Está en la página 1de 5

ANEXO 3.

DETALLE PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA

A continuación, se describen los procesos previstos para el cumplimiento de cada uno de los objetivos
específicos propuestos en el desarrollo del proyecto.

Objetivo específico 1. Desarrollar un modelo de asociatividad comercial dirigido a los productores de


Curubo Passiflora tripartita, en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.
A01 Socialización de la problemática actual con los productores en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.

Esta actividad es la base del propósito, ya que permite brindarle al productor una panorámica de los
antecedentes, la actualidad y las soluciones futuras para posicionar en el producto en el mercado
internacional, así mismo los beneficios y el impacto que tiene en el mercado la producción de fruto de
calidad y obtención de pago justo sin intermediación.

A02 Socialización de propósitos y expectativas de la sociedad


Una vez identificadas las fincas que desean ser parte de la sociedad, es necesario socializar de manera
asertiva los propósitos que buscarían inicialmente la sociedad, la problemática actual, los objetivos,
productos, actividades y metas propuestas. Así como recibir un “feedback” de las expectativas que tienen
los productores. Promoviendo en todo momento un ambiente de confianza entre los miembros. Para esta
actividad se requieren recursos como: auditorio, equipos audiovisuales, refrigerio, papelería.

A03 Realizar el proceso de formación de la Asociatividad y formalización de la sociedad

Partiendo del hecho de querer agrupar a los agricultores que comparten objetivos comunes, a
continuación, hacemos una descripción de los diferentes procesos que llevaremos a cabo para confirmar
la sociedad.
En esta etapa de definición de propósitos, compromisos, derechos y responsabilidades de los miembros.
Así mismo se pactan de actividades a ejecutar encaminadas a impactar las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) de los productores miembros, definición de metas a corto, mediano y largo plazo. Es necesario
construir un acta de iniciación y compromiso, las Políticas de la sociedad, documento de asignación de
roles y funciones y todo lo necesario para establecer la relación entre productores y comercializadora.
A la hora de formalizar la asociatividad optamos por asociarnos de forma informal o, de hecho, donde los
productores comparten objetivos y acuerdan desarrollar una serie de actividades concretas para lograrlo.
Teniendo en cuenta que uno de los motivos por los cuales se busca asociar a los productores de curuba
es la necesidad de asesoría de parte de especialistas. Una de las ventajas de una sociedad como esta es
compartir los costos asociados a honorarios, de contadores, publicistas, administradores de empresas y
mercadotecnitas compartidos entre los miembros. Además de dichos costos, los productores por lo
general comparten proveedores, es posible programar la compra compartida, logrando economías a
escala. Así como unificación en operaciones logísticas. Buscando netamente un beneficio social,
encaminado a la comunidad de Sutamarchán. Para esta actividad se requieren recursos como: sala de
juntas, papelería, refrigerio, honorarios especialistas, etc.
A04 Conformación de la figura jurídica sin ánimo de lucro
Este modelo es una persona jurídica, diferente a las personas naturales que lo conforman, puede ejercer
derechos y contraer obligaciones. No persigue un ánimo de lucro, no persigue utilidades que se generen
en el desarrollo de su objetivo social sino busca engrandecer su patrimonio. Es necesario crear la figura
jurídica en la cámara de comercio. Esta forma de asociación es las más indicada teniendo en cuenta que
no se repartirían utilidades entre los miembros, sino apoyar el objetivo de fortalecer las buenas prácticas
agrícolas de los miembros y dar a conocer nuevos canales de venta directa. La sociedad debe tener un
encadenamiento horizontal donde los productores no ocupan jerarquía entre ellas, evitando posibles
rivalidades. Para el desarrollo de esta actividad se requiere: papelería, transporte, honorarios tramitador,
etc.
A05 Socializar del Perfil y elección del líder de la sociedad
Un aspecto fundamental es la constitución de la sociedad es la elección de un líder adecuado, diferentes
autores han definido que es un buen líder, por ejemplo, Philip Crosby en 1996 establece que el liderazgo
se aprende, un buen líder debe tener claro el propósito de la sociedad, tener una filosofía personal que
refleje una filosofía operativa pragmática comprensible. Por lo que se hace necesario que los asociados
escojan algunos candidatos que pueden ser uno de los miembros o el comercializador y mediante votación
seleccionen la mejor opción para direccionar el funcionamiento de la asociatividad.

Objetivo específico 2. Generar un modelo de comercialización entre productores, comercializadores y


mercado extranjero de Curubo en la Unión Europea.

Para diseñar e implementar el modelo de comercialización de la curuba se debe entrar a definir el modelo
propuesto y su implementación con los productores de curuba en Sutamarchan anticipadamente, como
primera medida tenemos la cadena de comercialización, donde interactúan productores, comisionistas,
mayoristas, minoristas, y consumidores; los consumidores gastan su dinero en compra de productos,
donde una parte de él llega a los productores (solo una fracción), en ese sentido es necesario introducir
la terminología a la que haremos referencia a continuación:
Productor: encadado de elaborar o cultivar un producto con características determinadas.
Mayoristas: es un tipo de comerciante que vende a minoristas al por mayor. Puede comprar para vender
o vender por comisión.
Comisionista: es un tipo de comerciante mayorista, que vende mercancía a cambio de una ganancia.
Consignatario: es aquel mayorista que recibe la mercancía a consignación, a diferencia de los demás
mayoristas, este está posicionado en el mercado y los procesos logísticos de llevar la mercancía hasta él
los asume el productor.
Lechuza: mayorista de segunda venta, compra a otros mayoristas para venderles a minoristas.

Una vez definido los actores que interactúan en la cadena comercial del producto, definiremos las
condiciones que fijan los precios, a continuación, un vistazo de los factores que intervienen:

En general existen dos formas para fijar el precio, la primera con razones administrativas, donde el estado
fija el precio. La segunda, variaciones de oferta y demanda, donde el mismo mercado fija los precios.
Teniendo en cuento lo anteriormente mencionado, la función del mercado mayorista es fijar precios hacia
minorista y hacia el productor, todo este proceso comienza con las necesidades del consumidor final, el
consumidor que compra la fruta al minorista.
Uno de los objetos del modelo es eliminar el intermediario y convertir al productor en su propio mayorista,
teniendo la opción de quedarse con esa comisión que normalmente es del 15 al 25 %, descartando cargos
por fletes.

A06 Selección, Diseño y establecimiento del contrato de compraventa de fruta

Con el ánimo de definir y establecer las condiciones en la relación comercial entre productores y
consumidores, a continuación, describimos el tipo de contrato de compraventa que se desea establecer
para la compra de la fruta a los productores de curuba.

Entendemos por contrato un acuerdo entre dos o más partes naturales o jurídicas, donde se establece las
obligaciones entre las partes; en el contrato de compraventa de fruta, se establecen las condiciones para
la producción y comercialización.

Teniendo en cuenta la obligatoriedad de las leyes, en Colombia los contratos de este tipo están regulados
por una serie de leyes y normativas, descritas a continuación:

 Ley 811 de 2003: Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones
de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las sociedades agrarias de
transformación (SAT), y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Libro segundo: de las sociedades comerciales.
 Ley 101 de 1993: ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.
 Ley 1480 de 2011: por la cual se expide el estatuto del consumidor y se dictan otras
especificaciones referentes a contratos agroindustriales.

En el Anexo A, encontramos el modelo de contrato propuesto, el cual fue tomando como referencia del
modelo elaborado por la COAG, UPA y ASAJA. Dicho contrato debe especificar los siguientes parámetros:

 Nombre, nit, direcciones, correos y números de contacto de las partes.


 Especificaciones de la propiedad del vendedor: especie, variedad, polígono, parcela, superficie,
término municipal, producción estimada y fecha estimada de recolección.
 Intención del comprador de adquirir el producto.
 Datos de punto de entrega del producto.
 Aceptación de las partes de conocer lo dispuesto por la ley 12 de 2012 de medidas para el
mejoramiento de la cadena, en concreto la obligación de realizar contratos alimenticios por
escrito y los elementos mínimos que han de contener según el artículo 9 de la referida Ley.
 Objetivo del contrato.
 Precio: precio de la variedad y calibre de la curuba.
 Transporte y entrega: dirección de entrega del producto.
 Condiciones de pago y entrega. El pago de la mercancía corresponderá a las cantidades netas
entregadas al comprador, tomando como base los pesos en destino menos las minoraciones
correspondientes, en su caso, por fruta no comercial, que quedarán reflejadas documentalmente
por el comprador y comunicadas al vendedor. El pago de la mercancía de cada entrega se
realizará como máximo a los 30 días desde la recepción por el comprador. Cuando se lleve a cabo
un suministro continuado se podrán agrupar las facturas de un periodo máximo de 15 días,
mediante una factura que comprenda todas las entregas en ese tiempo, y tomando como fecha
para el inicio del cómputo del plazo máximo de 30 días, la mitad del periodo que comprende la
factura
 Aclaración de no proceder con la recogida de la fruta hasta que ésta no tenga una calidad sana,
cabal y comercial, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (UE) nº 543/2011, de 7 de
junio de 2011, por el que se establecen las normas de comercialización de frutas y hortalizas.
 Duración del contrato: que el presente contrato afecta a la fruta producida en las parcelas
indicadas en el epígrafe anterior en el lapso comprendido entre año a y año b.
 Renovación, modificación y requisitos formales: la renovación y modificación se harán de mutuo
acuerdo en concordancia con los dispuesto en la Ley 12/2013, de 2 de agosto. No podrán
modificarse las condiciones del contrato con efecto retroactivo.
 Incumplimiento: en el caso de incumplimiento de entrega, salvo la excepción contemplada en el
punto de recepción de la fruta, se indemnizará a la otra parte con el valor de la mercancía no
entregada o no decepcionada. No se consideran causas de incumplimiento del contrato las de
fuerza mayor demostrada, derivadas de huelgas, siniestros, catástrofes climatológicas o
enfermedades y/o plagas no controlables por cualquiera de las partes contratantes. Se admitirá
una variación de +-20% en la producción estimada de las variedades.
 Extinción: el contrato podrá extinguirse por mutuo acuerdo de ambas partes, o en los supuestos
de cese de actividad, insolvencia o incapacidad de cualquiera de ellas.
 Fallecimiento: El fallecimiento o extinción de la personalidad jurídica de cualquiera de las partes,
no implicará la resolución del contrato cuando otra persona física o jurídica le suceda en la
titularidad, según proceda. En estos casos, los derechos habientes se subrogarán en los derechos
y obligaciones del causante que se deriven del contrato.
 Mediación: para hacer posible el sistema de mediación, y en el supuesto de que exista una
discrepancia en la interpretación del presente contrato, comprador y vendedor se comprometen
a designar, en el plazo máximo de 5 días desde la identificación de la discrepancia, su mediador
externo, ajeno a la empresa (uno por cada empresa).
 Arbitraje: las partes intervinientes acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión o
reclamación resultante de la ejecución o interpretación del presente contrato o relacionados con
él, directa o indirectamente, y que no pudieran resolver de común acuerdo, se resolverá
definitivamente mediante arbitraje de derecho en……., a la que se encomienda la administración
del arbitraje y la designación de los árbitros, de acuerdo con su Reglamento y Estatutos.
Igualmente, las partes hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral
que se dicte.

Objetivo específico 3. Mejorar las condiciones que impactan los recursos naturales en el proceso
productivo de Curubo en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.

A07 Implementar el plan de capacitación de la normatividad y requisitos para exportación a la UE (Buenas


Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Global Gap (GG), Rainforest (RF),
legislación de la Unión Europea en cuanto a exportación.

Para el logro de este objetivo, planeamos implementar un plan de capacitación que oriente al productor
en buenas prácticas agrícolas y demás consideraciones que promuevan el cuidado medioambiental. Para
ello es necesario definir un temario que aglomere las temáticas relacionadas al objetivo, se propone
construir un plan que contenga normativa (BPA, BPM, GG, RF, legislación de la Unión Europea en cuanto
a exportación).
Consideramos pertinente incluir en el temario además de las consideraciones de cuidado ambiental en la
producción agrícola, temario de normativa relacionada a la exportación de fruta a la unión europea.
Teniendo en cuenta esto se proponen los siguientes temas:

Capacitación #1 en BPA, buenas prácticas agrícolas. Duración: ocho (8) sesiones de dos horas cada una,
las cuales serán impartidas durante dos meses es decir cuatro (4) por mes.
Capacitación #2 en BPM, buenas prácticas de manufactura. Duración: dos (2) sesiones de dos horas cada
una, las cuales se realizarán durante el mes tres de capacitación.
Capacitación #3 en Global Gap. Duración: dos (2) sesiones de dos horas cada una, las cuales se realizarán
durante el mes tres de capacitación.
Capacitación #4 en Rainforest. Duración: dos (2) sesiones de dos horas cada una, las cuales se realizarán
durante el mes cuatro de capacitación.

Por último, se realizará como complemento el cierre del plan mediante la metodología de FEEDBACK, para
un total de 30 horas de capacitación.

Para la ejecución del plan de capacitaciones es necesario contar con la infraestructura necesaria para
albergar a la cantidad de productores asociados, así como los recursos tecnológicos para presentación de
audiovisuales, refrigerios, honorarios del instructor, y papelería.

En cuanto a la evaluación de la capacitación y el FEEDBACK en cada sesión de trabajo se establece una


evaluación del temario expuesto, para cada caso el formato debe incluir preguntas de definición del
objetivo del plan, del tema de la sesión, de descripción del grado de interiorización y opiniones respecto
a su aplicación en el cultivo de curuba en Sutamarchan. La metodología utilizada en la evaluación es
preguntas con respuestas de opción múltiple y preguntas con opción de introducción de texto, esto con
el ánimo de estandarizar su calificación.

La calificación de las evaluaciones se realizará bajo la siguiente escala: APROBADO: porcentaje de


preguntas aprobadas sobre el 80% del total, ACEPTABLE: porcentaje de preguntas aprobadas entre el 75
y 80 % del total. REPROBADO: porcentaje de preguntas aprobadas por debajo del 75% del total.

A08 Apoyar el desarrollo el manual de BPA para la asociatividad que permita evidenciar la puesta en
práctica de las Buenas Prácticas Agrícolas

El desarrollo de esta actividad tiene como fin modificar o complementar las propuestas técnicas,
orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la
explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no
alimenticios, que realiza la asociatividad.

También podría gustarte