Está en la página 1de 7

Transmisión Genética y Teoría cromosómica de la Herencia

Biología General
Profesora: Eridania Méndez Céspedes

Rosa Elizabeth Rodríguez • 20-SPDN-1-009 • Rosaelizrodriguez@gmail.com • Universidad O&M


Índice
.................................................................................................................................... 0

Transmisión Genética y Teoría cromosómica de la Herencia ................................... 0

Transmisión Genética ...................................................................................................... 2

Genética Mendeliana........................................................................................................ 2

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad ................................................. 3

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación ................................................. 3

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente ............................ 4

Teoría Cromosómica de la Herencia................................................................................. 5

1
Transmisión Genética

La herencia genética es el fenómeno a través del cual los seres vivos transfieren sus rasgos

a su descendencia.

La herencia genética, también podría describirse como las características morfológicas,

fisiológicas o bioquímicas que transfieren los progenitores a sus descendientes. Este material

genético contiene informaciones básicas de cómo será un niño: capacidades físicas, rasgos físicos,

enfermedades de nacimiento e incluso comportamientos.

Existen varias teorías en base a este fenómeno, pero las más relevantes son: la genética

mendeliana y la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.

Genética Mendeliana

A mediados del siglo XIX, un monje austriaco llamado Gregor Mendel llevó a cabo miles

de cruces con distintas variedades de guisantes y plantas. A partir de este experimento, Mendel

explicó sus resultados, describiéndolo en dos leyes de la herencia genética; las cuales introdujeron

a la idea de los rasgos dominantes y los rasgos recesivos

La herencia mendeliana hace referencia al tipo de herencia que se puede entender de forma

sencilla, como consecuencia de un solo gen. Por ejemplo, en la genética humana cuando miramos

una enfermedad hereditaria, se ve que este patrón es seguido cuando una persona pasa la

enfermedad Aún niño, y este tiene el 50% de probabilidad de no ser afectado. Esta se conoce como

la herencia mendeliana dominante.

A partir de este experimento surgieron las que hoy conocemos como leyes de Mendel. Las

leyes de Mendel son tres: principio de la uniformidad, principio de segregación y principio de la

transmisión independiente.

Estas leyes surgieron entre los años 1865 y 1866, por el naturalista Gregorio Mendel.

2
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad

Esta ley establece que el resultado de cruzar dos individuos de raza pura (homocigotos),

será igual entre ellos y, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores. Este rasgo

sobresaliente se denominará genotipo dominante.

Ejemplo:

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación

Esta segunda ley establece que el cruce de dos individuos de la misma generación filial dará

como resultado una segunda generación filial, en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del

individuo recesivo, resultando que el carácter recesivo permanecería oculto en una proporción de

1 a 4.

3
Ejemplo:

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente

Esta ley establece la existencia de rasgos que se heredan de manera independiente. Sin

embargo, esto sólo puede ocurrir en los genes que se encuentran en distintos cromosomas y que no

intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.

Esta ley se manifiesta mejor en la segunda generación filial, al igual que la segunda ley.

Mendel llegó a estas conclusiones al cruzar guisantes cuyas características, se encontraban

en diferentes cromosomas. Gracias a esto pudo observar la existencia de caracteres. Heredados de

manera independiente.

4
Ejemplo:

Teoría Cromosómica de la Herencia

Esta teoría explica de manera científica la transmisión de determinados caracteres de los

progenitores a su descendencia a través del código genético, que contiene la célula viva.

El desarrollo de esta teoría tuvo lugar en el año 1902, por los científicos Theodor Boveri y

Walter Sutton. Éstos, de manera independiente postularon las mismas conclusiones, a partir de

conocimientos existentes sobre el funcionamiento celular y la herencia.

Esta teoría se enfocó en el estudio de los segmentos de ADN (genes), que codifican ciertas

proteínas específicas.

“Específicamente, postuló que los genes se ubican dentro de los cromosomas de la célula,

ubicados a su vez dentro del núcleo celular.”

Fuente: https://concepto.de/teoria-cromosomica-de-la-herencia/#ixzz6ft5C5ANL

5
La teoría cromosómica de la herencia fue completamente confirmada en el año 1915, con

el experimento con moscas (Drosophila melanogaster) del científico Thomas Hunt Morgan.

Referencias

Collins, Francis S (Desconocido). Herencia Mendeliana. National human genome research

Institute. MD.

López Sancho, José María / Moreno Gómez, Esteban (2007). Las Leyes de Mendel. Museo

Virtual de la Ciencia.

También podría gustarte