Está en la página 1de 10

CURSO

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA
NRC: 142

ACTIVIDAD
INVESTIGACIÓN SOBRE COMPETENCIA PERFECTA
E IMPERFECTA EN EL MERCADO

PRESENTA
Karol Lizeth Jurado Pérez
Kelly Johanna Ortiz Ayala
Erin Astrid Jaimes Moyano

DOCENTE
José Misael Hernández Ardila

Bucaramanga, Santander Septiembre 30, 2020


INVESTIGACIÓN 2

TABLA DE CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………………………………...... 3
Conceptos de Competencia perfecta e imperfecta……………………………………….. ………..4
Patrones de la competencia imperfecta……………………………………………………………. 5
Comportamiento del monopolio……………………………………………………………………6
Empresas reconocidas como monopolios en el contexto nacional…………………………………7
Impacto de la competencia imperfecta en las pequeñas empresas ….…………………………..…8
Conclusión………………………………………………………………………………………….9
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………10
INVESTIGACIÓN 3

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se dará a conocer la economía en la que se vive hoy en día, la cual es
producto de una combinación de factores microeconómicos, y tipos de mercados, son sin duda
uno de los temas más importantes para determinar el comportamiento de la economía actual.

La importancia de la competencia de mercados reside en que dicha competencia es necesaria


para regular el mercado, por tal razón se da a conocer los conceptos de la competencia perfecta
e imperfecta y sus competencias, las cuales llevan a conocer e identificar el mercado.
INVESTIGACIÓN 4

LA COMPETENCIA PERFECTA
Es la posición de un mercado donde las empresas no pueden influir en el precio del bien o
servicio, es decir tanto los vendedores como los compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado donde existe una gran cantidad de productores de una mercancía
homogénea, donde la curva de la demanda es perfectamente elástica y el precio del mercado
surge de la ley de oferta y demanda. Cuando hablamos de una competencia perfecta se hace
referencia a un escenario económico casi ideal y poco probable en la realidad.

LA COMPETENCIA IMPERFECTA
En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden intervenir sobre el
precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y limitan el
suministro, de tal manera que entre menor sea el número de empresas existentes, mayor será la
capacidad para influir sobre el precio.

Dentro de los casos de competencia imperfecta existente dos modelos que se pueden
identificar el monopolio y el oligopolio. En caso del monopolio es un mercado donde una única
empresa cubre toda la demanda y tiene toda la capacidad para decidir el precio y las
condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en acceso exclusivo a
un recurso, la existencia de derechos legales, la naturaleza del servicio prestado y las ventajas
en costes. Por otra parte, el oligopolio se refiere a una situación en la que un grupo de empresas
ofrecen un bien o servicio que es similar o sustitutivo, entre los mercados oligopolios existe un
grado de interdependencia entre las empresas, ya que cada decisión que tomen afecta al resto.
INVESTIGACIÓN 5

PATRONES DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

En el mercado de competencia imperfecta expone las siguientes características que se


distingue de otros tipos de competencia o mercado, entre ellas tenemos:
 Existe diferenciación del producto. Es decir, cada empresa ofrece un producto que
es al menos algo diferente al de todos. Por tal razón, las características (diseño, usos, servicios,
etc…) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferente a las
del resto.
 Producto al mercado.
 Las personas que venden los productos tienen la capacidad de influir sobre los
mismos.
 Necesitan fuertes inversiones de capital para así lograr entrar al mercado.
 Basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las
ventas de una empresa resulten afectadas significativamente.
INVESTIGACIÓN 6

COMPORTAMIENTO DEL MONOPOLIO


El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto
bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores
que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las
condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

No obstante, cabe destacar que el significado de monopolio es muy amplio y por ello
procederemos a desarrollarlo a continuación. Comentaremos sus características, el análisis
gráfico, así como sus causas e ineficiencias.

El análisis del comportamiento de la competencia imperfecta comenzara con el estudio de la


forma más extrema de monopolio. Es necesario un concepto nuevo, el ingreso marginal que
resulta tener importantes aplicaciones para otras estructuras mercado.

La principal conclusión será que las prácticas monopólicas conducen a precios elevados
poco eficientes y a baja producción y, por tanto, limitan el bienestar del consumidor.
INVESTIGACIÓN 7

EMPRESAS RECONOCIDAS COMO MONOPOLIOS EN EL CONTEXTO


NACIONAL

Hoy se puede ver que el dominio lo tienen un pequeño grupo de empresarios y que la
independencia que se siente a la hora de elegir una marca de jugo o té y no una gaseosa, puede
pasar a un segundo plano porque se está comprando un producto de la misma empresa.
 
Lo mismo ocurre con los productos de aseo y belleza. A pesar de tantas opciones que hay en el
mercado la mayoría pertenece a alguna de las grandes marcas. Aún más, no hay posibilidad en
las elecciones que se hacen de las prendas de vestir porque en esos productos también se entra
en la red del monopolio.

Las marcas Coca-Cola, Kraft, Nestle, Pepsico, General Mills, Kellogg’s, Procter & Gamble,
Jhonson & Jhonson, Unilever y Mars; son las dueñas del consumo de productos.
INVESTIGACIÓN 8

 
Dentro de las grandes empresas se encuentra pequeñas marcas como Sprite, Pawerate o Nestea,
que le pertencen a Coca-Cola. Si usted decide no tomar la gaseosa negra y tomar té realmente
está cambiando de sabor pero le está comprando a la misma empresa.
 
La misma situación sucede si quiere tener artículos de Loreal o Lacoste que pertenecen al
gigante de Nestle. Inclusive si su elección es vestirse con ropa exclusiva de marca Diesel o
Boss, le estará dejando su dinero a los mismos dueños.
 
Hay grandes marcas especializadas en productos de aseo como Unilever que manejan el
mercado de los productos de limpieza y belleza como Dove y Axe, y productos de cocina como
Knorr entre otros.

IMPACTO DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA EN LAS EMPRESAS


PEQUEÑAS

La aplicación de los modelos de competencia imperfecta a la microempresa puede ser algo no muy
aceptado por un grupo de analistas, ya que una de las características de estos mercados consiste en que
la empresa pudiera tener cierto grado de control sobre los precios. Esto constituye una idea principal en
la elaboración de estos modelos, sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, los supuestos del
modelo tradicional a pesar de la coherencia interna que mantienen, son tan rígidos que difícilmente en la
realidad podrían cumplirse, por lo que el análisis de la microempresa la ubica en una competencia
imperfecta y con ello aunque difícilmente observable cuenta con un cierto poder de mercado que le
permite la modificación de sus precios.

Al analizar los modelos de competencia imperfecta se observa el lado extremo que de la


competencia perfecta: el monopolio. Pensar en el esquema del monopolio para incorporar a la
microempresa resultaría totalmente inconveniente, ya que este modelo consiste en un caso
extremo de competencia. En este modelo se realiza una discriminación de precios a través de la
segmentación del cliente, principalmente por variaciones en el costo marginal. Lo anterior
difícilmente podría ser utilizado en un micro negocio, ya que la producción se realiza en
pequeñas cantidades, por lo que la estructura de costos difícilmente sufre variaciones
INVESTIGACIÓN 9

considerables. Además, el monopolio implicaría que no existe ningún sustituto que puede
remplazar el producto ofrecido, lo cual difícilmente se observa en los producidos por
microempresas. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que un micro negocio pueda
convertirse en un monopolio, cuando se generan barreras naturales a la entrada del mercado de
otras unidades, y con ello se pueda permitir que un microempresario se convierta en un
monopolista.

CONCLUSIÓN

Para concluir se pudo identificar que la actividad del libre comercio es común que se
presenten, casos de competencia imperfecta y así es que se da la conformación de economías
monopólicas y oligopólicas.
En la mayoría de los casos el mercado busca regular este tipo de escenarios, con decretos y
leyes.
INVESTIGACIÓN 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica (19a Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte