Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA
CURSO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

GUIA LABORATORIO SOBRE PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LOS


CARBOHIDRATOS

Profesores: Rafael Zamora Prieto, Gerardo Mantilla Mora, Gloria Inés Arenas Luna.

1. PRESABERES

Clases de química y bioquímica recibidas desde la semana 1 en el curso de BCM

2. COMPETENCIAS

• Explicar los fundamentos químicos de las pruebas cualitativas y cuantitativas


• Identificar in vitro las propiedades físicas y químicas de los carbohidratos
• Establecer la relación entre la estructura molecular y la función biológica de los
carbohidratos en los seres vivos.

3. INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos, o hidratos de carbono, se conocen también como azúcares, sacáridos o


glúcidos; son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno; en algunos
tipos de carbohidratos participan también azufre y nitrógeno. Desde el punto de vista
químico, se definen como derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polihídricos o
polihidroxialcoholes.

Los azúcares sencillos abundan en las frutas (glucosa, fructosa, sacarosa) y en la leche
(lactosa); en cambio, sus polímeros abundan en los cereales, tubérculos y legumbres
(almidón), hígado y carnes (glucógeno). La sustancia orgánica más abundante en la biosfera
es la celulosa, un azúcar fibroso indigerible para el hombre.

Fuente figura 1: https://image.slidesharecdn.com/tema5quimicadecarbohidratos-161228141833/95/quimica-de-carbohidratos-3-


638.jpg?cb=1482934721
Como funciones biológicas se tiene que: 2

a) Constituyen el material energético de uso inmediato: la glucosa es el principal monosacárido


utilizado por todas las células como fuente de energía.

b) Pueden constituir material energético de reserva: el almidón en los vegetales y el glucógeno en


los animales se acumulan en las células de hígado y músculo para su utilización en el momento
oportuno.

c) Cumplen funciones estructurales: la celulosa y otros azúcares fibrosos constituyen la pared externa de
las células vegetales; las condroitinas forman fibras en los tejidos conjuntivos, cartílagos y óseo;
además, los carbohidratos participan en la estructura de otras biomoléculas, tales como fosfolípidos,
glicolípidos y glicoproteínas de membrana, ácidos nucleicos, etc.

Importancia clínica de la determinación de carbohidratos en muestras biológicas:

El análisis de determinados azúcares en los medios biológicos fundamentalmente en plasma y orina


suelen ser de gran interés en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades. Las técnicas
utilizadas unas veces se fundamentan en el poder reductor de los monosacáridos y de varios
disacáridos y otras veces se basan en reacciones muy específicas tanto de naturaleza química,
como enzimática, de algún azúcar en concreto, como la determinación de glucosa en sangre
(glicemia).

El nivel de glucosa en sangre se mantiene sensiblemente constante. Esta constancia se consigue


mediante un sistema de regulación hormonal, que desvía el exceso de glucosa, después de las
comidas, hacia glucógeno (hígado, músculo) o triglicéridos (tejido adiposo). En ayunas, para que
no baje el nivel de glucosa en sangre, se degrada el glucógeno hepático y se consumen ácidos
grasos del tejido adiposo. En la Diabetes mellitus falla esta regulación hormonal, en general, por
deficiencia de insulina.

La enfermedad más común en relación con el metabolismo de carbohidratos es la diabetes, la cual se


caracteriza por un nivel insuficiente de insulina activa. La deficiencia de insulina se traduce en
menoscabo del metabolismo, aumento de la concentración de glucosa en sangre y cambios secundarios
en el metabolismo de las grasas, lo cual conduce finalmente a cetosis y posible coma diabético. Entre las
complicaciones se presentan hipercolesterolemia, aterosclerosis y enfermedad renal. El síndrome de
diabetes mellitus afecta una gran cantidad de población mundial, esta enfermedad metabólica crónica e
incurable es responsable de más de 40.000 muertes por año. El rápido diagnóstico de la diabetes
permite tratarla más temprano y reducir al mínimo las complicaciones de la enfermedad. La producción
en exceso o la administración excesiva de insulina causa una disminución de glucosa en sangre a
niveles inferiores de lo normal. En varios casos la extrema hipoglicemia resultante va seguida de
espasmo muscular y pérdida de la conciencia (choque insulínico).

Lo anterior hace necesario para el médico conocer los valores de glicemia de los pacientes a través
de pruebas de laboratorio.

La determinación de glucosa en sangre es el procedimiento que se efectúa con mayor


frecuencia en el laboratorio de química clínica y puede efectuarse con el paciente en ayunas, en
estado post-prandial (2 horas después de una ingesta de glucosa) a cualquier hora del día (azar) o
en conjunción con pruebas de tolerancia oral a la glucosa.

Es importante recordar que otros factores diferentes de la insulina afectan el nivel de glucosa en sangre
y es un error asumir que un nivel elevado de glicemia es diagnóstico de diabetes si no hay otros datos
especialmente clínicos que apoyen o pruebas que lo confirmen. La glicemia debe investigarse con
técnicas que dosifiquen únicamente la glucosa verdadera, y no dosifiquen también otros azúcares. Los
mejores procedimientos hoy día son los enzimáticos.
3
Se considera diabética aquella persona que presente glicemias en ayunas iguales o
superiores a 126 mg/dl (plasma o suero), siempre y cuando se encuentre en condiciones
basales estables, y éste valor sea confirmado, realizando otra prueba en estado de ayuno.

Glucosuria:

La presencia de glucosa en la orina (glucosuria) puede ser la consecuencia de una


concentración excesiva de este azúcar en la sangre o de un defecto de su reabsorción a nivel
del túbulo renal. Se mide de modo aproximado mediante el método de Benedict o el de
clinitest.

La glucosa que circula en la sangre, al pasar por el riñón se filtra y se reabsorbe en su


totalidad en los túbulos renales. La máxima capacidad de absorción se logra cuando los
valores de glicemia están entre 160 y 180 mg/dl (umbral renal). Una vez se sobrepasa esta
cifra la glucosa aparece en la orina.

Otras glucosurias: En raras ocasiones pueden aparecer en la orina: fructosa, galactosa, lactosa,
pentosas, etc. La aparición de fructosa puede tener lugar después de una comida rica en azúcar o
en alguna enfermedad infrecuente como la fructosuria esencial. La galactosa aparece en la
galactosemia congénita (las que se sufren desde el momento del nacimiento), una enfermedad
hereditaria que puede tener graves consecuencias si no se suprime a tiempo la galactosa de
la dieta del recién nacido. Puede aparecer Lactosa en orina de madres lactantes, gestantes
en el último mes de embarazo. Las pentosas aparecen en la orina después del consumo de
algunas frutas especialmente ricas en ellas, y en una anomalía genética del metabolismo de
la Xilulosa, en la que este azúcar aparece abundantemente en la orina, pudiendo confundirse
en los análisis rutinarios con la diabetes.

4. PRACTICA A DESARROLLAR EN EL LABORATORIO

Determinación de glucosa

La glucosa sanguínea (glicemia) se puede determinar mediante varias técnicas:

4.1 Pruebas cuantitativas

4.1.1 Método de la glucosa oxidasa **

**nota: Éste es el mismo proceso realizado en la práctica de espectrofotometría,


cuando usted construyó la curva de calibración para la glucosa.

Composición del reactivo de glucosa:

Tampón fosfato: 13.8 mmol/L; Fenol: 10 mmol/L; 4-Aminoantipirina 0.3 mmol/L; GOD
> 10.000 U/L; POD > 700 U/L; Azida sódica 0,05%.
4
Fundamento químico de la prueba:

El peróxido de hidrógeno formado en esta reacción se convierte en el sustrato de una


segunda reacción acoplada donde mediante el revelado enzimático de un cromógeno, se
genera un determinado color que puede ser medido en el espectrofotómetro y que
cumple la conocida ley de Beer-Lambert. La cantidad del colorante formado es
proporcional a la concentración de glucosa.

La muestra del paciente puede ser suero o plasma sin hemólisis, para evitar alteración
en los resultados.

Estándar o patrón de Glucosa es de 100 mg/dl (5,56 mmol/L) Valores


de referencia: En Suero o plasma (ayunas): 70 a 100 mg/dl.

Reporte el resultado de su paciente en mg/dl ___________y mmol/L____________.

4.1.2 Glucometría capilar:

La glucometría es una técnica de química seca que permite cuantificar de manera rápida
y precisa la glicemia.

Fundamento: La glucosa del plasma, sangre o suero reacciona con los componentes de la
capa reactiva de La tira reactiva Glucotide, que contiene hexoquinasa, ATP y magnesio
produciendo glucosa 6-fosfato. La glucosa 6P reacciona con la Glucosa 6P deshidrogenasa y
el NAD+ produciendo NADH. El NADH reacciona con diaforasa y el indicador tetrazolium
produciendo un compuesto marrón (formazán) cuya intensidad es directamente proporcional
a la concentración de glucosa.
Procedimiento: 5

Haga asepsia al dedo índice de su paciente. Puncione el pulpejo del dedo y limpie la primera
gota de sangre capilar, a continuación, obtenga la segunda gota y aplíquela a la tira
reactiva. Introduzca la tira en el glucómetro y espere el resultado.

Figura2: https://www.bupasalud.com/sites/default/files/styles/large/public/articulos/2018-01/fotos/prediabetes-glucosa-
alterada-ayunas.jpg?itok=vwsT5MQd

4.2 Pruebas cualitativas

Determinación de azúcares reductores en orina

Utilidad clínica: En forma general estas pruebas detectan glucosuria y galactosuria; se


utiliza como prueba de tamizaje ante manifestaciones clínicas de diabetes mellitus,
pentosuria y glucosuria renal.

4.2.1 Fundamento de la prueba de Benedict: El reactivo consiste en una solución de


sulfato de cobre, citrato de sodio y carbonato de sodio. Cuando en esta solución los
compuestos con grupos cetónicos o aldehído libres son calentados, los iones cúpricos
solubles son reducidos a iones cuprosos que forman precipitados insolubles amarillos y rojos
de óxido cuproso.

Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción antes mencionada se conoce como una
reacción oxidación-reducción (―REDOX) porque la oxidación del azúcar sucede
simultáneamente con la reacción de reducción del cobre.

Procedimiento:

¨ En un tubo de ensayo coloque 1ml de reactivo de Benedict


¨ Agregue unas 2-3 gotas de orina del paciente
¨ Agítese para mezclar. Hiérvase de 3 a 5 minutos.

En presencia de la glucosa aparecerá un precipitado cuyo color varía de verde


amarillento al rojo. Informe el resultado en cruces dependiendo del color.
Interpretación:
6
Negativo: Azul claro hasta enturbiamiento
verdoso + Verde amarillento
++ Amarillo verdoso
+++ Amarillo
++++ Anaranjado
Dosificables Rojo

**Compare el color que observa en el tubo con la tabla de colores disponible en


el laboratorio.

Reporte el resultado de su paciente: ________________________

4.2.2 Prueba de Clinitest

Se basa en la reacción clásica de Benedict, reducción del cobre, combinando reactivos con
calor generado por el sistema. Se usa para determinar la cantidad de sustancias reductoras
(generalmente glucosa) en orina y proporciona información clínica del metabolismo de los
carbohidratos.

Fundamento: El sulfato de cobre de las tabletas Clinitest reacciona con las sustancias
contenidas en la orina reduciendo el sulfato cúprico a óxido cuproso. El color resultante, el
cual varía con la cantidad de sustancia presente reducida, va desde azul verdoso a naranja.
El hidróxido de sodio proporciona el medio alcalino necesario para que se lleve a cabo la
reacción. El calor requerido es proporcionado por la reacción del hidróxido de sodio con el
agua y con el ácido cítrico. El carbonato de sodio y el ácido cítrico ayudan a disolver la
tableta. Reactivos presentes en las pastillas:

Ácido cítrico 300 mg, Sulfato de cobre 20 mg, Hidróxido de sodio 232 mg, Carbonato de
sodio 80 mg.

Recolección y preparación de la muestra: Clinitest debe ser usado en orina fresca, ya


que la glucosa y otros azucares reductores son consumidos por las bacterias. Refrigerar las
muestras de orina si no se pueden procesar inmediatamente. Conservadores en la orina
pueden afectar los resultados. Materiales: Pastilla de Clinitest

Muestra de orina

Procedimiento

En un tubo de ensayo, agregue 5 gotas de orina, Adiciónele 10 gotas de agua destilada al


tubo. Coloque una pastilla en el tubo y deje que la reacción se lleve a cabo completamente.
No agite el tubo durante la reacción o por los 15 segundos posteriores a la reacción. Al final
del periodo de 15 segundos agite suavemente el tubo y compare el color con la carta.

Figura3: https://ai2-s2-public.s3.amazonaws.com/figures/2017-08-08/802a243eb5cd1678a95bfb9e555d1f3b4105b656/7-
Figure4-5-1.png

Reporte los resultados en % y mg/dl ______________


4.2.3 PRUEBA DE LUGOL (YODO): 7

El yodo forma complejos coloreados de adsorción con los polisacáridos. El almidón da un


color azul con el yodo, mientras que el glicógeno y el almidón parcialmente hidrolizado
reaccionan dando una coloración parda rojiza.

Algunos polisacáridos solubles son capaces de incorporar iones triyoduro (I3) en su


estructura espacial, originando una coloración más o menos intensa. La amilosa, con
pequeñísimas cantidades de yodo, da un color azul intenso. La amilopectina da color
violáceo y el glucógeno (con algo más de yodo) produce un color rojo. En los tres casos el
color desaparece al calentar la disolución, y reaparece por enfriamiento.

Materiales: Solución de Yodo (5 mmol/L en KI 30 gr/L) y almidón.

Procedimiento

** Antes de usar el almidón agítelo suavemente hasta obtener una solución


homogénea.

Tome dos tubos de ensayo grandes. A uno de ellos agregue 1ml de una solución de Almidón
(TUBO MUESTRA) y al segundo tubo 1 ml de agua destilada (CONTROL NEGATIVO). Para los
dos tubos, agregue dos gotas de HCl diluido (0,1 N), luego 2 gotas de yodo. Compare los
colores obtenidos en los dos tubos, escriba lo observado:

Después lleve ambos tubos a calentar en la estufa, déjelos 5 minutos y observe los
cambios de color que suceden en los tubos. Lleve su gradilla y retírelos de la
estufa. Explique Bioquímicamente los cambios observados en los tubos.

TAREA:

- ¿Investigue la estructura química del almidón, qué tipos de moléculas lo componen?

- ¿Cuál es la función del HCL y el yodo en la prueba realizada en el laboratorio?

5. Investigación para realizar antes de la práctica:

1. ¿Qué características estructurales tiene un azúcar reductor?

2. Relacione los grupos de la izquierda con los azucares enumerados a la derecha:

A. Desoxiazucar 1. Glucosa
B. Cetosa 2.Celulosa
C. Disacárido Reductor 3.Heparina
D. Azúcar ácido 4.Desoxirribosa
E. Aldosa 5. Glucosamina
F. Polisacárido simple 6. Fructosa
G. Polisacárido derivado 7. Ac. glucurónico
H. Amino azúcar 8. Lactosa
8

3. Que propiedades fisicoquímicas tienen los monosacáridos?

4. ¿Qué es un oligosacárido? Cite 2 ejemplos.

5. ¿En qué se diferencia un azúcar reductor de un azúcar no reductor?

6. ¿Según su función biológica como se clasifican los polisacáridos?

7. ¿Cuál es la relación entre glucosuria y umbral renal?

8. Dibuje las fórmulas estructurales y cíclicas de la glucosa, la maltosa, la fructosa, la


sacarosa.

9. Explique por qué la prueba de Benedict no es específica para la glucosa, y para qué
otras alteraciones se pueden usar.

10. ¿Cuál es el fundamento de la Prueba de Fehling?

6. Bibliografía

• Ángel Mejía, Gilberto | Angel Ramelli, Mauricio coaut. Interpretación clínica del
laboratorio Edición: 7 ed. Editor: Bogotá Médica Panamericana 2006.
• Bishop, Michael L, et al. Química clínica Principios, procedimientos y correlaciones
por Edición: 5 ed. Editor: México McGraw Hill 2007.
• Castaño López, Miguel Ángel | Díaz Portillo, Jacobo coaut | Paredes Salido, Fernando
coaut.
• Bioquímica clínica: de la patología al laboratorio / Editor: Madrid: Ergon, 2008.
• McKee, Trudy. Bioquímica .2009
• Mathews, Christopher K. Bioquímica 2002
• Voet, Donald. Bioquímica. Fundamentos de bioquímica la vida a nivel molecular. 2
ed. Editor: Buenos Aires Médica Panamericana 2006
• Stryer .Lubert et al , Biochemistry Edición: 7 ed. Editor: New York W.H. Freeman 2012
• Biomoléculas : http://www.ehu.eus/biomoleculas/cibert.htm

Para la comprensión de la
práctica de laboratorio,
usted debe previamente
haber estudiado los temas
vistos en clase magistral.

También podría gustarte