Está en la página 1de 6

CÓMO SE MIDE EL PIB:

Mide el valor monetario de los bienes y servicios finales es decir, los que adquiere el consumidor
final producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un trimestre o un año), y
cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras. Abarca los bienes y servicios producidos
para la venta en el mercado, pero incluye también otros, como los servicios de defensa y educación
suministrados por el gobierno.

Los economistas también usan siglas. Una de las más corrientes es PIB, el producto interno bruto (o
PBI, producto bruto interno, en algunos países). Muchas veces las encontramos en el periódico, el
noticiero o informes del gobierno, el banco central o el sector privado. Es un punto de referencia
muy común para hablar de la salud de la economía nacional y mundial. Los trabajadores y las
empresas en general están mejor cuando crece especialmente si la inflación no está causando
problemas.

QUÉ ES EL PIB REAL

Una cosa que la gente quiere saber es si el total de bienes y servicios producidos por una economía
está creciendo o disminuyendo. Pero como el PIB se calcula a precios nominales, corrientes, no
pueden compararse dos períodos haciendo caso omiso de la inflación. Para encontrar el PIB “real”,
hay que tener en cuenta la variación de los precios; así se puede saber si el valor del producto
aumentó porque la economía produce más o simplemente porque subieron los precios. Para hacer
ese ajuste se utiliza una herramienta estadística conocida como deflactor del PIB. (Paolo Mauro y
de Robert J. Shiller, Finanzas diciembre de 2008, pág. 48).

EL PIB NOMINAL

Es aquel que valora los bienes y servicios al precio del año corriente. Por ejemplo: PIB Nominal del
año 2008 = Precio del año 2008 x Cantidades producidas año2008.

El PIB Nominal registra el valor corriente, no es bueno para hacer comparaciones con otros años,
pero si para hallar estructuras, como por ejemplo: Cuánto representa el sector agricultura en el PIB
total.

Ejemplo: Si en una economía la inflación es de 10% respecto al año anterior y el PIB Nominal de
8%. El PIB Real sería de -2,0%.Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB Real)
aunque nominalmente (PIB Nominal) haya habido un aumento en los valores, como consecuencia
del incremento de precios inflación. (Wilmer Quintanilla Morales 2014, pág. 3).
EL PIB REAL:

Valora los bienes y servicios al precio de un determinado año que se considera como "base".
Ejemplo: PIB Real del año 2008 (Base 1994) = Precio del año 1994 x Cantidades producidas año
2008.

El PIB Real no tiene el distorsionante del efecto de la inflación, porque compara todas las
cantidades con el precio de un año base, por lo tanto sus variaciones porcentuales (crecimiento)
permite apreciar si la economía en conjunto ha crecido o no. Es decir, para su cálculo los precios se
mantienen constantes o fijos.

DEFLACTOR DEL P.I.B

El deflactor del PIB se define como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real.

¿QUE INFORMACIÓN NOS DA EL DEFLACTOR DEL PIB?

Es un índice de precios de los bienes y servicios incluidos en el PIB que nos proporciona
información sobre el aumento de precios en un determinado año sobre la evolución de los precios
en un período. Por ejemplo, calculemos el deflactor del PIB para 2 manzanas y 2 naranjas.

 Producción en el año 2000: 2 manzanas y 2 naranjas


 Precios en el año 2000: 1 manzana = 10 Pts. 1 naranja = 5 Pts.
 PIB (2000) a precios corrientes (2x10) + (2x5) = 30 Pts.

Producción en el año 2001: 2 manzanas y 2 naranjas

Precios en el año 2001: 1 manzana = 20 Pts. 1 naranja = 10Pts.

PIB (2000) precios corrientes (2x20)+ (2x10) = 60 pts.

PIB (2000) precios constantes (2x10)+ (2x5) = 30 pts.

 Deflactor del PIB del 2001 = (PIB nominal 2001)/ (PIB real 2001)=60/30=2
 Deflactor del PIB del 2000 = ( PIB nominal 2000)/( PIB real 2000)=30/30=1

El deflactor del PIB del 2001 es 2.

El deflactor del PIB del 2000 es 1.


Este resultado quiere decir que los precios aumentaron un 100%, en el año 2001con respecto al año
anterior.

Si el resultado hubiera sido 1 quiere decir que los precios aumentaron un 0%; si el resultado es 1,3
quiere decir que los precios aumentaron un 30%.

No todas las actividades productivas están reflejadas en el PIB. Por ejemplo, el trabajo no
remunerado (ya sean tareas domésticas o la labor de voluntarios) y las operaciones del mercado
negro están excluidas porque son difíciles de medir y valorar correctamente. Eso significa que un
panadero contribuye al PIB cuando elabora un pan para un cliente, pero no cuando lo hornea para su
familia.

El producto interno “bruto” tampoco tiene en cuenta el desgaste de las maquinarias, los edificios y
demás factores que intervienen en la producción. Cuando descontamos ese des gaste un paso que se
denomina “depreciación” del PIB, obtenemos el producto interno neto.

En teoría, el PIB se puede abordar desde tres ángulos:

EL ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN

Suma el “valor agregado” en cada etapa de producción. Ese valor agregado se define como el total
de ventas menos el valor de los insumos intermedios utilizados en la producción. Por ejemplo, la
harina es un insumo intermedio y el pan es el producto final; los servicios del arquitecto son un
insumo intermedio y el edificio es el producto final.

EL ENFOQUE DEL GASTO

Suma el valor de las adquisiciones realizadas por los usuarios finales; por ejemplo, el consumo de
alimentos, televisores y servicios médicos por parte de los hogares; la inversión en maquinarias por
parte de las empresas, y las adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno.

MÉTODO DEL GASTO

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales
producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes o servicios importados.
EL ENFOQUE DEL INGRESO

Suma los ingresos generados por la producción; por ejemplo, la remuneración que perciben los
empleados y el superávit operativo de las empresas (que equivale aproximadamente a las ventas
menos los costos).

MÉTODO DEL INGRESO

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos
menos las subvenciones.

TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS

Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se


encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los
ciclos económicos en que se encuentran divididos: (Leonardo Pérez y Elizabeth Jiménez, de Jul. De
2019).

CICLOS CORTOS O DE KITCHIN

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40
meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la
existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración
de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.

CICLOS DE JUGLAR, GRANDES O COMERCIALES

Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis
sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona
que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se
puede dar por la aparición periódica de crisis.

A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración
pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo
comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del
ciclo largo.
CICLOS DE ONDAS LARGAS O DE KONDRANTIEFF

Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos
económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio
postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente.

Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son
parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años.
Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

 A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la


técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter.
 A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy
 A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por
las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se
pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.
PROSPERIDAD O EXPANSIÓN

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de


manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un
aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los
depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace
que se acelere el ritmo de producción.

RECESIÓN

Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de
flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema
bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.

.CONTRACCIÓN O DEPRESIÓN

Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera
desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.

RECUPERACIÓN

Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica


satisfactoriamente.

También podría gustarte