Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTE TEÓRICO

Dado el tema de nuestro proyecto es importante señalar que el éxodo venezolano que


empezó hace tres años como un goteo intermitente se ha convertido en una crisis
humanitaria que afecta a toda la región, pues ya es uno de los movimientos de población
masivos más grandes en la historia de América Latina, según ACNUR.

La crisis económica-social que se vive en un país, la insatisfacción con las condiciones


de vida, desempleo y trabajo informal han sido factores que impulsan la migración
(David y Jarreau, 2016; Pérez-Caramés, 2017), considerándose la migración
internacional, como una estrategia de vida para muchos hogares al lograr el incremento
de los ingresos y la reducción de la pobreza (Arouri y Viet, 2018).

En el Siglo XX durante décadas, Venezuela fue un país receptor de inmigrantes, su


contexto les ofrecía oportunidades a quienes buscaban una mejor calidad de vida, por lo
tanto, los venezolanos no tenían necesidad de emigrar, solo se hablaba de migración de
venezolanos, para la formación académica o para aquellos que obtenían oportunidades
de trabajo que superaban las expectativas de Venezuela; de allí que el venezolano no
posee cultura migratoria, ni tiene experiencia, ni redes de apoyo de conciudadanos en
los países de acogida (Castillo y Reguant, 2017).

En el caso venezolano, la emigración ha ido en aumento desde el 2005 hasta la


actualidad.
Según la Organización Mundial de Migraciones (OIM, 2018), en 2015 entraron
regularmente a distintos países receptores 697.562 venezolanos; en 2017 1.622.109
venezolanos, cifra que es superior pues no incluye los venezolanos con otra
nacionalidad, que han emigrado con pasaporte extranjero. La emigración venezolana
como en los demás países, ha sido impulsada por los factores determinantes macro de la
migración, la situación país promueve en los venezolanos la decisión de emigrar; no
obstante el flujo migratorio venezolano difiere a los demás; los venezolanos emigran sin
distinción de estado civil, nivel educativo, ocupación y tampoco está condicionado a la
ubicación geográfica, es decir se trata de una crisis migratoria generalizada que va a
desembocar en un problema demográfico en los próximos años, considerando que la
mayor proporción de emigrantes son jóvenes; así como la pérdida de fuerza laboral del
país que es necesaria para la recuperación económica del mismo.

La actual crisis social en Venezuela es consecuencia de un proceso de deterioro


progresivo de su economía, encubierta por el gobierno actual bajo el pretexto de una
denominada “guerra económica”, pero mostrada por organismos internacionales e
instituciones en el país que vislumbran una profundización en los índices de pobreza,
escasez y pérdida de la capacidad adquisitiva del venezolano, generando una crisis
humanitaria alarmante.

Entender cómo para inicios de 2018 la crisis se recrudece, mostrando realidades


incongruentes, refiere la necesidad de revisar los planteamientos de diversos organismos
multilaterales y sus proyecciones para finales de este año.
Según el informe «Perspectiva Económica Mundial» del Banco Mundial (BM), se
estima que la economía de Venezuela en 2018 registrará una contracción de 4,2%.
Sostiene el informe que en 2017 Venezuela tuvo una recesión de 11,9% y «fue más
profunda de lo que se había pensado» de acuerdo con el estudio. Mientras que América
Latina y El Caribe creció 0,9% luego de dos años de contracción y países como
Argentina y Colombia registraron crecimientos del producto interno bruto (PIB) real de
2,9% y 1,8% respectivamente, Venezuela tuvo una caída del -14,5% (WB, 2018).
Asimismo, señala el Banco Mundial que entre 1990 y 1998, la economía venezolana
creció a un ritmo promedio anual de 3,4%. Luego de 1998 el cambio de paradigma
político influyó para que el crecimiento en los últimos 20 años fuera de solo 1,2% anual,
esto propició el crecimiento en el poder de compra de la población, no por cambios de
fondo de su economía, sino por un aumento en los ingresos derivado del aumento de la
renta petrolera que llegó a pasar de 9,64$ en 1998 a 146,08$ en su punto más alto en
2008.
Como consecuencia del deterioro social, miles de venezolanos optan por considerar
medidas para contener los efectos de la crisis económica, seleccionando entre ellas,
cambios en los hábitos alimenticios, dobles jornadas laborales y otras entre la que
resalta emigrar hacia otro país en búsqueda de oportunidades y supervivencia.

Así, la crisis social, económica y política de Venezuela ha dejado de ser un problema


exclusivo del país caribeño y ha devenido en un quebradero de cabeza para toda la
región. Las principales potencias han presionado en vano en los últimos años para lograr
una salida a la deriva autoritaria de Nicolás Maduro. El problema va ahora más allá. La
migración de venezolanos, una riada que supera los 2,3 millones desde 2014, ha puesto
en jaque a los Gobiernos de América Latina, que ven cómo la llegada masiva de
ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y comienza a generar
brotes xenófobos. Las potencias regionales tratan de lograr una respuesta coordinada a
la crisis, que, dan por hecho, se acentuará tras las últimas medidas económicas de
Nicolás Maduro.[ CITATION Mar18 \l 3082 ]

El notorio aumento en el número de venezolanos que, escapando de la violencia, la


escasez y el desplome de la actividad en su país, han llegado al Ecuador en busca de
mejores oportunidades ha empezado a generar, sin embargo, algunas reacciones de
rechazo. Un comentario que se escucha cada vez con mayor frecuencia se refiere a la
“amenaza” o la “competencia desleal” que los venezolanos representan para los
ecuatorianos que están buscando un trabajo. Ese comentario sugiere que las dificultades
que enfrentan muchos ecuatorianos para conseguir un empleo adecuado se debe en parte
a la presencia en el país de miles de venezolanos, quienes estarían dispuestos a hacer un
mismo trabajo por un ingreso menor.

En realidad, el deterioro del mercado laboral en el Ecuador (que se traduce en las


dificultades para encontrar un trabajo) empezó mucho antes de que se registrara el
masivo ingreso de venezolanos al país, según lo muestran las propias cifras oficiales. A
lo largo de 2015, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo del mismo INEC, la población económicamente activa (PEA), concepto que
engloba a quienes trabajan (ya sea en condiciones adecuadas o inadecuadas) y a quienes
están buscando un trabajo, aumentó en más de 300.000 personas (cabe recordar que en
ese año apenas 9.650 venezolanos se establecieron en el Ecuador y que, además, no
todos pasaron a formar parte del mercado laboral, por ejemplo los niños). Ese
significativo aumento de la PEA, sin embargo, no estuvo acompañado por un
crecimiento similar en la demanda de empleados por parte de las empresas. Por el
contrario, en ese año se registró una caída en el número de empleados adecuados (es
decir, quienes ganan al menos el salario mínimo y trabajan la jornada legal de 40 horas.[
CITATION lin18 \l 3082 ].

Permiso de trabajo para venezolanos

En 2017, según la Subsecretaría de Migración del Ministerio del Interior, el 21% de los
venezolanos que ingresaron al país no salió. Esto implica que se quedaron en Ecuador
61.138 venezolanos, “12 veces más que en 2015”. La mayoría de ellos ingresa por la
frontera norte, donde las oficinas migratorias receptan 3.000 solicitudes diarias. El 85%
de los extranjeros que ingresan por la frontera norte es venezolano.
En Ecuador, aunque se les ha permitido el ingreso, permanecer legalmente resulta más
difícil que en los países vecinos. Muchos piensan que los venezolanos vienen a robarse
el empleo que pudieran tener ecuatorianos, pero esto ignora que los inmigrantes vienen
a trabajar para mejorar su calidad de vida. Además, los productores y consumidores
ecuatorianos se benefician de su trabajo.

Un porcentaje considerable de inmigrantes venezolanos tiene un alto nivel de


preparación. Muchos de ellos incluso vienen con recursos a invertir en sus propios
negocios. Según el Banco Central del Ecuador, el 95% de la inversión extranjera directa
(IED) proveniente de Venezuela corresponde a inversiones de venezolanos en comercio
y manufacturas.

Los venezolanos que llegan a Ecuador suelen ingresar en calidad de turistas con
permiso de 90 días, pero les resulta muy costoso conseguir un permiso de trabajo. La
visa de trabajo más barata es la de UNASUR, a un costo de $ 250, valor que supera el
costo de un pasaje de Cúcuta a Ecuador. Los que no obtienen algún permiso legal se
vuelcan al sector informal donde, como dijo un inmigrante, “nos tratan como
delincuentes”.

El Gobierno debería implementar un régimen especial para los migrantes venezolanos


considerando la situación extrema por la cual están saliendo de su país. Este régimen
comprendería un permiso temporal de residencia y trabajo que podría ser renovado
después de determinado periodo. De lo contrario, el flujo migratorio continuará de
forma ilegal y no se les permitirá a los venezolanos salir adelante por cuenta propia.
[ CITATION Elu181 \l 3082 ]

2. DEFINICIONES

Al adentrarnos en nuestro proyecto es importante conocer sobre la migración la cual


engloba a muchas de las bases por las cuales las personas llegan a distintos lugares
ajenos al de su origen.

1. Migración: La Migración es el traslado o desplazamiento de la población de una


región a otra o de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho
movimiento constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el
mundo. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y
económico diferente
2. Condición migratoria: Es el estatus de residente o visitante temporal que
otorga el Estado ecuatoriano para que las personas extranjeras puedan transitar o
residir en su territorio a través de un permiso de permanencia en el país.
3. Categoría migratoria: Constituye los diferentes tipos de permanencia temporal
o permanente que el Estado otorga a los extranjeros en el Ecuador de
conformidad al hecho que motiva su presencia en el país.
4. Desplazamiento forzoso: Son los hechos o acontecimientos que obligan a una
persona o grupo de personas a abandonar su lugar de residencia como resultado
de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada o violación de los
derechos humanos de conformidad con los instrumentos internacionales.
5. Emigrante: Es toda persona ecuatoriana que se moviliza hacia otro Estado con
el ánimo de fijar su domicilio o residencia de forma temporal o permanente en el
mismo. Se exceptúa de este reconocimiento a toda persona que salga del
Ecuador y se encuentre en condición de visitante temporal en otro Estado.
6. Familia Transnacional: Es aquella cuyos miembros se encuentran asentados en
dos o más países, de los cuales uno es el Ecuador, y mantienen vínculos
afectivos, económicos, sociales y culturales.
7. Inmigrante: La persona extranjera que ingresa al Ecuador con el ánimo de fijar
su residencia o domicilio de forma temporal o permanente en el territorio
ecuatoriano.
8. Persona en movilidad humana: La persona que se moviliza de un Estado a
otro con el ánimo de residir o establecerse de manera temporal o definitiva en él.
9. Movilidad Humana: Los movimientos migratorios que realiza una persona,
familia o grupo humano para transitar o establecerse temporal o
permanentemente en un Estado diferente al de su origen o en el que haya
residido previamente, que genera derechos y obligaciones.
10. Persona nacional: Aquella que mantiene un vínculo jurídico y político con el
Estado ecuatoriano, por nacimiento o por naturalización, de conformidad con la
Constitución y la ley.
11. Persona extranjera: Aquella que no es nacional del Estado ecuatoriano.
12. Reagrupación familiar: Es el mecanismo mediante el cual, una familia que se
encuentra dispersa en diferentes Estados, se agrupa en un mismo núcleo familiar
dentro de un territorio determinado.
13. Visa: Es la autorización que otorga el Estado ecuatoriano a las personas
extranjeras para que puedan permanecer en el país por un período temporal o
permanente.
14. Documento de viaje: Término genérico que incluye todos los documentos
aceptables como prueba de identidad de una persona cuando entra a un país
distinto al suyo.

3. MARCO LEGAL

3.1 CONSTITUCIÓN

El artículo 9 de la Constitución de la República reconoce y garantiza que las personas


extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y
deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución;

El segundo inciso, del número 2 del artículo 11 de la Constitución de la República


señala que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades, y que nadie podrá ser discriminado por su condición migratoria;

El artículo 40 de la Constitución de la República reconoce el derecho de las personas a


migrar y establece que no se identificará ni se considerará a ningún ser humano como
ilegal por su condición migratoria;

El artículo 41 de la Constitución de la República reconoce los derechos de asilo y


refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos;

El artículo 392 de la Constitución de la República declara que el Estado velará por los
derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política
migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos niveles de
gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas
y proyectos, y coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y
organizaciones de la sociedad civil que trabajen en movilidad humana a nivel nacional e
internacional.

3.2 LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA

3.2.1 Derecho al trabajo

Art. 51.- Derecho al trabajo y a la seguridad social. Las personas extranjeras que residan
en el Ecuador tienen derecho al trabajo y a acceder a la seguridad social, para lo cual sus
aportes se calcularán con base en los ingresos reales declarados para la obtención de su
residencia.

3.2.2 Personas extranjeras en Protección Internacional

Art. 90.- Protección Internacional. La Protección Internacional es un mecanismo


subsidiario destinado a asegurar el acceso igualitario y el ejercicio de los derechos de las
personas que ingresen al territorio ecuatoriano, cuando su Estado de origen o residencia
no pueda otorgarle tal protección, incluyendo el derecho a no ser devuelto a su país de
origen o a un tercer país en donde su seguridad o supervivencia pueda ser amenazada,
de conformidad a los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el
Ecuador.

Esta protección se concede a través del reconocimiento de la condición de persona


refugiada, asilada o apátrida y termina solo con la obtención de una solución duradera al
conflicto que originó su ingreso al país, la repatriación voluntaria, el reasentamiento a
un tercer país o la obtención de la nacionalidad del país de acogida con las limitaciones
que establece esta Ley. La protección internacional le permite acceder a todos los
derechos de conformidad con la Constitución, incluyendo el derecho al trabajo en el
territorio ecuatoriano.

La autoridad de movilidad humana en el Ecuador o en las misiones diplomáticas u


oficinas consulares en el exterior, emitirá un documento de identidad de persona que
ostenta estatus de protección internacional.

3.2.3 Control de la situación de trabajadores migratorios.


Art. 132.- Control de la situación de trabajadores migratorios. Las entidades
competentes en materia laboral, controlarán que las instituciones públicas y empresas
privadas garanticen los derechos laborales de las personas extranjeras en el Ecuador.

El ministerio rector del trabajo emitirá la normativa necesaria para el control y sanción


por el incumplimiento de los derechos de las personas en movilidad humana
establecidos en la Constitución y la ley.

3.2.4 Faltas migratorias

Art. 170.- Faltas migratorias. Son faltas migratorias sin perjuicio de las acciones civiles
y penales a que hubiera lugar:

9. El empleador que no afilie al trabajador migrante o no cancele a éste al menos el


salario básico previsto por la autoridad rectora del trabajo, será sancionado con una
multa de diez salarios básicos unificados en el caso de una persona natural y quince
salarios básicos unificados en el caso de una persona jurídica.

Bibliografía
Calderon, G. (2018). El universo.
El universo. (2018).
El universo. (2018).
link economico. ( Febrero de 2018).
Marcos, A., & Fuentes, J. (27 de Agosto de 2018). EL PAIS. Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2018/08/24/america/1535132953_486611.html

También podría gustarte