Está en la página 1de 47

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS RESCATE

Estos procedimientos se encuentran en proceso de validación y ajuste en la actualidad

BUSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento
Búsqueda y Rescate en Comité Técnico de Procedimientos
08/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-01
Estructuras Colapsadas de la UAECOBB

• Establecer el procedimiento a seguir para buscar y rescatar en forma segura, víctimas atrapadas en Estructuras
Propósito
Colapsadas; en espacios vitales aislados.

• Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
Alcance
de Bomberos de Bogotá y para el grupo USAR intermedio de la UAECOBB cuando respondan a incidentes por
colapso de estructuras general.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital y Nacional.


Acciones previas • Capacitación, organización y equipamiento del grupo USAR intermedio del COBB.
• Realización de simulaciones y simulacros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo. El Comandante
del Incidente es responsable de cualquier accidente por falta de uso o mal uso del EPP.

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
• Protocolo Distrital Para Búsqueda y Rescate en estructuras Colapsadas.
Normatividad
• Protocolos Internacionales del INSARAG

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o Central de
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la información Comunicaciones ó
guardia y
e informar a la central de comunicaciones de la Comandante de Guardia
grabación
UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios
vecinos, información adicional relevante y nombre
Grabación Central de
de la persona que solicita).Características del
Central de Comunicaciones ó
evento: Explosión, falla estructural, atentado
Comunicaci Comandante de Guardia
terrorista, fenómeno natural. Tipo de estructura
ones de Estación
involucrada. Condiciones atmosféricas. Entidades
Activación presentes en el sitio. Acciones a nivel de rescate
liviano que se estén llevando en la zona.
- Activar el grupo BREC intermedio, ubicación y
desplazamiento del personal de las diferentes Comandante de Guardia
estaciones.
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0-
Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del incidente, Central de
mientras los recursos se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Definir punto de reunión para el grupo especializado
Central de
y coordinación de la operación en conjunto con otra
Comunicaciones
entidad USAR de respuesta.
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
Movilización y
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
aproximación Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de Comandante de Máquina
requerir transitar por la plataforma de Transmilenio
- Actualizar la información del incidente, cambios
Comandante de Máquina

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
que se han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad
de forma segura y en posición de salida (ver Maquinista
PROGEN 0-004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
atención del incidente e de Comandante de Máquina
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
- Seleccionar el canal de radio en que se trabajará Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando
(ver GEN 0-001). Si es el primero en arribar al sitio, en Comandante del
Arribo a la escena caso contrario reportarse al Puesto de mando y recibir Incidente
asignaciones de trabajo.
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Comandante del
Incidente
- Durante la evaluación determine el tipo de colapso, Formato de
verificar si hay víctimas atrapadas en espacios vitales evaluación
aislados, riesgos asociados como, líneas energizadas, estructural. Comandante del
falla estructural, presencia de materiales peligrosos, Lista Incidente
aguas contaminadas, vectores entre otros y posibles chequeo
lugares de acceso. riesgos
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005).

- Establecer Condiciones de operación, controle o elimine


riesgos asociados. (ver lista de chequeo de riesgos) Lista Comandante del
Asegúrese de tener servicios cortados. chequeo Incidente u
- Inicie operación, haga marcaje de caja de acuerdo al riesgos Oficial de seguridad
código INSARAG.
- Evalúe necesidades de apuntalamiento e inicie con el Formato de
procedimiento registro de Líder grupo de rescate
víctimas
- Definir estrategia de búsqueda y localización de acuerdo
Grupo de rescate
Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221
Línea de emergencia 123
al tipo de colapso y las condiciones de la escena, Haga
el marcaje respectivo de víctimas de acuerdo al código
INSARAG. Mantenga contacto permanente con la
Operaciones víctima. Informe al comandante del incidente el hallazgo
de víctimas.
- En caso de considerarlo necesario Solicite apoyo canino
Líder Grupo BREC
para confirmar víctimas. Informe al comandante los
Intermedio
hallazgos y técnica a utilizar.
- Una vez localizada la víctima, mantenga contacto
Grupo BREC Intermedio
permanente. Utilice equipos T-SAR como apoyo.

- Inicie con técnicas de acceso a la víctima (corte y


penetración horizontal o vertical según el caso) Grupo BREC Intermedio
Apuntale donde lo considere necesario.
- Realice evaluación estructural constante. (solicite apoyo
Líder Grupo BREC
de un ingeniero estructural). Reevalúe constantemente
Intermedio
el procedimiento y verifique avances.
- Una vez acceda a la víctima, valore, estabilice e
inmovilice. En caso de presumir síndrome de
aplastamiento o compartimental solicite apoyo médico
Grupo BREC Intermedio
especializado, estabilice la victima y no remueva el
elemento que genera el atrapamiento hasta que el
médico autorice.
- Extraiga la víctima tratando de hacerle el menor daño
posible. Evite mover durante la extracción de la víctima
Grupo BREC Intermedio
sistemas de soporte (apuntalamientos, escombro con
carga)
- Entregue la víctima a la entidad competente Formato de
registro de Grupo BREC Intermedio
víctimas
- No retire los apuntalamientos y bloquee las vías de
ingreso al sitio de acceso que se abrió para el rescate Grupo BREC Intermedio
de las víctimas.
- Realice una evaluación final de las condiciones de
Líder Grupo BREC

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
seguridad de la escena para su posterior Intermedio
reacondicionamiento. Informe la situación a las
entidades competentes para que tomen acciones al
respecto de los peligros potenciales de la misma.
- Realizar recopilación de información y formatos Formato
Líder Grupo BREC
SCI 201 y
Intermedio
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando Comandante del
Incidente
- Recogida e inventario de equipos Líder Grupo BREC
Intermedio
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Desmovilización Incidente
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
administrativo el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
Grupo BREC liviano e
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño.
intermedio.
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo para Comandante del
Documentación
su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Ningún bombero ingresa a edificaciones o realiza labores de búsqueda y rescate dentro de la edificación hasta que no se establezcan las
condiciones de seguridad de la estructura por parte de un experto. En caso de requerirse apuntalamiento o rescate de pacientes no superficiales
se deberá activar el grupo BREC Intermedio.
En operaciones nocturnas es prioritaria una adecuada iluminación de la escena antes de involucrar recursos en la respuesta.

Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de los
recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado según sea
el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos
PC: Puesto de Comando
Revocatória: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
INSARAG: Grupo Asesor Internacional de operaciones de Búsqueda y Rescate.
USAR: Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
BUSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS LIVIANAS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento
Búsqueda y Rescate en Comité Técnico de Procedimientos
08/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-02
Estructuras Colapsadas de la UAECOBB
• Establecer el procedimiento a seguir para buscar y rescatar en forma segura, víctimas atrapadas superficialmente
Propósito
Estructuras Colapsadas.

• Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
Alcance
de Bomberos de Bogotá y para los diferentes grupos USAR en el Distrito Capital cuando respondan a incidentes por
colapso de estructuras general.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital y Nacional.


• Capacitación a todo el personal de bomberos en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas nivel liviano.
Acciones previas • Realización de simulaciones y simulacros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo. El Comandante
del Incidente es responsable de cualquier accidente por falta de uso o mal uso del EPP.
• Dotar todas las máquinas de bomberos con un kit de herramientas para Búsqueda y Rescate superficial en
Estructuras Colapsadas (anexo lista de equipamiento básico)
• Protocolo Distrital Para Búsqueda y Rescate en estructuras Colapsadas.
Normatividad
• Protocolos y guías Internacionales del INSARAG.

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o Central de
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la información Comunicaciones ó
guardia y
e informar a la central de comunicaciones de la Comandante de Guardia
grabación
UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios
vecinos, información adicional relevante y nombre Grabación Central de
de la persona que solicita).Características del Central de Comunicaciones ó
evento: Explosión, falla estructural, atentado Comunicaci Comandante de Guardia
Activación terrorista, fenómeno natural. Tipo de estructura ones de Estación
involucrada. Condiciones atmosféricas. Entidades
presentes en el sitio.
- Activar la alarma (un toque largo a la sirena). Comandante de Guardia
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0-
Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del incidente, Central de
mientras los recursos se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante de Máquina por medio de Central de
radio o teléfono la información adicional recopilada. Comunicaciones
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
Movilización y
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
aproximación Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de Comandante de Máquina
requerir transitar por la plataforma de Transmilenio
- Actualizar la información del incidente, cambios que se
Comandante de Máquina
han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad de
forma segura y en posición de salida (ver PROGEN 0- Maquinista

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
atención del incidente e de Comandante de Máquina
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
- Seleccionar el canal de radio en que se trabajará Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando Comandante del
Arribo a la escena (ver GEN 0-001). Incidente
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Comandante del
Incidente
- Durante la evaluación determine el tipo de colapso, Formato de
verificar si hay víctimas superficiales atrapadas al evaluación
interior de la edificación, riesgos asociados como, líneas estructural. Comandante del
energizadas, falla estructural, presencia de materiales Lista Incidente
peligrosos, aguas contaminadas, vectores entre otros y chequeo
posibles lugares de acceso. riesgos
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005).

- Establecer Condiciones de operación, controle o elimine


Lista Comandante del
riesgos asociados. (ver lista de chequeo de riesgos)En
chequeo Incidente u
caso de requerir apuntalamiento o rescate de víctimas al
riesgos Oficial de seguridad
interior de la estructura solicite grupo BREC intermedio.
- Realizar triage STAR (sistema rápido de clasificación y
transporte) Formato de
- Evacue víctimas superficiales siguiendo el método para registro de Líder grupo de rescate
transporte sobre escombro. víctimas
- Entregue las víctimas a la entidad competente
- Definir estrategia de búsqueda y localización superficial
externo (paralelo – circular externo) Haga el marcaje
respectivo de víctimas de acuerdo al código INSARAG. Grupo de rescate
Mantenga contacto permanente con la víctima. Informe

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
al comandante del incidente el hallazgo de víctimas.
- Utilice técnicas de rescate superficial para acceder a la
víctima (remoción de escombros, levantamiento de
cargas, escaleras). En caso que el rescate requiera de Grupo de rescate
técnicas más especializadas solicite grupo BREC
intermedio.
- Estabilice, inmovilice y evacue la víctima. En caso de
presumir síndrome de aplastamiento o compartimental
solicite apoyo médico especializado, estabilice la victima Grupo de rescate
y no remueva el elemento que genera el atrapamiento
hasta que el médico autorice.
- Entregue la víctima a la entidad competente Grupo de rescate
- Proteger la escena si la persona se encuentra sin signos
Grupo de rescate
vitales
Operaciones - Realice una segunda evaluación, indague si hay
personas desaparecidas o posibles víctimas en espacios Comandante del
vitales aislados. Solicite grupo BREC Intermedio en Incidente
caso de ser positiva la información.
- Entrega de la escena o el Comando de Incidente. Lista de
Líder Grupo BREC Liviano
chequeo
- Realice una evaluación final de las condiciones de
seguridad de la escena para su posterior
reacondicionamiento. Informe la situación a las Líder Grupo BREC liviano
entidades competentes para que tomen acciones al
respecto de los peligros potenciales de la misma.
- Realizar recopilación de información y formatos Formato
SCI 201 y Líder Grupo BREC liviano
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando Comandante del
Incidente
Desmovilización - Recogida de inventario de equipos Líder Grupo BREC liviano
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Incidente

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
administrativo el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño. Líder Grupo BREC liviano.
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo para Comandante del
Documentación
su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Ningún bombero ingresa a edificaciones o realiza labores de búsqueda y rescate dentro de la edificación hasta que no se establezcan las
condiciones de seguridad de la estructura por parte de un experto. En caso de requerirse apuntalamiento o rescate de pacientes no superficiales
se deberá activar el grupo BREC Intermedio.
En operaciones nocturnas es prioritaria una adecuada iluminación de la escena antes de involucrar recursos en la respuesta.

Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos
PC: Puesto de Comando
Revocatória: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
INSARAG: Grupo Asesor Internacional de operaciones de Búsqueda y Rescate.
USAR: Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano

Carrera 9 A No. 61-77 PBX 2175300 Ext. 3221


Línea de emergencia 123
RESCATE VERTICAL URBANO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

Comité Técnico de Procedimientos


RESCATE VERTICAL 08/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-03
de la UAECOBB
URBANO

• Establecer el procedimiento a seguir para rescatar en forma segura, víctimas atrapadas en alturas; sean andamios,
Propósito
postes, torres, edificaciones, árboles o plumas.

Alcance • Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
de Bomberos de Bogotá.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital y Nacional.


• Capacitación a todo el personal de bomberos en Rescate vertical urbano.
Acciones previas • Realización de simulaciones y simulacros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo. El Comandante
del Incidente es responsable de cualquier accidente por falta de uso o mal uso del EPP.
• Dotar todas las máquinas de bomberos con un kit básico de rescate urbano en alturas con sus respectivas hojas de
vida para diligenciarlas en cada operación.
Normatividad • Protocolo Distrital Para Búsqueda y Rescate en alturas.
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o Central de
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la información Comunicaciones ó
guardia y
e informar a la central de comunicaciones de la Comandante de Guardia
grabación
UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
Grabación Central de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios
Central de Comunicaciones ó
vecinos, información adicional relevante y nombre
Comunicaci Comandante de Guardia
de la persona que solicita).Características del
Activación ones de Estación
evento: torre, andamios, estructura etc.
- Activar la alarma (un toque largo a la sirena). Comandante de Guardia
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0-
Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del incidente, Central de
mientras los recursos se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante de Máquina por medio de Central de
radio o teléfono la información adicional recopilada. Comunicaciones
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de Comandante de Máquina
Movilización y
requerir transitar por la plataforma de Transmilenio
aproximación
- Actualizar la información del incidente, cambios que se
Comandante de Máquina
han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad de
Maquinista
forma segura y en posición de salida (ver GEN 0-004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
atención del incidente e de Comandante de Máquina
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
Arribo a la escena - Seleccionar el canal de radio en que se trabajará Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando Comandante del
(ver GEN 0-001). Incidente
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Comandante del
Incidente
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005). Comandante del
Incidente
- Durante la evaluación determine el tipo de estructura
involucrada (pluma, torre, andamio, poste, edificación,
Comandante del
árbol) riesgos asociados como, líneas energizadas, falla
Incidente
estructural, caída de elementos, fuego, ramas, caída
de alturas entre otros.
- Establecer Condiciones de operación, controle o elimine Lista Comandante del
Evaluación
riesgos asociados. (ver lista de chequeo de riesgos). chequeo Incidente u
riesgos Oficial de seguridad
- Evalué visualmente: situación de la víctima, posibles
puntos de anclaje, carga a soportar, mecanismos de Comandante del
acceso a la víctima y determine si se hará descenso o Incidente
ascenso de la víctima.
- Instale siempre puntos de anclaje para establecer líneas
de seguridad para el personal que participara en el
Grupo de rescate
rescate. Todos los bomberos tienen que estar anclados
adecuadamente al sistema.
Operaciones - Instale el sistema de rescate de acuerdo a la técnica
que va a seguir. Comunique al comandante del Grupo de rescate
Incidente que técnica utilizará.
- Descienda dos rescatistas utilizando descenso
controlado con línea de vida. No utilice rappel.
- En caso de ascender el personal de rescate, utilice
Grupo de rescate
técnicas de progresión donde el rescatista deberá
instalar puntos de anclaje máximo cada tres metros, por
los cuales deberá pasar su línea de vida.

- Acceda a la víctima, ánclese en ese punto, ancle la


víctima, valore el estado de la víctima y determine el
dispositivo para el rescate a utilizar dependiendo del
estado de conciencia y lesiones de la víctima (Arnés de Grupo de rescate
cuerpo entero, camilla canasta o SKED o dispositivo
inmovilizador para rescate vertical HALF BACK)
Comunique al comandante del incidente los progresos.
- Estabilice y coloque la víctima al sistema. Si utiliza
camilla asegure la víctima, sea redundante, refuerce con Grupo de rescate
cintas tubulares adicionales.
- Evalúe las condiciones y coloque vientos para alejar el
paciente de la estructura y facilite el ascenso o Grupo de rescate
descenso del mismo.
- Para descenso de paciente utilice Rack de barras por
ofrecer mayor resistencia a la ficción. Coloque siempre
línea de vida al paciente.
- Para ascenso utilice un sistema de polipasto con
Grupo de rescate
ventaja mecánica de mínimo 3:1, si el paciente es muy
pesado aumente la ventaja mecánica. Utilice un nudo
desembragable (mariner) al bloqueo principal del
sistema para facilitar un descenso de emergencia.
- El rescatista no debe ser ascendido o descendido con el
paciente a menos que las condiciones del paciente lo
Grupo de rescate
requieran (brindar soporte ventilatorio). En este caso
debe utilizar un sistema independiente al del paciente.
- Asigne posiciones al personal de rescate (línea de vida,
sistema de trabajo, seguridad entre otros) Descienda o
ascienda el paciente de acuerdo a la técnica Líder Grupo de rescate
establecida. Utilice los vientos para alejar el paciente de
la estructura.
- Una vez el paciente ha llegado al punto de recepción
realice una nueva valoración, estabilización, verifique el
Grupo de rescate
sistema de inmovilización y entregue a la entidad
competente. Comunique al comandante del incidente
avances.
- En caso de utilizar otros recursos presentes en el sitio
de la emergencia (grúas, plumas, brazos articulados con
canasta entre otros) se deberá coordinar con el
Comandante del incidente
ingeniero de obra y el operario para su utilización, el
rescatista deberá utilizar los EPP adecuados y anclarse a
esta clase de equipos.

- Retire el personal de rescate y equipamiento


Líder Grupo de rescate
manteniendo todas las normas de seguridad.

- Realizar recopilación de información y formatos Formato


SCI 201 y Comandante del incidente
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando Comandante del
Incidente
- Recogida e inventario de equipos Grupo de rescate
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Desmovilización Incidente
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
administrativo el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño. Grupo de rescate
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo para Comandante del
Documentación
su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Ningún bombero podrá desarrollar trabajo en alturas sin estar anclado adecuadamente al sistema. En operaciones nocturnas es prioritaria una
adecuada iluminación de la escena.
Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos
PC: Puesto de Comando
Revocatoria: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
Ventaja mecánica: Es el número de segmentos que se le anexan a una polea y que permiten un esfuerzo menor para llevar a cabo un
determinado trabajo o aguantar el peso de una carga.
RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

RESCATE EN Comité Técnico de Procedimientos


09/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-04
ESPACIOS CONFINADOS de la UAECOBB

Propósito • Establecer el procedimiento a seguir para rescatar en forma segura, víctimas atrapadas en Espacios confinados.

Alcance • Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
de Bomberos de Bogotá.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital y Nacional.


• Capacitación a todo el personal de bomberos en Rescate en Espacios confinados.
Acciones previas • Realización de simulaciones y simulacros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo. El Comandante
del Incidente es responsable de cualquier accidente por falta de uso o mal uso del EPP.
• Dotar todas las máquinas de bomberos con un equipo de monitoreo atmosférico calibrado, con las baterías cargadas
y un Kit de aseguramiento.
Normatividad • Protocolo Distrital Para Rescate en Espacios Confinados.
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o Central de
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la información Comunicaciones ó
guardia y
e informar a la central de comunicaciones de la Comandante de Guardia
grabación
UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios Grabación Central de
vecinos, información adicional relevante y nombre Central de Comunicaciones ó
de la persona que solicita). Tipo de Espacio Comunicaci Comandante de Guardia
Activación confinado, A que se dedica la empresa, Que ones de Estación
contenía el espacio confinado.
- Activar la alarma (un toque largo a la sirena). Comandante de Guardia
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0-
Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del incidente, Central de
mientras los recursos se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante de Máquina por medio de Central de
radio o teléfono la información adicional recopilada. Comunicaciones
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de Comandante de Máquina
Movilización y
requerir transitar por la plataforma de Transmilenio
aproximación
- Actualizar la información del incidente, cambios
Comandante de Máquina
que se han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad
de forma segura y en posición de salida (ver GEN Maquinista
0-004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
Comandante de Máquina
atención del incidente e de
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
Arribo a la escena - Seleccionar el canal de radio en que se trabajará Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando Comandante del
(ver GEN 0-001). Incidente
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Comandante del
Incidente
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005). Comandante del
Incidente
- Durante la evaluación averigüe datos que permitan
establecer tipo de atmósfera en el sitio, presencia de
fuego, explosión, derrames, humos o nubes, ruidos y
Lista de Comandante del
olores extraños, otros peligros dentro del Espacio
chequeo Incidente
Confinado. Evalúe si hay presencia de peligros
mecánicos, eléctricos, biológicos o por residuos que
Evaluación puedan generar atrapamiento.
- Establecer Condiciones de operación, controle o elimine Lista Comandante del
riesgos asociados. (ver lista de chequeo de riesgos). chequeo Incidente u
riesgos Oficial de seguridad
- Contacte con el responsable de la empresa donde se
Comandante del
presentó el accidente y solicite el permiso de entrada si
Incidente
lo hay.
- Determine de acuerdo a la evaluación si se trata de
rescate o recuperación de un cuerpo.
- Si hay residuos de Materiales Peligrosos en el espacio
confinado, solicite grupo especializado y aísle el área.
No permita el ingreso del personal.
- Verifique si hay atmósfera peligrosa con el equipo de
monitoreo atmosférico. Siga los siguientes pasos:
Grupo de rescate
 Inicie desde un área segura midiendo cada 60cms a
Operaciones 70cms la llegada a la entrada del espacio confinado.
 Para espacios horizontales Mida cada 60cms a 70cms
y espere dos minutos respuesta del equipo.

 Para espacios verticales Se debe realizar en nivel


arriba, medio y baja con máximo de distancia de 1.30
metros.

Informe los resultados al comandante del incidente, el


monitoreo deberá ser continuo y se deberá llevar un
registro escrito con tiempos.

Si la atmósfera es explosiva no utilice equipos


electrónicos ni de iluminación que no sean
intrínsicamente seguros.
- Inicie ventilación natural y mecánica del Espacio
confinado, tenga en cuenta el tipo de atmósfera que
presenta. Si observa la víctima aplique ventilación local.
Grupo de rescate
Verifique nuevamente la atmósfera y evalúe si la
ventilación esta dando resultado. Verifique condiciones
para operar y reporte al comandante del incidente.
- Desarrolle procedimiento de aseguramiento,
desaseguramiento y vaciado del Espacio Confinado.
Tenga en cuenta:
• Aísle todos los sistemas y coloque una etiqueta sobre
los mismos Si el sistema esta funcionando, ciérrelo o
apáguelo mediante el procedimiento normal de cierre o
apagado.
Grupo de rescate
• Aísle: el sistema mediante la operación de interruptores,
válvulas, u otros dispositivos de control
• Bloquee: los dispositivos aislantes de energía con
candados u otros dispositivos de aislamiento.
• Vacíe líneas de alimentación neumática, hidráulica y
tuberías, disloque o bloquee el paso de líquidos hacia el
espacio confinado.
- Instale el sistema de rescate (horizontal – vertical),
según sea el caso, tenga en cuenta puntos de reenvío,
aparejos, sistemas de anclaje, uso del trípode y demás Grupo de rescate
equipos especializados. No utilice guayas metálicas si
hay riesgo de explosión.
- Asigne funciones al equipo de trabajo (entrantes,
ventilación, monitoreo, salud y aparejos)
- Mantenga la ventilación mecánica y el monitoreo. Líder del grupo de
- Equipe al personal entrante y al de recuperación. rescate
- Efectúe chequeo médico inicial a los entrantes.
- Efectúe una segunda verificación del aseguramiento.
- Asegúrese que el personal entrante tenga EPP
completos, incluida SCBA o líneas de aire. Todos los
Grupo de rescate
entrantes deben tener línea de vida, en lo posible de
diferentes colores para diferenciar los rescatistas.
- El equipo de entrada debe: Trabajar como equipo y
comunicarse el uno al otro las acciones planeadas.
- Evaluar que haya una comunicación adecuada con el
compañero.
- Revisar las líneas de aire y ayudar en el movimiento de
estas dentro del espacio.
- Tiene cuidado con las diferencias de elevación y el suelo Grupo de rescate
inestable.
- tener cuidado con los equipos eléctricos o mecánicos
que le puedan generar atrapamiento.
- Recordar la tarea primaria y dirigirse a ella. (búsqueda y
rescate de la víctima)

- Una vez localizado el paciente:


- Coordinar todos los movimientos con el grupo de
aparejo y comunicar los progresos.
- Inmovilizar en lo posible la columna.
Grupo de rescate
- Estar alerta con pacientes con quemaduras, la piel
puede ser arrancada en el momento de la extracción.
- Vigilar la mitad inferior del paciente durante el levante.
- Una vez localizadas las víctimas si puede realizarse la
extracción del paciente rápidamente, notifique al líder
del grupo.
- Si es necesario el ingreso de un equipo de relevo, el
grupo que sale debe informar:
• Localización de los pacientes.
• Peligro que deba ser vigilado.
• Tarea realizada por el equipo anterior.
- Actualización del mapa respecto a la configuración interna
del espacio.
- Asegúrese que haya personal de salud en la parte externa
del espacio confinado para recibir el paciente.
Grupo de rescate
- Haga entrega del paciente a la entidad competente y
reporte al comandante de incidentes.
- Descontamine paciente, personal de rescate y
Grupo de rescate
equipamiento utilizado.
- Asegúrese de documentar todo el tiempo transcurrido y
cerciórese de la salida de todo el personal.
Líder Grupo de rescate
- Realice una nueva revisión médica al personal de
rescate que intervino.
- Oriente a la empresa o al encargado del lugar sobre el
peligro del Espacio Confinado y en precauciones
Comandante del incidente
generales. Indíquele que mantenga la ventilación
natural del Espacio Confinado.
- Realizar recopilación de información y formatos Formato
SCI 201 y Comandante del incidente
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando Comandante del
Incidente
- Recogida e inventario de equipos Grupo de rescate
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Desmovilización Incidente
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
administrativo el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño. Grupo de rescate
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo para Comandante del
Documentación
su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Ningún bombero podrá ingresar a un espacio confinado sin previo monitoreo atmosférico, eliminación de peligros y EPP completo incluyendo
equipo de respiración autónoma o líneas de aire.
Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos.
PC: Puesto de Comando.
Revocatoria: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente.
SCI: Sistema de Comando de Incidentes.
SCBA: Equipo de respiración autónoma.
Espacios Confinados: La administración de seguridad y salud laboral (OSHA) define un Espacio Confinado como un “área lo suficientemente
grande y de tal forma construida, que un empleado puede introducirse en ella y realizar un trabajo; tiene entradas y salidas limitadas o
restringidas y cuya construcción no esta diseñada para que un empleado este continuamente”.
Son sitios que no han sido diseñados para la permanencia de los seres humanos y su utilización esta relacionada con el campo industrial.
Aseguramiento, desaseguramiento y vaciado: Acciones tendientes a evitar el ingreso de materiales, movimiento de piezas o activación de
circuitos eléctricos, mecánicos o hidráulicos que puedan poner en riesgo la vida del paciente y el rescatista.
RESCATE EN ZANJAS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

Comité Técnico de Procedimientos


09/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-05
RESCATE EN ZANJAS de la UAECOBB

Propósito • Establecer el procedimiento a seguir para rescatar en forma segura, víctimas atrapadas en Zanjas.

Alcance • Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
de Bomberos de Bogotá.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital y Nacional.


Acciones previas • Capacitación a todo el personal de bomberos en Rescate en Zanjas
• Realización de simulaciones y simulacros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo.
• Dotar todas las máquinas de bomberos con herramientas básicas para iniciar una operación de rescate en zanjas.
Normatividad • Protocolo Distrital Para Rescate en Zanjas.
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la
guardia y
información e informar a la central de
grabación
comunicaciones de la UAECOBB.
Central de
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
Comunicaciones ó
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios
Grabación Comandante de Guardia
vecinos, información adicional relevante y nombre
Central de de Estación
de la persona que solicita). Condiciones bajo las
Comunicaci
cuales la zanja fue escavada
ones
Activación
- Activar la alarma (un toque largo a la sirena).
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0- Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del
incidente, mientras los recursos se dirigen a la
escena. Central de
- Transmitir al Comandante de Máquina por medio Comunicaciones
de radio o teléfono la información adicional
recopilada.
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
Movilización y
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
aproximación Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de
Comandante de Máquina
requerir transitar por la plataforma de
Transmilenio
- Actualizar la información del incidente, cambios que
Comandante de Máquina
se han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad de
Maquinista
forma segura y en posición de salida (ver GEN 0-004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
atención del incidente e de Comandante de Máquina
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Arribo a la escena Incidente
- Seleccionar el canal de radio en que se trabajará
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando
(ver GEN 0-001). Comandante del
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Incidente
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005).

- Durante la evaluación averigüe datos que permitan


establecer el tipo de colapso de la zanja, infórmese Lista de Comandante del
sobre que maniobras se han realizado (la comunidad chequeo Incidente
puede estar intentando un rescate de emergencia)
- Establecer Condiciones de operación, controle o Lista Comandante del
Evaluación elimine riesgos asociados. chequeo Incidente u
riesgos Oficial de seguridad
- Infórmese de todos los antecedentes del evento,
Averigüe que finalidad tenia la zanja que se había Comandante del
abierto y que tipo de trabajo se estaba realizando Incidente
cuando se colapso.
- Determine de acuerdo a la evaluación si se trata de
rescate o recuperación de un cuerpo.
- Coordine con las entidades presentes en el lugar y
organice el grupo en las siguientes funciones de
acuerdo a la maniobra que va a realizar: Corte, Grupo de rescate
Entibación, Arriostramiento, soporte de aire e
Operaciones inmovilización y rescate.
- Determine el tipo de colapso de la zanja y monitoree
continuamente el flujo. Tenga presente el sitio de
Grupo de rescate
ingreso y evacuación de la zanja, manteniendo un
acceso inclinado para zanjas profundas.
- Proteja la zanja con paneles o entibamientos. De
acuerdo al tipo de zanja y al desprendimiento de Grupo de rescate
paredes.
- Garantice vía aérea al paciente. Remueva el material
que genera atrapamiento al paciente, estabilice e Grupo de rescate
inmovilice.
- Evacue el paciente fuera de la zanja.
Líder del grupo de
- Durante toda la operación siempre se debe hacer
rescate
monitoreo continuo de la estabilidad de la zanja.
- Asegúrese que haya personal de salud en la parte
externa de la zanja para recibir el paciente para
recibir el paciente. Grupo de rescate
- Haga entrega del paciente a la entidad competente y
reporte al comandante de incidentes.
- Asegúrese de documentar todo el tiempo transcurrido
Líder Grupo de rescate
y cerciórese de la salida de todo el personal.
- Realizar recopilación de información y formatos Formato
SCI 201 y Comandante del incidente
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de Comandante del
mando Incidente
- Recogida e inventario de equipos Grupo de rescate
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Desmovilización Incidente
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
- Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
Cierre administrativo
el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño. Grupo de rescate
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo Comandante del
Documentación
para su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos.
PC: Puesto de Comando
Revocatoria: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
BUSQUEDA Y RESCATE VERTICAL EN MEDIA MONTAÑA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

BUSQUEDA Y RESCATE Comité Técnico de Procedimientos


08/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-07
VERTICAL EN MEDIA de la UAECOBB
MONTAÑA

• Establecer el procedimiento a seguir para rescatar en forma segura, víctimas perdidas y/o accidentadas en los cerros
Propósito
periféricos de la ciudad.

Alcance • Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
de Bomberos de Bogotá.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel Distrital.


• Capacitación a un grupo especializado perteneciente a las estaciones de influencia en los cerros en Búsqueda y
rescate vertical en media montaña.
• Realización de simulaciones y simulacros interinstitucionales.
Acciones previas • Generar acuerdos de operación con las entidades que desarrollan labores de búsqueda, rescate y vigilancia de los
cerros.
• Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando equipo de protección personal completo. El Comandante
del Incidente es responsable de cualquier accidente por falta de uso o mal uso del EPP.
• Dotar todas las estaciones de bomberos cuya jurisdicción incluya los cerros con un kit de rescate vertical incluyendo
camillas especializadas, ropa adecuada para el trabajo en montaña, equipo básico de escalada (seguros de roca),
morrales entre otros.
• Protocolo Distrital Para Búsqueda y Rescate en alturas.
Normatividad
• Protocolo Distrital para Rescate en los Cerros orientales.
ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (radio, teléfono o Central de
Minuta de
personal), confirmar la veracidad de la información Comunicaciones ó
guardia y
e informar a la central de comunicaciones de la Comandante de Guardia
grabación
UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
Grabación Central de
evento, ubicación del puesto de Comando posible
Central de Comunicaciones ó
lugar donde se encuentran las víctimas). Tenga en
Comunicaci Comandante de Guardia
cuenta condiciones climatológicas y aspectos de
Activación ones de Estación
seguridad en la zona.
- Activar la alarma (un toque largo a la sirena). Comandante de Guardia
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN 0-
Comandante de Guardia
006).
- Verificar telefónicamente la evolución del incidente, Central de
mientras los recursos se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante de Máquina por medio de Central de
radio o teléfono la información adicional recopilada. Comunicaciones
- Desplazar los recursos al lugar del incidente,
tomando en cuenta las medidas de seguridad y
Maquinista
activar los mecanismos de alerta (auditivos y
sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el tramite
del permiso y esperar la orden en los casos de Comandante de Máquina
Movilización y
requerir transitar por la plataforma de Transmilenio
aproximación
- Actualizar la información del incidente, cambios que se
Comandante de Máquina
han presentado.
- Al llegar al lugar del incidente estacionar la unidad de
Maquinista
forma segura y en posición de salida (ver GEN 0-004).
- Revisar que el personal porte el EPP completo para la Comandant
atención del incidente e de Comandante de Máquina
Máquina
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
- Seleccionar el canal de radio en que se trabajará Comandante del
Arribo a la escena Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando
(ver GEN 0-001). En caso de ser la primera entidad en Comandante del
arribar al sitio, de lo contrario repórtese al PC y coordine Incidente
con las demás entidades en el sitio.
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001). Comandante del
Incidente
- Solicite en todo momento apoyo de policía y de ser Comandante del
necesario acompañamiento. Incidente
- Evalué la situación, posible ruta tomada por las
víctimas, últimos indicios recibidos, en lo posible
contacte con la persona que reportó el evento y trate de Comandante del
indagar hacia donde se querían dirigir las víctimas. Incidente
Tome en cuenta las edades y condiciones físicas de las
Evaluación
personas perdidas.
- Establezca Condiciones de operación, determine
Lista Comandante del
posibles rutas a seguir, posibles sitios donde se puedan
chequeo Incidente u
encontrar las víctimas. Experiencia y equipamiento de
riesgos Oficial de seguridad
los demás grupos operativos y del propio.
- Desarrolle un plan de acción, organice grupos de
búsqueda con el apoyo de las instituciones operativas
presentes y con personas conocedoras de la zona. Grupo de rescate
- De ser necesario utilice apoyo de equipos cinófilos
Operaciones entrenados en oteo o rastro.
- Marque sobre un mapa las zonas donde ya se ha hecho
búsqueda e indique los hallazgos.
- Una vez ubicadas las víctimas determine las acciones de
rescate que requerirá. Solicite los recursos que
considere necesario.
- Instale siempre puntos de anclaje para establecer líneas
de seguridad para el personal que participara en el
rescate. Todos los bomberos tienen que estar anclados
adecuadamente al sistema.
- Instale el sistema de rescate de acuerdo a la técnica
que va a seguir. Comunique al comandante del Grupo de rescate
Incidente que técnica utilizará.
- Descienda dos rescatistas utilizando descenso
controlado con línea de vida. No utilice rappel.
Grupo de rescate
- En caso de acceder por abajo a los pacientes, utilice
técnicas de escalada en roca.
- Acceda a la víctima y valore su estado, determine el
dispositivo para el rescate a utilizar dependiendo del
estado de conciencia y lesiones de la víctima (Arnés de Grupo de rescate
cuerpo entero, camilla canasta o SKED) Comunique al
comandante del incidente los progresos.
- Estabilice y coloque la víctima al sistema. Si utiliza
camilla asegure la víctima, sea redundante, refuerce con Grupo de rescate
cintas tubulares adicionales.
- Evalúe las condiciones y coloque vientos para alejar la
camilla de la roca o vegetación y facilite el ascenso o Grupo de rescate
descenso del mismo.
- Para descenso de paciente utilice Rack de barras por
ofrecer mayor resistencia a la ficción. Coloque siempre
línea de vida al paciente.
- Para ascenso utilice un sistema de polipasto con
Grupo de rescate
ventaja mecánica de mínimo 3:1, si el paciente es muy
pesado aumente la ventaja mecánica. Utilice un nudo
desembragable (mariner) al bloqueo principal del
sistema para facilitar un descenso de emergencia.
- El rescatista no debe ser ascendido o descendido con el
paciente a menos que las condiciones del paciente lo
Grupo de rescate
requieran (brindar soporte ventilatorio). En este caso
debe utilizar un sistema independiente al del paciente.
- Asigne posiciones al personal de rescate (línea de vida,
sistema de trabajo, seguridad entre otros) Descienda o
Líder Grupo de rescate
ascienda el paciente de acuerdo a la técnica
establecida.

- Una vez el paciente ha llegado al punto de recepción


realice una nueva valoración, estabilización, verifique el
sistema de inmovilización. En lo posible retire toda la
Grupo de rescate
ropa mojada al paciente y cúbralo con mantas térmicas
para evitar la hipotermia. Comunique al comandante del
incidente avances.
- Revise que todo el personal de rescate llegue al punto
de recepción y recoja equipos manteniendo todas las Comandante del incidente
normas de seguridad.
- Inicie el descenso del grupo y del paciente, haga
rotaciones para el camillaje y delegue dos personas de
seguridad una adelante del grupo y otra atrás para Líder Grupo de rescate
detectar peligros durante el camillaje o personal
rezagado.
- Haga entrega del paciente a la entidad competente
- Realizar recopilación de información y formatos Formato
SCI 201 y Comandante del incidente
211
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando Comandante del
Incidente
- Recogida e inventario de equipos Grupo de rescate
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Desmovilización Incidente
- Reportar a la Central de Comunicaciones de la Comandante del
finalización de las labores y su retiro del lugar. Incidente
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar Comandante del
administrativo el informe final. Incidente
Mantenimiento - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
preventivo/ almacenamiento de los HEA y reportar cualquier daño. Grupo de rescate
correctivo
- Entregar el informe final al Sub Director Operativo para Comandante del
Documentación
su revisión y archivo. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requieren de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando.
Ningún bombero podrá desarrollar trabajo en alturas sin estar anclado adecuadamente al sistema. En operaciones nocturnas es prioritaria una
adecuada iluminación de la escena. Para rescate en montaña las operaciones nocturnas se harán de acuerdo a la evaluación realizada en el PC y
a las condiciones de seguridad de la zona. (oscuridad, abismos, presencia de grupos al margen de la ley, lluvias fuertes, tormenta eléctrica entre
otros)

Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos
PC: Puesto de Comando
Revocatoria: desautorizar, anular, cancelar, rescindir o abolir. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución.
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
Cinófilo : Equipo conformado por guía y perro entrenado para desarrollar labores de búsqueda.
Rastro y Oteo: Técnicas de búsqueda a campo abierto aplicadas por perros entrenados.
Ventaja mecánica: Es el número de segmentos que se le anexan a una polea y que permiten un esfuerzo menor para llevar a cabo un
determinado trabajo o aguantar el peso de una carga.
RESCATE EN AGUAS OSCURAS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

Salvamento en Aguas Comité Técnico de Procedimientos


23/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-08
Oscuras de la UAECOBB

• Establecer el procedimiento para realizar las labores de Búsqueda Salvamento y Rescate en aguas oscuras a fin de
Propósito salvaguardar la vida e integridad física de las personas, o recuperar la victima que resulte por este tipo de evento,
mediante una adecuada coordinación y eficaz administración de los recursos.

• Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que tengan el recurso humano, logístico y técnico de la Unidad
Alcance
Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos cuando respondan a eventos que involucren medio acuático y que
ameriten la intervención directa del grupo especializado.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel institucional.


• Capacitación al personal en técnicas de salvamento acuático para intervención en aguas oscuras.
Acciones previas
• Obtener la certificación nacional e internacional de los integrantes del grupo de salvamento acuático de la UAE-COBB.
• Realizar entrenamiento periódico en medio acuático para desarrollar las destrezas y habilidades necesarias con el fin
de lograr un trabajo eficiente.

Normatividad • De acuerdo a los estándares nacionales e internacionales existentes.


ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (mediante oficio, radio, Central de
teléfono o personal), confirmar la veracidad de la Comunicaciones ó
información e informar a la central de comunicaciones Comandante de Guardia
de la UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios Central de
vecinos, vereda, ciudad, Información adicional relevante comunicaciones y/o
y nombre de la persona que solicita o autoridad comandante de estación
competente.
Activación - Activar la alarma (Comunicación de evento). Comandante de Guardia
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN-0-006).
- Revisar condiciones del personal para la atención del
incidente Comandante de Incidente

- Verificar la evolución del incidente, mientras los recursos Central de


se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante del Incidente por medio de
radio o teléfono la información adicional recopilada.
- Desplazar los recursos al lugar del incidente, tomando
en cuenta las medidas de seguridad y activar los Maquinista
mecanismos de alerta (auditivos y sonoros).
- Solicitar a la central de comunicaciones el permiso en
los casos de requerir transitar por la plataforma de
Comandante de Máquina
Movilización y Transmilenio en el Distrito Capital y/o en
aproximación desplazamiento a nivel nacional si así se requiere.
- Verificar la información del incidente. Comandante de Máquina
- Al llegar al lugar del incidente estacionar el vehículo en
Maquinista
forma segura (ver GEN 0-004).
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
Arribo a la escena escena e del
Incidente
Incidente
- Seleccionar el canal de radio en que se va a trabajar Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando
(ver GEN 0-001).
- Evaluar la situación (ver GEN 0-001).
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005).

- Definir técnica de búsqueda (escombreo, paralelo, Comandant


Comandante del
circular, cuadrante, otros) e del
Incidente
Incidente
- Verificar si hay condiciones de seguridad para el
personal en el sitio del incidente
- Desarrollar procedimiento de búsqueda y localización
Buzos
- Ubicar paciente o víctima, objetos desarrollando
Buzos
procedimiento establecido
- Proteger la escena acorde a la situación (paciente,
victima, objetos)
Operaciones
- Reportar resultado de la búsqueda al CI

- Evaluación continua de la situación del incidente


Comandante de Incidente

- Recopilar la información pertinente (paciente, victima) Comandante de Incidente


- Brindar información a la prensa, si hay medios de
comunicación en el lugar.
- Realizar el cierre operativo.
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones. Comandante del
Incidente
Desmovilización - Reportar a la Central de Comunicaciones de la
finalización de las labores y su retiro del lugar.
Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar
administrativo el informe final.
- Llenar el tanque de combustible de la máquina para
Maquinista
Mantenimiento dejarla operativa y reportar cualquier daño
preventivo/ - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
correctivo almacenamiento de los HEA y reportar cualquier Tripulación
novedad.
- Entregar la información final al Comandante de Guardia Comandante del
Documentación
para ser registrada en la minuta de de la Estación. Incidente
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requiere de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando
Las prioridades en una operación salvamento en aguas oscuras son:

1. Protección a la vida e integridad del personal


2. Protección a las victimas
3. Protección a los bienes materiales
4. Protección al medio ambiente

En operaciones nocturnas es prioritaria una adecuada iluminación de la escena antes de involucrar recursos en la respuesta.

Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

Aguas Oscuras:
Rescate:
Recuperación:
Buzo:
Escombreador:
CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado
según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos.
PC: Puesto de Comando
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes
RESCATE EN AGUAS RAPIDAS

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS
BOGOTÁ D.C.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Nombre del Número del


Actualizado a Responsable Páginas
procedimiento procedimiento

Rescate en Aguas Comité Técnico de Procedimientos


25/08/2007 PROD-MIS-AIE-4-09
Rápidas de la UAECOBB

• Establecer el procedimiento para realizar las labores de Salvamento en aguas rápidas a fin de salvaguardar la vida e
Propósito integridad física de las personas, o recuperar la(s) victima(s) que resulte por este tipo de evento, mediante una
adecuada coordinación y eficaz administración de los recursos.

Alcance • Este procedimiento se aplica en todas las estaciones que conforman la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial
de Bomberos cuando respondan a eventos que involucren medio acuático.

• Socialización del presente procedimiento operativo a nivel institucional.


Acciones previas • Capacitación al personal en técnicas de salvamento acuático para intervención en aguas rápidas.
• Realizar entrenamiento periódico en medio acuático para desarrollar las destrezas y habilidades necesarias con el fin
de lograr un trabajo eficiente.

Normatividad • De acuerdo a los estándares nacionales e internacionales existentes.


ETAPA PROCEDIMIENTO Punto Registro RESPONSABLE
de
Control
- Recibir la solicitud del servicio (mediante oficio, radio, Central de
teléfono o personal), confirmar la veracidad de la Comunicaciones ó
información e informar a la central de comunicaciones Comandante de Guardia
de la UAECOBB. de Estación
- Recoger información (Hora de notificación, tipo de
evento, dirección exacta, barrio, teléfono, barrios Central de
vecinos, vereda, ciudad, nombre del río, coordenadas, comunicaciones y/o
Información adicional relevante y nombre de la persona comandante de estación
que solicita o autoridad competente.
Activación - Verificar condiciones atmosféricas para toma de
Comandante de Guardia
decisiones
- Realizar el despacho de los recursos (ver GEN-0-006).
- Revisar condiciones del personal para la atención del
incidente Comandante de Incidente

- Verificar la evolución del incidente, mientras los recursos Central de


se dirigen a la escena. Comunicaciones
- Transmitir al Comandante del Incidente por medio de
radio o teléfono la información adicional recopilada.
- Desplazar los recursos al lugar del incidente, tomando
en cuenta las medidas de seguridad y activar los
mecanismos de alerta (auditivos y sonoros) Maquinista
- Verificar la disponibilidad de los elementos de
protección
Movilización y - Solicitar a la central de comunicaciones el permiso en
aproximación los casos de requerir transitar por la plataforma de Comandante de Máquina
Transmilenio en el Distrito Capital.
- Verificar la información del incidente. Comandante de Máquina
- Al llegar al lugar del incidente estacionar el vehículo en
Maquinista
forma segura (ver GEN 0-004).
- Reportar a la Central de Comunicaciones el arribo a la Comandant
Comandante del
escena e del
Incidente
Incidente
Arribo a la escena - Seleccionar el canal de radio en que se va a trabajar Comandante del
Incidente
- Asumir el mando y establecer el puesto de comando si
es necesario y las condiciones lo ameritan (ver GEN 0- C.I
001).
- Evaluar la situación C.I
- Definir el perímetro de seguridad (ver GEN 0-005).

- Definir técnica de salvamento de acuerdo a la situación


Comandant
(rescate por extensión, aproximación con chaleco Comandante del
e del
salvavidas, recuperación con cuerdas, otros Incidente
Incidente
Operaciones - Verificar si hay condiciones internas y externas de
C.I
seguridad para el personal en el sitio del incidente
- Desarrollar procedimiento de localización y salvamento
Bomberos
- Proteger la escena acorde a la situación (paciente,
Bomberos
victima, objetos)
- Reportar resultado de la operación o labores ejecutadas
C.I
- Evaluación continua de la situación del incidente
Comandante de Incidente

- Recopilar la información pertinente (paciente, victima) Comandante de Incidente


- Brindar información a la prensa, previa autorización
central de comunicaciones si hay medios de
comunicación en el lugar.
- Realizar el cierre operativo.
- Realizar entrega de escena y/o transferencia de mando
- Desplazar las unidades a sus respectivas estaciones.
Maquinista
- Realizar inventario de recursos y reportar novedades
Desmovilización - Reportar a la Central de Comunicaciones de la
finalización de las labores y su retiro del lugar. C.I

Cierre - Realizar la Reunión Posterior del Incidente y elaborar


administrativo el informe final.
- Llenar el tanque de combustible de la máquina o
Mantenimiento vehículo para dejarla operativa y reportar cualquier Maquinista
preventivo/ daño
correctivo - Proceder a la limpieza, mantenimiento y
almacenamiento de los equipos, herramientas y Bomberos
accesorios, reportar cualquier novedad.
- Entregar la información final al Comandante de Guardia
Comandante del
Documentación para ser registrada en la minuta de guardia de la
Incidente
Estación.
Observaciones
Si por la magnitud del evento se requiere de más recursos, el Comandante del Incidente valorará si establece toda la estructura el SCI y si
trasfiere el mando
Las prioridades en una operación de salvamento en aguas rápidas son:

5. Protección a la vida e integridad del personal


6. Protección a las victimas
7. Protección a los bienes materiales
8. Protección al medio ambiente

En operaciones nocturnas es prioritaria una adecuada iluminación de la escena antes de involucrar recursos en la respuesta.

Revocatoria
Este procedimiento solo puede ser revocado o modificado por el Comité Técnico de Procedimientos de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo
Oficial de Bomberos Bogotá D.C.

Glosario:

Aguas Rápidas:
Rescate:
Recuperación:
CI: Comandante del Incidente, quien es la más alta función del SCI y tiene a su cargo la administración (planear, dirigir, controlar y evaluar) de los recursos
en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado según sea el caso.
HEA: Herramientas, equipos y accesorios.
Comandante de Máquina: Es la persona asignada como responsable de una unidad de bomberos
PC: Puesto de Comando
RPI: Reunión Posterior al Incidente
SCI: Sistema de Comando de Incidentes

También podría gustarte