Está en la página 1de 54

PLAN DE MANEJO

INTEGRAL DE CUENCA

Zapotlán el Grande, Jal.


Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Ingeniería Ambiental

Gestión del Territorio y Aprovechamiento Sustentable


de los Recursos Naturales

Docente: Juan José Chávez Velarde

Elaborado por:
Karla L. Arteaga Sánchez, Adriana Brambila Urzúa,
Yazmín González Solano, Nallely V. Murguía Ramos,
David A. Montes Patricio y Claudia L. Peña Gaspar
ÍNDICE
TEMA PÁG
Resumen Ejecutivo 3
Mapa de ubicación general de la subcuenca 4
Antecedentes 6
Justificación 7
Marco de referencia de la cuenca 8
Diagnóstico y línea base de la subcuenca 10
Diagnóstico socioeconómico 16
Diagnóstico tecnológico productivo 18
Diagnostico legal e institucional 19
Línea base general de la subcuenca, indicadores globales 21
Síntesis del diagnóstico: problemas, causas y consecuencias 26
Identificación de soluciones 28
Objetivos del plan de manejo 28
Componentes de un plan de manejo de cuencas 29
Unidad ejecutora, organización y administración de costos 40
Plan de mitigación ambiental, actividades, productos y costos 40
Sistema de monitoreo y evaluación 43
Costos por componentes y costos del plan 43
Plan de financiamiento, gestión y estrategia de implementación 45
Beneficios del plan de manejo 46
Anexos (mapas, gráficos, fotografías, cuadros, estudios, artículos de leyes) 47
RESUMEN EJECUTIVO

El plan de manejo de la cuenca laguna de Zapotlán el grande. Se ha desarrollado bajo


el proyecto de implementar apoyo y rehabilitación productiva y manejo sostenible en los
municipios de Zapotlán el grande, a consecuencia de los deslaves y alojamiento de lodos
por deforestación en las zonas cercanas.
La cuenca de Zapotlán el grande es un cuerpo natural perenne, que está dentro de la
Cuenca de Zapotlán cuyas delimitaciones están dentro de los paralelos 19°34’ –
19°53’ de latitud norte y los meridianos 103°38’ - 103°53’ de longitud oeste, con una
precipitación media anual de 812 mm.
La laguna tiene una profundidad promedio de 4.75 m y una evaporación media anual
de 17.7 Mm3. La laguna se ubica en la parte más baja de la cuenca de Zapotlán,
limitada al este por las pendientes de la Sierra del Tigre y la carretera estatal Ciudad
Guzmán – Gómez Farías; al sur por el poblado de Ciudad Guzmán; al oeste por la línea
del ferrocarril Guadalajara-Manzanillo y, al Norte, por el área agrícola de cerrillos y la
carretera que comunica a Gómez Farías con la población de la Cofradía.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA) la Cuenca de Zapotlán tiene una
superficie de 499 km2, comprende territorios de los Municipios de Zapotlán el Grande
(65%), Gómez Farías (33%) y pequeñas porciones territoriales (2%) pertenecientes a los
municipios de Zapotiltic, Venustiano Carranza y Tuxpan.
Un alto porcentaje de las familias que habitan en dicha zona geográfica se encuentran
en condiciones de pobreza, debido a los bajos ingresos, manejo inadecuado de los
sistemas de producción agropecuarios, mal uso y manejo de los recursos naturales.
Todo esto afecta directamente el bienestar de las familias y compromete seriamente su
seguridad alimentaria.
La cuenca de Zapotlán el grande tiene el potencial para cultivos permanentes tales
como especies forestales y frutales, ganadería y cultivos anuales acompañados de obras
de conservación de suelo y agua. Existen áreas pequeñas de tierras donde se puede
practicar una agricultura más intensiva; sin embargo, es necesario tomar en cuenta que
la falta de agua para riego, durante la época seca, es una gran limitante para las
actividades agropecuarias.
Para potenciar el desarrollo y competitividad de los y las agricultoras de la cuenca, debe
promoverse la asociatividad con visión agroempresarial, de tal manera que les facilite
el aprovechamiento de las economías de escala y competencia con las grandes
empresas de cultivos, para que puedan tener un mejor acceso a los mercados.
MAPA DE UBICACIÓN GENERAL DE LA SUBCUENCA

De acuerdo con CONAGUA la Laguna de Zapotlán se encuentra dentro de la cuenca de


Zapotlán (51,771 Ha) (Figura 1), comprende el territorio municipal de Gómez Farías
(65%), Zapotlán el Grande (33%) y pequeñas porciones territoriales (2%) pertenecientes
a los municipios de Sayula, Venustiano Carranza y Tuxpan.
La laguna se ubica en el sur del estado de Jalisco, a 124 Km de la ciudad de
Guadalajara, a 1,500 msnm (INEGI, 2005). La laguna está limitada al este por las
pendientes de la Sierra del Tigre y la carretera estatal Ciudad Guzmán – Gómez Farías;
al sur por Ciudad Guzmán; al oeste por la línea del Ferrocarril Guadalajara Manzanillo y
al Norte, por el área agrícola denominada los Cerrillos y la carretera Gómez Farías - la
Cofradía.
Se encuentra dentro de los paralelos 19° 34' – 19° 53' N y los meridianos 103° 38' -
103° 53' O, sus coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) son: X: 660139.98,
Y: 2185983.2 y Z: 1499.
ANTECEDENTES

Humedal de importancia internacional “sitio ramsar”.


El sitio representa una importante área productiva tanto pesquera como artesanal,
agrícola y recreativa. Es importante destacar que es en la única parte del occidente del
país donde se tiene un lago, un volcán de fuego y una montaña con nieve en
determinadas épocas del año, lo que propicia condiciones de biodiversidad faunística y
florística, así como atractivo paisajístico. (Zepeda, 2013)
Los humedales son zonas de importancia ecológica, económica, social y cultural, ya que
poseen una gran diversidad biológica, además de ofrecer múltiples beneficios a la
humanidad como el reciclaje del agua, la producción de biomasa y nutrientes necesarios
para la cadena alimenticia.
Los interese económicos, sociales y culturales así como las condiciones de estatus en
cuanto al régimen del Lago-laguna de Zapotlán, han cambiado puesto que el 05 de junio
de 2005, se logra que el Lago Laguna de Zapotlán, se decretara con el No.1466,
Humedal de Importancia Internacional, “Sitio RAMSAR”, logro que se obtuvo entre otros
por contar con “Programa de Conservación y Manejo del Lago-laguna de Zapotlán”,
proyecto que se desarrolla a nivel interinstitucional y de participación ciudadana
coordinado, he impulsado por la Universidad de Guadalajara.
La declaratoria de “Sitio RAMSAR”, del Lago-Laguna de Zapotlán, obliga a las
autoridades, usuarios y sociedad en general a preservar, proteger, rehabilitar y usar
responsablemente el lago en función de los beneficios de la sustentabilidad.

En base a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente, “La Secretaría (SEMARNAT), integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas”, con el propósito de incluir en el mismo, las áreas que por su biodiversidad
y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país.
Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento de la (LGEEPA),
en materia de Áreas Naturales Protegidas ANP del 30 de Noviembre del 2000, se
establecieron los criterios que se deben considerarse para incorporar al Lago-Laguna de
Zapotlán, en un ANP, para que sea considerado en el registro del Sistema Nacional Áreas
Naturales Protegidas (SINAP). (Verduzco, 2010).

JUSTIFICACIÓN

El manejo integral de cuencas, es imprescindible para la gestión territorial, es un


conjunto de acciones encaminadas al aprovechamiento racional, conservación y uso
múltiple de los recursos; la prevención, protección y mitigación contra fenómenos
naturales y el incremento del desarrollo humano, organizados en un plan que incluye la
integración y participación de comunidades, la construcción de obras de desarrollo, así
como el control de la actividad social y económica sobre las cuencas.
Las actividades económicas se realizan sin considerar la importancia de la interacción
entre el hombre y los componentes del medio natural, constituidos en complejos
geográficos o geo-sistemas. La cuenca hidrográfica es el marco geográfico y el geo-
sistema ideal para conciliar los objetivos de distintos enfoques de uso de los territorios
y lograr el crecimiento económico, el desarrollo sostenible integral y el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
En el enfoque integral existen distintos tipos de unidades geográficas naturales, que
reúnen todos los componentes del medio ambiente en su interacción. Son útiles en la
gestión de los territorios, que incluye el ordenamiento y la planeación, actividades que
están a cargo de las entidades político-administrativas.
En específico, las cuencas hidrográficas tienen límites naturales bien definidos, de fácil
identificación, con una independencia relativa; sus aguas tienen intercambios de
sustancias y de energía, que intervienen en distintos procesos naturales.
Por sus características, constituyen el escenario geográfico óptimo para el ordenamiento
ambiental y territorial, además del manejo hidrológico, a la vez que es la unidad más
recomendable para el estudio y manejo de peligros naturales que impactan al hombre,
los asentamientos poblacionales e instalaciones económicas y sociales, como lluvias
torrenciales, avenidas, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros fenómenos
peligrosos. (Hernández, 2013).
MARCO DE REFERENCIA DE LA CUENCA

El municipio de Zapotlán el Grande se encuentra en su mayor parte en el Acuífero Ciudad


Guzmán, el cual se encuentra localizado al Sur del Estado de Jalisco.
De acuerdo con la CONAGUA (2014), el municipio se encuentra en la Región Hidrológica
Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico; Región Hidrológica 16 Armería –
Coahuayana en la Cuenca Hidrológica Quito, y Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago
dentro de las cuencas cerradas de Sayula en la cuenca Hidrológica Laguna de Zapotlán.
La Cuenca Hidrológica Laguna de Zapotlán ocupa el 92.50% del total del territorio
municipal.
La Cuenca Hidrológica Laguna de Zapotlán, de acuerdo con la publicación en el DOF
(2013) tiene una superficie de aportación de 461 kilómetros cuadrados y se ubica en la
parte Oeste del país, delimitada en la parte Norte por las cuencas hidrológicas Laguna
de Sayula A y Laguna de Sayula B y el resto del límite de la cuenca es rodeado por la
región hidrológica número16 Armería-Coahuayana. Actualmente cuenta con un volumen
disponible a la salida de 16.67 𝑀𝑚3 , pero el 28 de marzo de 1938 se publicó en el DOF
el Acuerdo que veda el aprovechamiento de aguas de la laguna de Zapotlán, Jal.
La Laguna de Zapotlán El Grande representa una importante área productiva tanto
pesquera como artesanal, agrícola y recreativa. Es importante destacar que es en la
única parte del occidente del país donde se tiene un lago, un volcán de fuego y una
montaña con nieve en determinadas épocas del año, lo que propicia condiciones de
biodiversidad faunística y florística, así como atractivo paisajístico.
Se encuentra localizada en la parte más baja de la cuenca de Zapotlán, limitada al este
por las pendientes de la Sierra del Tigre y la carretera estatal Ciudad Guzmán – Gómez
Farías; al sur por el poblado de Ciudad Guzmán; al oeste por la línea del ferrocarril
Guadalajara-Manzanillo y, al Norte, por el área agrícola de cerrillos y la carretera que
comunica a Gómez Farías con la población de la Cofradía. De acuerdo con la Comisión
Nacional del Agua (CNA) la Cuenca de Zapotlán tiene una superficie de 499 km2,
comprende territorios de los Municipios de Zapotlán el Grande (65%), Gómez Farías
(33%) y pequeñas porciones territoriales (2%) pertenecientes a los municipios de
Zapotiltic, Venustiano Carranza y Tuxpan. Es un cuerpo natural perenne, que está dentro
de la Cuenca de Zapotlán cuyas delimitaciones están dentro de los paralelos 19°34’ –
19°53’ de latitud norte y los meridianos 103°38’ - 103°53’ de longitud oeste, con una
precipitación media anual de 812 mm. La laguna tiene una profundidad promedio de
4.75 m y una evaporación media anual de 17.7 𝑀𝑚3 .
El polígono comprende 1,496 hectáreas, es un embalse natural perenne con un
promedio de 900 a 1000 hectáreas cubiertas de agua con un volumen máximo de
acopio de 27´000 000 de m3. Cuenta con una altitud de 1,520 msnm.
El clima de la Cuenca es semicálido subhúmedo, con una precipitación de 812.7 mm,
con una máxima de 1,231 mm y una mínima de 566 mm. Las condiciones de
temperatura anual se encuentran entre los 18° y 20 ºC.
En ella se pueden encontrar cuatro tipos de vegetación, acuática, bosque espinoso,
bosque subtropical caducifolio y bosque de pino-encino. Es una laguna importante para
la fauna ya que se tiene un registro de 47 especies de aves acuáticas de las cuales 17
son migratorias, 40 especies de mamíferos, 6 de anfibios, 7 de peces y 13 de reptiles.
Este vaso lacustre ha sido el escenario de múltiples actividades deportivas y de
esparcimiento, además de ser un importante polo económico para la población misma
que aprovecha el pescado para su consumo y las plantas de tule para la elaboración de
artesanías y utensilios para el hogar.
Los arroyos que alimentan la Laguna de Zapotlán llegan a ésta formando un modelo de
drenaje de tipo radial centrípeto los cuales son de carácter intermitente y de tipo
torrencial, conduciendo el agua solo durante el periodo de lluvias en donde se identifica
la problemática de zonas inundables cercanas a este misma, por lo cual cada año
existen desbordamientos. En esta zona no se cuenta con ríos de tipo perenne,
básicamente esta drenada por arroyos intermitentes y de manera secundaria por
algunos otros de menor importancia. En cuanto a manantiales, existen tres: la Catarina
(Cd. Guzmán), las Tubias (Gómez Farías) y del Nevado.
El acuífero de Zapotlán El Grande equivale a 135.181469 Hm3 /año (Millones de
metros cúbicos anuales). La cifra indica que existe un volumen disponible de
135.181469 Mm3 /año (Millones de metros cúbicos anuales), para nuevas
concesiones en el acuífero.
El análisis del uso potencial la cuenca permite establecer; tierras cultivables con
medidas extensivas de conservación de suelos, preservación de flora y fauna, pasto
preferiblemente de corte y sembrado en curvas a nivel.
De acuerdo al registro de los niveles estáticos, se observa que los niveles del agua
subterránea no han sufrido cambios significativos en su posición. Existen sólo algunos
valores aislados, tanto de abatimiento como de recuperación, mientras que en la mayor
parte del área se mantienen los niveles. Por lo tanto, se considera que el cambio en el
almacenamiento tiende a ser nulo.
Existen en operación un total de 2 plantas de tratamiento de aguas residuales, que en
conjunto sanean 225.0 litros de aguas negras por segundo.
el municipio de Zapotlán el Grande tiene como predominantes los usos de suelo
Agricultura de Temporal con una cobertura aproximada de un 27% del territorio
municipal y Agricultura de Riego con el 25%.
La recarga total está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o inducida
por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como
subterránea. Para el acuífero de Zapotlán El Grande la recarga total media anual queda
como incógnita, dando al final un resultado de 266.1 Hm3 /año (Millones de metros
cúbicos anuales).
Una de las mayores amenazas de la Laguna es que suele convertirse en un vertedero
justo a un costado de las vialidades que están alrededor de este sitio Ramsar. Es una
constante ver que botellas de plástico, llantas, muebles, residuos sanitarios y otros
objetos floten entre el lirio y los tules de este ecosistema que, además, resiste a otros
factores como el estrés urbano.
El problema de la basura ha disminuido, la gente no deja incluso de tirar basura en las
calles y ésta, cuando llueve, es arrastrada al vaso lacustre. “Para erradicar el problema
se necesita que la gente tenga una educación ambiental, formal y no formal”.
El Lago de Zapotlán históricamente llegó a tener una extensión de 5 mil hectáreas; ahora
apenas llega a mil 570. Muchos cambios han ocurrido a su alrededor, cuyas tierras
federales han sido concesionadas para actividades agrícolas y ganaderas.
Uno de los impactos por hacer productiva la tierra son los agroquímicos, que
eventualmente llegan al cuerpo de agua porque se encuentra en una cuenca cerrada.
Incluso, llegan de varios kilómetros arriba en las partes altas de la Sierra del Tigre y la
zona del Nevado de Colima. “Estamos en una cuenca cerrada, y es la parte más baja,
por lo que es el espejo de las buenas y malas prácticas que hacemos en ella. Estas
sustancias están impactando significativamente en agua y aire”.
Los agroquímicos y la basura doméstica no son lo único que amenaza al Lago de
Zapotlán, a los alrededores se nota cómo los cerros de la Sierra del Tigre son
deforestados para la plantación de aguacate. “El suelo era forestal y lo han convertido
en agrícola, los pinos desempeñan un papel muy importante”. Por otro lado, también
está la construcción techada, que son los cultivos de las berries, que también tiene
cierto impacto para el ecosistema”, mencionó el académico.
Se tiene un cambio de suelo sumamente drástico que está impactando
significativamente al lago, y la causa la tenemos fuera del polígono de protección del
lago, que ya no es nuestra competencia. Dentro de las actividades productivas que se
han desencadenado considerablemente está el cultivo del aguacate, algunos
productores lo hacen con buenas prácticas, pero otros con malas; la idea es que todos
se sumen a mejores formas para que los resultados sean más satisfactorios en el
entorno.

DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE DE LA SUBCUENCA

Diagnóstico biofísico.
 Hidrología (Morfometría de la Microcuenca Zapotlán, Jalisco)
La microcuenca es circular y se encontraron 4 órdenes en los escurrimientos del área
de estudio; La densidad de drenaje, en general se trata de terrenos poco disectados por
drenaje superficial con valores alrededor de 1.4 km de rio por km2 de superficie, de
manera solo destaca la subunidad No. 5 por presentar casi el doble de esta cifra
promedio.

Clima
Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la
mayor parte del municipio
de Zapotlán el Grande
(76.6%) tiene clima
semicálido semihúmedo de
acuerdo a la clasificación
hecha por Köeppen.
Temperatura Media Anual
De acuerdo con el Sistema
de Información Estadística y
Geográfica de Jalisco (SIEG,
2014), la Temperatura
Media Anual registrada en
este municipio es de
17.4°C, mientras que sus
máximas y mínimas
promedio oscilan entre
28.5°C y 6.1°C
respectivamente, siendo en el mes de junio cuando se registran las temperaturas más
elevadas y el mes de enero las más frías.
Precipitación media anual
Según el (SIEG, 2014) la Precipitación Media Anual del municipio es de 871 mm.
Evaporación Potencial Media Anual
La evaporación Potencial Media Anual es de 600 mm, presentando los meses con el
mayor índice, de marzo hasta junio.

 Hidrología.
Agua superficial - Cuencas hidrológicas.
El municipio de Zapotlán el Grande de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA, 2014) se encuentra en la Región Hidrológica Administrativa VIII Lerma-
Santiago-Pacífico; Región Hidrológica 16 Armería – Coahuayana en la Cuenca
Hidrológica Quito, y Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago dentro de las cuencas
cerradas de Sayula en la cuenca Hidrológica Laguna de Zapotlán.
Ocupación territorial de las
cuencas en el municipio
La Cuenca Hidrológica
Laguna de Zapotlán ocupa
el 92.50% del total del
territorio municipal; Quito
el 6.53% y El Rosario el
0.98%.

Disponibilidad de aguas superficiales. ***NOTA**


La Cuenca Hidrológica Laguna de Zapotlán, de acuerdo con la publicación en el DOF
(2013) tiene una superficie de aportación de 461 kilómetros cuadrados y se ubica en la
parte Oeste del país,
delimitada en la parte
Norte por las cuencas
hidrológicas Laguna de
Sayula A y Laguna de
Sayula B y el resto del
límite de la cuenca es
rodeado por la región
hidrológica número16
Armería-Coahuayana.
Actualmente cuenta
con un volumen
disponible a la salida
de 16.67 Mm3, pero el 28 de marzo de 1938 se publicó en el DOF el Acuerdo que veda
el aprovechamiento de aguas de la laguna de Zapotlán, Jalisco.

***NOTA***

Disponibilidad: en aquellas cuencas que existe un volumen disponible de aguas superficiales para otorgar
nuevas concesiones por parte de la CONAGUA.

Sin Disponibilidad: aquellas cuencas en la que existe un déficit de aguas superficiales por lo que no hay
volumen de agua para otorgar nuevas concesiones.

Zona de Veda: Aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en
las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se
controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la
afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
 Flora Y Vegetación de la Microcuenca Zapotlán El Grande, Jalisco.
 Vegetación
La vegetación obtenida como acuática y subacuática se desarrolla a la orilla de la laguna
a 1500 msnm, principalmente representada por Tular de Typha latifolia y
Schoenoplectus californicu. También se puede observar vegetación flotante de Lirio
(Eichhomia crassipes). La vegetación terrestre es representada por bosque tropical
caducifolio alrededor de la laguna, hacia la zona media, bosque de encino y en la zona
más alta bosque de pino. Estos bosques se encuentran fragmentados por cultivos de
maíz, reforestaciones de eucalipto y pastizal. Se encuentran algunas especies
consideradas como así porque se pueden extirpar fácilmente. Entre ellas cabe destacar
a Zea diploperennis, ya que se encontró solo un pequeño manchón prácticamente en la
zona urbana. De las especies invasivas, solo Eucalyptus (eucalipto) y Eichhornia (lirio
acuático) representan amenazas reales e inmediatas a la diversidad de la zona, ya que
ambas pueden desplazar rápidamente a la flora nativa. El resto de las malezas son
plantas nativas con poco potencial agresivo. Se realizo un inventario de la flora
encontrada en la microcuenca de las cuales se destacan 5 por estar en la NOM**.

**NOM-059-SEMARNAT-
2010. Protección
ambiental especies
nativas de México de
flora y fauna silvestres
categorías de riesgo y
especificaciones para su
inclusión, exclusión o
cambio lista de especies
en riesgo.

 Vertebrados Terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos)


Se estimó una riqueza potencial de 576 especies presentes en la microcuenca Zapotlán,
de estas solo se han identificado 31 especies que se encuentran bajo algún estatus de
conservación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT 2008).
 Anfibios
Un orden, seis familias, 15 géneros y 19 especies de anfibios (Apéndice 1). Seis especies
de los anfibios registrados se encuentran en alguna categoría conservación de acuerdo
a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2008).
 Reptiles
La presencia de dos órdenes, 17 familias, 44 géneros y 53 especies de reptiles. De estas
especies de reptiles registrados, 25 se encuentran en alguna categoría conservación de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2008).
 Aves
Se registraron 19 órdenes, 68 familias, 238 géneros, y 395 especies de aves.
 Mamíferos
Se encontraron ocho órdenes, 22 familias, 63 géneros y 109 especies de mamíferos.

 Integridad Biótica
Debido a que en este sistema se encontró activo el cauce, se muestrearon los
macroinvertebrados
acuáticos, encontrando que
la comunidad está
compuesta por 46 familias,
distribuidas en 12 órdenes,
seis clases y cuatro phylla.
Es notable que el 43.47 %
de las familias
encontradas, se consideran
como intolerantes al
impacto. También es
importante destacar la
presencia del 45.65 % de
macroinvertebrados con
hábitos fijos, esto ayuda a
la conservación del sistema
a pesar de los impactos en
ellos.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

Pesca y Artesanía
Entre las actividades que tienen influencia directa con el humedal se encuentra la
explotación del tule como materia prima en la elaboración de artesanías de la cual viven
aproximadamente 300 familias. La pesca comercial organizada a través de 2
Sociedades Cooperativas que realizan sus actividades en la parte norte y centro de la
laguna, donde realizan siembra y captura de ejemplares de Tilapia (Oreochromis sp.)
con una talla de 18 a 20 cm seguido por la Carpa (Ciprinus carpio y C. carpio var
specularis), cuya talla es de 24 a 31 cm, y Charal (Michel P. J. G. Guzmán A.M. 2007).
Esfuerzo pesquero: realizado por 64 pescadores perteneciente a las dos sociedades
cooperativas, que capturan en promedio por pescador de 30 a 50 kg/día con una
producción: >432 toneladas.

Ganadería
En la cuenca se produce leche con tecnología especializada para un manejo preventivo
y de mejoramiento genético, con dietas
basadas en silo mayormente
producidos por ellos mismos (alfalfa y
avena), ordeña mecanizada, por otro
lado están los llamados sistemas de
producción familiar o de traspatio, con
niveles de producción bajos,
instalaciones rudimentarias y ordeño
manual con producción de leche para
autoconsumo o vendida a
intermediarios que la llevan a las queserías regionales (Michel P., 2006). También se
cría ganado para producción de carne tanto de forma intensiva como familiar, la
producción de porcinos ha crecido debido a la demanda de carne y de manera muy
incipiente producción de ovinos y caprinos
Agricultura
El sistema agrícola predominante
es de temporal; grandes
extensiones de la cuenca son
sembradas con cultivos de maíz y
sorgo, que dependen de la
precipitación pluvial anual que
resulta escasa en ocasiones y
con excesos en otros; se usa
semilla mejorada en la mayoría
de las siembras, algunos siguen
manejando semilla criolla, con
fertilización no acorde con el cultivo, y con suelos de pH ácido que afectan altamente el
rendimiento. (González Estrada, 1990). La mayor parte del tiempo en que ha sido
utilizada el área de la cuenca de Zapotlán, se ha destinado a actividades agrícolas y
pecuarias, siendo en la actualidad un total de 7´046,585.31m2 y hacen uso 222
concesionarios de las propiedades federales de la CONAGUA, que destinan la tierra en
actividades como de horticultura, producción de granos básicos, alfalfares, forrajes,
cítricos y berries, ornamentales.
Industria y Comercio
Las principales actividades de manufactura,
van desde productos lácteos, muebles, ladrillos
y artículos de piel. En cuanto al comercio, se
encuentran pequeños comerciantes dedicados
a los textiles, las carnes, granos, farmacéutica,
vestido, 31 puestos y establecimientos de
comida, oficinas y consumibles, madererías,
abarrotes etc.

Costumbres y tradiciones en la cuenca.


Gomes Farías y Zapotlán el Grande son
pueblos con vocación artesanal por
antonomasia, la mayoría de los
pobladores que no emigran establecen
pequeñas empresas familiares
artesanales donde usan las dos
especies de tule que se producen en la
laguna generando una economía
importante para el municipio. Las
tradiciones religiosas del pueblo son
las celebraciones de los patronos San Sebastián, la Virgen de la Candelaria, la gente
está organizada mediante un sistema de mayordomías, quienes colectan fondos entre
la población para imágenes religiosas, vestuario y la procesión. Al la Laguna acuden
peregrinos para pedir por el buen temporal y en los últimos años se están celebrando
los eventos de día de muertos como en Pátzcuaro, Michoacán. Otras ceremonias
religiosas son: el viernes de Dolores, los Enrosos en octubre, con flores de
cempoalxochitl; los Acabos los celebran los agricultores al terminar la siembra o sea el
barbecho, con cohetes, música y comida; los Sonajeros de Zapotlán, desde 1894, da
inicio la tradición del sonajero por la familia De la Cruz, indígenas de abolengo.

DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO

Las empresas comerciales principalmente utilizan computadoras siendo que el 49% de


ellas tienen y su mayoría están conectadas a Internet, aún son pocas las empresas que
utilizan los sitios web como medio de comercialización siendo un 17%.
Otro de los ramos en que se utiliza tecnología son los agro-negocios, siendo que en la
región se ha tenido un aumento en el cultivo de berrys, los avances tecnológicos han
incrementado los rendimientos de las huertas, y en un mediano plazo puede contribuir
al nivel económico de la región.
Todavía se utiliza un presupuesto bajo para la innovación tecnológica 7% y 10.4% para
la adquisición de tecnología.
En lo que a familias se refiere la utilización de tecnología es básica puesto que es
principalmente para su uso personal como líneas telefónicas, tv por cable, telefonía
celular y uso de Internet que cada día es más usado para tareas escolares, redes
sociales, etc. En la utilización de tecnología en el gobierno se puede ver que el
porcentaje para desarrollo tecnológico es solamente de un 3%, el gasto aplicado al
desarrollo tecnológico es del 3.77% y el gasto de dependencias en modernización
tecnológica es del 8%.
DIAGNOSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL

Legislación aplicable al sitio Ramsar “Laguna de Zapotlán”


 Ley de Pesca
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
 Ley Forestal
 Ley General de la Vida Silvestre
 Ley de Aguas Nacionales
 Ley Agraria
 Ley Federal de Sanidad Animal
 Ley Federal de Sanidad Vegetal
 Reglamento de la Ley de Pesca
 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
 Reglamento de la Ley Forestal
 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
en materia de evaluación de impacto ambiental.
 Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL-1994, que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado
o drenaje municipal.
 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.
 Aclaraciones a la NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales.
 Decreto por el que se declara que en los ecosistemas selva, sabana o manglar
localizados en la superficie delimitada en el considerando tercero, solo podrán
realizarse aquellas actividades tendientes a su restauración y conservación y no
podrán ser autorizados cambios en el uso de suelo para otros fines durante la
vigencia del presente decreto.
 Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que
ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios.
 Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de aguas por el aprovechamiento forestal.
 Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y
fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.
 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y
subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección.
 NOM-027-SSA1-1993, Norma oficial mexicana bienes y servicios. Productos de
la pesca. Pescados frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones
sanitarias.
 Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-242-SSA1-2005, Productos y
servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados.
Especificaciones sanitarias y métodos de prueba (Continúa de la Primera
Sección)
 Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-242-SSA1-2005, Productos y servicios.
Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados.
Especificaciones sanitarias y métodos de prueba (Continúa en la Segunda
Sección)
 Acuerdo por el cual se establece el calendario para la captura, transporte y
aprovechamiento racional de aves canoras y de ornato para la temporada 2000-
2005.
Presencia y coordinación institucional
Desde 1981 se han venido estableciendo diversos convenios de colaboración con
diversas Instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno, en aspectos de
investigación, restauración, gestión, cultura y participación social, que han fructificado
de manera tal que existe un buen avance de recuperación de la laguna, cuyas iniciativas
para la protección y conservación del sitio Ramsar Laguna de Zapotlán son descritos de
manera particular en las páginas 4,5, 33 y 34 del presente documento y además las
que siguen:
Existe una organización interinstitucional de investigación (Universidad de Guadalajara
(CUSur, CUAAD, Instituto de Limnología, CUCBA) la Universidad de Toronto en
Mississauga, Canadá y el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán). Con el proyecto
llamado “Rehabilitación de la Laguna de Zapotlán y su cuenca” que es específico para
el estudio de la cuenca y vaso lacustre, y tiene el apoyo consolidado de usuarios y
gobiernos estatales y municipales. La Laguna de Zapotlán está considerada, desde
1992 como una de las Áreas Prioritarias para la Conservación la Región Sur de México,
por parte del Consejo Consultivo de Pesca y Acuacultura, para lo que se cuenta con un
convenio establecido entre los municipios de la cuenca y la UdeG.

LÍNEA BASE GENERAL DE LA SUBCUENCA, INDICADORES GLOBALES

La Laguna de Zapotlán está clasificada, según Michel Parra, de la siguiente forma:


Humedal Continental, tipo:
N. Ríos/Arroyos estacionales/Intermitentes/Estacionales
O. Lagos permanentes de agua dulce (mayores de 8 ha)
Xf. Humedales boscosos de agua dulce
De los cuales el tipo dominante en el sitio es el “O”, por ser un sistema lacustre interior
de agua dulce, circunscrito a una cuenca endorreica con extensión de 1,370 hectáreas
en su máxima capacidad, con un volumen máximo de acopio de 27 millones m3, y una
profundidad de 1.5 a 4.75 metros.
La Laguna de Zapotlán, como otros humedales, forma parte del patrimonio cultural de
la humanidad ya que están ligados
a creencias religiosas,
cosmológicas, culturales, así
como a las áreas de descanso,
ocio y observación de la belleza
escénica; también 8 es parte
importante en la actividad
pesquera y artesanal, agrícola,
ganadea y el turismo. Además, la
laguna es un refugio de especies
de aves, otros grupos de fauna
migratorios y en peligro de
extinción.
 Características físicas
Clima El clima de la región, de acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Köppen
(modificado por García, 1975), corresponde al tipo (A) C (WO) (w) a (i) clima semicálido
subhúmedo, la temperatura anual está entre los 18° y 20°C, con máxima de 30°C y
mínima de 10°C, la oscilación térmica es de 7 a 8°C (UdeG., 1995).
Con una precipitación máxima de 1,231 mm y una mínima de 566 mm (812.7 mm
promedio). La precipitación pluvial es del 88.5% entre los meses de junio a octubre, de
8.3% de enero a mayo y 3.2% en noviembre y diciembre.
Los vientos dominantes en mayo son de Sur a Norte, de junio a septiembre es de Este a
Oeste y de diciembre a marzo soplan de Norte a Sur, con velocidades entre 5 a 4 y 5 a
6 nudos, respectivamente.
Los fenómenos meteorológicos más importantes de las últimas décadas, son
precedidos por la baja precipitación pluvial que no ha alcanzado los 600 mm; en años
recientes (el 2009 fue de 420 mm), lo que ha repercutido en los afluentes del humedal,
biodiversidad y sistemas productivos. Otro fenómeno natural, relacionado con la
población, son las erupciones volcánicas, ya que dependiendo de la época, las cenizas
pueden llegar a las poblaciones provenientes del Volcán de Fuego activo (Michel, et al,
2009).
 Geología y geomorfología
Los tipos de rocas presentes en la zona, son: ígneas extrusivas neutras y en menor
proporción básicas, ácidas (toba, ignimbrita y dacita) del Terciario Superior, intermedias
(andesita y brecha volcánica) y básicas (basalto, brecha volcánica y toba) del Terciario
Superior (Plioceno) Cuaternario; están asociadas con la formación de estructuras
geológicas graben (fosas tectónicas), que se encuentran rellenas de cenizas y derrames
volcánicos, alternados con depósitos lacustres de algas diatomeas del Terciario
(Mioceno-Plioceno), cubiertos por depósitos aluviales y 11 lacustres del Cuaternario
(figura 2). El primer episodio volcánico corresponde al vulcanismo máfico de
composición casi alcalina (CEAS, 2004).
 Origen del Humedal
La Laguna de Zapotlán, constituye un humedal formado de manera natural debido a los
movimientos tectónicos explicados en el apartado de geología y geomorfología, los
cuales dieron origen a un sistema montañoso cerrado cuyas aguas escurren hacia un
vaso receptor (Laguna) con patrones de drenaje subdendrítico, dendrítico y subparalelo,
con densidad hídrica que va de 0.34 en las partes del valle y declives, a 3.89 corrientes
por km2 en laderas, indicado un alto nivel de erosión geológica.
Características biológicas
 Vegetación
Vegetación acuática
Dentro de la vegetación acuática reportada para el occidente de México y que se
encuentra en la Laguna de Zapotlán, se tienen tipos de vegetación como son pradera
acuática latifolia con los géneros dominantes: Typha, Phragmites, Scirpus y Cyperus;
pradera acuática micrófila: Lemma y Salvinia; pradera acuática rosetófila: Pistia,
Nymphaea y Eichhornia (Eichornia crassipes).
Vegetación semiacuática
En pradera subacuática se encuentran los géneros: Myriophyllium, Chara y
Potamogeton. Se incluye al Tule (Typha sp.) y al Tulillo Scirpus californicus.
Vegetación terrestre
De acuerdo al Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Zapotlán (U de G, 1995) y la
clasificación propuesta por Rzedowsky (1978) en la cuenca, los tipos de vegetación son:
bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, bosque de encino,
bosque de Abies, bosque de Pino Hartweggii, bosque mesófilo, selva baja 19 caducifolia,
pastizal inducido, zacatonal y vegetación semiacuática y acuática y una asociación
vegetal, denominada vegetación secundaria (figura I); se registran 442 especies, en 267
géneros, de 86 familias.
 Fauna
En la laguna, existen 8 especies de aves acuáticas con estatus de protección (tabla 1):

 Contexto demográfico, económico, social y cultural.


Los aspectos socioeconómico, político y cultural que influyen en el devenir de la Laguna
de Zapotlán, son definidos por las actividades en la cuenca, cuyos municipio Gómez
Farías con una extensión de 327.74 km2 alberga una población de 8,464 y Zapotlán el
Grande con 295.29 km2 y 96,050 habitantes (INEGI, 2005), dentro se localizan 19
localidades (dos en Gómez Farías y 17 en Zapotlán el Grande).
 Uso de suelo y su aprovechamiento del agua
a) En el sitio Ramsar: el humedal ha sido utilizado para fines productivos
tradicionales del sector primario como la pesca, la artesanía con tule, ecoturismo
y actividades de esparcimiento, (véase apartado de descripción demográfica,
social y cultural del sitio Ramsar, pesca, artesanía, turismo, costumbres y
tradiciones).
b) En la Zona circundante: se lleva a cabo la ganadería de bovinos, ovinos, cerdos
y aves, la agricultura de maíz, sorgo, alfalfa, aguacate, praderas de gramíneas y
hortalizas (véase apartado de descripción demográfica, social y cultural del sitio
Ramsar, agricultura, ganadería, industria y comercio) En las zonas montañosas
aledañas a la laguna, se realizan aprovechamientos de agua superficial y
subterránea.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El hecho de que la se encuentre en una cuenca endorréica, agrava el problema de la


descarga de aguas urbanas de más de 150,000 personas, además del lavado de las
tierras agrícolas y excretas ganaderas que acarrean fertilizantes y pesticidas; esto
provoca eutrofización del agua y propicia la proliferación de maleza acuática (lirio), se
alteran los procesos naturales de la laguna y se transforma en una amenaza para la
flora y fauna del ecosistema y la salud pública.
La laguna sufre etapas de sequías y altas precipitaciones de forma cíclica, ya que se ha
secado varias veces, siendo el primer registro de ello en 1668, provocando el colapso
de los sistemas productivos (pesquero, agrícola, artesanal y pecuario), dando origen a
la migración de productores y fauna a otras regiones del estado de Jalisco. La última vez
que se registró una gran sequía fue en 1971.
La deforestación y consecuente pérdida de suelo causa azolvamiento del cuerpo de
agua y modifica la línea de costa donde se encuentran la mayor concentración de
asentamientos humanos y actividades agropecuarias.
Los incendios, son ocasionados por cortadores de tule y productores agropecuarios;
existe una actuación importante por los programas de control de incendios, por el Centro
de Formación Forestal (CeFoFor), el personal del Patronato del Nevado de Colima y
Cuencas adyacentes y la participación ciudadana, sin embargo no se regula la quema
del tule.
Según el Ordenamiento Ecológico 1995, los problemas de la laguna se resumen en las
siguientes: descarga parcial directa de aguas residuales, contaminación orgánica en
suelo y agua, altos contenidos de nutrientes (Amonio y Ortofosfato disuelto),
desmesurado crecimiento de algas en verano, proliferación de maleza acuática, carga
de azolves por deforestación, uso del suelo desordenado, ausencia de fauna,
abatimiento de acuíferos, flujos hidrológicos alterados, sobre pastoreo, crecimiento de
los asentamientos humanos, localización en un área de alto impacto volcánico que tiene
gran emisión de ceniza volcánica, localización en la conjunción de tres placas tectónicas
que producen un alto movimiento sísmico acompañado de la apertura de grandes
grietas, registro de sequías prolongadas cíclicas.
En cuanto a la calidad del agua y los productos pesqueros, según el diagnóstico
microbiológico el pescado presenta BMA de 4,000 a 14,00, Coliformes fecales (1.1 a>
8 UFC/100ml), no se encontró Salmonella y V. cholera N 01, en 2 de ellos va de 80 a
100%; el agua BMA de 838 a 78,000, Coliformes fecales (2.8 a>8), Salmonella negativo,
de V. Cholera el 73.33%, negativo y 26.66% positivo.
 Factores y fenómenos meteorológicos que afectan las características ecológicas
del sitio.
En cuanto a fenómenos meteorológicos importantes, es remarcable el hecho de que se
está presentando baja precipitación pluvial (menos de 600 mm), como es el caso de los
años recientes hasta el 2009, lo que ha repercutido significativamente en los afluentes
del humedal, biodiversidad y sistemas productivos.
La laguna se ha secado varias veces, el primer registro de tal fenómeno data del año de
1668, lo que fue ocasionado por una serie de intensas y cíclicas sequías, por lo cual los
sistemas productivo, agrícola y pecuario, básicos del sistema productivo, se vieron
diezmados generando migración de animales y productores a otras regiones del estado
de Jalisco. Otra sequía de gran intensidad se tuvo en agosto del 1902 y la última vez
que se tiene registro data del año de 1971. Existen tolvaneras y eventos de erupción de
cenizas volcánicas recurrentes que impactan a la cuenca y humedal, provenientes de la
parte sur, donde se localiza el Volcán de Fuego (activo).

IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

 Incidir en la conservación y mantenimiento de las especies que se encuentran


en el sitio bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001 y en tratados internacionales como la lista Roja de la UICN o el
listado del CITES y el listado NAWCA.
 Contribuir al mantenimiento de las condiciones ambientales necesarias para que
la Laguna de Zapotlán continúe sustentando poblaciones de especies vegetales
y animales importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica de la
región biogeográfica.
 Favorecer las condiciones ambientales de la Laguna de Zapotlán para que
continúe siendo sustento de especies de peces autóctonos en las diversas
etapas de su ciclo biológico.
 Promover el desarrollo sustentable entre los usuarios del humedal.
 Contribuir a proteger la cubierta forestal de la cuenca hidrológica.
 Contribuir a mantener la estabilidad climática de la región y reducir el
calentamiento global.
 Promover con la sociedad los valores ambientales y culturales del humedal.
 Fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica para el
monitoreo ambiental, social y económico del humedal.

OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

 Facilitar la toma de decisiones en los diferentes Programas y Proyectos que se


desarrollan, y permitir contribuir a mejorar la situación de las Cuencas en el
ámbito Latinoamericano.
 Contribuye a la capacitación modular.
 Definición específica de intervención mediante soluciones homogéneas y
consistentes de un campo disciplinario articulado al funcionamiento de la
Cuenca.
 Establecer qué aspectos problemáticos vamos a enfrentar, cómo se realizaría y
cuáles son los indicadores de éxito.

COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS

El (los) recurso (s) estratégico (s) integrador (es) de la Cuenca y las actividades que
dependen de ella, productividad, área de influencia física y económica.

 Uso de las aguas subterráneas en el municipio


Según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA; 2013, 07) de la CONAGUA
existen 330 aprovechamientos de Aguas Subterráneas en el municipio de Zapotlán el
Grande, los cuales se clasifican de la siguiente manera:
 Disponibilidad de aguas subterráneas
De acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-
CNA-2000, la Disponibilidad Media Anual de Aguas Subterráneas (1), se obtiene de
restar al Volumen de Recarga Total Media Anual (2), el valor de la Descarga Natural
Comprometida (3) y el Volumen de Aguas Subterráneas Concesionado e Inscrito en el
REPDA (4): DAS (1) = RECARGA( 2) – DNC(3) – REPDA(4).
Acuífero Ciudad Guzmán: -20.943823 Mm3 /año (CONAGUA; 2015):
DAS = RECARGA – DNC – REPDA
DAS = 266.1 - 16.0 – 271.046823 = -20.843823 Mm3/año
El resultado indica que existe un déficit de aguas subterráneas de -20.843823 Mm³ por
año, por lo que actualmente no existe volumen disponible para nuevas concesiones.

Los sistemas de producción y de conservación.

 Componente de manejo y conservación del hábitat del humedal


Diagnóstico
Las actividades de manejo y aprovechamiento del humedal Laguna de Zapotlán son
productivas del sector primario, es decir, agrícola, pecuaria, pesquera, de extracción del
tule, extracción de agua para servicios municipales, el ecoturismo, deportes acuáticos y
la investigación, todo ello en su conjunto afecta el hábitat de diversas especies, sin
embargo el mayor impacto directo detectado es la práctica de quema del tule para
propiciar el rebrote; la problemática está relacionada con aspectos técnicos, de omisión
de responsabilidades, falta o desconocimiento de información; todo conllevan a un
manejo inadecuado.
Metas y resultados esperados
 Controlar el manejo en la superficie acuática y las zonas que presenten
contaminación microbiológica, que van desde zona con bajo impacto, hasta
graves, en las desembocaduras de drenajes urbanos y agropecuarios.
 Disminuir el impacto ocasionado por la quema del tule

 Componente de mantenimiento de servicios ambientales


Diagnóstico
La preservación de los recursos naturales en la cuenca y la Laguna de Zapotlán es de
vital importancia, ya que contribuye a la producción de bienes y servicios ambientales
de los que dependen directamente las poblaciones de Zapotlán el Grande y Gómez
Farías. El mantenimiento de los ecosistemas favorece la retención de humedad, la
recarga del acuífero, la prevención de la erosión, contribuye a mejorar la calidad del aire,
al sostenimiento y mejoramiento de poblaciones y comunidades biológicas de flora y
fauna silvestres.
Metas y resultados esperados
 Establecer estrategias de conservación que permitan mantener en estado
óptimo los recursos naturales de la cuenca de Zapotlán.
 Componente de uso público y turismo
Diagnóstico
El turismo en áreas naturales es ahora una actividad económica importante, en este
sentido, el potencial de la Laguna de Zapotlán radica en la diversidad biológica, cultural
y paisajística que pueden ser aprovechadas, además, en el desarrollo de actividades
didácticas y educativas.
El potencial económico que esto representa, es explotado de manera incipiente a partir
de las recreativas y deportivas que ahí se realizan.
Metas y resultados esperados
 Detonar el desarrollo económico regional con la implementación y desarrollo de
actividades turísticas de naturaleza, garantizando su congruencia con los
objetivos conservación y uso racional del sitio Ramsar mediante el ordenamiento
de las mismas.
 Contar con infraestructura propicia para la prestación de servicios turísticos de
calidad y bajo impacto ambiental.
 Involucrar a los pobladores de las comunidades de los municipios de Zapotlán el
Grande y Gómez Farías como prestadores de servicios.
Los problemas y las necesidades de la población, agricultores y usuarios de los recursos
de la Cuenca.

 Componente de manejo de usos sustentable de agroecosistemas y ganadería


Diagnóstico
Gran parte de la problemática existente en la región de la laguna, es la alteración que
han sufrido los agroecosistemas debido al manejo indiscriminado del suelo y agua,
partiendo del cambio de uso y sobrepastoreo que se tiene en muchas de las áreas de
pastizales, así como también, de las áreas de cultivo. Revertir parte de lo ocasionado en
años atrás será un proceso lento, sin embargo, resulta factible si existe un programa de
manejo y educación ambiental que permita mejorar todas las áreas que están dentro
del polígono y aledañas a la laguna.
Metas y resultados esperados
 Mejorar las prácticas de cultivo y ganadería a partir de programas de manejo
sustentable de suelo y agua.
 Gestionar soluciones para el problema de erosión de suelos; propiciar el aumento
de áreas verdes
 Establecer mecanismos de verificación en el cumplimiento de la capacidad carga
animal en los terrenos aledaños a la laguna destinados al pastoreo.

Taller - Mesa de Trabajo: “Definición de Criterios” –


 Mesa de Trabajo – Agricultura y Ganadería –
 Mesa de Trabajo - Conservación y Forestal –

 Mesa de Trabajo – Pesca y Turismo –

 Mesa de Trabajo – Desarrollo Urbano e Industria -


El estado de la cuenca potencial, su capacidad de soporte, vulnerabilidad y limitantes
en el sitio y en el entorno.

 Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales


Diagnóstico
Aproximadamente mil familias dependen actualmente de las actividades productivas
relacionadas directamente con la laguna (la pesca que para el año 2005, produjo 569
toneladas de pescado, el mercado artesanal generó trabajo para 300 familias).
Además la laguna se utiliza para deportes acuáticos de remo, canotaje y kayak, y será
la sede de los juegos panamericanos 2011. También, se consideran las actividades de
ecoturismo: la avifauna y los recorridos por la laguna.
Metas y resultados esperados
 Contar con un manejo integral del humedal, el cual permita el uso sustentable y
mantenga conservados los recursos naturales.
 Incluir la participación de los usuarios y sociedad en general en dicho manejo
integral.
 Promover la implementación de ecotécnias de bajo impacto ambiental.

 Componente de manejo y uso sustentable de especies acuáticas


Diagnóstico
La actividad pesquera en la Laguna de Zapotlán, ha sido muy importante para el
desarrollo económico de la región, si bien las especies que se incluyen en el manejo
pesquero son exóticas, su erradicación resultaría sumamente difícil pues ya están
integradas en los ecosistemas acuáticos de México, además de la consiguiente
afectación a la economía regional, resultado necesario en este punto identificar las
formas en las que el manejo pesquero puede mejorar tanto en productividad como en
sustentabilidad ambiental.
Metas y resultados esperados
 Procurar las condiciones físicas, químicas y biológicas necesarias para las
dinámicas poblacionales de los peces que habitan en el humedal.
 Contar con un proyecto de inversión para el desarrollo de la infraestructura
pesquera y siembra de especies en la laguna, que permita darle al producto el
100% del valor agregado. Regular el 100% de las actividades pesqueras
realizadas en la laguna.
 Comprometer al 100% de los pescadores en la implementación de buenas
prácticas pesqueras, de repoblamiento y manejo del producto y su hábitat.
Nivel de organizaciones y efectividad de la participación.
Diagnóstico
La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), recomienda que la
conservación de los recursos naturales se base tanto en la participación de la sociedad,
como en una buena gobernanza por parte de las autoridades de los tres niveles. Es
necesario establecer una figura ejecutora del presente Programa de Conservación y
Manejo, que tenga la capacidad de organizar e incluir a la sociedad en el logro de
objetivos de conservación a través de un proceso de gestión eficaz.
Metas y resultados esperados
 Lograr al 100% la consolidación del grupo de trabajo “Desarrollo de la Laguna de
Zapotlán” de la CONAGUA para la toma de decisiones participativas y de
gobernanza.
 Lograr comprometer la participación activa del 90% de los usuarios del humedal
para la toma de decisiones en lo relacionado con el uso y aprovechamiento
sustentable del los recursos del humedal.
 Componente de procuración de recursos e incentivos
Diagnóstico
Durante el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales de los humedales
estos han sido degradados y contaminados, sin embargo debido a que son la fuente de
agua dulce más importante del mundo o guardan influencia directa con otras como
mantos freáticos, es absoluta prioridad asumir colectivamente los costos de su
conservación.
Metas y resultados esperados
 Recabar recursos materiales y financieros para contribuir a mejorar las
condiciones de la Laguna de Zapotlán a través de fondos internacionales,
nacionales y locales.
 Aprovechar eficientemente del financiamiento obtenido.
 Formular un plan de financiamiento a 5 años para procurar los recursos
materiales y financieros e incentivos para la conservación y manejo sustentable
del humedal.

 Componente de regulación, permisos, concesiones y autorizaciones


La Laguna de Zapotlán, es una zona federal normada y reglamentada por la CONAGUA,
basado en el Artículo 27º Constitucional, ya que es la institución encargada de otorgar
las concesiones a los usuarios del humedal. Actualmente, en la laguna se tiene un
registro de 222 concesionarios, los cuales deben acatar las normatividades
establecidas. La falta de la aplicación de la ley ha ocasionado que se realicen acciones
negativas en que afectan el humedal y su cuenca, lo cual ha traído consigo
confrontaciones entre usuarios y autoridades municipales y estatales.
Metas y Resultados esperados
 Establecer mecanismos para lograr que los usuarios del humedal acaten leyes,
normas y reglamentos.
 Tener actualizado el padrón de concesiones del humedal y su vocacionamiento.
 Componente de educación y participación para la conservación
Diagnóstico
La transmisión de una cultura ambiental a los habitantes aledaños a la laguna de
Zapotlán, ha resultado un proceso lento, basado, en el ensayo de acierto/error; una
buena estrategia es enfocarse en la formación ambiental de las nuevas generaciones;
sin embargo, es evidente que hay un retraso en el nivel educativo pues los maestros
asignados al área no cuentan con programas, ni apoyo para incorporar la cultura
ambiental en la educación.
Metas y resultados esperados
 Sensibilizar a los docentes y autoridades en materia educativa del área de
influencia la Laguna de Zapotlán sobre la importancia de la educación ambiental.
 Difundir los valores del sitio, necesidades y avances de conservación, a fin de
lograr involucrar al sector social en la preservación del humedal.

 Componente de comunicación, difusión e interpretación de bienes y servicios


ambientales
Diagnóstico
La sociedad, en su conjunto, no tiene una percepción clara y consiente del valor que
tiene el humedal en sus vidas; debido a que la educación ambiental no está incluida en
los programas escolares, esta debe ser impartidas en todo espacio posible priorizando
zonas urbanas y rurales.
Metas y resultados esperados.
Una sociedad educada y con un mayor nivel de conciencia con respecto a la necesidad
de cuidar la laguna, que entienda la relación humano-naturaleza. Una sociedad que usa
racional y sustentablemente los recursos ecosistémicos de la laguna.

 Componente de administración y operación


Diagnóstico
De la administración depende la disponibilidad oportuna y eficiente de recursos, que
permitan la consolidación de equipos de trabajo, organizados en función de las líneas
de acción; la Laguna de Zapotlán requiere de una representación administrativa que
tenga la atribución de tutelar sobre el recurso de cualquier índole y encamine la
ejecución de programas al funcionamiento adecuado de la dinámica natural del
ecosistema.
Metas y resultados esperados
Organizar eficaz y eficientemente la operación del humedal a partir de sistemas
administrativos y contables modernos, que permitan definir prioridades y necesidades,
planificar estrategias, establecer mecanismos de asignación y proyecciones a mediano
y largo plazo. Contar con una estrategia de recaudación financiera.
UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE COSTOS

En todo proceso de planificación e


implementación de proyectos y planes de
manejo de cuencas es indispensable definir y
contar con una unidad ejecutora. Esto a
sucedido con mayor frecuencia en grandes
cuencas, llegando a propiciar las Autoridades
de Cuencas.
La unidad ejecutora es la instancia que
asume la responsabilidad administrativa y
supervisora de parte de la institución gubernamental, ella se forma desde que se
adelantan el proceso de planificación y negociaciones con las entidades financieras.
Esta Unidad tiene la responsabilidad de organizar los procesos de licitación,
implementación y de monitoreo.
La administración de costos o financiamiento una vez formulado el plan se debe
continuar con la gestión para obtener el financiamiento, los decisores, los
representantes, líderes y planificadores deben haber desarrollado todo un proceso de
consultas, compromisos y cumplimiento de especificaciones para que la sustentación
del plan desde el punto de vista técnico y económico tenga la factibilidad de lograr
donaciones o préstamos de recursos económicos.
La determinación económica de costo del plan, debe compatibilizar el nivel de
inversiones con los beneficios proyectados, maximizando el impacto al más corto plazo
posible. Se recomienda que esta capacidad de gestión, permita la conducción y
seguimiento al proyecto más allá del período de financiamiento. La expectativa es lograr
que la comunidad organizada u otra instancia similar adopten el plan y genere la
autosostenibilidad de la implementación del manejo de cuencas. (Vision, 2020)

PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL, ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y COSTOS

Implementar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales referente


a las actividades procedentes, mediante la identificación del problema.
La Laguna de Zapotlán El Grande tiene la problemática del desbordamiento de dicha
laguna por las descargas de agua provenientes de la planta tratadora de agua que se
encuentra cerca del lugar y las lluvias en su temporada, así como los arroyos vecinos
que descienden en ella.
Las inundaciones provocan que la carretera que es transitada diariamente se pierda por
la cantidad de agua que la cubre, en ocasiones el transporte pesado hace uso de ella
aun estando en estas condiciones, pudiendo provocar desvíos y accidentes. La
regeneración de la vía transitoria, significa una gran inversión monetaria por parte del
gobierno, en donde este recurso puede ser utilizado en otras actividades u obras para
el municipio. Haciendo que varios de los propietarios de las rancherías y locales pierdan
su fuente de ingreso, daños en las propiedades por el tiempo y las grandes cantidades
de agua que llegan hasta estos lugares.
Por lo cual una de las medidas para resolver esta problemática sería hacer uso racional
del agua, para lo cual se puede poner en función una de las plantas tratadoras de agua,
de la cual no se hace uso. Purificando estas aguas de los químicos de fertilizantes que
llegan hasta la Laguna, y posteriormente utilizarlas para riego (ya sea de cultivos, áreas
verdes o prados que adornan la Ciudad). La cantidad monetaria que se utilizaría para
hacer la restauración de la carretera como cada año, puede ser utilizado en la
implementación para poner a funcionar la planta tratadora de agua y así evitar
desbordamientos de este tipo. Además, de que se debe dejar correr el agua, es decir,
que la carretera no debería seguir creciendo ya que la fuerza del agua es mayor. Por lo
cual la generación de varios accidentes, sin mencionar las condiciones en cómo se
encuentra la carretera.
Parte de la contaminación del agua
se debe al arrastre de las
cantidades de basura producidas
por la población o ya sea por la que
es arrojada por las personas en la
carretera que cruza o en el andador
que utilizan para realizar actividad
física. Provocando que se emitan
malos olores de la laguna y
afectando actividades productivas
como la pesca y artesanales, afectando la flora y fauna. Este problema radica no solo
en esta parte del municipio, sino que en gran parte de él. Una alternativa para para
minimizar o drenar esta circunstancia, es la implementación de un programa para
concientizar a la población. Dando a conocer la importancia que tiene la Laguna para el
municipio, la fauna y flora que existe gracias a ella.
Realizar una bitácora, en donde se plasmen las actividades necesarias (recolección de
desechos, reuniones para presentar propuestas, implementación para programas de
educación ambiental en las escuelas, entre otras) para prevenir y disminuir la
contaminación por las grandes cantidades de deshechos acumulados, así como aplicar
sanciones a las personas que se vean arrojando deshechos y los locales que no se
hagan cargo de ellos.
Consigo a este tipo de problemáticas,
trae la generación masiva del lirio,
maleza acuática e inundaciones de las
zonas cercanas (carretera, rancherías,
locales). La eliminación del lirio es un
costo mayor que el gobierno no puede
estar costeando tan seguido, ya que la
rentabilidad para la maquinaria
necesaria para poder remover el lirio,
es muy costosa. Para ello se han
generado propuestas ambientales
para hacer uso del lirio, ya que anteriormente fue removido de la Laguna y solo se colocó
en la antigua carretera que llevaba de Gómez Farías a Zapotlán El Grande. Con él se
generó composta, se hicieron pruebas y las plantaciones de papayas la aprovecharon
sin complicación alguna; esta propuesta fue sugerida a personas agricultoras para que
su producción tuviera mejores resultados y se aprovechará una parte del lirio. Otra
propuesta fue la de realizar hojas de papel. Hoy en día no se ha implementado como tal,
pero se hicieron pruebas y se llegó al resultado esperado.
Actualmente, JIRCO se encuentra implementando un medalar artificial para el
tratamiento de aguas residuales, junto con la comunidad de San Andrés Ixtlán. Donde
se pretende la convivencia de las actividades agropecuarias, de conservación y
aprovechamiento forestal. En colaboración de las personas de las comunidades.
Cuadro. Medidas de mitigación para la prevención de impactos ambientales y sociales negativas.
TIPO FACTOR DE RIESGO CÓMO AFECTARÁ MEDIDA DE MITIGACIÓN
Uso eficiente y eficaz de insumos
de sello verde.
Cumplimiento de normas de
seguridad industrial (uso de
Utilización de guantes, mascarillas)
Degradación del suelo y
agroquímicos para la Evaluación continua de equipos
AMBIENTAL afectación de la salud de las
producción de plantas a utilizados.
personas.
nivel de vivero. Implantación de una bodega para
el almacenamiento de
agroquímicos.
Capacitación al personal sobre
uso y manejo de los productos.
Concientización y sensibilización
Diferencias ideológicas y Indisposición para la de las autoridades políticas sobre
políticas entre los participación proactiva de los el manejo de cuencas hídricas.
SOCIAL
funcionarios de las representantes de las Fortalecimiento, preparación y
instituciones. instituciones. capacitación de capital humano
en materias de cuencas hídricas.
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Llevar un control o monitoreo de las acciones de manejo de la cuenca proporciona un


enlace en el ciclo de manejo adaptativo; es decir, en la medida que se genera
información, se ajustan las acciones (Bach et al. 2000) para la transformación óptima
de la cuenca como sistema. Por lo tanto, el monitoreo genera herramientas técnicas que
brindan apoyo y soporte en la toma de decisiones sobre el manejo y mejor
aprovechamiento de los recursos económicos, físicos y humanos de las cuencas (FIDAR,
2011).
Un proceso de monitoreo transparente, regular y sistemático, ligado a un mecanismo de
evaluación participativa del programa de manejo, es indispensable para detectar a
tiempo la aparición de efectos no previstos (Kothari, 2000 En: Maas y Cotler 2006).
Las técnicas de monitoreo pueden establecerse según sea el plazo de tiempo. De este
modo si es a largo plazo, se pueden emplear fuentes oficiales de información como los
censos de población o mapas de uso de suelo, o bien, como recomiendan Maass y Cotler
(2006) elaborar indicadores de campo aplicados por los mismos usuarios permitirá que
la población vaya observando respuestas en un tiempo menor sobre la salud de su
cuenca.
Las cuencas deben ser evaluadas a través de esquemas interdisciplinarios (Masera et
al., 2000). Para ello es necesario describir ciertas propiedades del sistema de cuenca y
tener un referente si se implementa un sistema alternativo con metas de
sustentabilidad. (CAMPOS, 2012)

COSTOS POR COMPONENTES Y COSTOS DEL PLAN

Se debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus
actividades y definiendo las categorías de inversión para cada rubro. Este producto se
elabora en cuadros para poder analizarlos en términos de montos y su distribución para
definir un plan de inversión y los desembolsos requeridos. Se deberá realizar un análisis
a nivel del productor, a través del sistema finca y de áreas sujetas a intervención, luego
se procederá al análisis agregado a nivel integral. (Vision, 2020).
Se debe de establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus
actividades y definiendo las categorías d de la inversión para poder analizarlos en
términos de montos y si distribución para definir un plan de inversión y los desembolsos
requeridos.
PLAN DE FINANCIAMIENTO, GESTIÓN Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Las problemáticas que afectan la Laguna de Zapotlán El Grande, trae repercusiones no


solo ahí sino, a la comunidad y sus alrededores. Por lo cual es momento de actuar,
tomando medidas drásticas, ya que todos somos participes en esta lucha con la
restauración del medio ambiente. Tanto como ciudadanos, gubernamentales,
organizaciones y centros educativos.
El gobierno juega un papel muy importante en estas circunstancias y en el tema del
medio ambiente no se queda atrás. El Ayuntamiento de Zapotlán el Grande teniendo la
visión de contar con un Ordenamiento Ecológico que le permitiera regular el uso del
suelo de su municipio decidió decretar la parte de su territorio municipal
correspondiente de la subcuenca de la Laguna Zapotlán, lo que permitió construir
un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para el municipio de Zapotlán El
Grande. Como resultado, los actores del H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande
aprobaron por unanimidad la expedición del Programa de Ordenamiento Ecológico Local
(POEL).
En el 2016 se llevó a cabo el X Congreso y 16º Curso Taller Internacional sobre Cuencas
y Humedales, el cual tuvo como finalidad de compartir y analizar proyectos estratégicos
que colaboren en la recuperación de la Laguna de Zapotlán como sitio RAMSAR
protegido, escenario de actividades deportivas y esparcimiento, y fuente de
alimentación y protección de más de 44 especies de aves, peces, reptiles, anfibios y
mamíferos. En el 2019 se llevó a cabo el XIII Congreso y XIX Curso Taller Internacional
sobre Cuencas, Humedales y su Rehabilitación.
La colaboración de la ciudadanía es una de las principales herramientas, en donde el
Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara apoya a través de sus
carreras los trabajos sobre rehabilitación y restauración del lago de Zapotlán, mediante
la participación vinculada entre los usuarios del lago y profesores e investigadores de la
Universidad de Guadalajara.
Organizaciones que se preocupan por su municipio y lo que pasa con sus recursos como
lo es la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca
del Río Coahuayana (JIRCO), ha servido como un agente técnico para implementar
proyectos en materia ambiental de acuerdo con las necesidades propias de la región,
siendo un modelo de gobernanza ambiental que contribuye, entre otros temas, a la
implementación de estrategias que mejoren los procesos de manejo integral de
residuos, manejo del fuego, y acción climática.
De esta manera se ha ayudado a disminuir problemáticas ambientales con la
colaboración del gobierno, comunidades alrededor, centros educativos, población y
todos aquellos que estén dispuestos a realizar un cambio para su comunidad y el
cuidado de los recursos naturales.

BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO

 Conservación de Flora,
 Hidroenergía.
 Psicultura.
 Recreación.
 Disminución de costos.
 Equilibrio de la intervención.
 Facilidad de Organización, Coordinación y Gestión.
 Disminución de la erosión, mayor estabilidad de los suelos, regulación de
caudales
 Ecosistemas equilibrados, servicios ambientales, belleza natural, turismo.
 Disminución de los costos de tratamiento, vida acuática, disminución de
enfermedades.
 Mayor rentabilidad de la tierra, mejoramiento del nivel económico.
 Disminución de tarifas, ahorro para otras inversiones.
ANEXOS (MAPAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS, CUADROS, ESTUDIOS,
ARTÍCULOS DE LEYES)

De acuerdo al estudio limnológico de la laguna de Zapotlán realizado en el periodo de


marzo 1994 a enero 2004 (Guzmán Arroyo M. et al, 1994 citado en U. de G. 1995 y el
Centro Regional de Investigaciones Pesquera (CRIP) de Pátzcuaro Michoacán, 2003),
analizando factores físicos, químicos y biológicos (temperatura, transparencia, oxígeno
disuelto, alcalinidad, dureza conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, pH, nitrito,
nitrato, amonio, ortofosfato disuelto, fósforo total, pigmentos fotosintéticos) así como
pesquería, artes y figuras jurídicas, se determinó que se trata de un lago:

 Cálido (22 a 25. 0º C).

 De bajo contenido de oxígeno disuelto (1.0 a 2.0 mg/L) 3.

 Aguas muy alcalinas y duras.

 pH alto (8.5).

 Alto contenido de Amonio y Ortofosfato disuelto.


𝑚𝑔
 Clorofila a 88.0 ⁄𝑚3.

En lo que corresponde a agua subterránea, existen en la zona alrededor de 50 pozos,


12 norias y 6 manantiales. La densidad de pozos que existen cercanos a la Ciudad
Guzmán presentan abatimiento importante por la cercanía entre ellos, lo que puede
presentar un riesgo de hundimiento del suelo en el mediano plazo. Existe una veda de
explotación de agua del subsuelo desde 1968; se tiene identificado que existe una
modificación en el balance hídrico de la zona, ya que anteriormente existían 4 arroyos
que bajaban a la laguna de la montaña oriente, los cuales traían abundantes corrientes
de agua cristalina aún en épocas de estiaje. Actualmente estos arroyos solo conducen
agua en épocas de lluvia.
La cuenca se integra por las siguientes subcuencas vertientes a la laguna de Zapotlán:

 Subcuenca San Andrés


 Subcuenca Agua Buena
 Subcuenca Arroyo Delgado
 Subcuenca Carboneras
 Subcuenca La Tijera-Salto de Cristo
 Subcuenca El Guayabo
 Subcuenca La Catarina
En la laguna se encuentran principalmente suelos de tipo Feozem háplico de
granulometría media. Es un tipo de suelo maduro, con una capa superficial obscura
suave y rica en materia orgánica y nutriente, fértil y adaptada a cualquier tipo de cultivo.
En las zonas dentro de la laguna y su área perifocal se encuentran suelos arcillosos de
tipo Gleysol de textura media y fina, ligeramente salinos.

HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE


PRINCIPALES PRESAS EN EL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE

Nombre Nombre Capacidad de


Corriente Uso
Oficial Común Operación (𝑀𝑚3 )

A. Chala, A. Agua
Laguna de Laguna de Riego, acuacultura,
Buena y A. 20.00
Zapotlán Zapotlán pesca y recreativo.
Catarina.

Cañadas 0 A la Paleta. 0.50 Riego.

TOTAL 20.50

CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE


OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS EN EL
MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE (%)

MAPA “LAGUNA DE ZAPOTLÁN EL GRANDE”


LAGUNA DE ZAPOTLÁN EL GRANDE

Aprovechamientos de Aguas Superficiales en el Municipio de Zapotlán El Grande

Uso Cantidad Volumen (𝑀𝑚3 ) % Volumen

Público urbano 10 0.739258 47.18

Servicios 2 0.60876 38.85

Agrícola 5 0.210702 13.45

Domestico 2 0.004103 0.26

Pecuario 2 0.0027375 0.17

Múltiples 1 0.001261 0.08

Total 22 1.5668215 100.00


Aprovechamientos de Aguas Superficiales en el
Municipio de Zapotlán El Grande % Volumen
0.51 0.16
0.11
25.35
0.47

73.31

Público urbano Servicios Agrícola Domestico Pecuario Múltiples

Aprovechamientos de Aguas Subterráneas en el Municipio de Zapotlán El Grande

Uso Cantidad Volumen (𝑀𝑚3 ) % Volumen

Público urbano 292 55.365405 73.31

Servicios 21 19.147863 25.35

Agrícola 4 0.354603 0.47

Domestico 1 0.384 0.51

Pecuario 8 0.084631 0.11

Múltiples 1 0.12 0.16

Total 3 0.07043 0.09

TOTAL 330 75.526932 100.00

Aprovechamientos de Aguas Subterráneas


en el Municipio de Zapotlán El Grande %
Volumen
0.47 0.51 0.11 0.16
25.35

73.31

Público urbano Servicios Agrícola Domestico Pecuario Múltiples


NÚMERO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
ZAPOTLÁN EL GRANDE

SITUACIÓN No. PTARs GASTO DE DISEÑO (lps)

Fuera de operación 0 0.0

En operación 2 200.0

Estabilización 0 0.0

Rehabilitación 0 2.0

Baja 2 2.0

Abandonada 0 0.0

TOTAL 4 202.0

COBERTURA DE SANEAMIETO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES DEL MUNICIPIO


DE ZAPOTLÁN EL GRANDE

AL 31 DE AGOSTO DE 2015
Gasto No. PTAR Cobertura de
No. De Gasto
Población tratado en saneamiento
localidades generado(lps)
(lps) Operación %

Localidades
urbanas
(mayor o
1 97,750 237.6 225.0 2 94.7
igual a
2,500
habitantes)

Localidades
rurales
(menor a 51 2,784 4.9 0.0 0 0.0
2,500
habitantes)

TOTAL 52 100,534 242.5 225.0 2 92.8

También podría gustarte