Está en la página 1de 1

Miguel Angel Mora Romero

2º Trabajo Social – Línea 3


Seminario de Lectura – Resumen Tema 3º
“RESUMEN EL BUEN GITANO”
Después de la lectura de David Laguna puedo extraer tres grandes ideas
o partes bien diferenciadas.
La primera parte del artículo es un análisis que nos muestra los
diferentes autores que nos plantean el ideal heroico del hombre nativo y la
concepción de una realidad dividida entre la naturaleza y la cultura,
especialmente desde el siglo XVI al XX. Otros autores, en la época
contemporánea nos muestran una clara concepción que los definen como
razas o grupos resistentes al cambio y que se auto-confinan por no ser
capaces de adaptarse a la sociedad de nuestro tiempo, y por ello, hay que
segregarlos Son muchos los autores citados en este artículo, aunque todos
enriquecen y explican de alguna manera la teoría del racismo positivo a través
de la literatura, el teatro, la poesía y demás artes y además de buena parte de
las Ciencias; estas ideas son plasmadas y marcan para su entendimiento dos
tipos de racismo que de manera consciente o inconsciente la sociedad aplica a
los gitanos y por ende, a otras minorías definiéndolos a través del término “El
bueno o el mal gitano”. Kaprow resalta dos tipos de racismos que a día tras mi
experiencia vivida son perfectamente aplicables a la percepción, y que como
digo aplicamos a las minorías étnicas.
En la segunda parte, David Lagunas nos muestra una visión multi-
angular del Barrio de la Mina como ejemplo de la progresión desde el racismo
romántico de siglos anteriores y de como a través de un racismo “vulgar” de
“higienismo social” encubierto, el resto de la sociedad, creamos guettos y
rincones donde ubicar a estas minorías (“Segregación vertical, Barranquismo
vertical”, de aquí copiado a multitud de ciudades como idea de integración
encubierta), por razón de “anti-sociales, incultos e inadaptados”. Y como decía,
de manera subyacente, realizar programas de readaptación social y de
“integración” mal llamada a través de actividades de asociacionismo y
utilizando la memoria de sus mayores readaptadas y modernizadas, mutilando
y corrompiendo, en mucho o gran parte, su identidad genuina como pueblo o
como etnia. Como ejemplo nos expone la creación y las características de la
primera asociación gitana de España (Centro Cultural Gitano, 1978, “Los
Caseros)
En la tercera parte, el autor nos muestra y nos explica de la importancia
de los medios de comunicación social, Prensa, radio y televisión, además de el
cine, intervienen de manera crucial en las diferentes concepciones que la
sociedad tiene de los gitanos, volviendo a una visíón romántica y de “racismo
elegante” a través de una imagen de gitano abierto al mundo (artículo “El País”
Xabier Bru”. Otro ejemplo del “Buen Gitano” que nos presenta es la película
“Yo, el vaquilla” donde se nos presenta a un gitano “Robin Hood”, creado por la
sociedad y que roba a ricos para dárselo a los pobres.

También podría gustarte