Está en la página 1de 8

Lic.

Eva Estela Molina


Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

CLASE 1: semana del 27de abril al 1 de mayo de 2020.

Buenos días…

Les envío las actividades que sirven de continuación a las anteriores. Estamos desarrollando la
Unidad I del programa.

Esta actividad NO DEBE SER ENTREGADA. Servirá de insumo para un Trabajo Práctico Integrador
que oportunamente estaré enviando.

UNIDAD I:

Periodo del descubrimiento y la conquista. Característica de los primeros escritos. Periodo


colonial: Clasicismo en América Latina. Características. Autores representativos.

La cultura mapuche

A partir del siglo XVII, presionados por el avance de los conquistadores españoles, pueblos
originarios mapuches comenzaron a llegar desde Chile y se instalaron en el territorio de la actual
Neuquén. Con el tiempo se fueron expandiendo hasta la provincia de Buen Aires atraídos, sobre
todo, por la abundancia del ganado salvaje que pastaba libremente por la llanura.

Vivían en grupos de familias emparentadas y, cuando el territorio les quedaba chico,


algunos hombres migraban con sus familias y creaban nuevas poblaciones. Sin embargo,
continuaban unidos por los antepasados comunes, a quienes veneraban como dioses. Estos eran
espíritus tanto benefactores como maléficos, animales (el tigre, la serpiente) y elementos la
naturaleza (el Sol, una piedra). Pero el dios supremo era Nguenechén, que habitaba en la cima de
los volcanes y al que le dedicaban una rogativa o Nguillatún, ceremonia religiosa que aún hoy
siguen celebrando los mapuches una vez al año. Con esta celebración le piden intervención para
tener mejores cosechas, buen clima, salud y prosperidad para todos.

Leyendas y visión del mundo

Los mapuches creían que los causantes de los fenómenos de la naturaleza eran los
espíritus. Así, cada vez que una tormenta los abrumaba con sus truenos y rayos o la tierra partía
por un terremoto, pensaban que los espíritus de los antepasados -los Pillán- estaban luchando
entre sí y provocaban las desgracias. Estas creencias constituyen el sustento de las leyendas que
los mapuches creaban y transmitían oralmente de padres a hijos. Como valoraban mucho el relato
de estas leyendas, desde chicos aprendían a contarlas con elocuencia junto al fogón, costumbre

1
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

que se conserva en la actualidad. Durante mucho tiempo, es relatos se preservaron de quienes no


pertenecían al pueblo mapuche, hasta que en épocas bastante recientes fueron recopilados y
difundidos por estudiosos de esta cultura.

La cultura azteca

Los aztecas constituyeron una de las culturas más destacadas de la América precolombina.
Hacia el 1300 llegaron a la región central de México y en esa zona pantanosa levantaron una
magnifica ciudad, Tenochtitlán, desde la que fueron conquistando a los pueblos vecinos hasta
formar un vasto y poderoso imperio. A la cabeza estaba el emperador y, por debajo de él, una
sociedad organizada jerárquicamente por los nobles, el pueblo y los esclavos. Los pueblos
vencidos tenían la obligación de pagar fuertes impuestos que, por lo general, consistían en buena
parte de sus cosechas.

El imperio se dividía en comunidades o calpullis, cuyos miembros tenían antepasados


comunes. Cada calpulli tenía su propio dios, un templo, tierras que se trabajaban en forma
comunal y un gobierno.

Los aztecas eran politeístas, es decir, adoraban a varios dioses relacionados con las fuerzas
naturales y con la fertilidad de la tierra. También creían en un dios todopoderoso, Quetzalcoatl,
que les había enseñado todo lo que sabían y al que representaban como una serpiente
emplumada. En ocasiones, en su honor ofrecían sacrificios humanos ya que consideraban que, de
ese modo, colaboraban para mantener el orden del universo.

Escritura y códices

Los aztecas desarrollaron un sistema de escritura muy diferente del nuestro, con
pictogramas o dibujos que representaban los objetos y sus ideas. Escribieron parte de la historia
de su pueblo en largos rollos de pergamino, llamados códices, donde también consignaron sus
creencias religiosas, sus actividades comerciales y otras cuestiones administrativas del imperio.
Como verás, no tuvieron por costumbre conservar por escrito sus textos literarios, los que se
transmitieron en forma oral al igual que sus leyendas. Muchas de ellas están centradas en el
origen divino de los alimentos primordiales para los aztecas, como el maíz y el cacao. Esas
leyendas se conservan en la actualidad gracias a los relatos que los conquistadores españoles
realizaron sobre sus actividades en el Nuevo Mundo.

Las leyendas y su función

Para dar respuesta a las preguntas de cómo surgieron los diferentes seres y elementos de
la naturaleza en este mundo, los pueblos de la antigüedad crearon las leyendas. Estos relatos

2
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

populares, de tradición oral, brindaban una explicación sobrenatural o fabulosa acerca del origen
de algún elemento de la naturaleza, como un volcán, una flor, etc.

Los personajes de las historias pueden ser sobrenaturales y los hechos maravillosos; sin
embargo las leyendas tienen frecuentemente una base histórica y un carácter simbólico. Además
los hechos pueden ocurrir en un tiempo indeterminado, pero por lo general es posible establecer
la época histórica concreta a la que se refieren y el lugar geográfico preciso.

Leyendas y relatos míticos

Semejanzas:

 Son relatos orales de origen popular.


 Los personajes pueden ser sobrenaturales y ubicarse en un espacio geográfico en especial.

Diferencias:

 Las leyendas no tienen el carácter sagrado y religioso de los mitos.


 Los hechos de las leyendas transcurren en una época determinada, en cambio los mitos,
en un tiempo remoto e impreciso.

Actividades:

Leer las leyendas que a continuación te presento. Luego piensa qué tienen en común estas
leyendas y cuáles son los indicios que nos llevan a entender que pertenecen a pueblos originarios.
Anotar en la carpeta.

Leyendas mayas:

1. Sac Muyal.

Es la historia de un guerrero que buscaba en el bosque a su amada que había sido robada por Sac
Muyal, en el camino se encontró con una serpiente que le dijo lo que debía hacer para encontrar a
la joven, luego fue una mujer la que le indico lo que tenía que hacer, más tarde un venado le
indico el camino que debía seguir, también lo hizo el águila y el escarabajo, así es como llega a una
cueva en la que se encuentra a todos los que anteriormente lo ayudaron, cada uno le dijo que
hiciera algo diferente para recuperar a la muchacha, pero a él simplemente se le nubló la visión, le
hizo caso a todos y se despertó como de un sueño con su amada en brazos y lejos del Sac Muyal
que la había robado.

2. El colibrí maya.

3
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

Hubo un día en que los Dioses estaban formando en barro a todos los animales e insectos de la
tierra, de pronto se les acabo el material y decidieron seguir con una piedra de jade, moldearon
una pequeña y fina flecha, le dieron vida y al instante salió volando, así se formó el colibrí, era
bello en todos los sentidos, el sol hacia que sus plumas brillaran, pero el hombre lo quiso atrapar y
los Dioses se enojaron diciendo que si alguien lo atrapaba, entonces el colibrí moriría, desde
entonces nunca nadie se atrevió a intentarlo, solamente se les deja volar tranquilamente y hacer
su trabajo en paz, dejando a los hombres admirar su belleza y rapidez.

3. El perro y Kaskabal.

Había un perro al que su dueño siempre le pegaba, por eso Kaskabal que era el espíritu del mal
quiso aprovecharse de la circunstancia para llevarse un alma consigo, le dijo al perro que se
escapara de los malos tratos de su amo porque seguramente no lo quería de verdad, el perro se
negó diciendo que no cometería tal traición pero el espíritu insiste hasta convencerlo y para eso el
perro le tendría que dar el alma para irse, a cambio de eso le pide un hueso por cada uno de los
pelos que tiene en su cuerpo, le ordeno a Kaskabal que comenzara a contar. Contó hasta que el
perro se acordó de su amo y salto para que perdiera la cuenta diciendo que no aguantaba las
pulgas, de esta forma hizo que Kaskabal contara cien veces hasta que le dijo al perro que ya estaba
cansado y que era mejor que se quedara con su alma. Kaskabal aprendió la lección de que era más
fácil hacer tratos con humanos para llevarse sus almas que con los animales.

Leyendas aztecas:

El robo del fuego

Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus alimentos crudos.
Los Tabaosimoa, los Ancianos, se reunieron y discutieron sobre la manera de obtener alguna cosa
que les procuraría el calor y les permitiría cocer sus alimentos.
Ayunaron y discutieron... y vieron pasar por encima de sus cabezas una bola de fuego que se
sumergió en el mar pero que ellos no pudieron alcanzar.
Entonces, fatigados, los Ancianos reunieron personas y animales para preguntarles si alguno de
ellos podía aportarles el fuego.
Un hombre propuso traer un rayo de sol a condición de que sean cinco para ir al lugar donde salía
el sol. Los Tabaosimoa aprobaron la proposición y pidieron que los cinco hombres se dirigieran
hacia el oriente mientras que ellos, llenos de esperanza, continuarían suplicando y ayunando.
Los cinco partieron y llegaron a la montaña donde nacía el fuego.

Esperaron la llegada del día y se dieron cuenta que el fuego nacía sobre otra montaña, más
alejada. Retomaron entonces su camino.
Llegados a la montaña, en un nuevo amanecer, vieron el fuego nacer sobre una tercera montaña,
aún más alejada. Prosiguieron así hasta la cuarta, después la quinta montaña donde, desalentados,
decidieron regresar, tristes y fatigados.

4
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

Contaron esto a los Ancianos quienes pensaron que jamás podrían alcanzar el Sol. Los Tabaosimoa
les agradecieron y se volvieron a poner a reflexionar sobre lo que podrían hacer.
Es entonces que apareció Yaushu, un Tlacuache sabio, y él les relató un viaje que había hecho
hacia el oriente. Había percibido una luz lejana y quiso verificar lo que era. Se puso a marchar
durante noches y días, durmiendo y comiendo apenas.
La noche del quinto día pudo ver que en la entrada de una gruta ardía un fuego de madera de
donde se elevaban grandes llamas y un torbellino de chispas.
Sentado sobre un banco un hombre viejo miraba el fuego. Era grande y llevaba un taparrabo de
piel, los cabellos blancos y los ojos horriblemente brillantes. De tanto en tanto alimentaba esta
"rueda" de luz con leños.
El Tlacuache contó cómo él permaneció escondido detrás de un árbol y que, espantado, él hizo
marcha atrás con precaución. Se dio cuenta que se trataba de alguna cosa caliente y peligrosa.
Cuando él hubo acabado su relato, los Tabaosimoa pidieron a Yaushu si él podía volver y traerles
un poquito. El Tlacuache aceptó, pero los Ancianos y su gente debían ayunar y orar a los dioses
haciendo ofrendas. Ellos consintieron pero le amenazaron de muerte si éste los engañaba. Yaushu
sonrió sin decir una palabra.
Los Tabaosimoa ayunaron durante cinco días y llenaron cinco sacos de pinole que dieron al
Tlacuache. Yaushu les anunció que estaría de regreso en otros cinco días; debían esperarlo
despiertos hasta medianoche y si él moría, les recomendó de no lamentarse por él.
Portando su pinole, él llegó al lugar donde el viejo hombre contemplaba el fuego.
Yaushu lo saludó y fue solamente a la segunda vez que él obtuvo una respuesta. El viejo le
preguntó lo que hacía tan tarde en ese lugar.
Yaushu respondió que era el emisario de Tabaosimoa y que buscaba agua sagrada para ellos.
Estaba muy fatigado y preguntó si podía dormir antes de retomar su camino la mañana siguiente.
Debió suplicarle mucho pero al fin el viejo le permitió quedarse a condición de que no toque nada.
Yaushu se sentó cerca del fuego e invitó al viejo a compartir su pinole.
Este vertió un poco sobre el leño, tiró algunas gotas por encima de su hombro, después bebió el
resto. El viejo le agradeció y se durmió.
Mientras que Yaushu lo escuchaba roncar, pensaba la manera de robar el fuego.
Se levantó rápidamente, tomó una brasa con su cola y se alejó. Había hecho un buen pedazo del
camino cuando sintió que una borrasca venía sobre él y vio, frente a él, al viejo encolerizado.
Él lo reprendió por tocar y robar una cosa que no le pertenecía; lo mataría.
Inmediatamente él tomó a Yaushu para quitarle el tizón pero aunque éste lo quemaba no lo
soltaba. El viejo lo pisoteaba, le trituraba los huesos, lo sacudía y lo balanceaba.
Seguro de haberlo matado, se vuelve a vigilar el fuego. Yaushu rodó, rodó y rodó... envuelto en
sangre y fuego; llegó así delante de los Tabaosimoa que estaban orando.
Moribundo les dio el tizón. Los Ancianos encendieron los leños.
El Tlacuache fue nombrado "héroe Yaushu".
Lo vemos aún hoy marchar penosamente por los caminos con su cola pelada.

Tlacuache: Mamífero arborícola


Pinole: Bebida alcohólica a base de maíz.

5
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

Los Huicholes y el maíz

Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus alimentos crudos.
Los huicholes estaban cansados de comer cosas que no les gustaban.
Querían alguna cosa que pudieran comer todos los días, pero de maneras diferentes.
Un joven huichol oyó hablar del maíz y de sus famosos mets, unas tortillas, los chilaquiles y la sopa
de tortilla que se preparaba con este cereal.
Pero el maíz se encontraba muy lejos, al otro costado de la montaña. Eso no lo desalentó y se puso
en marcha.
Al cabo de poco tiempo vio una hilera de hormigas y como él sabía que ciertas de ellas eran las
guardianas del maíz, las siguió.
Pero cuando el joven se durmió, las hormigas, sin ningún problema, se devoraron todas sus
vestimentas, dejándolo sólo con su arco y sus flechas.
Sin ropas y hambriento el huichol se puso a lamentar. Fue entonces que un pájaro se posó sobre
un árbol próximo. El joven apuntó su arco sobre él, pero el pájaro le regañó y le dijo que ella era la
Madre del maíz. Lo invitó a seguirla hasta la Casa del Maíz donde ella lo autorizaría a tomar todo lo
que él buscaba.
En la Casa de Maíz se encontraban cinco bellas doncellas, las hijas de la Madre del Maíz: Mazorca
Blanca, Mazorca Azul, Mazorca Amarilla, Mazorca Roja y Mazorca Negra.
Mazorca Azul lo encantó con su belleza y su dulzura. Se casaron y volvieron a la villa Huichol.
Como él no tenía aún casa, durmieron un tiempo en un lugar dedicado a los dioses.
Después, como por encantamiento, la casa de los recién casados se llenaba cada día de espigas
que la decoraban como flores.
Las gentes venían de todas partes porque Mazorca Azul les ofrecía espigas a manos llenas.
La bella esposa enseñó a su marido a sembrar el maíz y a cuidar los cultivos. Enterándose qué
delicias ofrecía este nuevo alimento, los animales intentaron robarle. Mazorca Azul enseñó a las
gentes a colocar fuego alrededor de los cultivos para espantar a las bestias en busca de espigas
tiernas.
Los Ancianos cuentan que Mazorca Azul, después de haber enseñado todo lo que ella sabía, se
molió ella misma y es de esta forma que los hombres conocieron el excelente atole, una bebida
caliente que se prepara con granos de maíz.

Mazorca: espiga de maíz

Leyendas Incas

Manco Capac
En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias
feroces.
No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos.
Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda.
Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Ayar Manco y a su hija
Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio.
Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.

6
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital.
Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:
- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para
comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo,
ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.
La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La
riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que
ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.
Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el
bastón de oro se hundiera en el suelo.
Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se
hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la
capital del Imperio del Sol.
Ayar Manco se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra,
a cazar, a construir casas, etc...
Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar
vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa...
Es así que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó
en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas,
descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.

Huarcuna

El hijo del Sol, Túpac Yupanqui, "el Hombre de todas las virtudes", como lo llamaron los Huravicus
(hombres del saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable tribu de los Pachis.
Todo el imperio estaba ahí para festejar su triunfo.
Pero un suceso nefasto se produjo: el cóndor de las alas gigantescas, cobardemente herido y sin
fuerzas, cayó de la montaña más alta de los Andes, tiñendo la nieve con su sangre.
El Gran Sacerdote, viéndolo morir, anunció que se aproximaba el fin del reinado de Manco Capac,
primer Inca fundador del Imperio; que otras gentes vendrían con inmensas piraguas para imponer
su religión y sus leyes.
Pero ese día la fiesta continuó.
Se hizo venir a una bonita cautiva que iba a ser entregada al Inca. Su corazón estaba lleno de
amargura porque había sido alejada del ser que ella amaba y se la obligaba a cantar alabanzas al
vencedor.
De repente, ella se puso a temblar viendo que su novio se encontraba allí, también prisionero del
Inca.
La noche comenzó a caer sobre las montañas, y la corte real se detuvo en Izcuchaca.

De pronto la alarma cundió en el campamento.


La bonita cautiva, la joven mujer destinada al serrallo del Inca, fue sorprendida huyendo con su
amante, a quien mataron al defenderla.

7
Lic. Eva Estela Molina
Prof. Sup. En Letras LENGUA Y LITERATURA
5TO AÑO

Tupac Yupanqui ordenó la muerte para la esclava infiel. Y es con alegría que ella escuchó la
sentencia, deseando más que nada en el mundo reunirse con el amante de su corazón y porque
ella sabía que la tierra no era la patria del amor eterno.
Desde entonces, en el lugar donde fue inmolada la cautiva, sobre el Palla Huarcuna situado en la
cadena de montañas entre Izcuchaca y Huaynanpuquio, se puede ver una roca que tiene la forma
de una india con un collar alrededor del cuello y un turbante de plumas sobre la cabeza. Se afirma
que nadie puede pasar la noche en el Palla Huarcuna sin ser devorado por el fantasma de piedra.

También podría gustarte