Está en la página 1de 11

EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO LA ESCUELA NUEVA

A partir del siglo xx la mentalidad fue distinta tanto por los profesores como porlos
estudiantes la educación tenia que ser transformada por el paso de fenómenos sociales.
La escuela tenia que ser Integral intelectual autónoma cumpliendo una filosofía espiritual.
Se decía también que la enseñanza debía darse por la acción y no por la instrucción.
La solución de problemas y experiencias tenia que ver con el tipo de educación que se
adquiría es decir el problema haría que se pensara mas la educación era un proceso
adentrado a los niños.
Proponía un ser nuevo
El planteamiento de proyectos fue lo mas innovador en donde el objetivo tenia que estar
bien estructurado incluyendo por supuesto el trabajo manual.
Aparición de innumerables técnicas que favorecían el desarrollo del niño métodos como el
de observación y el de meditación. No dejando atrás el método de trabajar en equipo.
El radio, el cine, la computadora fueron las herramientas que florecieron, y en donde
estos tienen que ser usados por los educadores tienen que hacer uso de tales para que no
sean inútiles tales avances
JOHN DEWEY
Es un filósofo con gran trayectoria en la educación, entre su mucha trayectoria realizo
varios viajes uno de ellos fue a mexico en donde se sintió orgulloso al ver que se
practicaba su método.
Su teoría pedagógica se basa en la educación formal e informal es decir l escuela
tradicional, afirmaba que la educación llegaba al camino de la virtud en donde se tenía
que pasar de lo simple a lo complejo.
Su escuela se basaba en que el niño se enfocara en su presente todos aquellos factores
que lo conformaban tales como su sustente y sus metas actuales y deja en segundo
término el pasado.
Dice que la experiencia es la fuente para resolver problemas futuros esto lo sustenta con
una seria de puntos los cuales son;
Identificar la situación, analizar cuales fueron las causas que lo llevaron a no cumplirse,
buscar una posible solución, plantear una hipótesis y finalmente volverla a experimentar.
Se pude decir que la experiencia uelve a ser uno de los objetivos primordiales.
PENSAMIENTO FENOMENOLOGICO EXISTENCIALISTA

Parte de dos grandes filosofías que estaban opuestas entre si y que cada punto de
vista fue apoyado por grandes personalidades.
La pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia, ambas dieron mucho
de qué hablar pues cada una fue estipulada para la educación del niño y su
formación hacia la sociedad. Uno de los filósofos mas polémicos fue Platón, que
se destaca por la idea de la esencia del ser humano. Esta filosofía estuvo
acompañada por la religión en lo que respecta al cristianismo en donde se imponía
de cierta forma una forma de vivir de acuerdo a las normas que esta creía
conveniente.
Por otra parte está la idea de la existencia del hombre, así como el reconocimiento
del misterio así como lo trascendente. Una de las frases que resumen tal
pedagogía es que “El hombre nace totalmente puro y cuando va creciendo y se va
desarrollando en el mundo adquiere su esencia”. Esto causa demasiada polémica
pues hay puntos de vista diferentes entre si de acuerdo a cada creencia que se
tenga.
Pienso que ambas forman a un individuo en especial a un niño que va a adquirir
su educación, pero no podemos inclinarnos por una o por otra sino que es más
conveniente y más sensato balancear ambas para no caer en extremos que
impedirán un buen desarrollo educativo.
Otro punto a discutir es la individualidad de la enseñanza, según esto entre más
apartado estuviera el ser humano del mundo y de la sociedad, alcanzaría su total
esencia sin depender de las ideas de los demás. Esto es imposible a mi parecer
pues no se puede llegar al éxito apartado de la sociedad, de hecho es una
necesidad que tiene el ser humano y que es fundamental para su desarrollo.
Si bien cada quien toma una decisión de lo que es bueno y lo que es mala y actua
de acuerdo ala educación que se fue dada, pero a determinada edad cuando se
llega ala madurez y a un control total de la vida propia cada ser desecha o
adquiere lo que cree conveniente y lo que se adapte mejor a su propia necesidad
sin que existan prejuicios ni imposiciones.
Se debería educar de una forma mas libre a los niños y no hacerles hincapié de
que lo que se les transmite es una verdad perfecta e intachable. De lo contrario se
le puede hacer saber que si bien es una verdad esta puede llegar a ser
cuestionable por si sola y además puede ser analizada para llegar a una
conclusión.
PENSAMIENTO PEDAGOGICO ANTIAUTORITARIO

Está basado en el psicoanálisis que es planteado en los niños pues en ellos se


centran las ideas de los expertos, se dice que gran parte de las frustraciones y
problemas que tienen los adultos es por la mala infancia que se tuvo.
Se creó una escuela en donde a su parecer no se tenia que darle importancia nia
ala religión ni ala patria. A su vez solo se inculcaba como actuar en la sociedad, en
este pensamiento se le dio un enfoque a lo que es lo justo.
La enseñanza solo se centraba en lo que es justo y lo que no lo es, se decía que
el problema que afrontaba esta era la rebeldía.
El derecho y la libertad son los puntos clave para describir la libertad que se tenia,
al igual que en el pensamiento fenomenológico se afirma que el niño nace puro y
que no existe mal en el. Una frase muy relevante que me pareció agradable fue
que para ser una persona buena primero se tiene que ser feliz. Además el papel
que tiene el maestro no es tan relevante, sino que la educación se le
responsabiliza al propio interesado y es aquí donde esto puede dar mucho de que
hablar, pues el propio niño no podría superarse solo con sus propias ideas sino
que es necesario de una guía con experiencia y preparación.
En el momento en el que se organice el trabajo todo va tener más eficacia, eso fue
lo que se menciona como solución al problema. Se plantea que el niño debe de
ser capaz de dar solución a las adversidades y que junto con la sociedad llegaría a
formarse y así tendría una mejor adaptación al mundo.
Creo que no es suficiente esto pues siempre es necesario de una guía y de una
persona que paso a paso lleve al estudiante por un buen camino
Entre más libertad se tenga se decía mas seria efectiva su educación, y así no
existirían personas frustradas ni mucho menos con traumas.
El psicoanálisis junto con el ego formaría la historia de un mundo más adaptable y
con libertad de pensamiento y acción.
se tenia que preparar a los revolucionario que en esa época se estaba viviendo y
por ello que se les decía que tenían que estar preparados para saber cómo actuar
ante la sociedad no olvidándose de la fraternidad ni de principios semejantes.
Trataban de construir un mundo moderno mas libre, pero si no se estipulaban
reglas jamás se podría concretar. Creo que una educación sin reglas y sin límites
no funcionaría como ellos lo acordaban.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO CRÍTICO

Como no tuvo mucho efecto la educación se llegó a cuestionar el por que de tal
casa, además de que el mundo en el que se estaba viviendo era totalmente
violento y todo se había saildo de control, las cosas no habían salido como lo
habían planeado.
El sistema de educación fue basado en la familia y en las clases sociales que
tuvieron mucho que ver para la formación de los estudiantes. El estudio que se
tenía en cuanto a los niveles de enseñanza arrojo que solo los hijos de personas
de la clase dominante era mas casual y con otro trato. Es de suponerse que la
educación para los de las clases sociales bajas la enseñanza estaba totalmente
descuidada, y además tenían que estar sometidos a la educación de los de las
clases populares.
Se critico la falta de investigación eh interés por parte de ambas partes, tanto
como los docentes así como a los estudiantes. Sin duda alguna también se dio a
notar la falte de seriedad y compromiso por superarse a sí mismos la batalla
contra la individualidad que ya se tenía en mente fue un obstáculo más que impido
un avance y un desarrollo pleno.
Uno de tantos críticos se basó en la educación que recibía el niño y es por ello que
plantea el juguete como parte fundamental de la enseñanza, pues como este es
parte de la infancia del niño se le debe dar un análisis de que tipo de juego es el
que utiliza y si este está o no adecuando y esta adaptado para su formación.
Tanto las clases sociales, las razas, el tipo de sexo fueron causas por las que las
escuelas se vieron afectadas se tenía que establecer una forma mas justa para
que todas estas tuvieran un trato igual, libre y más humano. Pero esto siempre ha
sido un problema hasta nuestros días, desafortunadamente se vive en mundo de
individualismo total y en un mundo más inhumano donde solo gozan de privilegios
las clases sociales con más recursos.
Se hacen varias criticas hacia los tiempos de la educación anterior que se tenía la
verdad es que en muchos de ellos tienen razón. También tuvo mucho que ver la
época en la que estaba atravesando, si bien eran épocas más actuales aún se
vivía con ciertos regímenes tanto por el sistema de gobierno, las guerras, la iglesia
y la economía.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO DEL TERCER MUNDO

Tuvo sus orígenes en varios países que a su vez se expandiendo en otros


continentes de acuerdo a sus culturas de cada región.
La alfabetización no fue del todo efectiva en algunas regiones pues decían que no
lo necesitaban pues no lo utilizarían en su forma de vida.
Me parece muy interesante la idea que apareció en donde la educación debería
ser laica, científica y efectiva para la vida en donde la formación del ciudadano
fuera más justa. Además el gobierno tenia que centrarse en el tipo de educación
que estaba ofreciendo a su pueblo, pues de él dependía que tipo de sociedad lo
caracterizaba.
Pasando acontecimientos como la revolución se produjo una sociedad más
democrática y esto tuvo mucha influencia en la educación. El pensamiento crítico
no tuvo mucho auge por la falta de practica que no se llevó a cabo, todo se quedó
en teorías escritas sin que estas se llevaran a cabo.
Cambio totalmente la forma en que se transmitía la educación. Se abrió un campo
más claro y de mejor investigación, ya se impartía a todo tipo de personas y a todo
tipo de clases sociales basando en las necesidades que cada uno tenía. Fueron
personas mas calificadas que se basaron en distintos métodos y en donde se creo
un grado de conciencia en la sociedad.
Se redujo en gran medida el analfabetismo con el apoyo no solo de maestros, sino
de estudiantes y personas que estaban dispuestos a compartir lo que habían
adquirido.
Sin duda alguna la educación cuando el clero dejo de meterse esta tuvo un mejor
desarrollo y una libertad de abrir el conocimiento, y es de esperarse mientras
menos represión exista mas avances se van a producir.
A diferencia de los anteriores pensamientos en este se observa que la practica
salio a relucir, no solo se quedó en teorías y en proyectos escritos que si bien no
fueron llevados ala practica y eso a mi parecer fue que no tuvieron gran auge.
La idea de tener expandir horizontes fue lo mejor que puedo haber ocurrido para la
enseñanza, independientemente de las condiciones en las que cada región se
encontraba siempre fue de mucha utilidad para ellos. Es de suponerse que al
principio no fue nada fácil llegar eh impartir la enseñanza a personas que se
encontraban totalmente cerradas por tanta represión, pues a su parecer no tendría
mucha utilidad.
Se tuvo que necesitar verdaderamente de un espíritu de tolerancia y de
comprensión para poder colaborar con ese tipo de comunidades rurales.
STEENHOUSE CURRICULUM

Basado en la preocupación por que los docentes hicieran de la enseñanza un


método claro y efectivo, además de que la investigación fuera primordial. A su vez
se tenía que estudiar el aula y el método a impartir, es donde el currículo forma
parte muy importante de la pedagogía.
Para el la teoría y la practica deben ir de la mano, decía que no puede existir una
sin la otra. Sin duda alguna el éxito de una buena educación se debe a la
elaboración de el curriculum por parte de los docentes, estos son los que tienen la
obligación de renovar y planear de una forma efectiva este plan, y algo que me
parece interesante es que no solo el alumno es el beneficiario sino que también el
docente aprende cada vez que experimenta una y otra vez.
El contenido de este debe ser claro y enriquecedor adaptado a los alumnos, a sus
necesidades y los recursos con los que se cuentan, además el maestro debe
conocer perfectamente el contenido que está planteando.
Hay que ser demasiado realistas para poder elaborar un buen currículum que
pueda dar resultados favorables, la mente debe estar abierta a cualquier
propuesta. Algo muy cierto es que no siempre se van a tener los resultados
esperados es decir no siempre se van a cumplir todos los objetivos propuestos,
pero cada experiencia ofrece un aprendizaje de lo que si fue logrado y de lo que
no pudo concretarse.
Se trata de un esquema conformado por un verdadero trabajo de investigación
que debe ser actual y que cubra los objetivos del maestro y del alumno. No solo es
escribirlo sino que se tiene que plantear cual va ser el problema para llevarlo a la
práctica es por ello que se debe pensar hasta en el posible fracaso para así
poderle dar solución.
Es importante señalar que la critica constructiva de uno mismo y las de otras
personas nos dara la conclusión final del trabajo realizado. Aquí
desafortunadamente no estamos abiertos a recibir críticas. Pienso que si tan solo
escucháramos aquellas que son constructivas el crecimiento como docente sería
más grande.
Algo que debería recalcarse con frecuencia a los maestros es que también ellos
son aprendices y que no todo lo pueden saber, es por ello que el papel de
investigador debe adquirirse como habito de por vida.
Entre más aislamiento exista entre docentes más difícil será llegar al éxito, pues el
trabajo en colaboración con otros puntos de vista siempre será favorable y más
productivo, así como estar abierto al cambio. De los profesores depende un buen
aprendizaje.
MARIA MONTESORI

Se basa en una adaptación para la realización de los niños donde el educador es


el responsable de la forma de cómo se comporta el alumno. Para ella se debe
creer en la capacidad de cada alumno por encima de las capacidades que cada
alumno tiene asi como a sus limitaciones.
El niño debe ser independiente para sí mismo, así como un autoestima bien
cimentado. Las tareas que se les da a los niños son las más básicas pero que
muchas veces no se llevan a cabo, tales como realizar sus propias necesidades
sin depender del adulto, esto es para impedir que se vuelvan dependientes de los
demás.
También dice que la diciplina es parte fundamental de su formación, siguiendo un
orden en cuanto a los tiempos y al espacio en sus clases. El mobiliario de la
escuela que sigue la filosofía de María Montessori esta en excelentes condiciones,
las actividades están previamente establecidas de acuerdo al nivel en el que se
encuentra cada niño.
Las actividades en un día normal de clases son demasiado perfectas para que el
desarrollo del niño sea excelente. Todo parte desde el momento en el que los
alumnos ingresan a la escuela hasta que finaliza el último minuto de clases.
Todo está planeado de una forma muy eficaz para que el niño no pierda ni un
instante de su formación.
Algo sorprendente es que hasta el momento de receso para los niños es parte de
su aprendizaje pues no se pierde de vista su conducta. Es de notarse que los
docentes no descansan en ningún momento y además tienen que estar al
pendiente de cada niño por si hay alguna conducta inadecuada.
Es un método bastante complejo pero que a su vez da resultados muy positivos, y
además en la actualidad sigue siendo uno de los máximos métodos de
enseñanza. Este método esta diseñado para ponerse en práctica tanto por los
profesores asi como por los padres de familia, aunque a mi parecer requiere de
preparación para poder aplicarlo pues se tiene que conocer el ambiente, el tipo de
escuela y el lugar en donde se dará.
Otro punto a discutir es que no en todos los lugares podría ser aceptado pues para
mucha gente les seria muy riguroso, y esto es por la falta de cultura que existe en
cada región. Si hablamos de nuestro país desafortunadamente la sociedad no está
instruida ni informada, además de que la estabilidad económica deja mucho de
que hablar.
LEV VIGOTSKY

Este personaje se basa en la importancia de estudiar el desarrollo mental, en


donde se muestra una preocupación por los serios problemas que los niños tenían
y que impedían su desarrollo. Esto no pudo hacerse solo sino que junto con Piaget
que es un gran personaje de la psicología ayudaron a que la investigación de
Vygotsky fuere efectiva.
A pesar de que ambos tienen ideas no tan similares ambas tienen una amplia
relación. Para Piaget el aprendizaje no necesita tanto de una sociedad, sino que
este puede hacerlo por su propia cuenta. Mientras que a vygostky es todo lo
contrario.
El constructivismo del aprendizaje se basa en que el alumno creo su propio
conocimiento apartir de las aportaciones de la sociedad y el proceso que lleva a
esto es que primero piensa, luego pide opiniones y al final comunica su
conocimiento. Esta forma de trabajo a mi parecer es de una forma libre en donde
el alumno es el responsable de su conocimiento utilizando las múltiples
herramientas que ya se le fueron dadas, además de que la práctica es el fruto de
tal conocimiento es decir, no puede existir solo la parte teórica donde el
conocimiento se queda plasmado en un simple portafolio de evidencias, sino que
es necesario llevarlo a la práctica para que este pueda ser concretado. Esto
parece algo tan simple y fácil de comprender, pero muchas de las veces no ocurre
de esa forma. La comparación que aparece entre un salón de clases tradicional y
un salón de clases constructivista es muy clara y concisa. En ella se muestran las
diferentes formas de la enseñanza en donde a mi opinión ambas deben ser
equilibradas y con una orientación bien dirigida.
En lo que respecta a la forma tradicional pienso que es una forma un poco antigua
y tediosa para los alumnos, además de que para el maestro es aún más. Los
alumnos solo hacen lo que el maestro les pide y no son capaces de hacerlo por su
propio interés. En el no veo ningún tipo de interés por superarse a sí mismos ni
mucho menos por hacer de su enseñanza algo innovador, es por ello que con este
se llega a una rutina aburrida y que puede perderse en el camino.
En lo que respecta al constructivismo es todo lo contrario, en el la enseñanza es
mas extensa y con un panorama más amplio pues si el maestro no tiene las
herramientas necesarias para los alumnos estos son capaces de investigarlas por
su propia cuenta. Creo que esto despierta las ganas de aprender y de ir mas halla
de lo que el enseñante pueda ofrecer, sin embargo de tanta libertad que existe se
puede llegar a un total descontrol por parte de los alumnos por lo mismo de que no
existe una represión que este sobre ellos. Esta propuesta es muy interesante solo
que el alumno debe crear conciencia de sus actos.
HIGH SCOPE

La organización de este método esta basado en la educación central del niño, este
es protagonista fundamental que junto con los padres de familia se llega a un éxito
satisfactorio, es por ello que aquellos que tienen el privilegio de estudiar en una
escuela con esta forma de enseñanza son los que sobresalen y concluyen su
formación. Me parece muy ordenada la forma en que este está planeado sin
embargo una vez que un niño ingresa a este método se le debe dar un
seguimiento cuando salga de este. De lo contrario creo que sería frustrante para el
ver como el mundo al que se enfrenta no es parecido al que esta acostumbrado.
Los mismos alumnos construyen sus propias herramientas de acuerdo a su
desarrollo y a lo que más les llama la atención sin que les sean impuestas por
obligación, es decir que ellos mismo eligen sus actividades las cuales son
desarrolladas de la mejor manera es ahí donde el trabajo del mastro entra en
función.
Uno de los objetivos es que sean totalmente independientes y que al mismo
tiempo puedan expresar sus necesidades sin temor alguno. Su desarrollo
intelectual es bastante bueno pues con este método ellos pueden expresarse de
una forma clara y concisa sus emociones y sentimientos.
Es un trabajo en equipo en donde la participación de los padres y el o los
maestros que forman parte de su enseñanza se logran los objetivos. Esto es una
parte que me pareció interesante por que los padres se involucran tanto con sus
hijos que también son parte del salón de clases, esto no es muy usado en las
escuelas normales en donde los padres le dejan la responsabilidad total a la
escuela y al maestro, y que al final responsabilizan a estos por los malos
resultados de sus hijos.
Si hablamos de la infraestructura es bastante adecuando para las actividades que
tienen los niños, todo está previamente diseñado para que estos se puedan
desarrollar sin ningún problema. Las aulas están diseñadas para que los padres
puedan interactuar mejor con sus hijos.
El personal que colabora es un verdadero equipo en donde los profesores junto
con expertos y personal capacitado ofrecen mayor eficacia a este método. Desde
pediatras hasta psicólogos.
Pienso que lo único que podría perjudicar a los alumnos con esta enseñanza es
que la sociedad no sea justa con ellos. Por lo mismo que ellos son muy francos
asia lo que piensan y sienten muchas veces esto molesta a la gente ignorante y
pobre de conocimiento pues no les gusta que les digan sus errores ni mucho
menos que los contradigan. Solo es que el alumno se adapte a este tipo de
personas sin que cambie su forma natural de pensar.
FOSTER Mc MURRAY – PRAGMATISMO

El fundamento clave se puede resumir como actuar de manera inteligentemente


en donde la práctica es la clave primordial. Este habla ya específicamente de la
música en donde se va centrar mas.
Así los educadores musicales que ya se supone deben de tener los conocimientos
básicos de la especialidad en la que se están formando, una vez ya instalados en
la escuela el trabajo es verdaderamente complejo.
Y bien uno de los objetivos específicos de los cuales se deben lograr es hacer que
el alumno sepa escuchar por si mismo aquello que le parece interesante y aquello
que causa mas su atención. Todo esto se logra incluyendo diversos aspectos que
parecen simples pero que forman parte de un todo.
La cultura, la conducta, y un objetivo democrático. Tales principios deben ser
tratados de manera personal pues la cultura influye mucho en lo que respecta al
tipo de gente con la que se convive, la conducta ayuda a sensibilizar y preparara a
un buen músico. El trabajo que realiza el maestro no debe ser solo por encima,
sino que debe adentrarse a la vida de su propio alumno y comprender sus
necesidades para que pueda descubrir su talento.
En lo que respecta a la manera de interpretación debe manejarse de una forma
muy bien dirigida para que esta no sea tratada de mala manera, el alumno mismo
debe de desarrollar ese grado de sensibilidad o cualquier otra reacción que pueda
describir la música, es decir que el mismo alumno llegue a experimentarlo por su
propia cuanta sin que el maestro intervenga para decirle lo que debe de sentir y el
tipo de música que debe elegir.
El docente creo que debe generar un interés a si como un desafío por aprender,
además de que debe borrar la idea que tiene el alumno al afirmar que no tiene
talento para la música, eso no puede ser considerado como aceptable pues
primero se debe experimentar de la mejor manera empleando las mejores tácticas
y métodos que el maestro tiene que ofrecer sin hacer que esto se vuela tedioso eh
imposible. La forma en la que se va adentrar al enseñante debe seguirse con
varios elementos partiendo por la teoría y al mismo tiempo la practica deber ir de
la mano, esto parece lógico pero de tan simple que es muchas veces esto no es
coherente. Si se sigue un proceso adecuando no tendría por qué existir un
desinterés del alumno.
Me parece increíble como todos los factores externos influyen en la preparación
de un músico, nunca me había puesto a pensar que la misma sociedad influya en
el tipo de música que se elige, a si como el tipo de sentimientos que pueda tener.
BONNET REIMER

Es un personaje preparado específicamente en la música, en lo que respecta a la


educación el involucra a todas las culturas para no estar encerrado en una mismo.
El maestro debe conocer ampliamente el conocimiento del contenido que va a
transmitir. Incluye también todas las artes que hacen que la música llegue a su
máximo esplendor.
La educación musical estética se logra empleando varias principios que a mi
parecer deberían de ser empleados de manera obligatoria, tales como promover
que la educación musical sea impartida desde una etapa inicial para que el
alumno pueda mostrar sensibilidad.
Seria erróneo y absurdo que el maestro le diga al alumno con palabras las
emociones que este debe sentir solo porque el maestro lo siente.
El trabajo primordial del docente es que tiene que brindar todas sus herramientas
para que el alumno pueda distinguir y apreciar aquello que es bello, es por ello
que tiene que incluir diferentes estilos de música así como las diferentes
cualidades tales como el ritmo, la sonoridad entre otras.
Uno de los trabajos quizá más difíciles podría ser el que los alumnos puedan
expresar sus emociones. No solo basta con sentirlas sino que es necesario
poderlas expresar para que se cumplan los objetivos de la música en lo que
respecta alo estético.
Al igual que en la lectura pasada influye mucho el tipo de ambiente en el cual el
alumno se formó, pues muchas veces este crece con estereotipos y actitudes
totalmente cerradas. En mi opinión creo que esto afecta más al sexo masculino
pues este por su naturaleza esta creado para ser menos sensible pues se cree
que está diseñado para proveer, cazar y estar al mando. Es por ello que es más
difícil hacer que muestre sus sentimientos.
Lo que la música cambia totalmente pues logra que las emociones broten sin tener
que planearlas es decir estas brotan por si mismas.
La conclusión a la que se puede llegar con estas dos últimas lecturas es que con
la música se llega a experimentar un mundo en el cual cada persona experimenta
de manera diferente, creo que cada quien descubre cosas que jamás había
llegado a experimentar y que al mismo tiempo se obtiene un beneficio en cuanto a
un crecimiento personal en donde lo psicológico forma parte de este.
Ser docente no es una tarea fácil, y mucho menos por la tremenda
responsabilidad a la que se enfrenta pues depende de ellos el futuro y el porvenir
de cada alumno. Esta escrito que con la música se puede llegar a transformar a
una persona.

También podría gustarte