (que utiliza luz
o fotones) o microscopio de campo claro.
Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia en donde la estructura y la
organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la
química, física, geología y biología.

4.3.- Microscopio electrónico de barrido

Permite observar muestras de tamaños desde centímetros hasta muestras del orden de nanómetros, en los
modos de alto y bajo vacío y permite realizar análisis químico mediante espectroscopía por dispersión de
energía (EDS).
Funcionamiento: Un microscopio de barrido de electrones funciona con un haz de electrones producido por
una fuente que puede ser un cañón termoiónico.

5.- ¿Cuáles son las conclusiones o resultados del estudio?

Los resultados de estas analíticas han mostrado la importancia de la aplicación de este tipo de técnicas al
estudio de materiales arqueológicos, así como la presencia tanto en el ajuar como en el propio dolmen, de
elementos elaborados con materiales exóticos. A partir de estos datos, y basándonos en el estudio de áreas
fuente, es posible deducir la gran movilidad geográfica de materiales existente en esta época. Se observa así
mismo, el carácter exclusivo de algunos de estos objetos, dadas las características del propio enterramiento
estudiado.

5.1.- Resultados de los materiales usados en la construcción del dolmen

Del examen de varias muestras de rocas procedentes de los bloques con que se construyó el dolmen, se deduce
que se trata en general de una caliza nodulosa de color beige claro, de grano fino. Es de destacar la presencia
frecuente de fósiles en la roca, especialmente del género Belemnitoidea y Ammonoidea, lo que confirma una
edad jurásica. Asimismo, algunos de los ortostatos del dolmen, aparecen constituidos por calizas finamente
tableadas o bien por calizas marmóreas de color negro, aunque en mucha menor proporción que las descritas
anteriormente.

5.2.- Resultados de las Cuentas de collar

De las más de 1000 cuentas aparecidas en la excavación, aproximadamente el 7 % de ellas (110), presentan un
color verde y/o verde azulado. El resto son blancas o blanco-amarillentas y están constituidas por huesos y
conchas. El estudio se ha centrado exclusivamente en las cuentas de color verde. Sus características
morfológicas consisten fundamentalmente en formas abarriladas o casi cilíndricas, de entre 2 y 20 mm. de
altura y de 6 a 10 mm. de diámetro, con orificio central de un diámetro medio de 2 mm.

5.3.- Resultados de los materiales liticos pulimentados


El estudio macroscópico de los materiales líticos pulimentados presenta la dificultad del enmascaramiento de
las texturas de la roca como consecuencia del pulimento de las mismas, llegando a impedir en algunos casos
una correcta determinación a visu. No obstante, en las dos muestras estudiadas (gubia de piedra, pieza n°
15589 y hacha-reja de piedra, pieza n° 15590) son evidentes macroscópicamente las diferencias texturales. En
concreto, la gubia (pieza n° 15589) está realizada utilizando como soporte un tipo de roca de grano muy fino,
masiva, de color oscuro, en el que no se aprecia ningún cristal reconocible a visu ni ningún rasgo textural
significativo. Sin embargo, en el hacha-reja (pieza n° 15590) se diferencian una serie de minerales
leucocráticos y melanocráticos de varios milímetros de tamaño.

5.4.- Resultados de los Ocres

Los ocres aparecieron cubriendo parte de las paredes de la cámara del dolmen, así como sobre una paleta de
piedra localizada en esta misma zona, y en un nivel rojo (de unos 10 cm de espesor) del suelo de algunas
partes de la galería. En general, su aspecto es terroso, con dos tonos básicos: ocres rojizos (muestras n° AL-
93-1-75/125 y AL-93-1-87/72) y ocres de color pardo oscuro con impregnaciones de color rojizo (muestra n°
AL-93-1-75/113). En ambos casos se trata de una mezcla de materiales, con una granulometría muy
heterogénea.

5.5.- Resultados del monocristal de Cuarzo

El cristal de cuarzo que apareció en este yacimiento consiste en un gran monocristal de la variedad cuarzo
ahumado, de bastante transparencia y truncado en su base. Sus medidas (20 x 7 cm) hacen que se trate de un
ejemplar poco común y, por lo tanto, difícil de encontrar, al menos en la geografía ibérica actual.
Cristalográficamente aparece constituido por caras prismáticas de índices (1010) y (0110) y por caras de
romboedro, de índices (1011) y (0111). En cuanto a la caracterización mineralógica y química de este cristal,
el estudio por DRX muestra que se trata de una muestra monominerálica de cuarzo.

5.6.- Resultados de los Fragmentos de aspecto vitreo

Son pequeñas muestras de tamaño centimétrico y color rojo oscuro, de aspecto vitreo y escasa densidad y
dureza. Su superficie presenta unas texturas de diseño aproximadamente circular, producidas quizás en un
proceso de cambio brusco de temperatura. El estudio mediante DRX muestra un difractograma típico de un
compuesto amorfo (lo que supone una confirmación de que la naturaleza de estos fragmentos sea una resina o
ámbar). El estudio del espectro de IR muestra diferentes bandas de absorción a 3400, 2910, 1715, 1650, 1450,
1375, 1245, 1195, 1145, 1090, 760, 600 y 480 cm, correspondientes a vibraciones de grupos (OH)" y C,
conforme a la naturaleza orgánica de los mismos.

6.- ¿A qué rama o especialidad está aplicada el estudio?

El estudio realizado está aplicado a las ramas de Geología y Geografía, las técnicas y metodologías usadas
habitualmente en ramas de la Geología tales como la Mineralogía y Petrología para la caracterización de
minerales y rocas, pueden ser herramientas muy útiles e interesantes en su aplicación al estudio de
materiales arqueológicos, constituyendo una fuente de información de posibilidades aún poco desarrolladas,
asimismo la mineralogía contribuye con la investigación, puesto que los estudios se realizaron en un
yacimiento donde se aplica todos los conocimientos de minería, geología y metalurgia, algunos de los
ejemplos son:

-En el yacimiento de hallaron cristales de cuarzo, los cuales fueron estudiados para saber su forma y
dimensiones.
-Para identificar las fases minerales se hizo uso de la técnica de difracción de rayos-X (DRX).
-Se utilizó la microscopía óptica, la cual se basa en la respuesta de los minerales cuando la luz pasa a través de
estos.
-Asimismo se llegó a estudiar los ocres, que son minerales terrosos consistentes en óxido de hierro hidratado.

También podría gustarte