Está en la página 1de 51

GUÍA CONSTRUCTIVA PARA

TRAPICHES CON CAPACIDAD DE


100 kg/h DE PANELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


CORPOICA - TIBAITATA FACULTAD DE INGENIERIA
UNIDAD DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
CIVIL Y AGRÍCOLA

FRANCISCO JAVIER ESLAVA MOCHA


HUGO REINEL GARCIA BERNAL
GUÍA CONSTRUCTIVA PARA
TRAPICHES CON CAPACIDAD DE
100 kg/h DE PANELA

CONSTRUCCIONES RURALES

Francisco Javier Eslava Mocha


Hugo Reinel García Bernal

2
AGRADECIMIENTOS

Este material técnico es el resultado del trabajo continuo, sobre el tema de construcción de trapiches
con capacidad de 100 kg/h de panela.

Los autores expresan sus agradecimientos a:

 Jaime Salazar Contreras, Ingeniero Agrícola M.Sc. Docente del Departamento de Ingeniería
Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, por su importante colaboración,
orientación y aporte.
 Juan Carlos Inampues, Ingeniero Electricista, por su valiosa colaboración y apoyo.
 Leidy Johanna Barrera, estudiante de Ingeniería Agrícola, por su colaboración y asistencia.
 Luis Londoño, Instituto Tequendama, La Mesa - Cundinamarca. Por permitir el ingreso a
las instalaciones del trapiche comunitario La Virgen, Quipile – Cundinamarca.
 A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria y la Universidad Nacional de
Colombia, y a todas las personas que colaboraron y de una u otra forma hicieron posible la
realización material.

3
INTRODUCCIÓN

El mundo globalizado y competitivo en el que vivimos hace que cualquier tipo de sistema
productivo, entre estos la agroindustria, tenga que cumplir en la actualidad normas específicas que
permitan estandarizar sus procesos y obtener productos de mejor calidad.
En la actualidad colombiana los trapiches son fábricas pertenecientes a la agroindustria de la panela,
que han tenido un gran desarrollo tecnológico generado por entidades de investigación y el gremio
panelero asociado en Colombia como Fedepanela. Durante varios años Corpoíca ha venido
desarrollando planos de distribución de los trapiches, sin embargo debido a diferentes factores
económicos y culturales, en la actualidad se presenta poca homogeneidad en la construcción de los
mismos. Por lo planteado anteriormente aun se presentan problemas de inocuidad que finalmente
tendrán repercusiones en la salud del consumidor. Debido a esto, la pretensión de este trabajo
consiste en realizar una guía constructiva para trapiches con capacidad de 100 kg / h de panela, que
proporcionará recomendaciones, como el tipo de material y características de la construcción de los
trapiches. Es preciso decir que la finalidad de esta guía es proporcionar a los productores de panela
una herramienta para mejorar la infraestructura de trapiches localizados en las diferentes zonas
paneleras del país.

4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCION DE PANELA.................................................9
1.1 La panela.......................................................................................................................................................... 9
1.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PANELA EN COLOMBIA.........................................9
2. INSTALACIONES DEL TRAPICHE................................................................................................... 10
2.2 ÁREAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PANELA................................10
2.2.1 Área de apronte de caña........................................................................................................................... 11
2.2.1.1 Cálculo de dimensiones del área de apronte..........................................................................11
2.2.2 Área de extracción de jugo...................................................................................................................... 13
Para determinar esta área, se deben tener en cuenta parámetros tales como: dimensión de los
equipos de extracción (molino y motor), dimensión del prelimpidor, espacio requerido para el
sistema de transmisión (espacio entre ejes), además de una área adecuada para la movilidad de los
operarios........................................................................................................................................................................ 13
2.2.3 Área de clarificación, evaporación y concentración de jugo........................................................13
2.2.4 Área de elaboración y almacenamiento............................................................................................... 13
2.2.5 Área de instalaciones sanitarias............................................................................................................. 14
2.2.6 Área de secado y almacenamiento del bagazo.................................................................................. 14
2.2.6.1 Cálculo de dimensiones del área de secado y almacenamiento de bagazo...............................14
2.3 PERSONAL EMPLEADO EN LAS INSTALACIONES DEL TRAPICHE..........................15
3. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DEL
TRAPICHE................................................................................................................................................................. 17
3.1 Ubicación y Características del terreno............................................................................................... 17
3.2 Distribución en planta de las instalaciones del trapiche.................................................................18
3.3 Estudios Geotécnicos................................................................................................................................ 18
3.3.1 Exploración subsuperficial...................................................................................................................... 18
3.3.2 Reconocimiento.......................................................................................................................................... 19
3.3.3 Exploración del sitio.................................................................................................................................. 19
3.3.3.1 Tipos de sondeo.......................................................................................................................................... 19
 Pozos a cielo abierto con muestreo alterado o inalterado..............................................................19
 Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares...............................19
 Método de penetración estándar............................................................................................................ 19
 Método de penetración cónica................................................................................................................ 19
3.4 Zonas de amenaza sísmica....................................................................................................................... 20

5
3.5 Diseño estructural...................................................................................................................................... 21
3.6 Diseño de la cimentación......................................................................................................................... 22
3.7 Diseño de los elementos no estructurales........................................................................................... 22
3.7.1 Acabados y elementos arquitectónicos................................................................................................ 22
3.7.2 Instalaciones eléctricas............................................................................................................................. 34
3.7.2.1 Recomendaciones para los componentes de las instalaciones eléctricas externas.....34
3.7.2.2 Recomendaciones para los componentes de las instalaciones eléctricas internas......35
3.7.2.3 Distribución de las instalaciones eléctricas del trapiche....................................................36
3.7.2.3.1 Diseño de iluminación del trapiche............................................................................................... 37
3.7.2.3.2 Cuadros de carga y listas de materiales aproximados de las Instalaciones eléctricas
para trapiches de 100 y 150 kg/h de panela............................................................................................... 38
3.7.3 Instalaciones hidráulicas y sanitarias................................................................................................... 41
3.7.3.1 Sistema de evacuación de aguas negras.................................................................................. 41
3.7.3.1.1 Suministro de agua potable.............................................................................................................. 42
3.7.3.1.2 Sistema de desagües de aguas lluvias........................................................................................... 44
3.7.4 Construcción................................................................................................................................................ 46
4 GLOSARIO........................................................................................................................................................ 48
5 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 49
6 ANEXOS............................................................................................................................................................. 50
6.1 Anexo 1. Distribuciones en planta originales de los trapiches de 100 kg/h de panela.
Fuente: Programa de Procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2006............................50
6.2 Anexo 2 y 3. Distribuciones planteadas para el trapiche de 100 kg/h de panela....................50
6.3 Anexo 4. Distribución Eléctrica planteada para el trapiche de 100 kg/h de panela...............50
6.4 Anexo 5. Distribución sanitaria planteada para el trapiche de 100 kg/h de panela................50
6.5 Anexo 6. Distribución hidráulica ó de suministro para el trapiche de 100 kg/h de panela..50

6
LISTA DE FIGURA

Figura 1. Proceso tecnológico producción de panela.................................................................................... 9


Figura 2. Áreas de trabajo del trapiche........................................................................................................... 10
Figura 3. Área de extracción de jugo............................................................................................................... 12
Figura 4. Ubicación de los trabajadores en el trapiche.............................................................................16
Figura 5. Estructura tipo pórtico para el trapiche..................................................................................... 21
Figura 6. Esquema cuarto de moldeo.............................................................................................................. 22
Figura 7. Cuarto de moldeo.................................................................................................................................. 22
Figura 8. Piso con pintura epóxica y sistema de desagüe.........................................................................23
Figura 9. Puntos de suministro de agua......................................................................................................... 23
Figura 10. Unión piso pared................................................................................................................................. 24
Figura 11. Techo y ventanas del cuarto de moldeo..................................................................................... 24
Figura 12. Puertas.................................................................................................................................................... 25
Figura 13. Área de clarificación, evaporación.............................................................................................. 25
Figura 14. Techo del área de clarificación, evaporación y concentración de jugos.......................26
Figura 15. Pared divisoria en el área de alimentación de la hornilla..................................................26
Figura 16. Esquema hornilla................................................................................................................................ 27
Figura 17. Puerta de alimentación..................................................................................................................... 27
Figura 18. Esquema cámara de combustión.................................................................................................. 28
Figura 19. Esquema de ductos para pailas semiesféricas y planas.......................................................29
Figura 20. Esquema chimenea............................................................................................................................ 29
Figura 21. Válvula mariposa................................................................................................................................ 30
Figura 22. Cuarto de almacenamiento............................................................................................................. 30
Figura 23. Área de apronte................................................................................................................................... 31
Figura 24. Área de extracción de jugos........................................................................................................... 31
Figura 25. Área de instalaciones sanitarias................................................................................................... 32
Figura 26. Baño confinado.................................................................................................................................... 32
Figura 27. Elementos y orden de instalación del motor............................................................................38
Figura 28. Caja de inspección.............................................................................................................................. 40
Figura 29. Suministro de agua potable............................................................................................................ 41
Figura 30. Áreas aferentes de la cubierta....................................................................................................... 43
Figura 31. Componentes de la construcción del trapiche........................................................................45

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Municipios con representativa producción de panela en Colombia, tipo de amenaza


sísmica y coeficiente Aa que representa la aceleración pico...................................................................20
Tabla 2. Cuadro de cargas trapiche de 100 kg/h de panela.....................................................................38
Tabla 3. Selección de conductores por capacidad de corriente y verificados por regulación...40
Tabla 4. Unidades / ramal horizontal............................................................................................................... 42
Tabla 5. Consumo de agua - operarios del trapiche................................................................................... 43
Tabla 6. Consumo de agua en el lavado de pailas....................................................................................... 43
Tabla 7. Áreas y caudales aferentes.................................................................................................................. 45
Tabla 8. Diámetro de bajantes............................................................................................................................ 45

8
1. GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCION DE PANELA

1.1 LA PANELA1

A la panela se le conoce con diversos nombres; en América del Sur se le denomina, comúnmente,
“panel”; en Perú y Chile se conoce como “chancaca”; en Venezuela, México y Guatemala se
conoce como “papelón”; en la India, y probablemente en muchas otras partes del Oriente, el
producto se llama “jaggery”, o a veces, “gur” o “gul». La FAO registra la panela en sus cuentas
como “azúcar no centrifugado”; Su presentación es cuadrada.

1.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PANELA EN COLOMBIA

Según Rodríguez (n.d., p.2): “En Colombia, la producción de panela la realizan los mismos
cultivadores de caña, quienes combinan este cultivo con el de otras especies agrícolas y pecuarias, y
se cultiva la caña en regiones montañosas de los Andes, en alturas comprendidas entre 1.000 y
1.900 metros sobre el nivel del mar. Por tradición el cultivo incluye la siembra, la fertilización o
abonamiento, el control de malezas y la cosecha luego de 18 meses de sembrada.

Una vez cosechada la caña, se transporta en mulas hasta el trapiche, en donde se descarga la caña y
se elimina la parte terminal de los tallos, la cual se emplea como semilla en siembras posteriores. La
caña se almacena para asegurar el permanente aprovisionamiento de materia prima en el trapiche;
luego se produce la extracción de jugo mediante molinos de tres masas accionados por motores y,
en algunos casos, por animales. En esta operación se separan el jugo y el bagazo. El jugo extraído
pasa a un tanque prelimpiador que actúa como filtro y elimina materiales pesados como suelo y
materiales livianos como hojas y bagacillo. El bagazo se recoge y almacena para secarlo y utilizarlo
como combustible en la hornilla para la evaporación del agua presente en el jugo. El jugo pasa del
prelimpiador a la paila recibidora en la hornilla, y
allí se le retira la cachaza para su clarificación mediante el calor y la adición de mucílagos vegetales
como balso o guásimo.

La hornilla consta de una cámara donde se queman el bagazo y otros combustibles como leña, un
juego de 4 a 8 pailas destinadas a traspasar los jugos para la evaporación del agua y la
concentración de la panela, de un ducto a través del cual se conducen los gases calientes para
calentar las pailas, de una chimenea por donde salen los gases y con la cual se logra una diferencia
de presión para el adecuado flujo de los gases en el ducto. Una vez concentrada la panela se saca de
la paila y se traslada a unas bateas, donde mediante batido, se logra la cristalización de la sacarosa y
después se vierte en unos moldes de madera que le dan la forma cuadrada o redonda. Allí se deja
enfriar la panela hasta que adquiere su consistencia sólida y luego se empaca en cajas de cartón para
su posterior venta en el mercado. Todo este proceso es manual y puede emplear entre 5 y 14
personas, dependiendo del tamaño de la producción.” (Figura 1. Proceso de producción)

1
Espinal, C., Martínez, H., Ortiz, L., Acevedo, X. y Beltrán, L. (2006). La cadena agroindustrial de la panela en
Colombia. Consultado en http://www.agrocadenas.gov.co/panela/documentos/caracterizacion_panela.pdf el 20 marzo de
2009, 9:05 pm.

9
Figura 1. Proceso tecnológico producción de panela

Fuente: García, 2006. Corpoíca. Programa procesos agroindustriales

2. INSTALACIONES DEL TRAPICHE

2.1 DEFINICIÓN DE TRAPICHE

El trapiche panelero es la planta de proceso para la producción de panela o miel. Comprende las
instalaciones donde se ubican los equipos necesarios para realizar las operaciones que permiten
transformar la caña en panela.

El trapiche constituye el eje central de la Unidad Productiva Finca Trapiche (UPFT), pues de forma
complementaria a la producción de panela, en esta se desarrollan actividades de explotación
agropecuaria, que a su vez generan productos de valor.

2.2 ÁREAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PANELA

El proceso de elaboración de la panela requiere de diferentes áreas para realizar procesos de


producción (Figura 2):

10
TRAPICHE

AREAS DE
TRABAJO

AREA DE AREA DE EVAPORACION AREA DE AREA DE AREA DESECADO Y


AREA DE APRONTE EXTRACCION DE Y CONCENTRACION DE ELABORACION Y INSTALACIONES ALMACENAMIENTO
DE CAÑA
JUGO JUGOS ALMACENAMIENTO SANITARIAS DE BAGAZO

CUARTO DE BATIDO BAÑOS


MOTOR Y Y MOLDEO
MOLINO HORNILLA BAGACERA

CAMARA DE BODEGA VESTIERES


COMBUSTION

DUCTOS DE
HUMOS CUARTO DE
HERRAMIENTAS

PAILAS

CHIMENEA

Figura 2. Áreas de trabajo del trapiche

El área total para construir un trapiche de 100 kg/h de panela depende de la sumatoria de todas las
áreas que constituyen el trapiche, las cuales se describen a continuación:

2.2.1 Área de apronte de caña

Es el área donde se almacena un volumen de caña determinada en el trapiche, con el fin de


lograr una operación continua (día y noche en algunas regiones), se hace necesario este
almacenamiento de la caña debido a que el personal de corte, alce y transporte de la caña,
en ocasiones, es el mismo que realiza el proceso de producción de la panela. Esta área debe
ubicarse en la parte más alta del trapiche y debe tener una ligera inclinación hacia el molino
para facilitar el transporte de la caña. Se recomienda que esta área se encuentre cubierta y
con piso en cemento, ya que el barro puede adherirse a la caña, contribuyendo al deterioro
de la calidad de la panela y a la inseguridad industrial de los operarios que alimentan el
molino. Dependiendo de los volúmenes de caña cortada que se tengan y la capacidad de
producción del trapiche, se calculan sus dimensiones mínimas, es importante resaltar que en
lo posible esta área debe ser mucho mayor a la mínima requerida.

2.2.1.1 Cálculo de dimensiones del área de apronte

Las dimensiones del área de apronte se calculan de acuerdo a la cantidad de caña que se requiera
para suplir las necesidades de extracción de jugo durante la molienda.

11
De acuerdo a trabajos realizados por Corpoíca, se muestran a continuación los siguientes
parámetros:

A: Capacidad del trapiche 100kg/h


B: Una tonelada de caña ocupa un volumen de 2m 3 o sea un área de 1m2 en pilas de 2m de altura,
para el caso en que se tengan cañas rectas y homogéneas.
C: Que la molienda semanal dura 3 días
D: jornada de molienda/día es de aproximadamente 14 horas
E: 14 h/día equivalen a 1400 kg de panela/día
F: El porcentaje en peso de caña de azúcar que se convierte en panela esta entre el 9 y 12%.

A continuación se presenta una muestra de cálculo para el área de apronte del trapiche de 100 kg/h
de panela:

 Área mínima Trapiche de 100 kg/h de panela

De acuerdo a que la molienda dura 3 días, se necesitaría aprontar caña para producir:

Cantidad de Panela Producida=[ A∗D∗C ]

kg h
Cantidad de Panela Producida= 100 [ h ]
∗14 ∗3 dias = 4200 kg panela
dia
Si el porcentaje de conversión de caña en panela es en promedio del 10%, entonces:

Cantidad de panela producida


Cantidad de caña requerida=
F

4200 kg panela
Cantidad de caña requerida= =42000 kg caña=42 T caña
kg panela
0 .10
kg caña
Entonces,

X: Área de apronte mínima

X =Cantidad de caña requerida∗B


2
1m
X =42 T caña∗ =42 m2
1 T caña
Si se supone un factor de seguridad, FS= 20% más de área para tener en cuenta los espacios
necesarios entre pilas; el área de apronte seria:

12
Área de apronte=X∗( 1+FS )
2 2
Área de apronte=42 m ∗( 1+0 .20 )=50 . 4 m
2.2.2 Área de extracción de jugo

Es el á rea donde se lleva a cabo el proceso de extracció n del jugo, dentro de esta á rea se
encuentra el equipo de molienda (motor y molino) y el prelimpiador, el cual es la primera
parte del proceso de elaboració n de la panela. (Figura 3)

Para determinar esta área, se deben tener en cuenta parámetros tales como: dimensión de los
equipos de extracción (molino y motor), dimensión del prelimpidor, espacio requerido para el
sistema de transmisión (espacio entre ejes), además de una área adecuada para la movilidad de los
operarios.

PRELIMPIADOR PRELIMPIADOR

X
MOLINO

TANQUE MOTOR
DE AGUA
( R E F R IG ER AC IO N )

Figura 3 . Área de extracción de jugo

2.2.3 Área de clarificación, evaporación y concentración de jugo

En esta área se realizan operaciones de clarificación, evaporación y concentración de jugos.


Estas operaciones consisten en eliminar los sólidos en suspensión, las sustancias coloidales
y algunos compuestos colorantes presentes en los jugos, luego de esto se inicia la
evaporación del agua, aumentando de esta manera la concentración de azúcares en los
jugos y por ultimo se realiza la concentración de las mieles. Dentro de esta área se
encuentra un conjunto de intercambiadores de calor denominados pailas, fondos, donde se
transfiere la energía de los gases de combustión generados en la hornilla a los jugos o
mieles, para llevar a cabo las operaciones descritas anteriormente.

2.2.4 Área de elaboración y almacenamiento

Es el área donde se termina el proceso de producción de panela, se realiza el batido y el


moldeo que finalmente dará como resultado panela en diferentes presentaciones.
Posteriormente se empaca el producto terminado en cajas y se lleva al área de

13
almacenamiento donde se ubica sobre estibas, la separación que debe haber entre estas y la
pared debe ser de 5cm para evitar el ataque de roedores.

2.2.5 Área de instalaciones sanitarias

Está constituida por los baños y vestieres, es el primer lugar al que deben ingresar los
operarios antes de iniciar su jornada laboral para evitar la proliferación de elementos
contaminantes externos al trapiche.

2.2.6 Área de secado y almacenamiento del bagazo

Está comprendida por la bagacera, la cual cumple la función de almacenar y permitir el


secado del bagazo proveniente del molino, que posteriormente será utilizado como
combustible en la hornilla.

2.2.6.1 Cálculo de dimensiones del área de secado y almacenamiento de bagazo

Las dimensiones del área de secado y almacenamiento de caña se calculan de acuerdo a la cantidad
de caña que se requiera para suplir las necesidades de la hornilla y la capacidad de extracción del
molino.

De acuerdo a trabajos realizados por Corpoíca, se muestran a continuación los siguientes


parámetros:

A: Capacidad del trapiche 100kg/h


B: Por cada 100 toneladas de caña se producen entre 40 y 45 toneladas de bagazo
C: 150 kg (0.15 toneladas) de bagazo ocupan un volumen de aproximadamente 2m 3 o sea un área de
1m2 en pilas de 2m de altura, para el caso en que se tengan cañas rectas y homogéneas.
D: Que la molienda semanal dura 3 días
E: jornada de molienda/día es de aproximadamente 14 horas
F: 14 h/día equivalen a 1400 kg de panela/día

 Área mínima para secado y almacenamiento de bagazo - Trapiche de 100


kg/h de panela

Cantidad de Panela Producida=[ A∗E∗D ]

kg h
Cantidad de Panela Producida= 100 [ h ]
∗14 ∗3 dias = 4200 kg panela
dia

Si el porcentaje de conversión de caña en panela es en promedio del 10%, entonces:

Cantidad de panela producida


Cantidad de caña requerida=
F

14
4200 kg panela
Cantidad de caña requerida= =42000 kg caña=42 T caña
kg panela
0 .10
kg caña
La cantidad de bagazo que se produciría en este trapiche es:

X: Cantidad de bagazo producido

X =Cantidad de caña requerida∗B


45 T bagazo
X =42T caña∗ =18 . 9 T bagazo
100T caña
Entonces, el área mínima de la bagacera es:

Y: Área de almacenamiento de bagazo mínima

Y = X∗C
2
1m
Y =18. 9T bagazo∗ =126 m2
0. 15 T bagazo
2.3 PERSONAL EMPLEADO EN LAS INSTALACIONES DEL TRAPICHE

El personal empleado en una enramada puede desempeñar uno o varios oficios (Figura 4):

 Operarios 1,2 y 3: Hacen labores de arrimador, metecaña, bagacero verde y cuando el


contrahornero y el melero estén en labores de moldeo y empaque pasan a suplirlos si es
necesario.

 Operario 4 y 5: Hace labor de hornero y bagacero seco. En los momentos de no


alimentación del horno ayuda a llevar el producto terminado a la bodega pero debe
descansar mas que cualquier operario por las altas temperaturas que soporta.

 Operario 6 y 7: Hacen labores de melero, descachazador y cuando se da el punto de una


tanda de jugo (Raya) pasan a realizar labores de batido, moldeo y tamizado si es el caso.

 Operario 8, 9 y 10: Se dedican exclusivamente a labores de batido, moldeo, tamizado si es


el caso, empaque y almacenamiento. Debe llevar un registro escrito de la producción para
al final de la molienda evaluar el rendimiento del proceso.
 Operario 11: Este trabajador es el cabo de ramada, es quien supervisa las actividades
realizadas en el proceso de producción de la panela y esta pendiente del manejo del
trapiche.

15
Figura 4. Ubicación de los trabajadores en el trapiche

16
3. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES
DEL TRAPICHE

3.1 Ubicación y Características del terreno

La primera labor que se debe realizar durante el proceso de construcción de un trapiche, es escoger
el terreno con la ubicación y características mas adecuadas. A continuación se indican algunas
recomendaciones:

 “Es conveniente que el trapiche este equidistante a los cultivos de caña. El trapiche se debe
ubicar en el punto más central posible de la finca para reducir costos de transporte de la caña.
Se debe tener en cuenta que la conversión de panela es aproximadamente del 10% del peso de
la caña y por eso es preferible la cercanía del trapiche a los lotes de caña” 2.

 “La facilidad de acceso a vías y caminos es un factor importante para disminuir los costos del
trasporte de la caña y panela. La ubicación sobre carreteables en buen estado aumenta su
competitividad para recibir cañas de otras fincas, con lo cual se pueden recibir ingresos por el
alquiler de los equipos o moliendas en maquila”3.

 “Se debe evitar construir instalaciones destinadas a la explotación pecuaria, muy cerca o al lado
del trapiche, ya que estas son focos de insalubridad que presenten riesgos potenciales para la
contaminación de la panela. Se recomienda que las instalaciones pecuarias se ubiquen a un
mínimo de 50 m de los trapiches, para evitar la contaminación cruzada y anidamiento de plagas.
Esto evita el riesgo potencial de los microorganismos que afectan la salud humana, que pueden
estar en los excrementos animales y ser conducidos a la panela por el viento, vectores como
moscas o roedores), y/o utensilios contaminados”4.

 Es recomendable conservar una distancia prudente a zonas habitadas, para evitar que el
funcionamiento del trapiche afecte la salud y/o bienestar de la comunidad. Entre los riesgos mas
significativos se encuentran: el ruido producido por los motores de combustión interna;
problemas con el funcionamiento de los electrodomésticos en el arranque de motores eléctricos;
las dioxinas y furanos producidos por la quema de llantas que pueden adherirse a las plantas
(alterando su proceso de fotosíntesis) o diluirse en el agua ingerida por las personas o animales,
causando daños a la salud.

 Los alrededores y accesos deben permanecer limpios, libres de basuras, residuos sólidos y
objetos en desuso. Por tanto se deben eliminar las aguas estancadas, realizar un adecuado
control de malezas, y mantener en buen estado las vías de acceso y caminos de apronte de la
caña.

 Se debe escoger un terreno con una topografía adecuada, cercano a líneas de transmisión de
energía eléctrica y de acueductos, además, que no se encuentre ubicado en zonas de alto riesgo
sísmico.

2
García, H. y Albarracín, L. (2007, p.37). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de
caña panelera. Corpoíca – Min. Agricultura. Bogotá.
3
Ibídem, p.38
4
IDEM

17
3.2 Distribución en planta de las instalaciones del trapiche

La distribución en planta de las instalaciones de un trapiche se refiere al diseño arquitectónico


descrito en el numeral A.1.3.3 de la NSR -98.

De acuerdo a diferentes trabajos realizados por Corpoíca sobre el tema de trapiches, se han
desarrollado diferentes distribuciones en planta para trapiches de 100 y 150 kg/h de panela, en las
cuales se delimitan las diferentes áreas para el proceso de elaboración de panela de acuerdo al flujo
secuencial del mismo. (Anexo 1 y 2)

Debido a la entrada en vigencia de la resolución 779 de 2006, expedida por el Ministerio de


Protección Social, la cual establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se
deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano, en la
presente guía se tienen en cuenta parámetros descritos en dicha resolución para realizar algunas
modificaciones a las distribuciones en planta de los trapiches de 100 y 150 kg/h de panela
desarrolladas por Corpoíca.

De acuerdo con el artículo 9° numeral 1 de la Resolución 779 (2006, p.5), las instalaciones físicas
del trapiche deben tener las siguientes características:

a) Estar ubicados en lugares alejados de focos de contaminación


b) Los alrededores deben estar libres de residuos sólidos y aguas residuales
c) Estar separados de cualquier tipo de vivienda
d) No se permite la presencia de animales y personas diferentes a los operarios en las áreas de
producción
e) Delimitación física entre las áreas de recepción, producción, almacenamiento y servicios
sanitarios
f) Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y bienestar de la comunidad
g) Los alrededores de los trapiches paneleros no deben presentar malezas, ni objetos o
materiales en desuso
h) En los trapiches o en sus alrededores no se debe almacenar mieles de ingenio, mieles de
otros trapiches paneleros, jarabe de maíz, azúcar y otros edulcorantes, blanqueadores ni
colorantes y demás sustancias prohibidas señaladas en la presente resolución

Con base en lo anterior se modificó la delimitación física de las áreas de recepción, producción,
almacenamiento y servicios sanitarios a las distribuciones en planta desarrolladas por Corpoíca para
los trapiches de 100 y 150 kg/h de panela. En este proceso de transformación de la distribución de
los trapiches se miraron varias opciones antes de presentar una distribución definitiva. En el anexo 3
se presentan dos distribuciones en planta propuestas, y luego en los anexos 5 y 6 las últimas
distribuciones propuestas con sus respectivas modificaciones.

3.3 Estudios Geotécnicos

3.3.1 Exploración subsuperficial5

Es el proceso de identificar las capas o estratos de depósitos que subyacen bajo una estructura del
trapiche y sus características físicas, se denomina exploración del subsuelo. Su propósito es obtener
información que ayude al ingeniero geotécnico en:

5
Das, Braja. (1999, p.90). Principios de ingeniería de cimentaciones. Cuarta edición. Thomson Editores.

18
 Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación adecuada para una estructura dada.
 Evaluar la capacidad de carga de la cimentación
 Estimar el asentamiento probable de la estructura
 Detectar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo: suelo expansivo, suelo
colapsable, relleno sanitario, etc.)

La exploración del subsuelo comprende varias etapas, entre ellas la recolección de información
preliminar, el reconocimiento y la investigación del sitio.

3.3.2 Reconocimiento

El ingeniero debe siempre hacer una inspección visual del sitio para obtener información sobre:

 La topografía general del sitio, posible existencia de drenaje, botaderos de basura y


otros materiales. Además, la evidencia de flujo plástico en taludes y grietas profundas y
amplias a intervalos regularmente espaciados puede ser indicativo de suelos expansivos.

 Estratificación del suelo en cortes profundos, como los que se realizan para la
construcción de carreteras y vías férreas cercanas.

 Tipo de vegetación en el sitio, que indique la naturaleza del suelo.

 Niveles de agua freática, son determinados por observación de pozos cercanos.

 Tipos de construcciones vecinas y existencia de grietas u otros problemas.

3.3.3 Exploración del sitio

La fase de exploración del sitio consiste en la planeación, efectuar sondeos de prueba y recolectar
muestras de suelo a los intervalos deseados para subsecuentes observaciones y pruebas de
laboratorio.

3.3.3.1 Tipos de sondeo6

Los principales tipos de sondeo que se usan para fines de muestreo y conocimiento del subsuelo;
son los siguientes:

 Pozos a cielo abierto con muestreo alterado o inalterado


 Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares
 Método de lavado
 Método de penetración estándar
 Método de penetración cónica
6
Bowles, J (1980). “Manual de laboratorio de mecánica de suelos”. Mc Graw Hill. Bogotá

19
3.4 Zonas de amenaza sísmica

De acuerdo a las Normas de construcciones sismo resistentes (NSR – 98) titulo A, el territorio
nacional se divide en tres tipos de amenaza sísmica (alta, media y baja). En el momento de realizar
el diseño de la estructura del trapiche, se debe tener en cuenta los parámetros y criterios de diseño
planteados en la norma, tales como los efectos de interacción suelo-estructura en la determinación
de las fuerzas sísmicas de diseño y las deformaciones que éstas imponen a la estructura.

A continuación se presenta una tabla con los municipios más representativos en la producción
panelera en Colombia, el tipo de amenaza sísmica de la zona y el coeficiente Aa que representa la
aceleración pico efectiva para diseño:

TABLA 1. MUNICIPIOS CON REPRESENTATIVA PRODUCCIÓN DE PANELA EN COLOMBIA,


TIPO DE AMENAZA SÍSMICA Y COEFICIENTE AA QUE REPRESENTA LA ACELERACIÓN
PICO 7

DEPARTAMENTO Municipio Zona de Aa Municipio Zona de Aa


Amenaza Amenaza
Sísmica Sísmica
ANGOSTURA INTERMEDIA 0.20 SANTO DOMINGO INTERMEDIA 0.20
BARBOSA INTERMEDIA 0.20 URRAO ALTA 0.25
CAMPAMENTO INTERMEDIA 0.20 VEGACHI INTERMEDIA 0.15
FREDONIA INTERMEDIA 0.20 YALI INTERMEDIA 0.15
SAN CARLOS INTERMEDIA 0.15 YARUMAL INTERMEDIA 0.20
ANTIOQUIA
SAN ROQUE INTERMEDIA 0.20 YOLOMBO INTERMEDIA 0.15
CHITARAQUE INTERMEDIA 0.20 SANTANA INTERMEDIA 0.20
MONIQUIRA INTERMEDIA 0.20 TOGUI INTERMEDIA 0.20
SAN JOSE DE INTERMEDIA 0.20
PARE
ANAPOIMA INTERMEDIA 0.20 NIMAIMA INTERMEDIA 0.20
APULO INTERMEDIA 0.20 NOCAIMA INTERMEDIA 0.20
CAPARRAPI INTERMEDIA 0.20 QUEBRADANEGRA INTERMEDIA 0.20
CHAGUANI INTERMEDIA 0.20 QUIPILE INTERMEDIA 0.20
CUNDINAMARCA GUADUAS INTERMEDIA 0.20 SASAIMA INTERMEDIA 0.20
LA MESA INTERMEDIA 0.20 VENECIA ALTA 0.25
LA PALMA INTERMEDIA 0.20 VILLETA INTERMEDIA 0.20
LA PEÑA INTERMEDIA 0.20 YACOPI INTERMEDIA 0.20
LA VEGA INTERMEDIA 0.20
BARBOSA INTERMEDIA 0.20 PALMAS DEL INTERMEDIA 0.20
SOCORRO
CHARALA ALTA 0.25 PARAMO ALTA 0.25
CHIPATA INTERMEDIA 0.20 PUENTE NACIONAL INTERMEDIA 0.20
GAMBITA INTERMEDIA 0.20 SAN BENITO INTERMEDIA 0.20
SANTANDER
GUAPOTA INTERMEDIA 0.20 SOCORRO INTERMEDIA 0.20
GUEPSA INTERMEDIA 0.20 SUAITA INTERMEDIA 0.20
HATO INTERMEDIA 0.20 VALLE DE SAN JOSE ALTA 0.25
OCAMONTE ALTA 0.25 VELEZ INTERMEDIA 0.20
OIBA INTERMEDIA 0.20
CONSACA ALTA 0.30 SAMANIEGO ALTA 0.30
NARIÑO EL TAMBO ALTA 0.30 SANDONA ALTA 0.30
LINARES ALTA 0.30
CAUCA BUENOS AIRES ALTA 0.25 MORALES ALTA 0.25
EL TAMBO ALTA 0.25 POPAYAN ALTA 0.25
CAJIBIO ALTA 0.25 ROSAS ALTA 0.25
CALDONO ALTA 0.25 SANTANDER DE ALTA 0.25

7
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – ACIS. (1998, p.107). Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente – NSR -98.

20
QUILICHAO
LA SIERRA ALTA 0.25
ISNOS ALTA 0.35 SAN AGUSTIN ALTA 0.35
ANSERMA ALTA 0.25 PUEBLO RICO ALTA 0.30
BELEN DE ALTA 0.25 QUINCHIA ALTA 0.25
EJE CAFETERO
UMBRIA
GUATICA ALTA 0.25 SUPIA ALTA 0.25
MISTRATO ALTA 0.25

3.5 Diseño estructural8

El diseño estructural de las instalaciones del trapiche debe ser realizado por un ingeniero facultado
para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997. A continuación se especifican las etapas que
deben llevarse a cabo, según el numeral A.1.3.4 de la NSR-98:

a. Predimensionamiento y coordinación con los otros profesionales


b. Evaluación de las solicitaciones definitivas
c. Obtención del nivel de amenaza sísmica y el valor del Aa
d. Movimientos sísmicos de diseño
e. Características de la estructuración y del material estructural empleado
f. Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis
g. Fuerzas sísmicas
h. Análisis sísmico de la estructura
i. Desplazamientos horizontales
j. Verificación de derivas
k. Combinación de las diferentes solicitaciones
l. Diseño de los elementos estructurales

Se recomienda que el trapiche sea construido como una estructura aporticada, ya que la gran
mayoría de regiones paneleras del país se encuentran en zonas de amenaza sísmica intermedia y
alta, pues este tipo de estructura tiene interconectados entre si todos sus elementos, lo cual permite
que sea capaz de transmitir las fuerzas de corte y momentos flectores de un elemento a otro.

A continuación se presenta una ilustración de la estructura tipo pórtico para el trapiche:

8
Ibidem, p.3

21
Figura 5. Estructura tipo pórtico para el trapiche

3.6 Diseño de la cimentación

El trapiche no debe apoyarse sobre la capa vegetal, rellenos sueltos, materiales degradables o
inestables, susceptibles de erosión, socavación, licuación o arrastre por aguas subterráneas. La
cimentación debe colocarse sobre materiales de capacidad de soporte adecuada o sobre rellenos
artificiales, que no incluyan materiales degradables, debidamente compactados. La cimentación
debe recibir las cargas de los muros y las cargas horizontales generadas por un movimiento sísmico
y transmitirlas al terreno, sin que se deteriore la estructura. (Centro Nacional de la Construcción,
2002)

3.7 Diseño de los elementos no estructurales

Estos elementos están constituidos por acabados y elementos arquitectónicos, instalaciones


eléctricas, instalaciones hidráulicas y sanitarias, los cuales serán explicados a continuación:

3.7.1 Acabados y elementos arquitectónicos

Si la panela es producida con fines de exportación, las siguientes recomendaciones para los
acabados son de cumplimiento obligatorio.

 Características del cuarto de moldeo


MESÓN

VENTANA CON
MALLA MOSQUITERA

LAVAMANOS

ESCURRIDERO
BATEA

LAVAPALOS

Figura 6. Esquema cuarto de moldeo

22
El cuarto de moldeo es el área de elaboración de la panela, y debe estar aislada de las demás
áreas del trapiche, debido a que en éste se manipulan las mieles terminadas, por lo cual, debe
tener unas características adecuadas que garanticen la inocuidad del producto (Figura 6 y 7).
.

Figura 7. Cuarto de moldeo

A continuación se indican algunas características que debe tener el cuarto de moldeo:

 El piso debe estar construido con materiales que no generen sustancias tóxicos, debe ser
resistente, no poroso, impermeable y con acabados libres de grietas o defectos que
dificulten la limpieza, desinfección. Se recomienda construir el piso en concreto rústico
y pintado con pintura epóxica (Figura 8).

Figura 8. Piso con pintura epóxica y sistema de desagüe

 El piso debe tener una pendiente mínima de 2% y un sistema de desagüe adecuado, que
permita evacuar las aguas residuales generadas por la limpieza y desinfección del

23
mismo. Es recomendable que el sistema de desagües cuente con rejillas para evitar el
taponamiento de las tuberías, en el capitulo de instalaciones hidráulicas y sanitarias se
explica con mas detalle este sistema (Figura 8).

 El cuarto de moldeo debe contar con las adecuadas instalaciones de suministro de agua.
Cabe resaltar, que es necesario tener como mínimo 3 puntos de agua para lavamanos,
lavapalos y una llave que facilite la conexión de manguera, ya que se realizan con
frecuencia labores de limpieza y desinfección de los mesones, gaveras, ramillones entre
otros (Figura 9).

Figura 9. Puntos de suministro de agua

 Las paredes de este cuarto deben ser de materiales resistentes, impermeables, no


absorbentes y de fácil limpieza y desinfección, también deben poseer un acabado liso y
sin grietas, pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas plásticas
de colores claros. Se recomienda utilizar pinturas de aceite, ya estas son lavables.

 Las uniones entre los conjuntos pared – pared, piso – pared y pared – techo, deben tener
forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la limpieza
(Figura 10).

 El techo de este cuarto, debe estar diseñado y construido de manera que se evite la
acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos, el
desprendimiento superficial y además facilite la limpieza y el mantenimiento. En lo
posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que se
construyan con materiales impermeables, resistentes, de fácil limpieza y con
accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza y desinfestación (Figura 11).

24
Figura 10. Unión piso pared

 Las ventanas deben estar construidas para evitar la acumulación de polvo, suciedades y
facilitar la limpieza; además deben estar provistas con malla anti - insecto de fácil
limpieza y buena conservación (Figura 11).

Figura 11. Techo y ventanas del cuarto de moldeo

 Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de
suficiente amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y ajuste
hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos no deben ser mayores
de 1 cm, y deben estar cubiertas por una banda de caucho, para evitar la entrada de
roedores y cucarachas (Figura 12).

 No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior del al cuarto de moldeo;
cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio, todas las puertas
deben ser autocerrables en lo posible, para mantener las condiciones atmosféricas
diferenciables deseadas.

25
Figura 12. Puertas

 Se recomienda que haya una pared entre el cuarto de moldeo y el área de clarificación,
evaporación y concentración de jugos, para evitar la entrada de vapor desde esta, lo que
puede afectar las características del moldeo de la panela.

 Características del área de clarificación, evaporación y concentración de jugos

Figura 13. Área de clarificación, evaporación

y concentración de jugos

 Esta área de estar aislada de las de más áreas del trapiche, para evitar la
contaminación de las mieles (Figura 13).

 Las características del piso, paredes y las uniones entre las mismas son iguales a
las del cuarto de moldeo

 El techo de esta área, debe estar diseñado y construido de manera que se evite la
condensación de vapor de agua generado en el proceso de evaporación, las demás
características son similares a las del cuarto de moldeo (Figura 14).

26
Figura 14. Techo del área de clarificación, evaporación y concentración de jugos

 Se recomienda que haya una pared entre esta área y el área de alimentación de la
hornilla, para evitar la entrada de ceniza generada en la hornilla (Figura 15).

Figura 15. Pared divisoria en el área de alimentación de la hornilla

 Características de la hornilla9

 A continuación se describen los principales elementos constitutivos de la hornilla


panelera.

9
Gordillo, G., y García, H. (1992, p.18). Manual para el diseño y operación de hornillas paneleras. Barbosa:
CIMPA.

27
Figura 16. Esquema hornilla

Cámara de combustión

Es un espacio confinado que se encuentra ubicado en la parte anterior de la hornilla, donde se


realiza la combustión del bagazo, consta de: cenicero, puerta de alimentación y parrilla.

Figura 17. Puerta de alimentación

El cenicero es un compartimiento ubicado directamente debajo de la parrilla, sus funciones son


almacenar las cenizas que se producen al quemar el bagazo, canalizar y precalentar el aire necesario
para la combustión.

28
La puerta es la abertura por donde el hornero introduce el bagazo. Se construye generalmente en
función de hierro gris, el cual soporta temperaturas medianamente altas sin deformarse.

La parrilla es una especie de enrejado que sirve de lecho para el bagazo, permite la entrada del aire
para la combustión y el paso de las cenizas hacia el cenicero. Se fabrica generalmente en hierro gris,
en diferentes tamaños y formas.

PARRILLA

PUERTA

CENICERO

Figura 18. Esquema cámara de combustión

Ducto de humos

También recibe el nombre de conducto de gases, camino y buque, entre otros. Las partes que
constituyen el ducto son las paredes y muros de soporte, piso, arcos y pailas. Su función es guiar los
gases de la combustión y ponerlos en contacto con las pailas para transferir parte de su energía a los
jugos.

Las temperaturas más altas en la hornilla panelera se registran en la cámara de combustión y van
disminuyendo a medida en que estos se acercan a la chimenea. Dependiendo de su Posición con
respecto a la cámara de combustión, se considera que el ducto tiene dos secciones: en la primera,
denominada zona caliente debido a la proximidad a la cámara, la temperatura de los gases de
combustión es elevada; en la segunda, la temperatura de los gases de combustión es relativamente
baja y se denomina zona fría.

En la zona caliente, las paredes del ducto se construyen en ladrillo refractario, que soporta
temperaturas hasta 1200 °C, los morteros utilizados en esta zona también deben ser refractarios,
utilizando los recomendados por el fabricante.

En la zona fría las paredes y el piso del ducto se pueden construir con ladrillo menos refractario que
soporte temperaturas hasta 800 °C utilizando pegas a base de cemento, arcilla, cal y arena, con las
mismas proporciones que las utilizadas en las paredes externas de la cámara de combustión.

29
Figura 19. Esquema de ductos para pailas semiesféricas y planas

Chimenea

Figura 20. Esquema chimenea

Es un conducto construido en ladrillo o en lámina de hierro, ubicado al final de la


hornilla y empalmado directamente con el ducto de humos. Su forma puede ser
cilíndrica, trapezoidal o cónica. Sus dimensiones dependen de su forma y del tamaño de
la hornilla. El ladrillo puede ser común, ya que las temperaturas de los gases en la
chimenea son bajas, y se deben pegar con el mismo mortero utilizado para el ladrillo
semirefractario del ducto de la hornilla. El espesor de las paredes y las dimensiones de

30
la base dependen de la altura de la chimenea, las velocidades del aire y del tipo de
suelo.

Su función es crear una diferencia de presión llamada tiro, que garantice el suministro
del aire necesario para la combustión del bagazo y el transporte de los gases a través del
ducto.

El aire para la combustión varía de acuerdo con la humedad del bagazo utilizado y por
lo tanto el tiro debe ser regulado, para esto se cuenta con una válvula tipo mariposa que
permite hacer los ajustes requeridos.

Figura 21. Válvula mariposa

 Características del cuarto de almacenamiento

Figura 22. Cuarto de almacenamiento

 El cuarto de almacenamiento se debe tener condiciones adecuadas de temperatura,


humedad y circulación del aire.

 El producto terminado debe almacenarse ordenadamente en pilas o sobre estibas,


con adecuada separación entre las paredes y el piso, para el fácil acceso de roedores.

31
 Las demás consideraciones de paredes, pisos, techos y sus respectivas uniones son
similares a las del cuarto de moldeo.

 Características del área de apronte

Figura 23. Área de apronte

 El piso de esta área, debe tener una pendiente hacia el área de extracción de jugos,
para facilitar el transporte de la caña hacia el molino. Además debe estar construida en
cemento rústico para evitar la contaminación de la caña por contacto directo con la
tierra.

 Es necesario que esta área este protegida por algún tipo de cubierta, para evitar el
contacto directo con el sol, lo cual genera perdida de agua y desdoblamiento de la
sacarosa en la caña, mermando la producción de panela y su calidad.

 Características del área de extracción de jugos

Figura 24. Área de extracción de jugos

 Las características del piso, paredes y las uniones entre las mismas de esta área son
iguales a las del cuarto de moldeo.

32
 Se recomienda que haya una pared entre esta área y el área de clarificación,
evaporación y concentración de jugos, para evitar que partículas de bagazo caigan en
las pailas. Debe haber un orificio en la pared para permitir el paso del tubo del
prelimpiador.

 Se recomienda dejar un punto de suministro de agua para el lavado del


prelimpiador.

 Características del área de instalaciones sanitarias

Figura 25. Área de instalaciones sanitarias

 Las instalaciones sanitarias están constituidas por baños y vestieres independientes


para hombres y mujeres.

 Los baños deben estar aislados de las demás áreas del trapiche y en lo posible estar
confinados, con una placa de concreto en la parte superior.

Figura 26. Baño confinado

 Los bañ os deben tener ducha, lavamanos e inodoro.

33
3.7.2 Instalaciones eléctricas

3.7.2.1 Recomendaciones para los componentes de las instalaciones eléctricas externas 10

Son todos los elementos eléctricos que se encuentran generalmente desde el poste de alumbrado
público hasta la caja de distribución.

Red local

Conjunto de postes, cables, ductos, transformadores, subestaciones y equipos que integran el


sistema de distribución de energía hasta la acometida.

 Debe estar certificada por las entidades correspondientes.

Acometida

Derivación de la red local que llega hasta el registro de corte del inmueble

 Debe estar puesta a una altura mínima de 5.5 m. en vías de tráfico pesado y de 3.6 m. en
vías residenciales sin tráfico de vehículos de carga.
 El cable de la acometida no debe mostrar ningún tipo de deterioro.
 El calibre del cable debe ser el adecuado para la carga contratada y las normas vigentes.
 No debe tener empalmes.

Ducto

Tubo galvanizado por donde ingresa el cable de acometida a la caja del medidor

 El diámetro debe ser el adecuado para garantizar el desplazamiento y ventilación del cable
en su interior.
 No debe presentar ningún tipo de perforación u oxidación.
 Debe ser metálico galvanizado (IMC o Rígido).
 Debe tener un capacete en la parte superior para evitar la entrada de agua en el ducto.

Caja de medidor

Aloja el medidor y los elementos de protección de la acometida.

 El fondo de la caja debe ser metálico.


 La pintura utilizada debe ser electrostática.
 El visor de la tapa de la caja debe permanecer limpio y en buen estado.
 Debe garantizar que no entre agua en su interior.
 Debe ir empotrado.

Medidor

10
CODENSA. (2006, p.8). Manual de seguridad eléctrica. Consultado el 5 de abril de 2009, de
www.codensa.com.co/documentos/06_02_2006_8_32_43_AM_Manual.pdf

34
Elemento que lleva el conteo exacto de los kilovatios (kWh) que consume en el tiempo.

 El medidor debe girar continuamente al hacer uso de la electricidad en la infraestructura (si


no es de disco, la señal luminosa debe permanecer intermitente).
 Todos los medidores deben estar calibrados y tener los sellos de seguridad en perfecto
estado.
 La tapa interna protectora del medidor debe estar limpia y en buen estado.

Interruptor termomagnético

Dispositivo que tiene como objetivo proteger a la infraestructura de sobrecargas o cortocircuitos


producidos en las instalaciones eléctricas interna

 Debe estar presente después de cada medidor, en todas las instalaciones.


 Debe ser automático para que se accione al detectar sobrecargas o cortocircuitos.
 Debe estar certificado por las entidades correspondientes.

Puesta a tierra

Elementos metálicos, enterrados para garantizar condiciones de seguridad a personas y equipos en


una instalación. Ésta sirve de referencia al sistema eléctrico.

 Debe contar con todos sus elementos: Varilla, alambre, ducto y conector.
 Debe estar presente en todo tipo de instalaciones.
 Debe estar en perfecto estado.
 La longitud de la varilla de puesta a tierra debe ser de mínimo 2.4 m. y un diámetro de 5/8”.
 El cable no debe presentar empalmes.

3.7.2.2 Recomendaciones para los componentes de las instalaciones eléctricas internas 11

Son todos los elementos eléctricos que se encuentran desde la caja de distribución hasta los puntos
donde se usa la energía eléctrica.

Tablero de distribución (caja de interruptores)

Contiene los elementos de control y protección para repartir la energía de los circuitos eléctricos
internos.
 Siempre debe haber un tablero.
 No debe estar deteriorado y permanecer bien fijado a la pared.
 Siempre debe tener una tapa de protección.
 Si algún interruptor se salta reiteradamente llame a un electricista calificado.

Interruptores automáticos

Monofásico ó Trifásico.

Son dispositivos de protección que controlan cada uno de los circuitos.


11
Ibid, p. 10

35
 Cada uno de los tacos debe controlar un circuito de la infraestructura.
 Únicamente pueden ubicarse en el tablero de distribución.
 Deben estar fijos y en perfecto estado.
 Utilice interruptores automáticos que detecten fallas eléctricas.
 Instale tacos de acuerdo con la carga de cada circuito.

Interruptores manuales

Son dispositivos de encendido y apagado.

 Deben estar en buenas condiciones, sin defectos y lejos de la humedad.


 Deben estar bien fijados a la pared y sin cables sueltos.

Tomacorriente

Dispositivos cuya función es la de alimentar con corriente eléctrica diferentes aparatos y


maquinarias.

 Deben estar firmes, muy bien fijados a la pared y ser adecuados para el tipo de ambiente en
el que se encuentra la instalación.
 Deben tener un punto de puesta a tierra.
 En la medida de lo posible, no utilice multitomas. Si lo hace verifique que no superen la
capacidad permitida.
 Instale tomacorrientes especiales en zonas húmedas o expuestas al agua.
 Utilice tomacorrientes certificados.

Luminarias

El trapiche deberá tener una adecuada y suficiente iluminación natural y/o artificial, la cual se
obtendrá por medio de ventanas, claraboyas, y lámparas convenientemente distribuidas.

La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la ejecución higiénica y efectiva
de todas las actividades. La intensidad no debe ser inferior a:

540 lux (59 bujía - pie) en todos los puntos de inspección;


220 lux (20 bujía - pie) en locales de elaboración; y
110 lux (10 bujía - pie) en otras reas del establecimiento

Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado de los
alimentos expuestos al ambiente, deben ser del tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la
contaminación en caso de ruptura y, en general, contar con una iluminación uniforme que no altere
los colores naturales

3.7.2.3 Distribución de las instalaciones eléctricas del trapiche

En el anexo 7 se presenta la distribución eléctrica planteada para la instalación del trapiche de 100
kg/h de panela, donde se suplen las necesidades tanto de iluminación, tomacorrientes, conexión del

36
motor eléctrico que acciona el molino de extracción, y se presenta la disposición de componentes de
las instalaciones eléctricas. La distribución eléctrica para el trapiche de 150 kg/h es similar al de
100 kg/h.

3.7.2.3.1 Diseño de iluminación del trapiche

Para el diseño de la iluminación se debe considerar las características arquitectónicas del espacio a
iluminar. Se debe tener en cuenta:

 Las dimensiones de la luminaria y la proporcionalidad de las mismas con las dimensiones


del entorno.
 Tipo y forma de las estructuras.

Cuarto de moldeo

 Características del cuarto y bombilla

Área del cuarto: 10mx5m = 50m2

Altura: 3m

 Selección del nivel de iluminación

De acuerdo a los valores de iluminación recomendados en el decreto 3075, se diseña esta


iluminación para 220 luxes, los cuales son los sugeridos para los puntos de elaboración.

Nivel de iluminación requerido: 220lx

Tipo de bombilla: F32T8/SPX30, 32W, 60”, Bombilla fluorescente tubular (General Electric), 2950
lm.

Altura de trabajo: H = 1m

Coeficiente de utilización: kµ = 0.65

Factor de mantenimiento: km = 0.85

K = kµ*km = 0.65*0.85 = 0.55

 Nivel de iluminación

N∗φ∗K
E=
A

Despejando N,

37
E∗A 220∗(10∗5)
N= = =3 .38 Lu min arias
φ∗K 2950∗(2∗0. 55 )

Se recomienda utilizar 4 lámparas fluorescentes que posean las características indicadas


anteriormente.

A continuació n se muestra la ubicació n recomendada para las lá mparas en el cuarto de


moldeo:

10
a= =3 . 3
3

5
a= =2 . 5
2

a<1.5

b<2.5

3.7.2.3.2 Cuadros de carga y listas de materiales aproximados de las Instalaciones eléctricas


para trapiches de 100 y 150 kg/h de panela

De acuerdo a la distribución eléctrica para el trapiche de 100 kg/h de panela (anexo 6), se presenta a
continuación el cuadro de cargas:

Tabla 2. Cuadro de cargas trapiche de 100 kg/h de panela

Recomendaciones para la instalación del motor eléctrico

38
Los motores eléctricos son una excelente opción para evitar el ruido producido por los motores de
combustión interna, en muchas zonas del país los trapiches paneleros, ya cuentan con motores
eléctricos que evitan la contaminación auditiva. A continuación se dan algunas recomendaciones de
instalación de los mismos:

 La instalación eléctrica del trapiche debe ser trifásica para que sea posible la conexión del
motor.
 El motor debe tener placa de identificación.
 Las carcazas del motor deben tener conexión a tierra.
 Deben atenderse las recomendaciones del fabricante para su uso.

Figura 27. Elementos y orden de instalación del motor

Conexión12

Los motores de acuerdo con su constitución, tipo y número de fases, permiten diferentes clases
de conexiones para disminuir los costos de la instalación o acomodarse a las condiciones
presentes. El motor conserva sus características de potencia y velocidad nominales
independientes del tipo de conexión.

 Motor monofásico: los motores monofásicos presentan posibilidades de alimentación a


dos tensiones, generalmente 127/220 v. con 220 v, la corriente absorbida por fase, los
conductores, protectores y controles serán de aproximadamente la mitad que para el
caso de 127 v.

 Motores trifásicos: son motores que se pueden conectar a dos niveles de tensión,
normalmente 220/440 v. además la conexión puede ser en triangulo o en estrella.

12
García, H. y Sandoval, G. (1991, p.78). Manual para selección, montaje y operación de los equipos de
molienda para la producción de panela. Barbosa: CIMPA

39
En la tabla 5 se presenta la selección de conductores, protecciones y canalizaciones para
motores, partiendo de datos conocidos de potencia en HP y KW o de la corriente del circuito.

Tabla 3. Selección de conductores por capacidad de corriente y verificados por regulación

Corrien
Potencia I Fusible IoI Icd
te
CALIBRE DEL CONDUCTOR
kw Hp A A A A

LONGITUD DEL CONDUCTOR

1 30 50 70 100 150 200 250 300 350 400 450

3.7 5 12.2 60 15 15 14 14 14 12 12 10 10 8 8 8 6 6

6.0 8 19.5 60 25 30 10 10 12 12 10 8 8 6 6 4 4 4

7.5 10 24.4 100 30 30 10 10 10 10 8 6 6 6 4 4 4 3

9.0 12 29.3 100 37 40 8 8 8 8 8 6 6 4 4 4 3 3

11.2 15 36.7 100 46 50 6 6 6 6 6 6 4 4 3 3 2 2

13.4 18 44.0 100 55 60 6 6 6 6 6 6 4 3 3 2 1 1

14.9 20 48.9 100 61 60 4 4 4 4 4 4 4 3 2 1 1 1/0

16.4 22 53.8 100 67 70 4 4 4 4 4 4 4 3 2 1 1 1/0

19.0 25 61.1 100 77 70 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1/0 1/0

21.0 28 68.5 200 86 90 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1/0 1/0 2/0

22.4 30 73.4 200 92 90 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1/0 2/0 2/0

24.0 32 78.3 200 98 100 1 1 1 1 1 1 1 1 1/0 2/0 2/0 3/0

26.1 35 85.6 200 107 100 1 1 1 1 1 1 1 1 1/0 2/0 3/0 3/0

28.4 38 92.9 200 116 120 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 2/0 2/0 2/0 3/0 3/0

29.8 40 97.8 200 122 120 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 2/0 2/0 3/0 3/0 4/0

33.6 45 110.0 200 137 140 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0 3/0 4/0 4/0

3.7.3 Instalaciones hidráulicas y sanitarias

Las instalaciones hidráulicas son las que tienen que ver con las acometidas y salidas para el agua
potable, así como las especificaciones que tienen las empresas prestadoras de servicios, para el caso
particular de los trapiches se debe contar con un acueducto veredal.

40
Las instalaciones sanitarias, comprenden el montaje de sanitarios, lavamanos y duchas como parte
del saneamiento básico del trapiche.

De igual manera para el caso de exportación de panela, es necesario que el trapiche cuente con
instalaciones que cumplan con las siguientes disposiciones 13:

 Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como; servicios


sanitarios y vestieres, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de
elaboración y suficientemente dotados para facilitar la higiene del personal.

 Se deben instalar lavamanos en las áreas de elaboración o próximos a estas para la higiene del
personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de
estas practicas.

 Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las proximidades de los
lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de lavarse las
manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de actividad y antes
de iniciar las labores de producción.

 Cuando lo requieran, deben disponer en las áreas de elaboración de instalaciones adecuadas


para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas instalaciones deben
construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza.

A continuación se explicaran los sistemas que constituyen las instalaciones hidráulicas y sanitarias:

3.7.3.1 Sistema de evacuación de aguas negras

Para la recolección de las aguas residuales provenientes de las diferentes zonas del trapiche, se usan
ramales horizontales. El manejo de las aguas residuales se hace por separado, debido a que resultan
de los lavados de pailas y servicios sanitarios, aguas de dos características diferentes, aguas dulces y
aguas ácidas respectivamente.

Figura 28. Caja de inspección

Las aguas dulces del trapiche pueden ser conducidas hacia un tanque, eventualmente servirán para
riego en praderas y lotes cercanos al trapiche.

Dimensionamiento

13
Ministerio de la protección social. OP CIT p.10

41
Para realizar el dimensionamiento de los desagües se utiliza el sistema ideado por Roy B. Hunter en
1940, quien propuso el sistema de asignar unidades a cada aparato para indicar el peso o
importancia que tiene cada uno en el funcionamiento global del sistema con diferentes clases de
aparatos. Las unidades asignadas no indican el caudal que produce un determinado servicio, sino la
influencia que tiene en un sistema cuando se usa a una frecuencia máxima supuesta.

En la tabla 4 se muestran las unidades que se recogen por cada ramal horizontal y el diámetro de
tubería que satisface el requerimiento de acuerdo a la tabla 2.5 14

Tabla 4. Unidades / ramal horizontal

Ramal Unidades Diámetro del ramal (pulgadas)

1 16 3

2 24 3

Para tener un factor de seguridad e impedir que se presenten taponamientos se decidió utilizar
ramales de 4 pulgadas.

En el anexo 7 se muestra el plano sanitario planteado para el trapiche de 100 kg/h de panela, donde
se indica la ubicación de las tuberías tanto de aguas negras (BAN N. 1, BAN N. 2,) como de aguas
de lavado de equipos.

3.7.3.1.1 Suministro de agua potable

En el anexo 8 se muestra el plano de suministro (hidráulico) planteado para el los trapiches de 100
kg/h de panela, donde se identifican claramente sus diferentes componentes. El plano de suministro
para el trapiche de 150 kg/h, es similar al del trapiche de 100 kg/h de panela.

Figura 29. Suministro de agua potable

 Consumos de agua

14
Ibidem, p.27

42
La cantidad de aguas residuales que pueden evacuarse del trapiche, dependen directamente del
consumo diario de agua potable. A continuación se muestran algunos valores aproximados, de
dichos consumos, expresados en l/hab/día, teniendo en cuenta que en el trapiche trabajan en
promedio 11 operarios:

Tabla 5. Consumo de agua - operarios del trapiche

Consumo Consumo total operarios (L/día)


(L/operario/día)
Ducha 55 605
Sanitario 40 440
Lavado de 4 44
manos
Lavado pisos 4 44
Total 99 1133

De a cuerdo a los valores expuestos en la tabla, el consumo normal en un trapiche, es de


aproximadamente 99 l/hab/día. De la información anterior, puede deducirse que en promedio 11
operarios, puede generar un efluente de aguas negras igual a 1133 litros diarios, que a su vez
necesitan tratamiento para evitar la contaminación del medio ambiente y generar problemas
sanitarios.

Para calcular el consumo de agua generado por el lavado de pailas, pisos de las áreas de
clarificación, evaporación y concentración de jugos, cuarto de moldeo y demás áreas que requieran
limpieza, se tienen en cuenta el volumen aproximado de las pailas.

El lavado de las pailas se realiza, dejando las pailas con agua inmediatamente se termina la
molienda, para evitar daños en el metal de las pailas.

A continuación se muestran los datos de volúmenes de agua aproximados, para el lavado de las
pailas:

Tabla 6. Consumo de agua en el lavado de pailas

Paila Volumen de agua necesaria/lavado (L)


Punteadora 93
Semiesférica 193
1
Semiesférica 226
2
Semicilíndrica 286
Pirotubular 340
Recibidora 144
Total 1282

Los volúmenes de agua fueron calculados con base en los planos de la hornilla para trapiches de
100 kg/h de panela, se tuvo en cuenta el volumen de cada paila, sin incluir falcas.

De acuerdo al consumo de agua total para el trapiche de 100 kg/h de panela, se recomienda utilizar
instalar un tanque de agua con capacidad de 3000 L.

43
3.7.3.1.2 Sistema de desagües de aguas lluvias

A continuación se presenta a manera de ejemplo la muestra de cálculos para el sistema de aguas


lluvias del trapiche de 100 kg/h de panela.

Para evacuar las aguas lluvias de la cubierta del trapiche se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Canales de recolección en cubierta: los cuales se localizarán en el sentido paralelo al piso


del trapiche. Se ubicarán 4.

2. Bajantes: Serán cuatro bajantes que llevarán las aguas lluvias hasta la caja desarenadora,
para luego almacenarla en un tanque de reserva, que será utilizado en caso de interrupción
del suministro del acueducto veredal y usarla en los sanitarios.

3. Caja desarenadora: se ubicará en la parte posterior del trapiche, esta caja permitirá la
sedimentación y recolección de las aguas lluvias.

4. Accesorios y elementos de anclaje: adicionalmente se deben incluir todos los accesorios


como tees, codos y uniones necesarias para el correcto funcionamiento de todo el sistema.
Se deberán anclar todas las bajantes y canales, de acuerdo a recomendaciones estructurales
y antisísmicas.

Cálculos

1.) Cubierta
Para los cálculos hidráulicos se requiere mencionar de antemano que el diseño depende de la
zona del país donde se encuentre ubicado el trapiche, debido al régimen de lluvias de la misma.

La cubierta consiste de 2 particiones o divisiones, cada una con aguas hacia los costados donde
se ubican en cada uno canales para la recolección de aguas lluvias.

Figura 30. Áreas aferentes de la cubierta

44
Los caudales que se drenan por área para una intensidad de lluvia de 100 mm/hr se determinan
así:

m3 /m2 lt /m2
100 mm/hr=0,1m/hr =0,1 =100
hr hr
2 2
lt /m 1 hr lt /m
¿ 100 x =0 , 0278
hr 3600 s s
Lo anterior significa que por cada m 2 de área equivale a un caudal aferente de 0,0278 lt/s. Es decir,
que por cada 36 m2 de área se drena 1 lt/s. De esta manera se obtienen los caudales y se presentan
en la siguiente tabla, donde las áreas y caudales aferentes para cada una de ellas son:

Tabla 7. Áreas y caudales aferentes

CAUDALES POR AREA

Superfici
Área (m2) Caudal (L/s) Ǿ Bajante
e

Área 1 46.08 1.28 2 1/2

Área 2 33.28 0.93 2 1/2

Área 3 87.36 2.28 2 1/2

Área 4 120.96 3.36 2 1/2

Total 323.32 7.85

Para un área total de 323.32 m2 que drena para una intensidad de 100 mm/hr un caudal de 7.85 l/s.
Para el cálculo de los diámetros de las bajantes se tuvo en cuenta la siguiente tabla que proporciona
el valor del diámetro para cierta intensidad y caudal máximo.

Tabla 8. Diámetro de bajantes

CARGA MÁXIMA PARA BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS


(m2)

DIAMETRO DE LA BAJANTE
Intensidad (mm/hora)
(PULGADAS)

2 2 1/2 3 4 5 6

50 132 240 402 841 2469 5303

75 88 160 268 560 1645 3535

100 66 120 201 420 1234 2652

45
125 53 95 161 336 987 2121

150 44 80 134 281 823 1766

200 33 60 101 210 617 1326

3.7.4 Construcción

Después de revisados y aprobados los diseños se procede a iniciar la etapa de construcción del
trapiche. Debido a que el trapiche pertenece a las estructuras del Grupo I y además tiene un área con
menos de 3000 m² y según el Artículo 18 de la Ley 400 de 1997, esta exento de Supervisión
Técnica de la construcción.

En la figura 9 se indican los diferentes componentes de la construcción del trapiche.

Figura 31. Componentes de la construcción del trapiche

El proceso de construcción esta dividido en diferentes etapas:

 Localización y replanteo

Es el trabajo que debe realizarse para definir la ubicación exacta de la obra en el terreno o área
asignada para tal efecto, de acuerdo con los planos suministrados por el contratista de la obra. El
contratista debe efectuar la localización y el replanteo del sitio donde se construirá el trapiche con la
mayor exactitud posible, empleando para ello personal experto y equipo de precisión. Se dispondrá
de un nivel de precisión en todo el transcurso de la obra.

La localización y el trazado de los ejes debe hacerse de acuerdo con coordenadas cartesianas
amarradas a un punto (B.M. ò C.T.) certificado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Incluye la localización de los elementos constitutivos de la construcción que así lo requieran, la
nivelación para verificar cotas de estructura y acabados, zonas exteriores, cajas de inspección,
tuberías de suministro y desagüe, estructura metálica entre otros.

46
 Excavaciones y rellenos

Se refiere a la ejecución de todas las excavaciones y retiro de material proveniente del terreno
natural, para la construcción de zapatas, vigas de cimentación y ductería en general; teniendo en
cuenta las dimensiones y especificaciones de los correspondientes planos.

Las dimensiones de las excavaciones se determinan en los planos estructurales del trapiche y
detalles del proyecto. El ancho de la excavación debe ser tal que permita el trabajo fácil de los
obreros. Cuando las excavaciones sean muy profundas, se tomarán las medidas adecuadas para
evitar derrumbes que ocasionen accidentes de trabajo.

Las excavaciones se ajustarán a los niveles y planos horizontales, verticales o inclinados, de


acuerdo con los detalles estructurales y siguiendo las recomendaciones contenidas en el estudio de
suelos.

En el proceso de construcción de la hornilla se harán excavaciones manuales, basadas en los planos


suministrados por el diseñador de la hornilla.

 Cimentación

Concreto Ciclópeo. La utilización del concreto ciclópeo está asociada al hallazgo del estrato
portante a una profundidad que no sea superficial. Los materiales a utilizar serán 60 % Concreto
Convencional f’c= 14 MPa, 40 % Piedra media zonga. Se deberán seguir estrictamente los planos,
con el visto bueno del supervisor de la obra.

Zapatas. Se refiere a un tipo de cimentación aislada que puede utilizarse para el cimiento del
trapiche. Terminado la fundición del concreto ciclópeo hasta el nivel indicado en los planos u
ordenador por el Interventor, se procederá a colocar el refuerzo de la zapata para posteriormente
fundir el concreto para zapatas.

Una vez se hayan construidos las zapatas, se procederá con el vaciado del concreto para las
respectivas columnas. Las formaletas podrán ser de madera o metálicas a juicio del contratista y
previa aprobación del Interventor, deberán estar perfectamente limpias y aplomadas.

La resistencia del concreto y el acero deberán cumplir con las especificaciones descritas en el plano
de cimentación. Cabe resaltar que dependiendo de la zona de riesgo sísmico y capacidad portante
del terreno, la cimentación tendrá un dimensionamiento diferente.

 Estructura

Estructura en concreto. La construcción de todos los elementos en concreto reforzado para


conformar la estructura del trapiche se deberá llevar a cabo de acuerdo con los planos,
especificaciones y recomendaciones del calculista; se debe cumplir todos los requisitos de la Norma
NSR-98.

Las cuantías de refuerzo y los materiales deben estar especificados en los planos, si por alguna
razón estas especificaciones no aparecen en los planos, se deberá consultar inmediatamente al
calculista para determinar este parámetro.

47
4 GLOSARIO 15

Acabados. Partes y componentes de una edificación que no hacen parte de la estructura o de su


cimentación.

Amenaza sísmica. Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se


cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno efectiva, que tiene una probabilidad
de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado.

Bagazo. Es el residuo obtenido después de la extracción del jugo de la caña por cualquier medio,
molino o prensa. El bagazo comprende pues la fibra y la fracción de jugo que no se ha podido
extraer.

Beneficio de la caña. Conjunto de operaciones tecnológicas posteriores al corte de la caña, que


conducen a la producción de panela, según el orden siguiente: apronte, molienda, limpieza,
evaporación, concentración, punteo y batido, moldeo, enfriamiento, empaque y embalaje.

Cámara de combustión. Es una cavidad donde se quema el bagazo y demás combustibles


empleados en la fabricación de panela. Consta de boca para alimentación del combustible, la
parrilla o emparrillado y el cenicero.

Chimenea. Es un conducto vertical de forma cilíndrica, tronco de pirámide o de cono construido en


ladrillo común o lámina de hierro, empalmado con la hornilla al final del ducto. Sus funciones son
producir la succión de aire necesaria para quemar el combustible y generar el tiro requerido para
transportar los gases a través de la hornilla.

Ducto de humos. Es un canal ubicado a continuación de la cámara de combustión cuya función es


dirigir los gases de la combustión hacia la chimenea permitiendo el calentamiento de los jugos a
través de las pailas.

Estructura. Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas gravitacionales y


resistir las fuerzas horizontales. Las estructuras pueden ser catalogadas como estructuras de
edificaciones o estructuras diferentes a las de las edificaciones.

Hornilla u horno panelero. Es el implemento del trapiche encargado de transformar la energía del
combustible (bagazo) en energía térmica.

Pórtico - Es un conjunto de vigas, columnas y, en algunos casos, diagonales, todos ellos


interconectados entre si por medio de conexiones o nudos que pueden ser, o no, capaces de
transmitir momentos flectores de un elemento a otro.

Prelimpiador. Es un equipo cuya función es retener el material grueso y parte de las impurezas
menores dispersas en el jugo. El prelimpiador funciona de forma continua durante la molienda y

15
Tomado de: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente – NSR -98 y Guía
tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de caña panelera

48
utiliza, como principio para la separación, la diferencia de las densidades existentes entre las
impurezas y el jugo.

Sistema de pórtico. Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a


momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y fuerzas
horizontales.

Trapiche. Unidad productiva dedicada a la actividad agrícola de obtención de panela a partir de la


molienda de caña.

Zona de amenaza sísmica baja. Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor o igual a 0.10.

Zona de amenaza sísmica intermedia. Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de 0.10 y


no excede 0.20.

Zona de amenaza sísmica alta. Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que 0.20.

5 BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – ACIS. (1998). Normas Colombianas de


Diseño y Construcción Sismo Resistente – NSR -98. Bogotá

 Bowles, J (1980). Manual de laboratorio de mecánica de suelos. Bogotá: McGraw Hill

 Centro Nacional de la Construcción. (2002). Construcciones de casas sismo resistentes de uno


y dos pisos. Guía de estudio - Cimentaciones y Desagües. [Versión electrónica]

 CODENSA. (2006). Manual de seguridad eléctrica. Bogotá

 DAS, Braja. (1999). Principios de ingeniería de cimentaciones. Cuarta edición. México:


Thomson Editores.

 GARCIA R, Hugo. ALBARRACIN, Luis. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral
del sistema productivo de caña panelera. Bogotá: Corpoica – Min. Agricultura.

 García, H. y Sandoval, G. (1991). Manual para selección, montaje y operación de los equipos
de molienda para la producción de panela. Barbosa: CIMPA

 Granados, J. (1996). Hidráulica en las edificaciones. Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia – Facultad de Ingeniería.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.(2005) http://www.agrocadenas.gov


co/panela /documentos/caracterizacion_panela.pdf

 Ministerio de la protección social. (1997) .Decreto 3075, página web del Ministerio de la
Protección Social:www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/Documents

49
/DocNewsNo101381DocumentNo7679.pdf

6 ANEXOS

6.1 Anexo 1. Distribuciones en planta originales de los trapiches de 100 kg/h de panela. Fuente:
Programa de Procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2006.

6.2 Anexo 2 y 3. Distribuciones planteadas para el trapiche de 100 kg/h de panela.

6.3 Anexo 4. Distribución Eléctrica planteada para el trapiche de 100 kg/h de panela.

6.4 Anexo 5. Distribución sanitaria planteada para el trapiche de 100 kg/h de panela.

6.5 Anexo 6. Distribución hidráulica ó de suministro para el trapiche de 100 kg/h de panela.

50
ANEXOS

51

También podría gustarte