Está en la página 1de 5

TALLER DE ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO PRESUPUESTAL

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el


aprendizaje obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los
recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los


presupuestos son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de
acuerdo con esta afirmación? Explique su respuesta.

Solución: Si, estamos de acuerdo con la afirmación. Ya que los presupuestos son
una herramienta de gestión y juegan un papel fundamental a la hora de programar
en un futuro el desarrollo de un proyecto o una actividad en una empresa.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.

Solución: Según Díaz, Parra y López, (2016) Los mecanismos hacen referencia a la
forma como se presenta la información, puesto que esta puede organizarse en
cédulas que permiten su fácil interpretación. En las cedulas presupuestales, se
presenta la información en periodos para compararlas en el momento de la
ejecución, se pueden elaborar en hoja electrónica o una necesidad de la empresa,
además estas deben tener un nombre especifico y numeración.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

Solución:

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa


presupuestal.

Solución: Según Fagilde (2009):

Ventajas
- La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus
problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos
cuidadosamente antes de tomar decisiones.
- De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y
evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos
propuestos.
- Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción.
- Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados
recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.

Problemas
- Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña
para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”.
- Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios
se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado
experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente
convencido de las necesidades del mismo.

Limitaciones
- Están basados en estimaciones.
- Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que
surjan.
- Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una
herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no
para entrar en competencia con ella.
- El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta
gerencia a la organización. Debe establecerse con la plena participación de
los individuos responsables de su realización, a los que se les debe delegar
la autoridad adecuada.

Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de


aplicación, mediante un ejemplo.

Solución: Según su flexibilidad


 Estáticos o fijos: Son aquellos presupuestos son elaborados para un único
nivel de actividad previsto y no se les puede realizar ajustes. Ejemplo de este
tipo de presupuesto son las empresas manufactureras donde sus
departamentos tienen gastos fijos.

 Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de


actividad, ya sea cantidad vendida o producida y se permiten hacer ajustes
ante diferencias presentadas, como lo son los imprevistos.

Según Fagilde (2009), Los presupuestos según su campo de aplicación

 De operación o económicos: Estos presupuestos tienen en cuentan la


planeación de las actividades que se ejecutaran en un periodo siguiente al
ser elaborados.

 Financieros: En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que


inciden en el balance. Por ejemplo, un presupuesto de ingreso y egreso. Hay
dos tipos:

1) Caja o Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de


fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar.
Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos
porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la
organización necesita para desarrollar sus operaciones.

2) Capital o erogaciones capitalizables: Es el que controla,


básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar
las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos
financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

1. Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que,
de acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo
período teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al
último período. Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió
en su oficina a los tres vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para
que ellos se encargaran de su ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.
- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar
presupuesto?

Solución: La acción realizada por el director del Hospital, no se le puede llamar


presupuesto. Porque, los presupuestos son herramientas de la gerencia; en este
caso es al director que le corresponde emplear un plan presupuestario que servirá
de guía a la administración y a su vez precisar los recursos financieros, con los que
cuenta para posterior asignación a las distintas dependencias que directa o
indirectamente contribuyen al plan de operaciones.

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique


brevemente por qué.

Solución: El director del hospital, no realizo un análisis de financiero o de los


servicios prestados en los años anteriores.

No empleo revisión de políticas y estrategias de la organización para llevar a cabo


las metas.

No ejecuto planeación, ni control que permiten comparaciones entre los objetivos y


logros trazados en los diferentes departamentos, donde puede establecerse
expresiones o conciencias de costos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Diaz, C., Parra, R., & Lopez, M. (2016). Presupuestos: Enfoque para la planeación
financiera. Colombia: Delfin S.A.S.

También podría gustarte