Está en la página 1de 73

VIALIDAD

REVISTA DE LA DIRECCION DE VIALIDAD

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

PROVINCIA DE BUENOS AIRES· ARGENTINA

Año XXV Julio/Agosto/Setiembre de 1983 N087

Fundada por Resolución


NO 1610, de SUMARIO
17 -IX ·1957

Publicación trimestral
Técnico- informativa

·NOTICIAS INSTITUCIONALES Página

*Nuestra portada .... ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

*Licitaciones correspondientes a los meses de Julio· Agos-


to • Setiembre de 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ARTICULOS TECNICOS

*Diseño Lacroix de capas de Refuerzo.


Por: W.T.Hoyinck, R. van den Ban y W.Gerritsen 7

*Observaciones sobre el comportamiento de pilotes carga- "


1

dos.
Por: Michael O'Neill y Andrew Heydinger.
Traducido por: Ing. Nancy Villabona de Suarez ...... . 23

*Comportamiento de sólidos heterogéneos (hormigón),


frente a solicitaciones ultrasónicas . . . . . . . . . . . . . . . . 31

*Iodice de artículos técnicos publicados en la: revista Viali-


dad desde el NO 1 al NO 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

* In dice alfabético por autores del NO 1 al 87 . . . . . . . . . . 61

*Publicaciones de la Dirección de Vialidad de la Pcia. de Bs.


As........ ·.............................. 64

DIRECCION DE VIALIDAD
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Los artículos pueden reproducirse citando la fuente.
Calle 7 NO 1175 • La Plata Regiatro de la propiedad intelectual N° 586.585.
La respon110bilidad de lo expuesto en loa artículo& firmados
Buenos Aires • Argentina corresponde exclualuamente a los autores.

r ·.- ''<.,
'·~. ;:;,,.··-,~...,..., \~·· ,·.y ..
Nuestra Portada
Distribuidor de Tránsito "lng. Pedro
Benoit'':

Una obra para el mejoramiento de


los accesos a la ciudad de La Plata por
las Avdas. 13, Antártida Argentina y Ca-
mino Gral. Belgrano; teniendo en cuenta
el desarrollo vial de la capital de la Pro-
vincia complementado con el Camino
Centenario y su vinculación a la Autopis-
ta La Plata - Buenos Aires y la pavimen-
tación de la Avda. 520 - Tramo: Arroyo
El Gato-Avda. 143.

Fotografía
Néstor O. Aguirre

Diseño
Willy Ocampo

Director y Coordinador:
Prof. Roberto Angel Urriza

Impreso en KINGRAF S.R.L.


Licitaciones correspondientes
a los meses de julio-agosto
y setiembre de 1983

MES DE JULIO

FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

5-7-83 Acceso a Aeroestación Civil Tandil. $a 753.690.--


15 hs. Partido de Tandil.

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 1.277.505.-·

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

SORSA CONST. CIVILES Y RURALES S. A .................. $a 921.579,29


BURGWARDT Y CIA. S.A ................................ $a 989.948,94
COARCO S. C. A ....................................... $a 1.283.575,27
FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

5-7-83 Repavimentación de la Avenida Crovara $a 28.646.633,00


18,30 hs. Apertura: desde Avenida General Paz a las vías del
Centro de Comer- F.C.G. Sarmiento. Partido de La Matan-
ciantes. Avda. Cro- za.
vara. La Tablada.

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

IMEX S. A. - DECOPI S. R. L ............................. $a 22.087.804,57


. ROBERTO VIRGILIO BONDONE ......................... $a 27.178.449,09
BALPALA CONSTRUCCIONES S. A ........................ $a 31.315.616,37
INMAR S.A. ........................................... $a 31.799.393,77
HORMIGONERA TESTA HNOS. S. A....................... $a 31.812.809,19
EQUIMAC S. A......................................... $a 44.891.967,29
HELPORT S. A. y MIDA VIAL S. A......................... $a 46.095.463,43

·'
~--~--~~----~------------~--------~--~--~----~--~--------'
4 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio· Agosto· Setiembre 1983 N° 87

ALEGRE PAVIMENTOS S. A............................. $a 46.194.473,00

MES DE AGOSTO

FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

5-8-83 Ensanche y refuerzo del pavimento en


15 hs. el camino R. P. NO 88-Tramo: A o La
Nutria Mansa-Necochea; Sección Alma-
cén Las Tejas-Rotonda Necochea. Par-
tido de LOBERIA. $a 31.434.393,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 43.766.500,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

ENVISA S. A. y BURGWARDT Y CIA. S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . $a 33.856.832,10


COARCO S. C. A. y CISPLATINA S. A. . .................... $a 34.000.242,00
POLLEDO S. A..........................................$a 36.627.913,10
SORSA CONST. CIVILES Y RURALES S. A.. . . . . . . . . . . . . . . . . $a 38.378.426,25
MARENGO S. A ........................................ $a 38.720.662,00
ASFALSUD S. A ........................................ $a 42.400.044,83
EQUIMAC S. A......................................... $a 46.478.620,27
SURVIAL S. C. A. ...................................... $a 52.429.228,35

FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

26-8-83 Ruta Provincial41-Cruce con Ruta


15 hs. Nacional 5 y vías del Ferrocarril-Acce-
so a Mercedes y Avenida de Circunva-
lación. Partido de MERCEDES. $a 39.462.767,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 51.635.397,00

ALTERNATIVA VARIANTE DE
"ESTRIBOS CON TERRAPLEN
ARMADO" $a 36.183.688,00
PRESUPUESTO ACTUALIZADO VARIANTE: $a 47.474.116,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

CISPLATINA S. A. Y FONTANA NICASTRO S. A............. $a 68.317.512,39


VARIANTE $a 64.095.584,13
BURGWARDT Y CIA S. A. .......................... ~ .... $a 68.702.145,83
VARIANTE $a 62.506.089,31
INMAR S. A. ............. : . ........................... $a 85.194.026,84
VARIANTE $a 78.475.809,69
SADE S. A............................................ $a 97.380.136,64
VARIANTE $a 90.938.420,82
Licitaciones correspondientes a. .. 5

FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

31-8-83 Defensa de barraca frente a Ruta Pro-


15 hs. vincial NO 11. Partidos de MAR CHI-
Apertura: QUITA y PUEYRREDON. $a 1.456.896,00
Zona Vla. Mar
del Plata.
PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 4.703.769,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES · COTIZACION

GERONIMO RIZZO S. A................................. $a 2.058.358,79


DAZEO HNOS. Y CIA. S. A. y GA VIAL S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . $a 2.642.690,00
COARCO S. C. A. ...................................... $a 3.918.546, 75
!TAL MONTERUBBIANESI S. A ........................... $a 3.976.948,57
HIDRACO S. R. L. . . . . . . . ·.............................. $a 12.786.722,17

MES DE SEPTIEMBRE

FECHA MOTIVO PRESUPUESTO

6-9-83 Obras básicas y pavimento flexible en


11 hs. el camino R. P. 60-Tramo Olavarría-
Apertura: R.P. 85-Sección 11 (1) y Puente sobre
Municipalidad arroyo Salado. Partido de General LA
Gral La Madrid MADRID. $a 5.758.885,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 14.485.194,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

INMAR S. A........................................... $a 17.413.027,07


ENVISA S. A. BURGWARDT & CIA. S. A .................... $a 18.089.612,11
HIDRACO S. R. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $a 19.308.215,50
SURVIAL S. C. A....................................... $a 21.179.041,31

FECHA MOTIVO PRESuPUESTO

9-9-83 R. P 30 -Tramo Chivilcoy-Moll-Sección


11 hs. 11 "A". Partido de CHIVILCOY. $a 25.5~0.206,00
Apertura
Minicipalidad de
Chivilcoy
PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 44.951.750,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

BALPALA CONSTRUCCIONES S. A ........................ $a 52.034.958,79

. n' "·"
Á< ' •.; - ·1-,;
6 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

CISPLATINA S. A. y FONTANA NICASTRO S. A. C........... $a 53.653.610,94


BURGWARDT Y CIA. S. A............................... $a 54.173.650,28
MARENGO S. A........................................ $a 55.929.782,00
SADE S. A............................................ $a 73.286.389,05
FECHA MOTIVO PRESUPUESTO
14-9-83 Pavimentación del Barrio Mercado de
15 hs. Hacienda y conexión con Ruta Pro-
Apertura: vincial 004-02 y 004-04. Partido de
Dirección de AVELLANEDA. $a 6.643.374,00
Vialidad.
PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 8.776.716,00
RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

ROBERTO VIRGILIO BONDONE ......................... $a 8.462.958,13


FIBRACA CONSTRUCTORA S. C. A. . ..................... $a 9.091.830,00
CARMELO SCAVUZZO ................................. $a 9.779.497,64
HORMIGONERA TESTA HNOS. S. A. ...................... $a 9.943.519,69
V ALFOS S. A.......................................... $a 12.810.663,94
INMAR S. A. .......................................... $a 12.815.493,15
BALPALA CONSTRUCCIONES S. A........................ $a 13.235.221,55
VEZZATO S. A ......................................... $a 14.188.914,75
LA PROVEEDORA INDUSTRIAL S. A ...................... $a 16.623.473,88
MAQUINTO S. R. L ..................................... $a 17.573.545,77
FECHA MOTIVO PRESUPUESTO
23-9-83 R.P. 30-Tramo Chivilcoy-Moll-Sección
11 hs. 11 "B". Partido de CHIVILCOY. $a 19.047.907,00
Apertura:
Municipalidad
de Chivilcoy.
PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 43.946.059,00
RESULTADO DE LA LICITACION
PROPONENTES COTIZACION
CISPLATINA S. A. y FONTANA NICASTRO S. A. C........... $a 38.658.854,31
BALP ALA CONSTRUCCIONES S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . $a 44.596.460,05
BURGWARDT Y CIA S. A ................................ $a 46.896.444,97
MARENGO S. A........................................ $a 47.740.779,00
SURVIAL S. C. A....................................... $a 50.412.582,30
Diseño Lacroix de
capas de refuerzo

por W. Th. Hoyinck, R. van den Ban y W.


Gerritsen

Trabajo presentado a la Quinta Confe-


rencia Internacional "Diseño Estructural
de Pavimentos Asfálticos." Traducción
por Mariana Donadío (Div. Biblioteca y
Publicaciones. D. Vialidad Pcia. Bs.As.

Se presenta un método práctico para la evaluación de los pavimentos existentes


mediante el análisis de tres capas con la curva de deflexión Lacroix. Con este propósito
se considera que las dos capas superiores actúan como una compuesta que se comporta
como una placa, descansando sobre una fundación elástica de profundidad infinita, de
acuerdo al modelo de Hoggs.
Insertando un módulo de Young para la capa superior, aplicable a las condiciones
del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien-
do la misma rigidez flexional.
El ensayo de las secciones fisuradas y no fisuradas del mismo camino es suficiente
para expresar las propiedades estructurales en términos del espesor real de la primer ca-
pa y los módulos de Young de la segunda y tercer capas. Estos datos pueden ser in tra-
ducidos en el Manual de Diseño Shell, 1978 para obtener el espesor de la capa de re-
fuerzo- requerido. Teniendo en cuenta los asentamientos de los apoyos de la armazón T
de referencia del deflectógrafo de Lacroix así también como los apoyos de la viga Ben-
kelman se llega a una relación entre las deflexiones de Lacroix y Benkelman. Esto per-
mite usar los datos Lacroix para la evaluación de pavimentos por métodos que requie-
ren la entrada de deflexiones de la viga Benkelman. Se demuestra la verificación de los
modelos adoptados para diferentes tipos de construcción y de temperaturas comparan-
do las curvas de deflexión computadas con las ya registradas. Se da un ejemplo prá,.:tico
de la evaluación y método de diseño de la capa de refuerzo.

:. ' . .
~
8 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

INTRODUCCION a las condiciones específicas para las cua-


les han sido establecidos estos límites
La importancia de un método exac- críticos con respecto al tipo de construc-
to y confiable de evaluación de las nece- ción, materiales y condiciones climáticas.
sidades de mantenimiento estructural de A pesar de que los niveles críticos
los caminos es apenas puesta de relieve, de deflexión dados por diferentes fuen-
especialmente en el actual periodo de re- tes como el AASHO, el TRRL y el OCW
cesión económica, en el cual los ingenie- son bastante coherentes (4), la deflexión
ros viales de todo el mundo enfrentan las máxima por sí sola es insuficiente para
reducciones de los fondos de manteni- analizar de una manera no destructiva á-
miento de la red vial. A pesar de que la reas deficientes en más detalles.
Esto significa la investigación de si
calidad estructural puede no ser de prin- un alto nivel de deflexión es causado por
cipal importancia para el usuario, siendo una subrasante débil o una baja rigidez
la resistencia al deslizamiento y la transi- de la capa de base o capa de rodamiento.
tabilidad de su interés mas directo, es También, si ocurre una discrepancia en-
ciertamente vital para la conservación de tre el problema visual y el nivel de defle-
1as inversiones realizadas hasta la fecha xión medida, se necesitará un análisis
en las redes nacionales. Y también por mecánico para estimar la influencia de
que la evaluación y el diseño estructural un módulo menor de la subrasante sobre
de la capa de refuerzo son herramientas el nivel de deflexión, debido a una capa
claves en los métodos de mantenimiento freática típicamente mayor que la preva-
de pavimentos. leciente en el momento del ensayo. Ad-
Siendo las propiedades mecánicas más, tal análisis amplia el alcance del mé-
de los materiales de construcción vial y todo incluyendo otros materiales y con-
de la subrasante de naturaleza estocásti- diciones climáticas. Se ha sugerido usar
ca, es muy importante que las medicio- el producto del radio de curvatura por la
nes de deflexión se realicen con poco es- deflexión máxima (R x d) (6), reflejando
paciamiento entre una y otra para esta- en cierta medida la relación E1/E2 de un
blecer estadísticamente la variabilidad de sistema de dos capas junto con la defle-
resistencia, normalmente existente en un xión máxima. Sin embargo, no se ha da-
camino. Las recomendaciones de refuer- do una solución integral a la rotura de las
zo, es decir la longitud y el espesor re- estructuras caminera en capas, de dife-
querido de una capa destinada a tal fin, rentes módulos de Young. Otra desventa-
dependen en gran medida del espacia- ja del concepto R x d es el problema de
miento con que se realicen las medicio- calcular el radio de curvatura. Esto se ha-
nes de deflexión (1). Los equipos de alta ce mediante las técnicas de ajuste de cur-
potencia para los ensayos de deflexión vas y el radio calculado depende en gran
como el Deflectógrafo de Lacroix (2) o parte de la longitud de ajuste elegida Pa-
el Curviameter (3) (intervalos de ensayo ra superar estas desventajas, se hizo un a-
4 y 12,5 m respectivamente) se adaptan nálisis diferente el cual se trata en la pró-
más para este propósito. El primero de xima sección de este artículo.
estos instrumentos se u~a en Francia (LC
PC), El Reino Unido (TRRL) y en mu- Elección del modelo
chos otros países.
Los métodos existentes de interpre- Desafortunadamente, la evaluación
tación de los datos Lacroix usan la defle- de 'la deformada de deflexión de Lacroix
xión máxima de superficie relacionada presenta cierta dificultad. A diferencia
con cierto límite crítico como criterio de de la mayoría de los equipos de defle-
diseño (1) (4) (5). Para las capas asfálti- xión de baja potencia (Ej. Road Rater,
cas de refuerzo, el LCPC de Francia está Dynaflect, Falling Weight Deflectomer,
usando el espesor de la mezcla asfáltica Road Thumper, etc.) que usan una carga
en la construcción vial existente como de ensayo simple, las condiciones de car-
dato adicional (5), mientras que el TR ga Lacroix son algo complicadas, con
RL del Reino Unido considera también cargas sobre seis ruedas, con puntos de a-
el tipo de material de la base (1). Se ha poyo en las puntas de las barras de medi-
argumentado que su uso está restringido ción en ambas huellas. Además está la in-
Diseño Lacroix de ... 9

fluencia sobre las lecturas de los trans- Reacción de la subrasante


ductores de desplazamiento de los asen-
tamientos de la armazón T de referencia. R= 2E~ (1-~-t 2 ) (2)
Esto implica para cada lectura real que (1+~-t2) (3- 4p2)
vaya a ser realizada para una posición del
montaje de la viga, el cálculo adicional Longitud crítica
de la deflexión de la superficie en los
puntos de apoyo de la armazón T. Por o- Lo = [ .Q.] 1 /3 (3)
tra parte, como sabemos por experiencia, R
el punto de deflexión máxima no coinci-
de con el paso de la línea central del eje Deflexión a la distancia r
posterior sobre las puntas de las barras
de medición. Esto requeriría el cálculo .!lr =l. _L. (4)
de muy pocas deflexiones de superficie Lo.R
con muy poco espaciamiento, para loca-
lizar las posiciones de deflexiones máxi- Los valores discretos de I f [J..
=
Lo'
mas. Además, estamos tratando con una ~]; este rango ha sido extendido por Wi·
carga móvil con lo cual las propiedades
viscoelásticas de los materiales viales pue- seman (11). En consecuencia, de dos de-
den causar cierta distorsión en la curva flexiones .!l 0 y .!lr tomadas de la defor-
de respuesta. Por todas estas razones, el mada de deflexión, puede calcularse ~ ,
modelo más interesante fue el más sim- produciendo Lo L1 o
ple posible. Por otra parte 1 fue contem- Introduciendo L0 en (4) dará como
plado un sistema de tres capas para po- resultado R, que a su vez, si es introduci-
der extraer del análisis todos los paráme- da en (3), dará D.
tros de entrada para ser introducidos en
el Manual de Diseño Shell 1978 que es
considerado un método de diseño de ca-
. pas versátil, fácilmente accesible y am-
pliamente aceptado.
Inicialmente, el sistema de tres ca-
pas es convertido en uno de dos capas h,
E, }J,
para el primer análisis, consistente en u- Sin deslizamiento
na capa superior compuesta (asfalto y
base) sobre una subrasante elástica de es-
pesor infinito, siendo, más adelante, la
capa superior dividida en sus componen-
tes. A su vez, el sistema de dos capas, fue
considerado que actuaba de acuerdo al
modelo de Hogg de una placa apoyada
sobre una fundación elástica de espesor Sin deslizamiento
finito o infinito (8) (9). Wiseman y otros
han demostrado la aplicabilidad de un
modelo tan simple (10). Esto es más in-
teresante si el espesor del pavimento es-
tá comprendido dentro del factor de rigi- Fig.l.- Resumen del modelo bicapa Hogg.
dez de la capa superior. De este modo,
no es necesario realizar cálculos separa-
dos para diferentes espesores de placa.
En la fig. 1 se resumen las hipótesis Tomando las JJ. 1 y JJ. 2 adecuados,
para el modelo de Hogg Deformabilidad E 1 y E 2 pueden despejarse de D y R res-
de la capa superior: pectivamente, Se encontró que sería ne-
cesario una función continua de
D = E1 h3 1 ~
(1) .!lo
12(1··~-~~) para abordar el problema.
10 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

El espesor de subrasante se toma como casi podría esperarse desde un


como infinito. En ese caso, I = 0,1925 punto de vista teórico.
para r = O, así Los resultados de los cálculos se re-
p sumen abajo, poniendo el modelo en for-
.::lo = 0,1925. (5) ma general:
Lo.R
(7)
Se eligió una ecuación simple según
la sugerida por Autret (6)
modelo dividido:
.::lr= 1
.::lo a[~]/3+1 para
Lo
ó
a= 0,323521
.::lo -1 =a.[..!:_ ]/3 (6) 13 = 1,645035
.::lr Lo r =o
La última expreswn permite un para >2
análisis de regresión lineal después de u-
na transformación logarítmica (Fig. 2)
a= 1,265625
(3 = 1,000000
r = 1,519422
modelo continuo:
a= 0,35761l.e0,068323[ L: ]1/2

(3 = 1,6921447.e0,019258[ Lt ]1/2
o

r=O
Fig. 2.- Transformación del modelo (log-log). En la figura 3 la relación de ambos
modelos con los datos numéricos ha sido
indicada con unos pocos puntos caracte-
Sólo fue posible llegar a una fun- rísticos de la curva Como puede obser-
ción continua convirtiendo a ambos coe- varse, el modelo dividido es el que se a-
ficientes a y (3 nuevamente en una fun- justa mejor y por eso ha sido elegido.
ción de r
Lo
Un .modelo dividido resultó ser más
fácil de manejar: para

son constantes

mientras que para

4111) 411

existe una realación lineal entre


.::lo Y ..!_ ' Fig. 3- Concordancia entre modelo dividido y discon-
.::lr Lo tinuo .
Diseño Lacroix de... 11

Análisis de las Defonnadas de Deflexión Se estudiaron las respuestas de am-


Originales y Registradas. bos equipos de ensayo en consideración,
el Deflectógrafo Lacroix *y la Viga Ben-
Se ha desarrollado un programa de kelman* en el perfil de deflexión indica-
computadora para calcular la deflexión do. Las consideraciones geométricas con-
~r en áreas de contacto circulares, elípti- dujeron a las siguientes funciones de
cas o rectangulares. transferencia (Fig. 5).
El programa trabaja mediante la in-
tegración numérica de la solución de la
carga de un punto, tomando una carga
concentrada cada 100 mm2
La validez de este concepto ha sido
verificada calculando la diferencia entre
la deflexión bajo una carga concentrada
y una carga circular uniforme con a ==
2
== 5,642 mm (1ra2 == 100 mm ) con la
misma carga, siendo la diferencia menos • 945 ¡ 1935
del 0,5 o¡o para L 0 debajo de los 30mm. 2880

Para un alcance de L == 30-2500


mm, las curvas de deflexfón han sido
computadas bajo la configuración de car-
ga del vehículo específico Deflectógrafo
Lacroix. Las dimensiones del vehículo
de ensayo pueden verse en la Fig. 4 junto
BEN {+:__.__¡._::J- « D
con una representación diagramática de
una carga simple sobre ruedas.
2448

Fig. 5.- Principales dimensiones de viga Benkelman y


Lacroix.

BEN: ~rr =~1 +1,9285520 ~4 -


- 1,464260 ~2 - 1,464260 ~3 (8)

LAC: ~rr =~1 + 0,371025 ~3 -


- 0,699150 ~2 - 0,671875 ~4 (9)

~ rr indica la de flexión a una distancia r


Fig. 4.- Principales dimensiones del vehículo para en-
"vista" por el transductor de desplaza-
sayo Lacroix y esquema de la carga por rueda. miento (habiendo sido ya tenido en
cuenta el sistema de palancas y el factor
Se tomaron áreas de contacto elíp- de calibración).
ticas, el impacto de cada rueda fue divi- P.or medio de estas funciones de
dido en dos cargas separadas, la primera transferencia se pudieron establecer las
representa la fuerza ejercida sobre la su- curvas registradas por LAC y BEN. Un e-
perficie por el doblez de una cubierta no jemplo típico de los resultados de estos
inflada extendiéndose sobre toda el área cálculos se muestran en la Fig. 6 mien-
de la huella de la cubierta, la segunda, tras que las Figs. 7 y 8 proveen un releva-
que lleva el grueso de la carga, cubriendo miento de las defonnadas originales y las
un área menos, siendo la presión de con- curvas registradas para ambos equipos.
tacto igual a la presión de inflado. El ra- Por razones de claridad esto ha sido res-
dio de la carga por eje frente-posterior se tringido a valores de Lo de 800 mm en a-
estableció en 0,6 y 0,55 respectivamente. delante.
Más adelante se da una lista de los
datos adicionales de las cargas sobre am- De las figuras 7 y 8 pueden dedu-
bas ruedas. ch-se algunas consideraciones.
12 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

1) Siendo la extensión horizontal de las un desplazamiento hacia atrás depen-


deformadas registradas menor que la diendo de L 0 • Nuevamente la rela-
extensión de las originales, siempre ción es positiva, un aumento de Lo
se registrará una deflexión máxima produce un mayor desplazamiento.
menor comparada con la deformada
original.
2) El aumento del valor de L 0 causa un
marcado incremento en la diferencia
entre la deflexión máxima registrada
y la original.

r
- =o·
1
r ,.,.
1
1 1

1 1
Deflexión Benkelman (pm)
...
1 1
_,
-· -· -· ' '1 ' '1 Fig. 8.- Curvas originales y registradas para viga Ben-
Deflexión real ~+~~~-j kelman.
-----~

1
---- J
"' _/
4) Las deformadas Lacroix muestran, a-
·-
"
1

1
1

1
parte de una deflexión máxima, una
deflexión mínima menos pronuncia-
-l:·i!l--.-=r---.-r~r--r-rf.---r-r-~~
da. En la práctica, entre leve movi-
,~_!.a~~ ~~t~d~2c ¿_-::_ ~ -j miento hacia arriba de la barra de
·~ 1 1 medición se posiciona en la rama des-
1 1
'~' 1 1
cendente de la curva o el movimiento
¡,111) 1 1
es absorbido por un leve combamien-
1! -lll -~ -f ...-¡~~¡-,·--,.-¡-,~,.1~ to del elástico vertical que conecta la
•f--D_t!_fl_¡:ti~n Benkelman regist_E_a~ ¡__ ~ ~ -j palanca de medición al centro del
-1 1 transductor de desplazamiento que
1 1 no permite ningún movimiento des-
1 1 cendente.
1
En la Fig. 9 han sido analizadas, en
Fig. 6.- Típico ejemplo de las curvas originales compu- mayores detalles las dos últimas conclu-
tadas y registradas. siones.
3) La posición de la deflexión máxima Se observará que el desplazamiento
registrada no está en la línea central de LAC es limitado, alcanzando un máxi-
del eje posterior. Se puede observar mo de aproximadamente 275 mm en
Lo = 1600 mm, mientras que parecería
que no hay límite para el desplazamiento
de las curvas BEN. En este diagrama tam-
bién se indica la distancia entre la máxi-
ma y la mínima para la curva LAC que es
casi constantemente 1350 mm para el al-
cance de Lo = 30 - 400 mm.

Elección de lo& parámetros de evaluación

La mayoría de los métodos de eva-


Deflexión Lac. (pm)
luación usan la razón de deflexión o la
diferencia de deflexión de por lo menos
* de aquí en adelante llamados LAC y BEN respe.,tiva-
Fig. 7.- Curvas originales y registradas. mente.
Diseño Lacroix de..• 13

Pfa conversión de la deflexión registrada, a la


eje Pt l¡ W¡ O¡ original, nuevamente como una función
Pra (N) (nm) (nm) (N/rnrnl) de L 0 . El último paso es la relación entre
la deflexión real por carga unitaria del e-
tzasero 0,6 1750 250 177 0,050 je posterior y R de la subrasante. Ade-
0,55 2200 258 206 0,052 más de esto, se computaron las interrela-
delant. 0,6 3360 320 220 0,061 ciones de Dtrrl. Da¡ y Dtac· Los diagra-
0,55 33~0 310 220 0,063 mas separados de estas relaciones han si-
do omitidos en este artícufo pero se se-
leccionaron secciones de los diagramas
Pfa para preparar dos diagramas de evalua-
eje P2 h Wz 02.{)1 P-eje ción, para LAC (Fig. 11) y BEN (Fig.12)
Pra (N) (mm) (mm) (N/mm2) (N) respectivamente. La mitad inferior del
diagrama LAC puede usarse para conver-
tzasero 0,6 21750 192 136 1,062 94000 tir las deflexiones LAC en deflexiones
0,55 24050 201 160 0,952 105000 definidas por el TRRL ( 1) y el Asphalt
delant. 0,6 25040 270 186 0,635 56800 Institute (13), permitiendo así la entrada
0,55 25640 265 190 0,65 58000 a estos métodos empíricos de evaluación
sin medir las deflexiones adicionales
un par de deflexiones, la deflexión cen- BEN. Como D00 es igual a la deflexión,
tral y una deflexión a una distancia r de acuerdo al Canadian Good Roads A-
desde el centro. De un análisis de sensibi- ssociation (14), esta método también
lidad realizado por Claessen y otros (12) puede usarse como herramienta de dise-
se puede inferir que los resultados de e- ño. La mitad superior del diagrama per-
valuación más exactos deben ser espera- mite el enfoque técnico. Comenzando
dos cuando r es la distancia hasta la mi- desde L25, L5o, L75 medido de la de-
tad de la deflexión central. Acelerando la formada de deflexión LAC, puede ha-
velocidad <;iel papel del registrador análo- llarse L 0 • Luego pueden determinarse
go de LAC se pueden obtener curvas de Doo ¡ Dlac Y Dooo R/Pra, de donde a su
deflexión con líneas llena. Con el mismo vez puede calcularse R. Por medio del e-
propósito pueden tomarse ¡nuestras, digi- jemplo, la evaluación para un punto de
talizarlas y almacenarlas en una cinta ensayo ha sido indicada en la Fig. 11 y
magnética para su posterior procesamien- los resultados numéricos son tabulados
to automático. Por la razón mencionada más adelante. Los datos subrayados se
anteriormente, aparte de la deflexión toman de la deformada de· deflexión de
central se tomó la distancia hasta el 50 acuerdo a la Fig. 10.
o¡o de la misma para un parámetro de e-
valuación. Con el propósito de verifica-
ción del modelo también fueron agrega-
das las distancias del 25 o¡ o al 75 o¡o de
X

CO/o
Lx

(mm)
Lo

(mm)
Doo
D¡ac
D¡ac

(p.m)
Doo

(p.m)
-
Doo·R
Pra

la deflexión central. Los parámetros de 25 538 162 1,211 393 476 0,49
evaluación han sido indicados en la Fig. 50 368 178 1,226 393 482 0,47
10. Por conveniencia han sido indicada 75 236 193 1,239 393 487 0,45
también la deflexión BEN como se defi- X Pra R E1 +2/(1-J.L1+22) E3 X
ne por el TRRL y el Asphalt Institute. (O/o) (N) (N/mm 2) (N/mm ) 2 (N/mm~)
25 91600 95,0 724 156
Diagramas de Evaluación 50 91600 89,5 917 149
75 91600 84,7 1103 141
Han sido computadas un número de
relaciones vinculando los parámetros de El diagrama BEN es similar a la mi-
las deformadas medidas a los parámetros tad superior del diagrama LAC. Nueva-
de los modelos estructurales de dos capas mente, como la deflexión CGRA se de-
usados en los cálculos. El primer paso duce de la deflexión de recuperación por
fue conectar L2 5, L5 o y L7 5 respectiva- corrección para los asentamientos del ar-
mente a L 0 para LAC así como para mazón del soporte, Doo/Dai también
BEN. El segundo, calcular el factor de produce la deflexión CGRA. Debe acen-
14 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

tuarse que todas estas relaciones son so- das de deflexión registradas en el campo
lamente válidas para la configuración de con las curvas pronosticadas por la com-
carga y las características de respuesta putadora. Como habría sido tomado un
del equipo usado en los cálculos. Sin em- considerable número de procesos para
bargo, podría ser factible calcular estas encontrar el juego de módulos correctos
relaciones para equipos de diferente fa- que se ajusten hasta a una campana de
bricación y encontrar los factores de deflexión específica, se hizo un análisis
conversión de un tipo a otro. diferente.
Si el modelo se adaptaba o no a una
deformada de deflexión real registrada,
se controló mediante las diferenci<~.s en-
10000
. (mm]

desplazam. Ben
tre los valores de Lo, calculadas de L25,
L5o y L75 respectivamente, tomando
como referencia Lo derivada de L50. Es-
to fue hecho en forma separada para
• distancia máx. - mín LAC (Fig. 13) y BEN (Fig. 14).
1000
. Cada juego de ,puntos en los gráficos
es el promedio de por lo menos 20 defor-
madas de deflexión individuales que re-
presen tan una sección individual de ca-
.
100
mino.
Los diagramas muestran los resulta-
dos de 23 y 31 secciones respecti~amen­
te para LAC y BEN.
En la siguiente tabla se dan los deta-
.
10 lles pertinentes a las estructuras de los
caminos.
De esta tabla surge que se cubren es-
tr'l!cturas de dos capas así como de 3 ó
mas.
El diagrama LAC (Fig. 13) muestra
que el modelo no se ajusta a los datos re-
gistrados, no siendo observada ninguna
Fig. 9.- Posiciones de máxima y mínima. diferencia entre los sistemas de 2 ó más
capas o temperaturas de ensayo superio-
res o inferiores. Las temperaturas influ-
yen considerablemente en la distribución
D00= m~. deflex~~n ori~al eje posterior de los datos BEN (Fig. 14) que ya exce-
- móx.
DJac= max. deflex10n med1da
dofla;ón mmy<~re~o
Dtrr¡= 0,5 (Ds+Dc)
Dm=Db
0
o
b , a

uc
.
de la distribución de los datos LAC a
temperaturas menores de 150.
Probablemente, las propiedades vis-
Pra= carga eje trasero
Pta= carga eje frontal ~ coelásticas de los materiales viales son

D~~-~f!Pñ':-0
responsables de esto, en particular, la in-
fluencia del transcurso del tiempo du-
rante el cual la carga está estacionaria
mientras se está erigiendo la viga Benkel-
man. Se analizó también una variante sis-
1 temática del modelo, contando el núme-
ro de valores de Lo deducidos de L2 5 o
L7 5 siendo menores o mayores que L 0 ,
Fig. 10. Parámetros de evolución para Lac. y Bcn. deducido de L5o
Verificación del Modelo Los resultados dados sugerirían un
modelo con curvaturas más pronuncia-
La verificación del modelo de defle- das para LAC mientras que para BEN, un
xión fue hecha comparando las deforma- modelo más plano se adaptaría mejor.
Diseño Lacroix de... 15

108 6 4 2 1 8 6 4 2 0.1 100 2 4 6 8 1000


1000
!
~ ·R
1'\. J 1 1 J J
8 Doo _l
F\-a =o.a 1 1 1 JL J
OJac \
"
Pra Pta
1
-
r-L~f "r-Lso/ I-L25i
6
\ 1
1
\ 1 '
Lac teonca

1 V
1
'
\ 1 tL V l!
2
1
1 1V
IJ lf J J
V
100
1/ 1 / J
V
1

____\
:\ 1
1 \ 1
1

~ ~
1

-- -- --- 1 1

-- - f.- - -- ------ ~---_


2 L.= -- 1

\ l\ 1\ l1
l 4 J
Lac empírica
1\ 1\ N¡\j
1 \ \ 1

1\ l
6
Dcgra Voai Dna
l7}~ t-Lso\ r-L25~
8
i~:~ 1
OJac
LL.Ll \
l
l
_l_l
1 i\ i l
L.Ul
100o /
10 6 4 2 1 8 6 4 2 0.1100 2 6 8 1000
fig, 11 evaluation diagram for LAC. . -Lx(mm)

•v
_l 1 1
~
~ Dai
8 ' Doo J Doo.R 1 1 1
DrRRL
1
Pra 11 1 V
6 1 lL 1 1
1\ 1 L7 ¡}
Li~2s
~

t
4

J ,
\
1

1
1/
L
IL
V
V !
'
V
1
1 1 1
iJ ¡
2
!1 1 1 _1 1 _j_ Ben teórica

~
1/ 1/ IJ
1

100 1 i
10 8
11

4
1
2
1

l1 8 ~
6 4
1
2
1 VV
0.1~00 2 4 6 81000
-Lx(mm)
2 4
JIl
6 810000
fig. 12 evaluation diagram for BEN.
Fig. 11.- Diagrama de evolución para Lacroix. Fig. 12.-- Diagrama de evolución para Benkclman.
16 Vialidad - Revista de la D. V.B.A. -Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

número E:spesores \mm) y tipo de te m p.


equipo de
sección capa asfáltica base sub-base subrasante (C)

11 70-310r.a. sin base 0-700 arena . grava-arena 12-20

8 60-200r.a. 110-300 sin 0-630 grava/arena 13,5-28


ligan te turba
LAC 100-250 acción 300-500
3 30-70r.a. arena 13-23
cementan te arena
natural
1 60r.a. 200 H pebre sin sub- base arena 19,6

13 sin base arena/arcilla 12,6-31


150-280r.a. 0-1000
turba
8 45-155r.a. 120-300 sin arena arena/ arcilla
ligar 10-19
BEN 100-250 cocción
7 40-lOOr.a cementan te grava/arena arena/ arcilla 0-24,6
natural
150-300 cemente 200-500
3 60-140r.a arena 6,5-20
sin ligante arena

LAC BEN ra =Asfalto cilíndrico.

Lo (25) > L0 (50) 350/o 900/o


¡ L, (25) [mm]
Lo (25) < L 0 (59) 650/o lOO/o : L, (75) [mm]
LAC

L 0 (75) > L0 (50) 900/o 230/o


L0 (75) < L0 (50) lOO/o 770/o 1000~

Esto ha sido mostrado diagramaticamen-


te en las Figs. 13 y 14.
Para controlar si el modelo estaba t .
1
produciendo la tendencia esperada, la '
'l .._~
misma sección de camino fue observada ¡1

,~:·:i'
con LAC en diferentes velocidades, sien- 1

.¡. /)'· L,(5o)rmmJ


do la estructura del camino un sistema •••"';Ó,7';::.-.-,.----.,-----,----,,-,::-:
••-:-.- - - - - - - ·
de dos capas (Fig. 5)
Manteniendo la deflexión casi cons- Fig. 13.- Concordancia entre modelo y Lac.
tante, se aumenta Lso con la velocidad
de traslación que debe ser esperada por
el efecto de un tiempo menor de carga
sobre el módulo de rigidez de la mezcla
1000
asfáltica. También se indica E¡, que au-
menta rápidamente y E3 que decrece
lentamente, para compensar el aumento
en Lo mientras la deflexión máxima sea
la misma. La desviación estandard dismi-
nuye marcadamente con el aumento de
la velocidad de tra~lación. A pesar de que
el curso algo descendente de E3 es con-
trario a lo que se esperaba, el modelo fue
aceptado como herramienta de trabajo.
Como última confirmación, el factor de Fig. 14.- Concordancia entre modelo y Benkelman.
conversión de LAC a BEN como se esta- con el computado por el modelo, tenien-
blece en el TRRL-LR 833 se comparó do en cuenta que el ciclo de medición

----------------·-----------------------------------------------------------
Diseño Lacroix de... 17

del equipo TRRL es más corto. Surgien- capas, la losa compuesta, cuyas propieda-
do una clara correspondencia (Fig. 16) des han sido primeramente establecidas
por el análisis de dos capas en términos
de E 1 + 2 y JJ. 1 ~ 2 , tiene que ser dividida
en dos capas (E 1 , JJ. 1 ;E 2 , p. 2 ).Nijboier ha
investigado esto (15) deduciendo una e-
E,., (Nirtllif) cuación que relaciona los módulos de la
capa superior de la losa compuesta y de
la capa simple equivalente. Siendo el
principio fundamental que la misma rigi-
1000 dez flexiona! (E.I) estará presente en am-
bos casos. Esta fórmula de la cual Mole-
naar (16) ha demostrado su aplicabilidad
práctica, es la siguiente

E 1 +2 -_ a +4a n+6a2 n+4an+n2


4 3
(10)
E1 n(a+n) (a+1)3

100
Esta ecuación sólo es válida para
p. 1 = JJ. 2 . Para incluir diferentes constan-
tes PISSON para las dos capas, E fue
reemplazada por E/[ 1- p. 2 )

= a 4 +4aJ n+6a2 n+4an+n2 (11)


n(a+n) (a+1)3
con:
Fig. 15.- Relaciones entre deflexión, Lso. E 1 ...¡.2,
E3 y velocidad de desplazamiento (Lac). n=E, .1-p.22
y
E2 1 - JJ. 1 2
E 1 + 2 = módulo equivalente de la losa
Como esta última constante no pue-
de ser determinada, es imposible dividir
E, +2 1 [1-P.t+2 2 ] en sus componentes,
lo que sin embargo no excluye un proce-
samiento adicional. Partiendo de los va-
lores conocidos de E 1 + 21 [ 1- JJ.9 + 2 2 ),
pueden resolverse E 1 , p. 1 y a,n; produ-
ciendo a su vez E 2 , si se introduce p. 2 •
Resolver a, para el caso que también
4 - - - · - ---~-----~---~---+-----1 se conozca E 2 y uno desee saber el espe-
sor real hleff de una capa asfáltica supe-
rior agrietada plantea cierto problema,
porque (11) converge muy lentamente
0.2+-----,-~~-.----~-.--h--o--rl
100 • 8 1000 4 • 8 10000 para los valores de n cercanos a 1, no te-
lo(mm)
niendo lugar ninguna convergencia en
Fig. 16.- Comparación entre factores de conversión n = 1, por razones obvias.
computados y TRRL.
Estas condiciones, serán probable-
Conversión al Sistema de Tres Capas mente encontradas en la práctica, espe-
cialmente en el caso de los materiales
Para poder tratar un sistema de tres con Iigante. Por esa razón h¡eff se obtie- .
18 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

ne de la expresión de Odemarks para el Etapa 1


espesor equivalente de capa
Este programa es la versión compu-
f.h1eff [E¡.(1-J.l3 2)]1/3 + tarizada de la parte teórica de los diagra-
E3.(1-J.tt 2 ) mas de evaluación (Fig. 11 y Fig. 12). De
Dlac (ó Dben) Y Lso, se calculan Lo y R,
+ f.h 2 ( E2 (1- J.t 3 2 ) ]1/3= cons1derando también las cargas sobre
E3 .(1- J.12 2 ) los ejes delantero y posterior.
2 Como datos adicionales se calculan
= f.(ht +h 2 ) [ Et +2(1-J.t3 )] 1/3 (12) los valores individuales de temperatura y
2
E3(1-J.tt+ 2 )
con f = factor de corrección Odemarks Etapa~-- · ·· _(g___ --~ ---- ··:oentrada
Siendo la relación entre L0 y heq
·o salida
Lo = -1 . l (3-4J.t3) 11 13 (13) -- ----;o entrada
heq f 24(1- J.l3 )2
__ jo salida
La misma deflexión que para el modelo
. 1
de Hogg se calcula con f = 0,8349 y f =
= 0,91 para J.L = 0,35 y 0,5 respectiva- :osalida
menre.
·:o entrada
Reseña del método de Evaluación o salida

El concepto general del método de --- ···:oentrada


evaluación fue extraer de los datos de de- _ _ _ ; osalida
flexión LAC o BEN los parámetros de
entrada necesarios para el manual de di- · - ..:o entrada
seño Shell 1978. Este objetivo fue elegi- ' salida
:o
do por dos razones principales, siendo la
primera que el manual está considerado
como un medio de diseño facilmente ac-
cesible y versátil permitiendo la intro- Fig. 17.- Diagrama de flujo para programas computa-
dos.
ducción de diferentes tipos de materiales
viales y condiciones climáticas. La se- tiempo de carga, de los datos de entrada
gunda razón fue que este método está de temperatura y velocidad de desplaza-
basado en la investigación y experiencia miento, siendo el tiempo de carga (t) to-
internacional de todo el mundo basado mado de:
en la investigación y experiencia interna-
cional de todo el mundo haciéndolo am- t= 0,4.2 L50
pliamente aceptable. Asi se evita también V.1000
la vasta cantidad de investigación necesa- como lo sugieren HofstrayValkering(17)
ria para establecer los criterios de defor- con:
mación para mareriales expecíficos y pa- V: velocidad de desplazamiento (m/s)
ra la subrasante, que contraresta los re- Lso: Mitad de la distancia de deflexión
sultados de cualquier procedimiento de (mm)
diseño.
Los resultados del método de eva- Etapa 2
luación, también ayudan a usar los méto-
dos empíricos con más confianza. Sumando J.L 3 , h 1 y h 2 a los resulta-
Se ha realizado una serie de progra-
mas de computadoras para cumplir este
dos de la etapa 1 se obtienen EJ, E, 1
1 [ 1- J.L 1 + 2 2 ] ((para ser entrados en a e-
t2
. propósito. La discusión del programa de tapa 4 en su forma integral y He, + 2 denc
$eis ·etapas se hace con la ayuda del dia- tando el espesor total equivalente de la
gral1la de flujo (Fig. 17) losa compuesta (ecuaciones 1 al 5)
Diseño Lacroix de... 19

Etapa 3 5 secciones de diferentes subrasante, se


muestran en la Fig. 18, indicando que la
En esta etapa se calculan los valores influencia del tiempo de carga es impor-
E 1 individuales cumpliendo con las con- tante.
diciones de ensayo. Los datos de tempe-
ratura y tiempo de aplicación de la carga E¡wd
completados con el punto de ablanda- ,
Qe•e
lae
miento y el índice de penetración del be-
tún, producen los valores Sbit. siguiendo .
los diagramas pertinentes del Manual
Shell. Se hace una corrección de tempe- 1
3

·~
ratura para un tiempo de carga diferente Nivel de confianza 90°/o
de 0,02 s., usando la ecuación de Shahin
(18). Por consiguiente E 1 se calcula te-
niendo en cuanta el tipo de relación Sbit·
-Smix (St ó S2)
=. o... ..• ... t(secl

Fig. 18.- Comparación entre EJfwd y EJiac


Etapa 4

La introducción de E 1 en este pro- La relación que se ajustó mejor (r =


grama nos permite calcular E 2 de E 1 + = 0,83), que surgió del análisis de regre-
+2 1 [ 1- JJ.t +2 2 ] sumando JJ. 1 y JJ.2 (ecua- sión fue (siendo t el tiempo de carga en
ción 11). E 1 representa el módulo del a- la sección)
salto no agrietado en las condiciones de
ensayo. Los valores conrrectos de E 2 se Efw. d/ Et ac = Qe = 101.4576 (t- 0,255)
(13)
obtienen si los datos de una sección de con 1<Qe<4, teniendo, para un nivel de
camino sana son alimentados dentro de confiabilidad del900/o, la expresión:
este programa; si por el contrario se in-
troducen los datos de una sección agrie- Qe = 101,5185 (t-0,35), con 1<Qe<3
tada, los datos de E 2 computados serán
irrealisticamente bajos, demostrando que (14)
la suposición de una capa asfáltica no a-
grietada es incorrecta. * °·
Si: E2Jac/E3Iac 0,206. h 2 45 , se ajus-
ta h 2 de manera que produzca el mismo
Etapa 5 espesor equivalente, por ejemplo, si el
material de la base es sin ligante. En caso
En esta etapa, partiendo de los da- de una base granular, que exhibe una ac-
tos de E 2 obtenidos en la etapa previa de ción cementante natural o si se presenta
una sección de camino sana, se establece una base tratada con cemento, E 2 Shell
el espesor efectivo de la capa superior será considerado como 1,1 x E2Jac. per-
Heff (ecuación 12). A pesar de que todos mitiendo sólo un leve aumento del mó-
los datos que entran al método de diseño dulo de los materiales con ligante de la
de la capa de refuerzo Shell parecería base, en condiciones dinámicas.
que son obtenibles por ahora, es necesa-
rio hacer una corrección final de E 3 • Es- Ejemplo
to se lleva a cabo en la etapa 6
Para demostrar el uso de la metodo-
Etapa 6 logía de evaluación se ha resuelto un e-
jemplo práctico, del cual los detalles ge-
Estando el tiempo de carga LAC en nerales son:
un rango intermedio entre la carga está-
Proy. NO Construcción Tránsito
tica y la dinámica, la conversión del mó-
dulo de la subrasante LAC a las condicio- (mm) ejes 80 kN
nes Shell fue estudiada mediante un en- 8114 5 riego sup. actual
sayo comparativo con un deflectómetro 30 Concreto asfáltico N= 2,106
de impacto. Los resultados obtenidos en 20 aglomerante diseño
Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

40 mac. bit. denso N=4,8. 106 Etapa 6


95 mat. bituminoso te mp.
(Pen. betún 100) 16,80C Ent.: t = 0,378 sec
200 base arena/grava
subrasante arenosa Sal.: Qe = 1,1 E 3 = 89,3
El ensayo había realizado en un tra- Qe = 1,5 E 3 = 122,4
mo de camino, produciendo el bien co-
nocido diagrama continuo de picos d~ La etapa 4 presenta E 2 = 35,4 N/
deflexión. De este diagrama se seleccionó mm 2 , siendo E 3 81,0 N/mm 2 , indicando
una sección con deflexiones altas para un así que entrando un módulo E 1 "no fisu-
análisis detallado: esta sección también rado", en esta etapa se produce un valor
mostró agrietamiento en la huella exte- irreal de E 2 • Esto fue confirmado por los
rior. Introduciendo el valor de probabi- resultados del ensayo de una sección sa-
lidad del 90 o¡o de deflexión LAC en el na, donde se calculó una relación E 2 /E3
TRRL-LR 833, produce un espesor de la de 2,31. Siendo esta relación muy apro-
capa de refuerzo de 60 mm·(N=6,8.106). ximada a la usada en los diagramas Shell
Los resultados del procesamiento en la (k = 2,25 para h = 200). Por comodidad,
computadora de la deformada de defle- esta última ha· sido usada para calcular
xión son los siguientes (unidades en mm E 2 para ser entrado en la etapa 5.
y N/mm 2 ) Entrando al manual de diseño Shell
con H ff = 30mm, E3 = 100 N/mm 2 ,
Etapa 1 h 2 = ~OOmm, para una mezcla St -F 1 •
100 resulta un espesor de la capa de re-
ent.: L 50 = 378,2 Dlac = 0,726 fuerzo de 70mm (diagrama HN 77) que
no es inferior al resultado del TRRL.
sal.: L 0 = 186,4 R = 48,8 t = 0,378,sec. ahora bien, esta sección había sido anali-
zada anteriormente a una temperatura de
Etapa 2 6,40 e que está algo próxima al extremo
inferior del rango de trabajo de los dia-
ent.: h 1 = 95 11-3 = 0,35 gramas para corrección de temperatura
del TRRL-LR 833. El espesor de la capa
sal.: He 1 + 2 = 287,9Et +2/ [ 1- p. 1+2 2] = de refuerzo calculada de las mediciones
realizadas en esas condiciones fue algo
= 149,8 E 3 = 81,0 excesivo (>120mm) debido a un factor
de corrección de temperatura grande. Es-
Etapa 3 ta es la razón por la cual se repitieron los
ensayos .en condiciones de temperatura
Ent.:T 8 00pen=530C IP=O T=16,8oC menos adversas. Sin embargo, si se hubie-
ra podido obtener el resultado del análi-
xsl (módulo de rigidez sis anterior (Heff = 30mm)(no habiéndo-
característica) se registrado ninguna curva totalmente
dibujada en la primera serie de ensayos)
Sal.: E 1 = 1600 se habría llegado a un espesor de 80mm,
eligiendo, sin ninguna duda el diagrama
Etapa 4 de corrección de temperatura para capas
asfálticas delgadas seriamente fisuradas.
Ent.: E 1 = 1600
Conclusiones
Sal.: E 2 = 35,4
El modelo Hogg simple que descri-
Etapa 5 be una deformada de deflexión de uri sis-
tema de dos capas también se ajusta a las
Ent.: E 1 = 1600 campanas observadas en la realidad para
sistemas de más capas. La corresponden-
Sal.: Heff = 30,6 cia del modelo con los datos reales es su-
Diseño Lacroi.x de ... 21

ficiente para que el deflectógrafo La- nite depth." Phil.Mag. Vol. 25 (168)
croi.x permita un análisis más fundamen- pp. 576-582, 1938.
tal. El procedimiento para la evaluación 9. Hogg, A.H.A.: "Equilibrium of a
del pavimento reseñado en las secciones thin slab on an elastic foundation of
anteriores, nos permite, por un lado, usar finite depth." Phil.Mag. Vol. 35
los datos de deflexión LAC para los mé- (243) pp. 265-276 1944.
todos de evaluación que requieren defle- 10. Wiseman, G., Uzan, J., Hoffman, M.
xiones BEN, evitando los ensayos BEN a- S., lshai, 1., Livneh, M.: "Simple elas-
dicionales; por el otro lado, se producen tc models for pavement evaluation
los parámetros de entrada para un análi- using measured surface deflection
sis mecánico (Manual Shell, 1978), am- bowls." Proc. Fourth lnternational '
pliando el alcance del método para inclu- Conference on the Stnictural Design
ir diferentes tipos de materiales viales y of Asphalt Pavements Ann.Arbor,
condiciones climáticas. Mediante tal en- Vol. 11 pp. 416-426, University of
foque bidireccional, el diseño de las ca- Michigan 1977.
pas de refuerzo puede realizarse con más
seguridad. 11. Wiseman, G.: "Rigid pavement eva-
luation using Hogg elastic theory"
Bruner lnstitute of Transportation,
BIBLIOGRAFIA Technion-lsrael lnstitute of Techno-
logy, Puhlication no. 31, 1976.
l. Kennedy, C.K. and Lister, N.W.: 12. Claessen, A.I.M., Valkering, C.P.,
"Prediction of pavement performan- Ditmarsch, R.: "Pavement evaluation
ce and the design of overlays" TRRL with the Falling Weight Deflectome-
Laboratory Report 833 (1978). ter." Proc. Ass. of Asphalt Paving
2. Autret, P.: "Evolution de déflecto- Technologists, New Orleans. 1976.
graphe Lacroix, Pourquoi?" Bulletin 13. Asphalt Overlays and pavement reha-
Liaison Laboratoires Ponts et Chau- bilitation, the Asphalt lnstitute, Ma-
ssées No. 1972. nual Series no. 17, 1975.
3. Paquet, J.: "Un nouvel appareil d'au- 14. Laws, B. C.: "Applications of the
scultation des chaussées: le curviame- Benkelman beam on Sasketchewan
tre." La Revue Générale des Routes highways." Techn. memo, no. 59,
et des Aérodromes no. 530 - Avril National Research Council, Canada.
1977. 15. Nijboer, L.W.: "Dynamic investiga-
4. Veverka, V.: "Verstarking van rijba- tions of road constructions." Shell
nen met een bitumineuze verhard- bitumen "Monograph" no. 2, 1955.
ing." Opzoekingscentrum voor de 16. Molenaar, A.A.A.: "A theoretical
Wegenbouw RV12/80. study regarding the assessment of the
5. Bonnot, J., Autret, P., de Boissoudy, structural condition of the pavement
A.: "Design of asphalt overlays for by deflection measurements." Re-
pavements." Proceedings Fourth ln- port WB9, Delft University of Techn.
ternational Conference on the Struc- 1977 (Dutch).
tural Design of Asphalt Pavements, 17. Hofstra, A., Valkering, C.P.: "The
Ann.Arbor 1977 p. 557. ·modulus of asphalt layers at high
6. Autret, P.: "Utilisation du produit temperaturas. Comparison of Labo-
Rd pour l'auscultation des chaussées ratory Measurements under Simula-
a couche de bases traitées." Bulletin ted Traffic Conditions with Theory."
Liaison Laboratoires Routiers, no. Proc. Third Int. Conf. on the Struc-
42-1971. tural Design of Asphalt Pavements,
7. Ullidtz, P.: ''Sorne simple methods Vol. 1 pp. 430-443, University of Mi-
of determining the critica! strains in chigan, 1972.
road structures." Dr. Techn. disserta- 18. Shahin, M.Y.: "Design system for
tion, the Technical University of minimizing asphalt concrete thermal
Denmark, 197 4. · cracking." Proc. Fourth In t. Confe-
8. Hogg, A. H. A.: "Equilibrium of a rence on thé Structural Design of As-
thin plate, symmetrically loaded, res- phalt Pavements Vol. 1 pp. 920-932
ting on an elastic foundation of infi- University of Michigan 1977.

'-: < ~ { ~' '· ··'.


22 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

,"'
,,.,-- ....
,,"'
---------
\ ,' ,'' ,.,. ... ------- ...

SUS HIJOS (, /,
MANEJAN ? \\,,\( -\
RECUERDELES SIEMPRE ) '\ )
LAS NORMAS ,/ : /
DE CONDUCCION ~<~>/ ,/ -~ 1

,....... .,..," _...


........ --"' ,'
,,'
,"
,,"' , ... ' .,,' "
;'""' ,.,"""'
__ ,.... ::....._..,..,. ..,..,"""'
.,.,., ......

,/~
/
/
//

1
1 ''
1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
: 1 1
1 ~--
1
1
1

------------------------------
Observaciones sobre
el comportamiento
de los pilotes cargados

Michael O 'N eill y Andrew Heydinger


(Public Roads NO 46) Universidad de
Houston - Texas - EE.UU. (Traducción
Ing Nancy V. de Suarez, Dpto. Estudios
Técnicos, Dcción Estudios y Proyectos).

Introducción.

Puede obtenerse un gran volúmen La razón de asentamiento admite


de información sobre experiencias surgi- algunas definiciones con ligeras diferen-
das de pruebas de carga en pilotes. cias entre sí; la que aquí se admite es ~1
La bibliografía del final del artículo cociente entre el asentamiento del grupo
corresponde aproximadamente a 75 en- de pilotes y el correspondiente a un solo
sayos practicados en estructuras tipo so- pilote cuando la carga del grupo dividida
bre arena y arcilla, cuyos resultados se por el número de pilotes del grupo es 1/4
analizaron con miras a obtener tenden- de la carga de rotura del pilote de con-
cias comunes de comportamiento. trol.
Previamente, deben estipularse los
parámetros para el control, surgiendo co- Evaluación de la falla
mo los más interesantes, la eficiencia y la
razón de asentamiento. La capacidad del pilote aislado de
Se define como eficiencia al cocien- control o del grupo, "carga de rotura"
te entre la capacidad del grupo de pilotes debe ser evaluada con ayuda de la razón
y N veces la capacidad de cada pilote de asentamiento de la eficiencia Existen
aislado, donde N es el número de pilotes métodos para dicha evaluación.
en el grupo. La Fig. 1 muestra los cuatro méto-
24 Vialidad· Revista de la D.V.B.A.- Julio· Agosto. Setiembre 1983 NO 87

dos usados por los autores en su análisis Empleando una modificación del méto-
de la literatura consignada en la biblio- do de racional "offset" de Davidson
grafía Con esos métodos, se evaluaron (2,3) se puede calcular otro diferente:
ciertas cargas sobre la curva carga-asenta-
miento gruesa (o envolvente de una cur-
va cíclica carga-asentamiento), como co- Stc: O,GL Qtc + 4 +~(mm)
rrespondientes a rotura. Si el pilote de AE 120
control o el grupo de pilotes se introduce
rápidamente en el terreno después de a· Stg: 0,6L 2ú. + 4 + NB (mm)
plicada la carga (Fig. 1, en el diagrama
AE N 120
inferior), todos los métodos alcanzan el
mismo valor, y puede definirse claramen-
donde Stc: asentamiento en el momen-
te la falla.
to de falla del pilote de con-
trol.
CARGA Stg: asentamiento en el momen-
to de falla del grupo de pilo-
'(DOBLE < tes:
- TANGENTE(DT C)

~
OO.
!:l
Qt e : Carga de rotura para el pilo-
o ..::
¡:Q
te de control (punto de la
fir"l z
o.....
curva carga-asentamientoco-
rrespondiente a Stc ).
.....
~
C)
< L: Longitud del pilote.
E-< ..:: AE: Diámetro ( tip) de im pilote
zr"l FALLA E-<
r"l aislado.
OO. MODIFICADA z
< COMPENSADA r"l N: Número de pilotes en el gru-
t:l.
(MOF) LINEAL TERMINAL po.
(LT) 25
OO.
El factor 0,6 se adicionó a la ecua-
ción original para ser aplicado únicamen-
CARGA te a pilotes (o grupos) de fricción.
Cuando en los pilotes predomina la
PENETRACION
DT carga de punta, el factor puede incre-
MOF mentarse a 1,0.
TL También puede apreciarse en Fig. 1
el método de la doble tangente, donde la

• CARGA

Fig,l Criterios de falla en pUotes Individuales o grupos


a partir de la curva de asentam1ento.
ASgo

COMIENZO DE FALLA
¡
PROGRESIVA EN PILOTES O
GRUPOS EN ARCILLA BLAND
Cuando la misma no se verifica con DEFORMADA
penetración brusca, como en el caso de
suelos granulosos con pilotes aislados y NOTA: ASa o= asentamiento en los
para muchos grupos, los distintos méto- , últimos 30 minutos
dos producen resultados diferentes. para incremento de
En el método terminal lineal, se de- carga en una hora.
fine el punto de falla como el punto de
la curva carga-asentamiento donde la Fig,2 Criterio de falla en pUotes individuales o grupos
basado en el desarrollo de alta velocidad de deforma-
misma asume una forma lineal final (1). ción por creep.
Observaciones sobre el... 25

carga de rotura corresponde al punto. de dado que la curva carga-asentamiento pa-


intersección entre las trangentes a la cur- ra el centro del cabezal del pilote penetra
va en los tramos lineales inicial y final. bruscamente antes de que lo haga cada
En la Fig. 2 puede apreciarse otro pilote restante del grupo. La Fig. 3 mues-
método racional para definir la falla (4). tra que este efecto se observó claramente
Para este método se define la carga de ro- en un grupo de pilotes prismáticos de a-
tura como la que origine un incremento cero ensayados sobre un terreno de arci-
en el asentamiento por "creep" (repta- lla de cierta rigidez, fisurada (5), pero
ción ). El método requiere un ensayo no fué menos pronunciado en un grupo de
estandardizado mediante el cual se aplica pilotes hincados en una arena mediana o
la carga en incrementos iguales para in- densamente compactada (6).
tervalos iguales de tiempo. La consecuencia principal de dicho
efecto, radica en que la eficiencia del
grupo se convierte en una función del
CARGA(mN)
grado de conceritricidad de la carga en
los suelos deformables y blandos, en los
A causa de ello, la falla del ccnjun-
to en ensayos no controlados por :Jlstru-
mentos especiales para ese tipo oe suelos
puede ser mejor interpretado definiéndo-
la a partir del momento en que comienza
el aumento en la velocidad de la defor-
mación por creep. (Fig. 2).
Utilizando uno de los métodos que
se observan en Fig. 1, los autores han
computado los cargos de ·rotura para ca-
da conjunto de pilotes de control y gru-
pos de pilotes cuyo ensayo se informó en
los trabajos enunciados por la bibliogra-
fía final. Cuando se especificó la penetra-
ción brusca, se tomó a la 'carga corres-
pondiente como la de rotura; cuando no
se registró ese tipo de penetración, pero
A. Houston. Arcilla de gran rigidez. Pilo- se verificó una porción lineal en la fase
tes de acero prismáticos. final de la curva de carga-asentamiento,
se empleó el método lineal terminal;
B. Alton. Arena media a densa. . Pilotes cuando no se verificó ninguna de las dos
hincados. condiciones detalladas, se empleó el mé-
todo offset.
Fig.3 Problemas asociados con curvas de carga- asen-
tamiento en pilotes que giran b.aio carga. Ocasionalmente, cuando no se ha-
bían presentado datos completos que fa-
cilitaran el cálculo, fué aceptada como
Un problema específico en la inter- carga de. rotura la que proporcionaban
pretación de cargas de rotura para grupos los informes.
de pilotes surge cuando la carga no se a-
plica exactamente en el centro de la reac- Parámetros de estudio
ción de los pilotes, y el suelo está solici-
tado de tal forma que los pilotes aislados Presumiblemente, si se han tomado
pueden penetrar bruscamente. Cuando suficientes factores en consideración, a
existen esos dos factores, la cabeza del partir del universo de datos provenientes
pilote puede rotar bajo la carga, y pro- de ensayos, se pueden obtener valores
gresar la falla de pilote en pilote. Como consistentes de eficiencia, razón de asen-
resultado, la carga de rotura del conjunto tamiento, y otros efectos. Además de las
aparenta ser menor que la suma de los cargas de rotura, se debe incluir cierto
cargos individuales de los pilotes, dado número de variables al correlacionar los
que los cargos individuales de los pilotes, resultados de ensayos. Para el comporta-
26 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

miento a corto tiempo de pilotes y gru- rales como:


pos hincados, pueden incluirse: a) La eficiencia se incrementa en las ar-
cillas cuando los cabezales están en
a) Detalles geométricos de los pilotes. contacto con el suelo (si bien se re-
b) Ordenamiento y rango de la instala- quieren asentamientos muy grandes
ción de pilotes en el grupo. para desarrollar la completa capaci-
e) Tipo de martillo y materiales de a- dad del grupo en esos casos), pero se
mortiguación. ve menos afectada por los cabezales
d) Tipo de accesorios en la instalación en arenas.
(perforaciones, inyección, etc.). b) En arenas, aparece un leve aumento
e) Características de difusión del agua de la eficiencia cuando se incrementa
en el suelo. p/s si el cabezal está susp'endido, pe-
f) Características de compresión y den- ro si se verifica el contacto con el
sidad del suelo. suelo aparece el efecto contrario.
g) Tensiones in situ y características e) Las razones de asentamiento para
piezométricas del suelo. grupos de pilotes, tanto en arcilla co-
h) Resistencia y características de sensi- mo arena, tienden a aumentar con el
bilidad del suelo. incremento de p/s, pero no se obser-
i) Característicadetensión-deformación va una dependencia de las mismas
del suelo, extendidas a un ancho con- con el con tacto de los cabezales.
siderable por debajo de las puntas de Se requiere intensificar los estudios
los pilotes. del comportamiento de grupos de pilotes
j) Existencia del contacto suelo-cabe- en escala natural. Sin embargo, si bien
zal y, si existe, su extensión. constituirían valiosos aportes al conoci-
k) Intervalo de tiempo entre hinca y es- miento del tema, se deben evaluar e in-
sayo. formar cuidadosamente los parámetros
l) Detalles del sistema de reacción (es- puestos en juego, según se detalló más a-
pecialmente si se emplean anclajes). rriba. En particular, deben estudiarse
m) Detalles geométricos de la carga desde el punto de vista económico y de
(punto de aplicación de la carga refe- servicio, los efectos de cargas cíclicas y
rido al centro de la reacción de los de larga duración sobre los grupos de pi-
pilotes). lotes, que no han sido considerados en
n) Tipo de carga empleada (cíclica, ve- este artículo. Es de suponer que los re-
locidad de pentración constante, etc.). sultados emergentes en ese estudio, indi-
Desgraciadamente, la mayoría de quen que los métodos actualmente em-
los documentos citados en la bibliografía pleados para medir la eficiencia del gru-
no contienen los datos suficientes para po, asentamientos y distribución de car-
establecer correlaciones claras. gos en los pilotes resulte demasiado con-
Sin embargo, los autores han trata- servativa.
do de vincular eficiencia y razón de asen-
tamiento con los parámetros citados (ti- REFERENCIAS
po de suelo, condición del cabezal del
grupo (en contacto con el suelo, o sus- (1) A. S.Vesic, "Performance of Deep
pendido por sobre él), espaciamiento en- Foundations: Experiments with instru-
t~~ pilotes (S), penetración del pilote (P), mented Pile Groups in Sand," Special
diallletro del mismo (dm) y ancho del Technical Publication 444, American So-
grupo (Bav). ciety for Testing and Materials, Philadel-
phia Pa, 1969. pp. 177-222.
Resultados
(2) M. T. Davisson, "High Capacity Pi-
Los resultados de la correlación les," Proceedings, ASCE Lecture Series
entre eficiencia y razón de asentamiento on Innovations in Foundation Construc-
con los parámetros citados (en forma a- tion, Illinois Section, American Society
dimensional) constan en las Fig. 4 y 5. of Civil Engineers, 1972.
Dado que se incluyen pocas varia- (3) M.W. O'Neill, "Field Study of Pile
bles, las curvas indican tendencias gene- Group Action: Interim Report," Report
Observaciones sobre el... 27

No. FHWAIRD-81/001, Federal High- Foundations of Navigation Locks and


way Administration, Washington, D. C., Dams on the Upper Mississippi River,"
March 1981. PB 82 139270. Proceedings. Second Internarional Con-
ference on Soil Mechanics and Founda-
(4) W. S. Housel, "Field and Laboratory tion Engineering, Vol. IV, Rotterdam,
Correlation of the Bearing Capacity of 1948, pp. 98-1Ó6. (Sandy Soil; 9 Proto-
Hardpan for the Design of Deep Founda- type Groups Observed)
tion," Proceedings, Vol 56, American
Society for Testing and Materials, Phila- Garg, K. G., "Nored Pile Groups Under
delphia, Pa., 1956, pp. 1320.1346. Vertical Loads in Sand," Journal of the
Geotechnical Engineering Division, Ame-
(5) M.W. O'Neill, R. A. Hawkins, and L. rican Society of Civil Engineers, vol. 105
J. Mahar, "Field study of Pile Group Ac- No. GT8, August 1979, pp. "939-956.
tion: Final Report," Report No. FHWA/ (Sandy Soil, 8 Groups Tested)
RD-81/002, Federal Highway Admini~
tration, Washington, D. C. March 1981. Kezdi, A., "Bearing Capacity of Piles and
PB 81 249146. Pile Groups," Proceedings, Fourth Inter-
national Conference on Soil M echanics
(6) Woodward-Clyde Consultants, "Re- and Foundation Engineering, Vol 11,
sults .and Interpretation of Pile Driving London, 1957, pp. 46-51. (Sandy Soil, 9
Effects Test Program, Existing Locks Groups Tested)
and Dam No. 26, Mississippi River, Al-
ton, Illinois," Phase IV Report, Vol. 3, Kishida, H., "Ultimate Bearing Capacity
Departament of the Anny, St. Louis Dis- of Piles Driven Into Loose Sand," Soil
trict, Corps bf Engineers, St. louis, Mo., and Foundation, vol. VII, No. 3, August
May 1979. 1967, pp. 20-29. (Sandy Soil, 2 Groups
Tested)
Bibliografía de Pruebas de carga sobre Koizumi, Y., and K. Ito, "Field Tests
grupos de pilotes y prototipos with Regard to Pile Driving and Bearing
Capacity of Piled Foundations," Soil and
American Railway Éngineering Associa- Foundations, vol. VII, N o. 3, August
tion (AREA) Committee 8, "Stell and 1967, pp. 30-52. (Very Sensitive Clay
Timber Pile Tests, West Atchafalaya Flo- Soil, 1 Group Tested)
odway-New Orleans, Texas and Mexico
Railway," American Railway Enginee- Masters, F. M., "Timber Friction Pile
ring Association, Bulletin 489, Vol. 52, Foundations," Transections, American
Sept.-Oct. 1950, pp. 149-202 (Clay Soil, Society of Civil Engineers, vol. 108, 1943
3 Groups Tested) pp. 115-140. (Clay Soil, 6 Groups Tes-
Berezantzev, V. G., V. S. Khristoforov, ted)
and V. N. Golbukov, '·Load Bearing Ca-
pacity of Piled Foundations," Procee- O'Neill, M.W., R.A. Hawkins, and L. J.
dings, Fifth Intemational Conference on Mahar, "Field Study of Pile Group Ac-
Soil Mechanics and Foundation Enginee- tion: F'inal Report," Report No. FHWA/
ring, Vol. II, Paris, 1961, pp. 11-15. RD-81/002, Federal Highway Admini~
(Sandy Soil, 8 Groups Tested) tration, Washington, D. C., March 1981.
(Clay Soil, 3 Groups Tested)
Bran, E. W., C. Muktabhant, andA. Tae-
chathummarak, "Load Tests on Small .Price, G., "Behavior of Deep Foundati-
Foundations in Soft Clay," Proceedings, ons' Field Tests on Vertical Piles Under
ASCE Specialty Conference on Perfor- Static and Cyclic Horizontal Loading in
mance of Earth and Earth-Supportek Overconsolidates Clay," ASTM STP 670,
Structures, Vol. 1, Part 2, pp. 903-928, Raymond Lundgren, Ed., American So-
June 1972. (Clay Soil, 10 Groups Tested) ciety for Testing and Materials, 1979,
pp. 464-483. (Clay Soil, 1 Group Tested)
Feagin, L. B., "Performance of Pile Schlitt, H. G., "Group Pile Load Tests in
28 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

Plastic Soils," Proceedings, Highway Re- and Sand Soils, 4 Prototype Groups Tes-
search Board. Vol. 31, 1952, pp. 62-81. ted)
(Clay Soil, 1 Group Tested) Versin, A.S., "Performance of Deep Fou-
Stevens, J. B.,"Foundation Investigati- Foundations: Experiments with Instru-
ons, NASA Mississippi Test Facility; Re- mented Pile Groups in Sand," ASTM ST
port 1; Static and Vibratory Load Tes- P 444, American Soeiety for Testing and
ting of Foundation Test Piles at Test Materials, 1969, pp. 177-222. (Sandy So-
Stand S-IC," Technical Report S-69-10, il, 9 Groups Tested)
U.S.A.E. Waterways Experiment Station,
Vicksburg, Miss., November 1969. (Pre- Woodward-Clyde Consultants, "Results
dominantly Clay Soil, 1 Group Tested) and Interpretation of Pile Driving Effects
Test Program, Existing Locks and Dam
Trofimenkov, J., "Behavior of Founda- No. 26, Mssissippi River, Alton, Illinois,"
tions and Structures," Proceedings, Phase IV Report, Vol. III, Department
Ninth International Conference on Soil of the Army, St. Louis District, Corps of
Mechanics and Foundation Engineering, Engineers, May 1969, pp. 8. 1-8.7. (San-
Vol. 3, Tokyo, 1977, pp. 370-371. (Clay dy Soil, 1 Group Tested)
Observaciones sobre el. .. 29

10 10
CABEZAL DE CONTACTO
7 7 EN EL SUELO
Cabezal
5 suspendido 5

3 3

2 2
Tendencia general
:!l 1.5 <
..... 1.5 / (datos insuficien-
fi C)
zr.;:¡ ~":,. •):~ f- tes para establecer
r.;:¡ 1.0
..... 1.0 , ·~ dependencia
C) Tendencia ..... sobre p/s)
..... 0.7 C)
..... 0.7~
f'o< gral. para o f'o<
r.;:¡ r.;:¡
p/s"" 15
0.5 ," 0.5

0.3 fLoa nos adyacen- 0.3


tes a los símbolos
0.2 1indican valores 02
dep/s

011 01
2 3 45 10 20 50 100 1 2 345 10 20 50 100
!a Bav
dm dm

10 10 t>.''
7 7 Arcilla
muy ...... ¡... .....
5 susceptible
5 ""
o ..... "' ""
~ 3
Cabezal
suspendido
~ 3
"''
~
r.;:¡
..... ,.... "'"'Tendencia gral.
:::!1 20 ¡.....,.... (datos insuficientes
•..:•A' V ,., .....
~ 1.~
< 2 para establecer
~
r.;:¡
l5
r.;:¡
..,.,.,.,., , 1/;.10
t;,T düerencia
sobre /s)
~ 1.0 ~ 1.0
r.;:¡
A 0.7

10
~ 07
z
••
oz
~
0.5 ~ 0.5
Cabezal en !
< < contacto con
~ 0.3 ~ 0.3 el suelo
02 0.2

O.l ~1~2~3:--!-4-:5..........~10~-:!2:-:::0:---;;50~~.00 o.1 2 3 45 10 20 50 100


1 200 300
!a !n_
d. d"'.

:f'i&4 Comportamiento de grupos de pilotes en arcilla.


30 Vialidad· Revista de la D.V.B.A.- Julio. Agosto. Setiembre 1983 NO 87

10 10
7 cabezal 7
suspendido
5 !5

3 3

<
-
C) o:l

--
z
ro;¡
C)
~
ro;¡ Los números
adyacentes a los
'é)

~
d
.!!l
Q)
pi\•

0.5 0.5 v,
símbolos indican
valores de p/s Cabezal
0.3 0.3 en contacto
0.2 02 con el suelo

0.1 0.11
1 2 345 10 20 50 100 2 3 45 10 20 50 00 200
Bav Bav
d; dm

20

10 10
7 Cabezal suspendido 7
5 o 5
o
~ ~
-
~
ro;¡

E-<
3
2 d'
7
Arena suelta, pilote
-~ro;¡
::S
3

2
z
ro;¡
1.5
0 1s
con perforación
ro;¡ 1.5
en en o ...
< <
ro;¡
1.0
ro;¡
Q
z
o
N
<
0.7
0.5
01.9
'Arena"-,
,.3.3

pilotes
hincados
z
Q

2 0.5
<
0.7

~ 0.3 ,.~ ~ 0.3


~NOTA: datos Cabezal en contacto
0.2 10 insuficientes 0.2
para establecer con el suelo
dependencia en p/s
0.11 2 345 10 OJ 1
20 50 100 2 345 10 20 50 100 200
Bav Bav
dm dm

Fig,5 Comportamiento de grupos de pilotes en arena.


Comportamiento de sólidos
heterogéneos (hormigón) frente
a solicitaciones ultrasónicas

Anselmo Garay Guerrero,


Ledo. en Física ·
Jefe del Equipo de Investigación IETcc
689-14

El presente artículo ha sido elaborado con la colaboración de diversos miembros de


este Equipo de Investigación (E.l.) y trata de dar a conocer a los lectores la importancia
de un mejor conocimiento de los fenómenos que tienen lugar en la transmisión de im-
pulsos ultrasónicos a través de sólidos heterogéneos y la generación de aquéllos en el se-
no de éstos, por microdesplazamientos de partículas, que pueden originar el subsi-
guiente nacimiento de roturas o fisuras.
La interpretación correcta de estos fenómenos puede proporcionar una valiosa in-
formación sobre el estado del materia~ así como sobre ciertas características del mismo
(elasticidad, resistencia, inclusión de defectos, etc.), que pueden aplicarse con gran a-
provechamiento a las Técnicas de Ensayos No Destructivos en la Construcción.

l. INTRODUCCION

La aplicación de Ensayos No Des- Este desfase no siempre es debido a


tructivos (END), basados en las propie- la mayor o menor resistencia de amplios
dades de los ultrasonidos, en la Metalur- grupos del sector a la asimilación de téc-
gia e industrias de construcciones mecá- nicas de ensayo cada vez más refinadas,
nicas data ya de más de 50 años ye exis- sino a la dificultad natural que ofrecen
te toda una gama de métodos de ensay o los materiales de construcción, especial-
de aplicaciones comunes en estas técni- mente el hormigón, por su marcada hete-
cas. rogeneidad e incluso fácil anisotropia, si
La industria de la Construcción, ar- la puesta en obra no fué lo suficiente-
tesanal en gran parte de sus medios y mente ciudada.
equipos, incorpora mucho más tarde las Así por ejemplo, las técnicas de aus-
técnicas más depuradas de ensayos y cultación ultrasónica que se emplean con
control que ya eran de uso común en o- gran profusión y excelentes resultados en
tros campos. las industrias del metal (fabricación de
32 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

piezas, laminados, soldaduras, etcétera) fisura es vital en la prevención de la ex-


presenta severas limitaciones como vere- plosión del ingenio.
mos más adelante cuando se trata de ex- En 1964 aparece ya esta novísima
plorar piezas de hormigón. técnica de detección de defectos en tiem-
El empleo de ultrasonidos en la in- po real, incorporada al amplio arsenal de
vestigación de las características de los los métodos no destructivos.
materiales se basa en la estrecha relación Según nuestras noticias fué por esta
existente entre ciertas características de época cuando se aplicó por primera vea
éstos (densidad, elasticidad, etc.) y los en la industria de la construcción, duran-
parámetros que definen un impulso de te la realización de la presa de un embal-
ondas elásticas que se propaga a través se en Canadá
del material. Allí se utilizaron sensores embebi-
En principio, y según sea el papel dos en la masa de hormigón del muro, u-
que juega el propio material frente al fe- nidos permanentemente a una estación
nómeno ultrasónico, su estudio puede di- fija próxima donde se registraban las se-
vidirse en dos partes: ñales procedentes de aquéllos. De esta
manera no sólo se d,.aría la alarma en el
Parte I. :Comportamiento pasivo de los momento de aparición de una fisura, si-
materiales, frente a ultrasonido: no que e1 sistems, asistido por un ordena-
Se refiere a todas aquellas pro- dor, proporcionaría las coordenadas del
piedades de los materiales que punto de iniciación.
pueden estar relacionadas y, por Resumiendo, diremos que por la a-
lo tanto, ser estudiadas, con el plicación de las técnicas derivadas_ del
tránsito de una onda ultrasóni- comportamiento pasivo (parte I) de los
ca a través de aquéllos y que se materiales se puede obtener información
genera artificialmente, en el ex- sobre:
terior, por dispositivos adecua- *Características elásticas (módulo
dos de excitación. elástico, variación del mismo, degra-
Parte II.: Comportamiento activo de los dación del material, etc.).
materiales frente a ultrasonido: * Resistencia (correlaciones veloci-
Se refiere a aquellos fenómenos dad de propagación resistencia y
que tienen lugar cuando el im- frecuencia de resonancia-resisten-
pulso ultrasónico se origina en cia).
el seno del propio material por * Detección de huecos en los materia-
una liberación brusca y discon- les (en ciertas condiciones favora-
tinua de energía. Este fenóme- bles, según el tipo de material).
no conocido con el nombre de * Cambios de fase (caso del fraguado
EMISION ACUSTICA (E.A.) de un cemento).
aparece cada vez que por una De la aplicación de las técnicas deri-
causa u otra se producen reagru- vadas de la Parte Il, se puede obtener in-
paciones de paticulas a escala formación sobre:
microscópica en el seno de un *Naturaleza del fenómeno que ha
sólido, deformaciones plásticas producido la E. A. (deslizamiento
del mismo (dislocaciones, ma- de capas, deformaciones plásticas, i-
clajes, etc.) o iniciación de ro- nicio de rotura o microfisuras, etc.).
turas o microfisuras en puntos *Localización del punto de origen
concretos de aquél. con un alto grado de precisión.
Este último fenómeno, descubierto
en la década de los 50 y estudiado por
primera vez por Kaiser, se comienza a u- 2. OBJETO DE LA INVESTIGACION
tilizar en la década siguiente para la de-
tección de fallos en el mismo momento El objetivo sobre el que se creó es-
de su ocurrencia, en los depósitos de car- te grupo de investigación fué el de pro-
burantes y cámaras de combustión de los fundizar en los campos anteriormente
grandes cohetes espaciales, donde el co- descritos, por las líneas de penetración
nocimiento previo de la iniciación de una sobre las que ya tenía experiencia el au-
Comportamiento de Sólidos... 33

tor y demás personal de este equipo, que de nuestro E. l. El trabajo que se realiza
se creó precisamente alrededor de los te- está relacionado a la vez con la tecnolo-
mas cultivados por el antiguo Departa- gía del cemento y con las propiedades fí-
mento de Metrología de IETcc, del cual sicas de la materia en sentido algo más
formaban parte. general. Se trata de hacer interaccionar
La idea final es llegar a obtener mé- paquetes de ondas ultrasónicas con pas-
todos no destructivos de ensayos, aplica- tas de cemento durante el proceso de fra-
bles a la Construcción, que afinen o a- guado de éstas para intentar conseguir in-
dapten los ya existentes a las condiciones formación sobre los fenómenos físicos y
actuales (como las originadas por los ce- químicos que se desarrollan en la pasta, a
mentos de adición) o den lugar a técni- medida que transcurre el fraguado.
cas de nueva aplicación. Un primer problema que pretende
En una segunda fase se estudiarán clarificar este trabajo es determinar la re-
los fenómenos de E. A. en los materiales lación general entre la cantidad de ener-
de construcción (hormigón, armaduras gía que transmite la pasta, cuando esta e-
de acero, etc.) con vista a puesta a punto nergía está en forma de ondas ultrasóni-
de métodos utilizables en cierto tipo de cas, y el tiempo transcurrido a partir del
obras. momento final de amasar la pasta. La e-
volución en el tiempo de esta relación es-
3. LINEAS DE AVANCE DE LA IN- tá sujeta a muchos factores variables (re-
VESTIGACION lación agua/cemento, forma y tiempo del
amasado, temperatura del ambiente, tipo
En lo referente a los fenómenos del de cemento, estado del mismo, manera
primer grupo (comportamiento pasivo) de compactar la probeta... ), muy difíci-
se han trazado-las siguientes líneas de in- les de normalizar totalmente. Aún así,
vestigación: dentro de una cierta dispersión estadísti-
- Comportamiento de las pastas de ca, es posible reconocer ciertas caracte-
cemento durante el fraguado res- rísticas constantes en la relación general,
pecto al paso de ondas ultrasóni- especialmente algunas inflexiones en el
diagrama (fig. 1), que parecen responder ~
cas a su través.
- Velocidad de transmisión de im- a fenómenos de resonancia de ciertas
pulsos ultrasónicos en hormigón. partículas de la: pasta ante los impulsos
* Anomalías de la velocidad de cíclicos impuestos por las ondas ultrasó-
lo propagación. nicas, a la frecuencia del emisor.
* Relación entre la velocidad y Como resultados más inmediatos
las características físicas del parece verificarse que hay una relación
hormigón. de la forma E =K+ log t" entre la cantidad
* Diagnóstico de calidad basados de energía transmitida por la pasta y el
en la velocidad de propagación. tiempo t transcurrido desde el instante
Perturbaciones en la propagación final del amasado, siendo "a" una· cons-
del haz ultrasónico por la inter- tante; y que, durarite el transcurso de las
posición de huecos. primeras seis horas de fraguado, apare-
El avance en cada una de las tres lí- cen, sucesivamente en el tampo, dos o
neas expuestas requiere a veces el desa- tres zonas de absorción de energía por la
rrollo de instrumentación propia y ade- pasta que son claramente identificables y
cuada al problema_ a resolver, lo que su- características (fig. 1).
pone la ejecución de prototipos de apara- Actualmente están en marcha nue-
tos de los que se irá dando cuenta opor- vos ensayos tendientes a determinar la
tunamente. causa precisa de estas inflexiones agudas
en la relación general entre tiempo y e-
3.1. Comportamiento durante el fragua- nergía.
do, de pastas de cemento frente a En el momento de entregar a prensa
ultrasonido: estado actual. este artículo el esfuerzo del E. l. se cen-
tra en conseguir un generador de ultraso-
Esta línea de avance está bajo la res- nido de potencia adecuada y de caracte-
ponsabilidad del ingeniero Barraclough rísticas especiales, para estudiar con más
34 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

detalle las zonas de posibles resonancias tante de Lamé y módulo de rigidez, res-
a que se ha aludido anteriormente. pectivamente) y p representa la densidad
Cuando esta línea de avance de la del mismo.
investigación llegue a su meta, a la par Del exámen de esta ecuación se des-
que proporcionará un mejor conocimien- prende que la única velocidad posible de
to del fenómeno del fraguado, suminis- las partículas oscilantes está en la direc-
trará técnicas de laboratorio, basadas en ción, pero ello sólo es cierto en condicio-
equipos de ultrasonido, para la determi- nes ideales, en un medio desprovisto en
nación de la evolución y desarrollo de di- absoluto de rigidez. Por el contrario, si·
cho fenómeno. empre que se generen ondas longitudina·
les, se pierde algo de energía en la excita·
ción de ondas transversales o de cizalla·
50
dura, y, si el medio no es infinitamente
o
40 extenso, terminan por formarse ondas de

~ 30 superficie o de Rayleigh que absorben i-
~ gualmente algo de la energía de excita-
.
¡;
20
ción longitudinal .
~ 10 Ahora bien, cuando la excitación
10
del medio no se produce en forma de on-
TIEMPO (horas) da continua, como la descrita hasta aho-
ra, sirio de forma discontinua o intermi-
tente, no es ya una onda sinusoidal lo
Fig. 1.- Tres diagramas típicos de relación Energía - que progresa por el medio transmisor, si-
Tiempo para distintas pastas. no un impulso o paquete de ondas como
el que aparece en la fotografía de la
3.2. Velocidad de impulsos ultrasónicos fig. 2.
en hormigón.

La velocidad de propagación de un
paquete de ondas elásticas o impulso de
frecuencia sónica ó ultrasónica a través
de un material es un parámetro que está
estrechamente ligado con las caracterís-
tacas físicas del material.
Sin embargo, esta velocidad en los
medios sólidos reales no es una magnitud
bien definida y es necesario hacer ciertas
precisiones al hablar de la misma.
En efecto; si se tratase de una onda Fig. 2.- Forma típica de un impulso ultrasónico obte-
continua, longitudinal y monocromática, nida en nuestros laboratorios por fotografía
de la pantalla de un osciloscopio de rayos ca-
su velocidad se identificaría con la velo- tódicos.
cidad de fase de la misma que es la dis-
tancia a que se propaga una fase cual- Este paquete, más que como un ele-
quiera del movimiento vibratorio de las mento limitado de una onda pura sinu-
partículas normal a la de oscilación de a- soidal, ?e amplitud variable, se debe con-
quéllas en el caso de ondas transversales, siderar como una suma de Fuorier de ele-
y en la misma dirección en el de ondas mentos sinusoidales simples, de frecuen-
longitudinales. cias próximas entre sí.
La ecuación de propagación en la En este caso, la velocidad de propa-
dirección x, sería: gación del sonido no coincide con la "ve-
locidad de grupo". sensiblemente infe-
(A.+2G) rior a aquélla, siendo esta última la que
se determina y se emplea en todas las a-
plicaciones de los ultrasonidos. En gene-
donde: A.,G ral, es más fácil medir la velocidad, apli-
son constantes elásticas del medio (cons- car y captar los impulsos ultrasónicos en
Comportamiento de Sólidos... 35

los materiales, si bien se paga a costa de menta con el grado de dispersión del me-
ciertas imprecisiones que pueden limitar dio.
severamente su uso en ciertos casos. Si a lo dicho añadimos que, en la
En efecto, cuando un paquete o determinación de la velocidad del grupo,
grupo de ondas progresa por un medio los dispositivos de medida del tiempo de
dispersivo -y los sólidos y líquidos pare- tránsito exigen el establecimiento de
cen serlo para el ultrasonido en mayor o ciertos niveles de disparo para las ampli-
menor grado- se "deshace" y termina tudes integrantes del paquete, se enten-
degenerando en un grupo en forma de derá la dificultad que entraña hablar de
huso más o menos alargado, cuya seme- un concepto físico que traduzca la "ver-
janza con el paquete original depende del dadera velocidad" del grupo.
grado de dispersividad del medio. A esta dificultad en la identifica-
En este caso, por razones que sería ción de -la cresta que debe disparar el pa-
prolijas exponer aquí, es mejor hablar de quete hay que añadir otra característica
"velocidad de señal", un concepto más perturbadora, propia de la propagación
complejo, relacionado con la velocidad de impulsos en medios dispersivos, que
de grupo y el método de detección. fue puesta de manifiesto, por primera
En la fig. 3 se aprecia que el frente vez, por el autor y sus colaboradores en
del grupo se "ha estirado" un poco, apa- 1974 cuando intentaban una medición
reciendo unas oscilaciones irregulares, de cuidadosa y exacta de la velocidad de
amplitud tan pronto creciente como de- propagación de los impulsos ultrasónicos
creciente, que preceden a las oscilaciones generados por su aparato (*)en una losa
netamente sinusoidales del frente de gru- de hormigón de grandes dimensiones.
po. Análogamente, la cola nítida del pa- Se trataba de resolver los proble-
quete de la figura 2 se alarga y se afina mas que suscitaba la falta de concordan-
sensiblemente, introduciéndose así una cia de diversas medidas realizadas con
disimetría mayor en la forma original del motivo de ciertos trabajos de obra para
impulso. un informe técnico del Instituto. Se ob-
servó que, lejos de ser un error de medi-
da, el efecto de disminución aparente de
velocidad con la longitud explorada se
reproducía con toda fidelidad en otras
piezas de dimensiones parecidas.
Fue entonces cuando abrimos esta
línea de investigación, reproduciendo las
experiencias iniciales en bloques de hor-
migón de mayores dimensiones para
tratar de encontrar alguna explicación a
este fenómeno que desde entonces cono-
cemos dentro de nuestro grupo con el
Fig. 3.- Impulso' ultrasónico parcialmente deformado nombre de anomalía de velocidad
a causa de su paso por un espesor de hormi- Posteriormente, cuando se creó el
gón de 30 cm de longitud. E.I. tal como es hoy, se incorporó a su
temario como trabajo de partida junto
La zona delantera de un impulso con los pequeños progresos logrados has-
así deformado se llama de "precursores", ta la fecha.
ya que propiamente no forma parte del Una primera aproximación de ex-
grupo; y, la parte final, que ocupa casi la plicación, que se comprende bien obser-
semipantalla derecha de la fig. 3 se sigue vando las diversas zonas del impulso re-
llamando cola del impulso; lo que ocurre presentado en la fig. 4, la intentamos su-
es que ahora, prácticamente, se ha ·redu- poniendo que el descenso de velocidad
cido apenas a una línea gruesa. observada se debiera a la parte de impul-
La observación del paso de impul- so perdida en forma de "precursores." De
sos, en medios dispersivos de longitudes ser eso absolutamente cierto la longitud,
crecientes, indica que tanto la longitud (*) Un PUNIT de C.N.S. Instrument de 40-50kHz de
de los precursores como la de la cola au- frecuencia fundamentaL
36 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

medida en tiempo, de los precursores, nos dedicamos, como se ha dejado dicho


debería representar una fracción impor- en otro lugar de este trabajo, a la ejecu-
tante del tiempo total del tránsito, cosa ción y puesta a punto de equipos de ge-
que no resultó ser cierta. neradores de ultrasonido de más poten-
cia que el empleado hasta ahora, y fre-
PRECLASORES IMPULSO
'"-' cuencia variable en ciertos límites.
Cuando el progreso en esta línea
1
nos permita una visión más clara del fe-
1
nómeno que venimos llamando anomalía
J ( 1
de velocidad lo pondremos igualmente
V \11VV(\v1\vyvvvvvv en conocimiento de nuestros lectores en
· esta revista.
1 !

1
j TRAYEC-
LONGITUD TIEMPO
TORIA rmociOAD VEL.MEOIA
Fig. 4.- Diversas partes de un impulso tras su paso por (mm)
(denominac.) (¡JS) (mis) (mili)
un medio dispersivo.
11 552 132 4.180
En efecto; una vez adoptado este 14 564 132 4.270 4.180
13 747 182 4.100
supuesto como hipótesis de trabajo se re-
alizaron nuevas pruebas en una losa de 21 ' 1.054 252 4.180

4 x 4 m y 25 cm de espesor, cuyos resul- 24 1.061 251 4.220 4.180


23 1.168 282 4.140
tados se recogen en el cuadro de la fig. 5.
31 1.537 371 4.140
En él aparece claramente reflejada 34 1.541 365 4.220 4.190
la anomalía de velocidad. Dada la impor- 33 1.617 383 4.220
tancia del decrecimiento observado, se - 2.028
41 !174 3.530
llega_ fácilmente a la conclusión de que la 44 2.031 574 3.540 3.580
hipótesis de los precursores resulta insu- 43 2.089 !167
-------------- ------ ------- - ----3.680
ficiente para explicar el fenómeno en to- 51 2.!122 - -
da su magnitud. !54 2.52!1 642 3.930 3.810
!53 2.!172 698 3.690
A continuación supusimos que tal
vez pudiera estar relacionado con la in- 61 3.018 1.196 2.!120
2.870
64 3.020 996 3.030
tensidad del haz que avanza por el me- 63 3.060 1.00!1 3.090
dio, ya que, también, a medida que las
71 3.516 1.623 2.170
amplitudes del paquete se van debilitan- 74 3.518 1.312 2.680 2.460
do por su progresión en el medio, se va 73 3.!1!12 1.399 2.540
perdiendo velocidad de propagación.
Transcurrido algún tiempo hemos leído,
con satisfacción, que otros autores, co- Fig. 5.- Descenso aparante de la velocidad de impulsos
mo Benson Carlin -del que no habíamos ultrasónicos en hormigón según la distancia
tenido noticias anteriormente- ha cons- recorrida.
tatado, él mismo, junto con otros investi-
gadores citados por él (*), un fenómeno 3.3. Aplicación de los conocimientos an-
análogo. teriores a Ensayos N o Destructivos
En el estado actual de la investiga- sobre hormigón.
ción, el ingeniero técnico de nuestro E.I.,
Enrique Morales está procediendo al di- Una de las aplicaciones inmediatas
seño y ejecución de estructuras escalona- de las propiedades de propagación de im-
das de hormigones de ciertos tipos, a la pulsos ultrasónicos a Ensayos No Des-
par que nosotros con el resto del equipo tructivos (E.N.D.) encaminados a dicta-
minar sobre la calidad de hormigón en-
(*) Ver nota ad hoe en bibliografía. La cita dice tex-
tualmente: "Hay una poaibilldad de que esta ve- durecido, se deriva de la propia relación
locidad varíe de aleún modo con la Intensidad.
Los experimentos Indican que la velocidad puede
entre la velocidad de propagación de los
eer más alta cerea de las fuentes de ondaa. donde impulsos y las características elásticas del
la Intensidad de los ultrasonidos es muy grande. material. Como es sabido esta velocidad
En tales condiciones se han registrado velocidades
tres veces superiores a la normal viene expresada por:
Comportamiento de Sólidos... 37

[l]: e= J ~ 1-J,L yectorias de ensayos demasiado largas


p (l+J,L) (l-2J.L) (deben ser inferiores a 2 m en el caso del
equipo "PUNDIT"), ni de longitudes
donde: muy desiguales para los ensayos de cali-
e =velocidad de propagación. bración.
E =módulo de Young En -segundo lugar hay que saber
p =densidad del material. que la correlación obtenida es sólo "q"áli-
J.L =coeficiente de Poisson
da, naturalmente, para el intervalo ensa-
Dado que existe una correlación yado (de 180 kp/cm2 a 300 kp/cm 2 en
entre el módulo de Young de un materiál el caso representado en la fig 7). Las ex-
y su resistencia a compresión, también la trapolaciones hechas tanto hacia arriba
habrá entre ésta y la velocidad de propa- como hacia abajo de este intervalo care-
gación, e según se desprende de la fórmu- cen de rigor.
la [1], si se suponen invariables el resto -t··
de las magnitudes que intervienen en la
misma.
Un método de predicción de resis-
tencias mediante ultrasonido puede con-
sistir en medir las velocidades de propa-
gación por hormigones de diferentes re-
sistencias y tratar de establecer la corre-
lación oportuna.
Para ello lo mejor es construir di-
ferentes bloques de hormigón de distin-
tas resistencias, medir en ellos la veloci-
dad de propagación (tal como se indica
en la fotografía de la fig. 6) y sacar pos-
teriormente testigos de las zonas ensaya-
das, que se romperán a compresión final-
roen~~

11000 4000 ...,o


V'E:LOCIDAO hwt/1}

Fig. 7.- Correlación típica velocidad/resistencia a


compresión.

Si se obtiene la variación de resis-


Fig. 6.- Medición de las velocidades de propagación
tencia de forma controlada en laborato-
ultrasónica en bloques patrones, con puntos rio·por variación de una sola variable de
señalados para la extracción posterior de pro- las múltiples que influyen en la resisten-
betas. cia final del hormigón (tal como pueda
A continuación se representan los ser la relación agua/cemento) se suelen
puntos en un diagrama y en la nube de lograr, como es el caso que nos ocupa,
puntos resultante se interpola una curva desviaciones medias inferiores al± l50fo
de máxima aproximación por el método y aún mejores.
de los mínimos cuadrados. No obstante, esto no debe enga-
Resultan así, curvas como la repre- · ñarnos de tal forma que tratemos de apli-
sentada en la fig. 7. car directamente estas correlaciones a
Una primera precaución que hay hormigones de obra, máxime si tienen u-
que tener presente según las experiencias na historia desconocida, que nos impida,
realizadas con motivo del estudio de la incluso, tener seguridad sobre un origen
anomalía de velocidad, es no utilizar tra- común.
38 Vialidad · Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

No es difícil encontrar en una mis- pequeñas variaciones de la velocidad, e,


ma estructura hormigones de distinta del impulso ultrasónico. Esto explica que
procedencia, donde no sólo puede variar las curvas generalmente aceptadas para
la relación agua/cemento, sino otras va- representar la citada correlación sean ex-
riables, tal como la naturaleza de la grava ponenciales del tipo(*):
y del árido fino, que también influyen
decisivamente sobre las resistencias fina- a= A· eB·C
les.
La correlación representada en la o bien:
fig. 8 procede de un caso real en que se
desconocía la historia del hormigón aus- Q n a = Q nA+ B·c
cultado.
En ella se observa una dispersión Utilizando la ecuación en esta últi-
que, sin ser excesiva, es manifiestamente ma forma y representándola en papel se-
mayor que la obtenida en las experien- milogarítmico se obtienen rectas como la
cias controladas. de la fig. 9.
CORRELACION: RESISTENCIA/VELOCIDAD
DE PROPAGACION 0LTRASONICA.

(b)
~
¡

..·r--...
; 3: ·····=·
. .
•niiTENCIA NO•ITA CUIICA 1111-•1

1 ~
'\
1
. r--...
l 1 -:' f\
.~ 1
1 !\
1\
r--.1\
J T-4
1\

~~ - -.- - - ·-~

RESISTENCIA IN ' ' 1 c.l


( ftlt0811'AJ CIL•OMCM DI ~•lA)
Fig. 8.- Correlación obtenida con testigos obtenidos
de una obra re¡tl.
En el caso de hormigones de obra Fig. 9.- Correlación resistencia/velocidad en escala se-
puede aparecer aún otra causa de pertur- milogarítmica referidas a probetas cúbicas y
bación de la citada correlación: la pre- cilíndricas de relación h/D = 2.
sencia de finos y otro agente que altere
la adherencia mortero/grava. Ello sería Para un mismo hormigón, las cons-
suficiente para producir desviaciones im- tantes A, B se pueden deducir de dos ex-
portantes y aleatorias de la curva inter- periencias y si de los resultados de un
polada Para evitarlo, en el caso de un cierto número de probetas se derivan
número reducido de muestras que pre- sendos conjuntos de valores (ln Ai), (Bi)
senten esta anomalía, es conveniente ex- no muy dispersos, se pueden tomar los
cluir esas probetas al confeccionar la co- valores medios
rrelación.
En cualquiera de las gráficas ante- respectivos K0 , B para usar la expresión:
riores se puede observar la gran pendien-
te de las curvas, es decir, el fuerte incre- Qna= K0 +B·c
mento de resistencia que corresponde a (*)Ver notas bibliográficas núms. 1, 7, 8.
Comportaniiento de Sólidos. .. 39

en la predicción de resistencias del hor- a auscultar con ultrasonido debe ser cui-
migón en estudio. dadosa y previamente explorado(Fig.ll)
De la forma de esta ecuación se des- con un detector de armaduras, como es
prende, como ya habíamos dicho ante- por ejemplo el "Pachómetro."
riormente, la necesidad de medir e con el
mayor grado de precisión posible, lo que
comporta medir con dicha precisión tan-
to el tiempo de tránsito, 7, del impulso
por el material, como la longitud, Q1, de
la trayectoria recorrida por dicho impul-
so.
Así por ejemplo, en el caso ordina-
rio de los aparatos usuales en el mercado
que proporcionan medidas del tiempo
con error, e os;; ± 1 o1o, y soportes de una
edificación del orden de 25x30 cm, esta-
mos obligados a medir las longitudes de
ensayos con el mismo límite de error,
por lo menos; es decir, con tolerancias
máximas de 2,5 ó 3 mm, según midamos
en una u otra de las dimensiones del pilar. l
Estas exigencias nos llevaron a cons-
truir dispositivos especiales, alguno de
los cuales se describen en el siguiente a-
Fig. 10.- Influencia de armaduras de acero paralelas
partado, cuando quisimos aplicar masiva- a la dirección de exploración.
mente este método no destructivo a aus-
cultaciones de obras reales de hormigón.
Una vez conocida las situaciones de
4. PRACTICA DE AUSCULTACIO- éstas se procederá a trazar sobre el pilar
NES ULTRASONICAS EN OBRA la red de puntos que va a definir el con-
junto de trayectorias de ensayo. A conti-
Cuando se desea poner en práctica nuación se determinan -con la precisión
un método de auscultación ultrasónica, requerida-, las longitudes de dichas tra-
tal como el que hemos señalado anterior- yectorias, midiendo las distancias entre
- mente, es preciso poner en práctica una los puntos homólogos de apoyos de los
serie de técnicas experimentales que he- captadores, y solamente cuando e_sté
mos pasado por alto en la exposición te- hecho esto, se procederá a extender -una
órica. pequeña cantidad de grasa de acopla-
La primera de ellas consiste en evi- miento sobre los puntos elegidos, como
tar armaduras próxnnas y paralelas a la se indica en la fotografía adjunta (Fig.
dirección de ensayos (Fig. 10). 12).
Es fácil verificar mediante el cálculo
que siendo la velocidad de propagación
en acero del orden de un 40 o¡o a un
50 o¡o superior a la del hormigón, existi-
rá un camino acústico mínimo, AMNB,
para ir el haz de A a B, que se desvía ha-
cia la armadura y recorre parte de él por
ella. El error dependerá de la proximi-
dad, d, entre la trayectoria de ensayo y
la armadura.
Este error, como nos induciría a
pensar en velocidades de propagación Fig. 11.- ~xploración magnética previa de la superf"I-
más altas que las reales, podría ser peli- cie a ensayar.
groso del lado de la seguridad. Fig. 12.- Untado de la pasta de acoplamiento a los
Por esto, una superficie o elemento puntos de ensayo.
40 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre l983 NO 87

La misión de esta pasta es evitar da uno, mediante el nivel y la cinta mé-


una interfase de aire entre superficie de trica, las secciones correspondientes pa-
hormigón y superficie del transductor, lo ra después fijar en las mismas los pares
que produciría la reflexión y subsiguien- de puntos homólogos que definirán las
te no penetración de la mayor parte del trayectorias de ensayo en el nivel en
impulso en la pieza en ensayo. cuestión. (Fig. 16).
Una vez realizada esta operación En todos estos sistemas se ha su-
bastará aplicar firmemente los transduc- puesto que los puntos se sitúan sin más
tores del equipo <\e ultrasonido y proce- ayuda que el nivel de burbuja y una cinta
der a la lectura de tiempos de tránsito métrica graduada en milímetros y que no
que proporciona el aparato (Fig. 13). se cometen en absoluto errores.
Sin embargo, un examen más dete-
nido de estas operaciones nos descubrirá
varias fuentes de error, que, dadas las es-
trechas tolerancias impuestas por el mé-
todo ultrasónico (± l 0 1o) habrá que te-
ner en cuenta.

Fig. 13.- Lectura de los tiempos de propagación con


un equipo "PUNDIT".

5. PROBLEMAS QUE PRESENTA LA


MEDICION PRACTICA DE LAS
LONGITUDES DE LAS TRAYEC-
TORIAS

Una vez que se ha decidido hacer u-


na exploración sistemática de una estruc-
tura de hormigón armado conviene deci- .
Fig. 14.- Exploración de pilares mediante puntos ali-
dir cómo se van a distribuir los puntos de neados.
ensayo por las superficies. Esto vendrá a-
consejado, en general, por el tipo de su-
perficie, indicios sobre la forma de varia-
ción de resistencia en el elemento y por
la sistemática de obtención de resultados
que nos convenga aplicar.
La forma más simple, quizás, con-
siste en distribuir los puntos en dos ver-
ticales enfrentadas, tal como se indica en
la fig. 14.
Otra disposición, útil cuando se sos-
peche falta de uniformidad, consiste en
colocar los puntos alternadamente en
dos verticales, tal como se indica en la
fig. 15. Resultan así explorados los pla-
nos cruzados, a, {3, v.
En aquellos casos en que el soporte
Fig. 15.- Exploración de pilares por puntos alterna-
a explorar sea muy alto, muy heterogé- dos.
neo, o ambas cosas a la vez, se pueden
definir una serie de niveles A,B,C,D, a lo A continuación estudiaremos la in-
largo de la arista del pilar y marcar en ca- fluencia del error de situación de los
Comportamiento de Sólidos. .. 41

puntos en la longitÚ.d real, de la trayecto- Puede ocurrir también que las dos
ria de ensayo. El que esta variación de verticales de puntos homólogos no se co-
longitud esté o no dentro de las toleran- loquen exactamente enfrentadas, o sea,
cias preestablecidas decidirá si el método que no estén en el mismo plano normal a
empleado para el trazado de los puntos las caras del soporte (Fig. 18), con lo
es o no aceptable. cual se cometerá un error de deriva; o
bien en el peor de los casos, se pueden
cometer ambos errores.

Fig. 16.- Exploración de pilares por niveles.


Fig. 18.- Influencia del error por altura y deriva.
Cuando se emplean los utensilios ci-
tados para colocar los puntos de ensayo Además puede ocurrir, especialmen-
sobre una superficie de un soporte, pue-
te con encofrados viejos, que una u otra
de ocurrir que los puntos homólogos no
de las superficies donde vamos a situar
se coloquen exactamente en el mismo
plano ·horizontal, con lo cual se comete los puntos, esté ondulada, con lo cual se
un cierto error en altura, al tomar el gru- podrá cometer otro error por variación
del grosor, de la pieza que se supuso uni-
eso del soporte como longitud, L, efecti-
va, de la trayectoria de ensayo (Fig. 17). forme.
A continuación veremos cuáles de-
ben ser los límites de cada uno de estos
errores, para no salirnos de la tolerancia
del ± 1 °/o en la longitud de la trayecto-
ria de ensayo.

5.1 Influencia del error por altura

Cuando se han dispuesto los puntos


de ensayos en sendas verticales enfrenta-
das dentro de un mismo plano vertical y
normal a dos caras opuestas del soporte
(Fig. 17), y éstas son suficientemente li-
sas, el único error notable es el b. h, que .
se comete al fijar los puntos a diferentes
alturas respecto a un plano horizontal.
Entonces si llamamos:

Fig. 17.- Influencia del error de enfrentamiento por L, al grosor del pilar que tomamos erró-
altura. neamente por trayectoria efectiva.
42 Vialidad - Revista de la D. V. B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

Ll h, a la altura respecto la horizontal de se considere que existe también un cierto


referencia del punto erróneo, A 1 , donde error en deriva al enfrentar verticales ho-
se coloca el transductor mólogas, el error total en la trayectoria
de ensayo será ahora (Fig. 18).
L + Ll L, la longitud real de la trayecto-
ria de ensayo tendremos: LlL = PP'2--"Pi»
(L+Ll L)2 = L2 +Ll h2 ;Ll h2 = 2L · LlL + que con PP'=L, y el resultado del aparta-
do anterior nos permite poner:
+ Ll L
+ Ll L2 = L2 [ 2 · - + ( Llh ~ 0,141 L
L
si seguimos suponiendo para el error re-
pero como las tolerancias permitidas im- lativo deL
ponen:
& ~ 1°/o
Ll L ~ _l_ "* ( Ll L )2 ~ ~ 0-4 L
L 100 L
pero como:
que resulta despreciable, con lo que que-
da:
LlL
Llh=L· J 2· y
L

o sea, que habrá de ser:


por realizarse estas medidas con los mis-
Ll h ~ L · J 2 · 10"2 mos utensilios pondremos:

es decir:

Ll h ~ 0,141 L = J 2 · 8~0,1 · J 2 · L

Así, si por ejemplo es L = 4.00 mm o sea:


(medida usual en obra), bastará no come-
ter desviaciones en altura superiores a 8~0,1 L
56 mm para estar dentro de tolerancias,
cosa que es fácil de conseguir con un ma- Lo que supone, para un soporte de L ;!!,
nejo cuidadoso del nivel y la cinta métri- 40 mm, un límite de error para las coor-
ca. denadas y, Z, de
Por esta misma razón resultaría re-
dundante colocar dos puntos inmediatos 8~40 mm
A, C (Fig. 17) a una distancia vertical in-
ferior a 0,141 L, ya que darían lugar a la condición que también se puede alcanzar
misma longitud de trayectoria efectiva con los medios usuales.
habida cuenta de los límites de error.
Como criterio medio, este E. l. en 5.3 Infuencia del error por variación del
estos casos observaba una distancia míni- grosor de la pieza
ma
AC~ 100mm
En el caso más general (Fig. 19),se
para piezas corrientes de menos de 80 cometerá también un error, Llx en la di-
cm de grosor. rección x (anchura del pilar), debido a
las posibles ondulaciones de las caras del
5.2 Influencia del error por altura y deriva mismo, con lo cual habrá que tener en
cuenta ya los errores de las 3 coordena-
Cuando además de error en altura das (x,y,z,). Esto equivale a que el punto
Comportamiento de Sólidos... 43

homólogo del P, en la fig. 20, no lo situe- J 3· o ~ 0,01 L, o ~ 0,006 L


mos en P', que por geometría le corres-
pondería (queda bajo la masa de hormi- que aplicado al ejemplo que venimos u-
gón debido a la ondulación), ni siquiera sando de L=400 mm nos conduce a:
en su proyección P 1 , ni tampoco en P2,
que sería el obtenido si, además de ondu- o~ 2,3 mm
lación, hubiese sólo deriva, sino en P3 ,
que es el que finalmente fijamos porque tolerancia que si bien no es excesivamen-
se comete también un error en altura,.6. z. te-amplia, sí es alcanzable con los utensi-
lios empleados.

PP'=PN
z

So

NIVEL ')~
REFé:REr.ctA
Fig. 20.- Influencia del error en las 3 coordenadas.

Fig. 19.- Influencia del error por variación del grosor.


5.4 Conclusiones prácticas sobre el mar-
cado de puntos
Por las razones antes apuntadas
consideramos los 3 errores del mismo or- Tomando como base lo expuesto
den: anteriormente y muy especialmente las
conclusiones respecto a tolerancias, este
equipo realizó una gran cantidad de tra-
bajos en laboratorio y en obras reales.
Para ello se sistematizaba la auscultación
P (x,y,z,) y P3 (x+.6.x,y+.6.y,z+.6.z) del siguiente modo:

El error total, .6. L, en la trayectoria será: l. Elección de los elementos a explorar.


2. Detección magnética de las posibles
.6.L=PP3-PP'=P3N < P3 M < P'P3 piezas de hierro en la zonadeensayo .
3. Marcado de los puntos de ensayo.
pero: 4. Lectura de las longitudes de trayec-
torias.
P-P;= J .6.x2 +.6.y 2 +.6.Z 2 J 3 o= J 3 ·o 5. Preparación con grasa.
6. Lectura del tiempo de tránsito con el
con lo cual, para que· se verifique la con- equipo ultrasónico.
dición de tolerancia: De todas estas operaciones la de
marcado y lectura de longitudes de tra-
yectoria resultaba con mucho la más la-
.6.L ~ 0,01 L boriosa.
Por esta motivo se llegó pronto a la
bastará hacer: conclusión, dentro del equipo, de la ne-
44 Vialidad - Revista de la D. V.B.A. -Julio- Agosto - Setiembre 1983 N° 87

El resultado de estos esfuerzos ha


sido el útil, que conocemos con el nom- ·
bre de "Espesómetro" y cuyo aspecto
puede verse en la fotografía de la fig. 21.

En esencia consiste en una especie


de calibrador de gran tamaño que mide
los desplazamientos de su varilla en mm,
con lo cual se cubren las condiciones de
tolerancia.
Fig. 21.- Espesómetro para la medición de longitudes En la foto de la fig. 22 puede verse
de trayectorias.
cómo se aplica el mismo a una medición
concreta.

BIBLIOGRAFIA

1. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.
J.M. Tobío (1967).
2. EMISSION ACUSTIQUE, J. C. Lena in.
3. ACUSTIC AMISSJON TECHNIQUE
AS MEANS OF PREVENTING.
4. SERVICE FAILURE, A. A. Pollok.
5. ULTRASONICA, Benson Carlin~
1972.
6. LA CALIDAD EN EL HORMIGON
Y SUS VARIACIONES EN LAS ES-
TRUCTURAS, S. G. Da vis y S. J.
Martín. 1967.
Fig. 22.- Aplicación del Útil anterior en obra. 7. MEDICION DE LA RESISTENCIA
DEL HORMIGON EN ESTRUCTU-
cesidad de diseñar y desarrollar un útil RAS, R. H. Elvery, 1973.
mecánico o no, apropiado; de uso más B. LES PRINCIPALES METHODES
simple y rápido, que pudiera suministrar DE TRAITEMENT DU SIGNAL ET
las longitudes de trayectorias con la pre- LEURS APPLICATIONS AUX ME-
cisión requerida. SURES PHYSIQUES. J. Max, 1970.
lndice de artículos técnicos
publicados en la revista
Vialidad desde el No 1al No 87

1- CONTENIDO POR EJEMPLAR

REVISTA NO l.
- La nueva organización de la Dirección de Vialidad bonaerense. Dr. Julio A. Migoni.
-- Problemas financieros de la ejecución y construcción de la red vial. lng. Juan A. Ci-
braro.

REVISTA NO 2.
--- El hormigón precomprimido sistema Freyssinet. Ing. Jorge A. Danni.
- Levantamiento de. losas por inyección de arena-cemento. Ing. Juan M.M.Corvalán.
--Un viaje por los EE.UU. lng. Ernesto F. Weber.

REVISTA NO 3.
- Trazado de la ruta provincial Teodolina-G. Arenales-Junín. Panorama vial de la pro-
vincia de Buenos Aires. Ing. Pedro Petriz.
- Recursos económicos y materiales de construcción. lng. Juan A. Cibraro.
- Análisis racional y cálculo de placas de hormigón con armadura cruzada. C.P.Siess y
N .W.N ewmark (trad.).
REVISTA NO 4.
-Nuevos puentes en la Provincia. Ríos Samborombón y Salado. Ings. César J. Luisoni,
León Embón y Saúl Grinbaum.
-Puente sobre el río Sauce Grande. lngs. César J. Luisoni, Rafael Balcells y León Em-
bón.
- Ooservaciones sobre el camino costanero de Punta Lara. Ing. Tomás Amideo y Agr.
MigUel A. Lombardo.
--El camino de ensayo AASHO en EE.UU.
-Carretera experimental de hormigón pretensado en Pittsburgh ('frad.).
REVISTA NO 5.
-Ensayo devalor soporte California. Necesidad de su normalización. Ing. Víctor Carri.
- Fundamentos para la actualización del pliego de bases y condiciones en lo referente
a carpetas asfálticas en caliente. Ing. Aldo O. Binaghi.
46 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 6.
-- Correlación entre el valor soporte experimental y calculado para suelos de la provin-
cia de Buenos Aires. Ventajas de su empleo. Agrim. Carlos F. Marchetti.
- Ensayos de laboratorio comparativos del método Marshall y el usado en el LEMIT
para dosaje de concretos asfálticos: Ing. Honorio Añón Suárez y Técn. Quím. LuisA.
Mazza.
- La homogeneidad de mezclas asfálticas en caliente. Obsetvaciones sobre las mismas
preparadas en usinas antiguas en el límite de setvicio. Agrim. Pedro R. Sosa.
- Valorización de los métodos de predicción de viajes con una computadora electróni-
ca. Glenn F. Brokke y William L. Mertz (Trad.).

REVISTA NO 7.
- Determinaciones experimentales sobre un puente de sección hueca. Ing. César J. Lui-
soni y el Sr. Héctor M. Sómenson.
- Análisis económicos en obras viales. Ing. Ernesto F. Weber. El desarrollo vial argenti-
no a través del análisis extranjero (Trad.).
- Abacos para agilizar el proyecto y cálculo de cutvas verticales.lng. ReinaldoH.Lapine
- Camino de cintura. Determinación del ancho de calzada a construir.

REVISTA No 8.
- Comportamiento de los revestimientos bituminosos sobre bases de suelo-cemento fi-
no. Agrim. Alberto J. Amado Cattáneo.
- Sistemas para determinar la variante de rendimiento de los neumáticos. Ing. Arquí-
medes Y. Quarín.
-- Estudio comparativo de la información de origen y destino de viajes obtenida por los
métodos de interrogatorio en el hogar y tarjeta postal controlada. Frank J. Murray
(Trad.).

REVISTA NO 9.
-Determinación de la hora 30 utilizando datos de levantamientos sumarios de tránsi-
to. Ing. Luis R. Luna.
-- Incidencia de los elementos climáticos sobre el desarrollo de las obras del Plan Vial
Agrim. Carlos L. Vajda.
- La influencia en la distribución del tránsito por la construcción de variantes o nue-
vos caminos. E. H. Holmes y John T. Lynch (Trad.).

REVISTA NO 10.
-- Consideraciones hidráulicas en el proyecto de puentes. lng. Adolfo A. Giacobbe y
Sr. M. Sómenson.
- El llamado método de la arena para la determinación de densidades del suelo com-
pactado. Ings. Juan A. Rojas y Gonzalo A. Perera.
- Tentativa de determinación de un índice de transitabilidad. Agrim. Reynaldo M. Ca-
baná.
-Puente en arco sobre el río Quequén Salado. lngs. César J. Luisoni y Adolfo A. Gia-
cobbe.
- Comentario sobre señalamiento. Sr. Albino A. Pozzi.

REVISTA NO 11.
- Método de cálculo de secciones de hormigón armado por medio de la teoría plástica
o de resistencia última de la pieza. Ing. Pedro García Gausi.
- Contabilidad de costos. Contador Vicente R. Arturi.

REVISTA NO 12.
--Análisis estructural de un puente losa. Ing. César J. Luisoni y señor Héctor M. Só-
menson.
In dice de artículos técnicos. .. 47

-Ensayo de cemento. Daniel R. Howe. (Trad.): Agrim. Carlos F. Marchetti.


- Licitación por tablas. Ing. Mario J. Leiderman.
- Contadores automáticos de tránsito. Ing. Juan M.M. Corvalán.
-- Los laboratorios zonales están en marcha. Agr. Carlos F. Marchetti.

REVISTA NO 13.
-Empleo del "west sand mix" en la provincia de Buenos Aires. Por el Departamento
de Estudios y Proyectos. ·
-- Determinación de variaciones de amortización de equipos. Ing. Juan M.M. Corvalán
y Mauricio Bubis.
-Presión de hinchamiento de los suelos de subrasantes. Su importancia en el diseño y
comportamiento de los pavimentos.
--Necesidad y utilidad de la forestación-carretera. lng. Agrón. Luis Ciliberto.

REVISTA No 14.
- Estudio elástico y plástico de un emparrillado oblicuo. 1 Parte. Ings. César J. Luisoni,
Adolfo A. Giacobbe y Héctor M. Sómenson.
- Embellecimiento de los caminos. lng. Gregorio M. Cygan.
- Una teoría general del movimiento del tránsito en las ciudades. lng. Alan M. Voor-
hees (Trad.).
-La autarquía vial y su vinculación con leyes generales. Dr. Julio A. Migoni.

REVISTA No 15.
-Aspectos del procedimiento constructivo del sistema Leonhardt para puentes preten-
sados. Ing. Saúl Grinbaum.
- Reacción de los conductores de vehículos en el tránsito urbano. (Trad.).

REVISTA No 16.
-Corrección de los suelos con ácido fosfórico. Dr. Celestino L. Ruiz.
- Homogeneidad de mezclas asfálticas. Agr. Pedro Sosa.
- El censo de tránsito mediante el radar.
REVISTA NO 17.
- Resultados experimentales sobre vacíos en el agregado mineral. lng. Duilio D. Massa-
ccesi.
-Corrección de bases de tosca con cemento portland.
-Ensayo de equivalente arena. lng. R .. Peltier. (Trad.).
-Equivalente de arena y coeficiente de actividad de los fillers. lng. Marcel Horty y
Pierre Segon. (Trad.).

REVISTA NO 18.
- Progresos en la técnica del control de humedad y densidad en obra. Ing. Félix J. Lilli.
- Estudio elásticoyplástico de un emparrillado oblicuo, 2a. Parte. Ings. César Luisoni,
Adolfo Giacobbe y Héctor Sómenson.
-El valor monetario de la duración de los viajes en automóviles en la planificación vial
(Trad.). Profesor Ram V aswani
- Promoción Vial Municipal. lng. Félix E. Poggio.

REVISTA NO 19.
-Estudio teórico experimental de la resistencia de los vehículos al avance. Ing. José P.
Lombardi.
- Arco atirantado en la Ruta NO 33. lngs. César J. Luisoni y Adolfo A. Giacobbe.
- La estabilización con cal, bases y realización práctica. Dr. Ing. Wilheim Aichhom.
(Trad.).
-Incidencia de los distintos trabajos en el costo de un pavimento elástico. Ing. Jorge
48 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto-- Setiembre 1983 NO 87

O. Ferrario.

REVISTA No 20.
- El dimensionado de los pavimentos. Dr. Ing. Wilheim Aichhorn. (Trad.).
- Problemas de la adhesividad en la técnica de los revestimientos carreteros. Ing. Jac-
ques Bonitzer.

REVISTA No 21.
- Consideraciones acerca de la reunión internacional sobre diseño estructural de pavi-
mentos flexibles, realizada en Ann Arbor, Michigan, EE.UU. Dr. Celestino L. Ruiz.
- Distribución del tránsito. Ing. Rodolfo A. Montalvo.
- Ensayos en modelos a escala reducida de una viga hueca de hormigón pretensado. In-
forme: Ings. César J. Luisoni y Héctor M. Sómenson.
- Algunas consideraciones sobre compactación de mezclas asfálticas. Ing. Raúl G. de
!Souza.
·- A propósito del procedimiento suelo-cemento. F. Benien. (Trad.).

REVISTA NO 22.
-Vigas continuas con momento de inercia variable de sección a sección del mismo tra-
mo. Ing. José Petruzzi.
- La vegetación y las plantaciones en las carreteras modernas. Herman Landgrebe.
{'l'rad.).
- Curvas para el cálculo y verificación de secciones rectangulares sometidas a la flexión
simple mediante el cálculo a la rotura. Ing. Héctor Sómenson, Sres. Horado Mar-
monti y Bruno Rodriguez.
- Inspección de materiales con detectores electromagn~ticos. Ings. Rafael S. Blanco y
Jacobo V. Dreizzen.

REVISTA No 23.
- El "A.A.S.H.O. Road Test". Ing. Jorge M. Lockhart e Ing. Félix J. Lilli.
- Puente ferroviario en la calle 520 de La Plata. Ings. César J. Luisoni y Adolfo A. Gia-
cobbe.
- Criterio técnico-económico de diseño y construcción de pavimentos flexibles. Ings.
Ernesto F. Weber y Raúl G. de Souza.
- Ataguías circulares. Ing. José B. R. Lapi.
--Obra vial y paisaje: El concurso para plantaciones carreteras. Nuevos métodos para la
estabilización de taludes con césped. (Trad.).
-- Mezclas asfálticas en caliente. Ing. E. Bisseger. (Trad.).

REVISTA NO 24.
- Aspectos financieros de la legislación vial argentina. Ing. José D. Luxardo.
-Estudio experimental del puente sobre el Canal15. Ings. César J. Luisoni, Héctor M.
Sómenson y Sr. Horacio S. Marmonti.
- Bases de suelo-asfalto preparadas y colocadas en caliente. Ing. Luis R. Luna y
Agrim. Carlos F. Marchetti.
- Problemas de tránsito y soluciones en la ciudad de Buenos Aires. Comisionado Vial
Henry A. Bames.
- Un experimento sobre la mezcla por unpacto del concreto bituminoso. Ing. E. S.
Preston. (Trad.).

REVISTA NO 25.
- Estudio mecánico de los automotores y su incidencia en la seguridad vial. Ings. Cé-
sar J. Luisoni, Héctor M. Sómenson y Sr. Bruno Rodríguez. ·
-Empleo y perspectiva de la estabilización con cemento en Francia. Ing. Naldo L.
Lombardi.
lndice de artículos técnicos. .. 49

-Impresiones y resultados de estudios en América del Norte. Ing. Juan M.M. Corvalán.
- Censo de tránsito en base a origen y destino. Téc. Juan Lis.
- Carretera experimental de concreto asfáltico. (Trad.).

REVISTA NO 26.
-Aspecto mecánico de los automotores y su incidencia en la seguridad vial. Ings. Rafa-
el S. Blanco y Jacobo V. Dreizzen.
- Programación de obras y proyectos por el método PERT "Critica! Path Method."
Ing. Juan M.M. Corvalán.
-Método gráfico para la coordinación de un sistema de señales luminosas en intersec-
ciones con distancias diferentes para un flujo bidireccional. Ing. Mario J. Leiderman
y Agrim. Juan A. Bilbao.

REVISTA NO 27.
-Tipos y causas de fallas en los pavimentos de carreteras. Ing. F. N. Hveem. (Trad.).
- Contribución de Mejoras. Agrim. Juan A. Urrutia.
- Reconstrucción de un pavimento de hormigón. Ing. Luis A. Cardozo.

REVISTA NO 28.
- Sistema de peaje para la construcción de caminos. Ing. José D. Luxardo.
-Comportamiento de pavimento de hormigón con armadura continua. Ing. Reinaldo
R. Barrientos.
- Alcantarillas prefabricadas para obras de arte menores. Ings. Luis R. Luna y Pedio
García Gausi. -

REVISTA NO 29.
-Presentación y comentarios sobre los diagramas ·shell 1963 para el diseño de pavi-
mentos flexibles. Dr. Celestino L. Ruiz.
-Cálculo gráfico de secciones en terraplén. Ing. Carlos G. Pfeiffer.
-Hormigón pr.etensado. Tentativas, recomendaciones y aplicación. Ing. Pedro García
. Gausi.

REVISTA NO 30.
- Sobre cálculo de espesores para refuerzo de pavimentos. Dr. Celestino L. Ruiz.
- La estabilización de las arenas con ligan tes bituminosos. Ing. Victoria Lelu. (Trad.).
- Algunas consideraciones sobre la construcción de puentes de hormigón pretensado
en la Argentina. Ing. Carlos F. Heckhausen.
- Algunas normas para la selección del tipo de intersección a diferente nivel. Ing. Juan
M. M. Corvalán.
- Modificaciones al Manual de Capacidad de Camino~. Ing. Juan M. M. Corvalán.

REVISTA NO 31.
-Canalización de intersecciones a nivel. Ing. Juan M. M. Corvalán.
- Estabilización con cal, de subrasantes existentes. Ing. Ornar Castellano.
- Avisadores de peligro por vibración, premoldeados. Ing. José M. Uslenghi.

REVISTA No 32.
- Volúmenes horarios de diseño. Ing. Rodolfo A. Montalvo.
- Sobre la exactitud de los· métodos de determinación de densidades en distintos tipos
de materiales viales. Ing. Nancy E. Villabona de Suárez.
-- Planímetro fotoeléctrico de especial aplicación en el cálculo de movimiento de tierra
en el estudio de caminos. Téc. Vial Edilberto Aguilar.
- El laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Su orien-
tación. Agrms. Rodolfo A. Duarte y Carlos F. Marchetti.
- Instrumentos geofísicos para planear carreteras. Theodore W. Van Zelst.
50 Vialidad - Revista de la D. V.B.A -Julio · Agosto - Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 33.
- Algunos aspectos de la investigación vial en la Dirección de Vialidad de la Provincia
de Buenos Aires. Ings. Jorge M. Lockhart y Mario J. Leidennan.
- Algunas consideraciones al empleo de meJoradores de adherencia en las mezclas as-
fálticas para ser colocadas en zonas frías y húmedas. Ing. Eugenio S. Gnello.
- Representación espacial de una de las cabeceras de la autopista La Plata-Buenos
Aires. lng. Juan M. M. Corvalán.
- Resistencia y módulo de elasticidad del suelo-cemento. L. Christophe. (Trad.).
-Un balance y sus consecuencias. Señor Francisco Holoubek.

REVISTA NO 34.
- La degradación de los materiales granulares en relación con su durabilidad en servi-
cio. lng. Jorge M. Lockhart y Agrim. Carlos F. Marchetti
- Autopistas. Soluciones para sus intersecciones. lng. Juan M. M. Corvalán.
- Tendencias e investigaciones actuales en Francia en materia de revestimientos hidro-
carbonados. lng. R. Sauterey.
- El trazado definitivo de la autovía La Plata-Buenos Aires.

REVISTA NO 35.
- Estudios y experiencias relativas al empleo de retardadores en la preparación de hor-
migones de cemento portland. Ing. Alberto Giovambattista.
- Utilización de mejoradores de adherencia por incorporación alligante asfáltico en la
construcción de tratamientos superficiales. Doctor Eberto Petroni y Licenciada en
Química Leontina R. B. de Lugones.
- Elementos de intersecciones y consideraciones sobre acceso a centros urbanos. lng.
Eduardo A; Petrucci
- La policía de tránsito más veloz de Europa. Señor Francisco Holoubek.
REVISTA NO 36.
- El suelo-cemento. Algunos aspectos de la acción de retardadores de fragüe. Agrim.
Julián Ruiz.
---La computadora electrónica de la DVBA. Ing. Guillenno A.-Gerardi.
- La computadora electrónica en la liquidación de sueldos. Cont. Alfredo M. Reali y
señor Ricardo O. Baldoni
- Cómputos métricos para movimientos de suelos. Sres. Ricardo de la Portilla y Enri-
que Abel.
-Jurisprudencia de la Suprema Corte de Buenos Aires sobre la autarquía de vialidad.
Doctor Julio A. Migoni

REVISTA NO 37.
-- Desarrollo de un método racional de diseño de pavimentos flexibles. Dr. G. M. Dor-
mon.
- Análisis estructural de pavimentos flexibles con las curvas Shell 1963. lngs. Félix J.
Lilli y Jorge M. Lockhart.
- Bases de suelo-cemento preparadas y colocadas en caliente. Informe progresivo.
Agrim. Carlos F. Marchetti.
- Resolución de una placa rectangular. Ing. Heraldo L Salinero.
- Control de plantas y corrección de fallas bajo conservación. Dr. F. N. Hveem.
REVISTA NO 38.
-- Puente sobre el Riachuelo y viaductos adyacentes.
- Contribución a la elaboración y estudio del comportamiento de losetas prefabricadas
pretensadas para obras de arte menores. Ings. César J.Luisoni y Héctor M. Sómenson.
- Comentarios sobre la conservación de los caminos pavimentados de la red vial pro-
vincial. lng. Luis R. Luna.
- Una fórmula gene.ral para la capacidad de carga. Profespr J. Brinch Hansen. (Trad.):
Indice de artículos técnicos. .. 51

Ing. Enrique P. Videla.


- El peatón en el tránsito. Sr. Francisco Holoubek.

REVISTA NO 39.
- Compactación, humedad de equilibrio y pF de las subrasantes. Dr. Celestino L. Ruiz.
-Estudio experimental sobre un puente viga-aporticada de hormigón. Ings. César J.
Luisoni, Héctor M. Sómenson y Roberto F. Igolnikow.
- Factores económicos para la determinación de prioridades relativas a la construcción
yfo al :mejoramiento de una red vial. lng. Mario J. Leiderman.
-- Determinación de la potencialidad en talleres de reparación. Ing. Luciano Fusco.
REVISTA No 40.
--Proyecto de paso bajo nivel en la cru.le Paseo, de Temperley. Ing. Víctor P. Testoni y
Adolfo A. Giacobbe.
- Empleo de emulsiones asfálticas catiónicas en la ejecución de tratamientos bitumino-
sos superficiales. Ings. Samuel A. Romero, Jorge W. González y téc. Isidro Guerevich.
- La educación vial en la enseñanza primaria. Sr. Carlos H. Salas.
REVISTA NO 41.
-Construcción de puentes. Sr. Heribert Thul.
- Medicina del tránsito. Dr. Isaac M. Glizer.
-Tablas para reducción de un ángulo al centro de estación. Agr. Edgardo A. Rothsche.
REVISTA NO 42.
- Estado actual del proyecto y enfoque del gobierno bonaerense sobre la autopista La
Plata-Buenos Aires. Ing. Conrado E. Bauer.
- Comentario general sobre la segunda conferencia internacional de diseño estructural
de los pavimentos asfálticos. Dr. Celestino L. Ruiz.
-Accidentes de tránsito entre La Plata y Buenos Aires. Ing. Raúl G. de Souza.
-Estudio de rendimiento de plantas asfálticas. Ing. Roberto A. Meneses y Agr. Edgar-
do Rothsche.
- Análisis de precios unitarios. Ing. Francisco R. Castilla.
REVISTA NO 43.
-Compactación de pavimentos asfálticos. Ing. R. Sauterey.
- Mezclas asfálticas con agregados livianos. Ing. Félix J. Lilli y Jorge M. Lockhart.
- Uso de materiales locll1es, ensayos y procedimientos de trabajo en pavimentos asfálti-
cos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Ing. Honorio Añón Suárez.
- Acerca del cálculo de los pilotes y paredes empotrados en el suelo. Según el prof.
Snitko. Dr. Ing. Christo K. Christow.

REVISTA No 44.
- La escoria de altos hornos y su aplicabilidad en mezclas asfálticas. lng. Carlos Fran-
cesio.
- El refuerzo de las calzadas.
- Cemento portland. Estudio comparativo de productos de la industria nacional. Ings.
José F. Colina, Mareelo Wainsztein y Osear R. Batic.
-- Ensayo de estabilización de suelos con ~al. Ing. Reynaldo R. Barrientos.
-Control y aceptación de mezclas bituminosas por métodos estadísticos. Sres. W. H.
Milis y O. S. Fletcher.

REVISTA NO 45.
-Sobre la medida del estado de compactación de las subrasantes en equilibrio con las
condiciones de servicio. Dr. Celestino L. Ruiz, lng. Nancy Villabona de Suárez, Ing.
Roberto T. Santángelo y Téc. Quím. Osear A. Pesce.
-Estudio de rendimiento de plantas astálticas. Ing. Roberto A. Meneses y Agr. Edgar-

t ·'' ...
52 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

do Rotsche.
- Las características de fatiga en los pavimentos flexibles. Sr. Hyoungkey Hong.

REVISTA NO 46.
-·-Estudio del beneficio económico de los usuarios del camino Centenario ante una
probable mejora del mismo. Agr. Carlos R. Lavorato.
- Influencia de los voladizos en los momentos flectores de las placas para tableros de
puentes. Ings. Ladislao J. Rozycki y Héctor M. Sómenson.
-Comportamiento general de pavimentos de hormigón de la provincia de Buenos Ai-
res. Ing. Reynaldo R. Barrientos.
- La polución causada por los vehículos. Sr. E. Coucke.

REVISTA NO 47.
- Algunas particularidades en ·la construcción del nuevo puente Pueyrredón sobre el
Riachuelo. Ing. Carlos H. Morant.
- Mezclas asfálticas con agregados livianos. Ings. Jorge M. Lochart y Félix J. Lilli
- Régimen legal, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia.
Dr. Hugo Dolgopol. ·
- Cálculo por computadora electrónica, de esfuerzos característicos y líneas de influ-
encia en vigas continuas. Ing. Horacio Marmonti.
- Leonardo Da Vinci y las carreteras. Ing. Bruno Bolis.

REVISTA NO 48.
- Régimen legal, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia
Dr. Hugo Dolgopol.
-Accidentes de tránsito en la provincia de Buenos Aires. Dr. Isaac Miguel Glizer.
-- Comportamiento inicial de capas de concretos asfálticos en tramos experimentales
del camino Navarro-Lobos. Ing. Reynaldo R. Barrientos.
-·· Reestructuración básica para un sistema de transporte. Técnico Juan Lis.
- Determinación del coeficiente de seguridad en mecánica del suelo y fundaciones.
Ing. S. Hueckel.

REVISTA NO 49.
- Expresión analítica de una curva paralela a la clotoide. Agrim. Norberto Lamotta e
Ing. Salvador Mitidieri.
- Regularidad superficial de los pavimentos extendidos mecánicamente. Ing. V. Sán·
chez Blanco. .
- Estudio sobre compactación de suelos y mezclas en general. Ing. Carlos Francesio.

REVISTA NO 50.
- Ensayos estáticos y dinámicos de un puente pretensado. Ings. Alfonso Huber, Carlos
Torregiani y Héctor Cervera.
- Pórtico de tres tramos con altura variable. Ing. Ladislao J. Rozycki.
-Utilización del topocart, orthophot y orógrafo. Ing. Klaus Szangolies.

REVISTA No 51.
- Primeros ensayos de propagación de ondas en la provincia de Buenos Aires. Dr. Jorge
O. Agnusdei e Ing. Martín Bruck.
- Líneas de influencia para el arco doblemente empotrado. Ing. Ladislao Rozycki.
- Registro y análisis de infracciones de tránsito. Técnico Juan. Lis.
- El comportamiento del asfalto fino en frío en experimentos sobre caminos de trán-
sito pesado, o medio. Ings. H. Barnes y D. M. Colwill. (Trad.).

REVISTA NO 52.
- La adherencia entre capas en los pavimentos flexibles. lng. Carlos Francesio.
- Determinación de la resistencia característica del hormigón por métodos estadísti-
Indice de artículos técnicos. .. 53

cos. lng. Ariel A. Gualla.


- Análisis de la resistencia al deslizamiento a bajas velocidades en 23 caminos de hor-
migón con diversos agregados. lng. D. E. Weller.

REVISTA NO 53.
-- Sobre el criterio de calidad para las mezclas de suelo calcáreo-arena-asfalto. Dr. Ce-
lestino L. Ruiz.
- Aporte vecinal para una obra local. Agrim. Juan A. Urrutia.
REVISTA NO 54.
- Experiencias iniciales sobre compactación de mezclas asfálticas. lng. Reynaldo R.
Barrientos. (trabajo póstumo).
- Nuevos criterios y tendencias sobre 'especificaciones de asfaltos para uso vial. Dr.
Alfredo Pinilla.
- Aditivos mejoradores de adherencia en los pavimentos de tratamiento superficial bi-
tuminoso de zonas marítimas. Agrim. Carlos F. Marchetti.
- Las holoseñales. lng. H. Foster.

REVISTA No 55.
- Desarrollo de un programa de mejoras para un sistema nacional de caminos. lng. Ro-:
berto M. Agüero.
- Nuevas fórmulas para calcular el asfalto absorbido y determinar vacíos verdaderos,,en
mezclas bituminosas en base al contenido efectivo de asfalto. lng. Egberto F. Tagle.
- Estudio fotoelástico de las vigas apoyadas sobre fundaciones elásticas. lngs. A. J. Du-
relli, V. J. Parks, C. K. C. Mok y Han-Chow Lee.

REVISTA NO 56.
- Panorama y necesidades viales. Ing. Juan M. M. Corvalán.
- El paso bajo nivel en la calle Paseo-Nueve de Julio, de Temperley. lngs. Víctor P. Tes-
toni y Adolfo A. Giacobbe.
- Importancia del sistema de enfriamiento en las máquinas de COJ:!lbustión interna que
utilizan agua como refrigerante. lng. Edith Luján Correa.
- Moderno diseño de pavimentos de hormigón. lng. Phil Fordyce y W. A. Yrjanson.

REVISTA NO 57.
- Análisis y evaluación de la programación por camino crítico. lng. Carlos J. Gioia.
- Cálculo racional de firmes flexibles. Dr. Dipl. lng. Karel Kucera.
- Análisis teórico de la composición de interconexiones a distinto nivel. Ing. Ken-ichi-
Takebe.

REVISTA NO 58.
- Consideraciones sobre el diagrama de Bruckner. Ing. Guillermo J. Reyes Gainza.
- La conservación de caminos en la provincia de Córdoba. Ing. Juan R. Villar y Rober-
to R. Cruz.,
- La descomposición funcional en sistemas digitales. lngs. Héctor Arango y Alberto
Llambí.
- Sistema para la estimación del estado actual y de la vida útil remanente de secciones
de pavimento existentes. Ings. Ivano E. Corvi y Bill G. Bullard.

REVISTA NO 59.
- Fuerzas y acciones sobre los puentes. Ing. Luis D. Decanini
- El área verde de los caminos. Ing. Italo Micheletti.
-La construcción de autopistas en la República Argentina. Ing. Marcelo J. Alvarez.
-Nuevos procedimientos de desmonte en gran escala. Ing. V. Viláin.
- Dos experimentos para comparar diferentes métodos de educación vial escolar.
Helen V. Colbome.
54 Vialidad - Revista de la D. V. B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 60.
- Nuevas tendencias en el cálculo y proyecto de puentes de grandes luces y de viaduc-
tos. Prof. Dr. F. Leonhardt.
-Grados de pretensado (comunicación). lng. Pedro García Gausi.
- Comportamiento de pilotes con carga lateral. 1 Pilotes simples. Ing. Harry G. Poulos.

REVISTA NO 61.
- Solución analítica del problema de torsión en barras de seceión poligonal. Pfres. En-
rique Romanelli, Mario J. Maurizi y Patricio A. Laura.
- Realización de sistemas adaptivos e-universales. Ings. Alberto J. Uambí y Tomás
Lang.
- Sobre el índice de penetración de los cementos asfálticos argentinos. Dr. Celestino L.
Ruiz, Ing. Yo landa Rivara de Ronchi y Técn. Benito L. López Rodríguez.
- Comportamiento de pilotes con carga lateral, 11 Grupos de pilotes. Ing. Harry G.
Poulos. (Trad.).

REVISTA NO 62.
- La construcción de la autopista La Plata-Buenos Aires.
- Análisis fotomecánico del sistema viga finita-fundación elástica. lngs. Juan C. Paloto
y Julio Gallucci.
- Sobre la determinación de deflexiones y radio de curvatura en pavimentos flexibles.
Ing. Jorge R. Tosticarelli.
-Capacidad de intersecciones a nivel. lng. F. C. Blackmore. (Trad.).

REVISTA NO 63.
- Edición del Manual 1970 de dispositivos uniformes para el control del tránsito. Ing.
Robert E. Conner. (Trad.). ·
- Caminosy puentes. Noticias, datos (y cuentos). Ing. Naldo Lombardi.
- Sobre el por qué de la unidad de respuesta fija en las realizaciones Malp-alfa de los
sistemas adaptivos e-universales. Ing. Alberto J. Llambí.
- Durabilidad de hormigones de cemento portland sometidos a los efectos dé congela-
ción y deshielo. Ings. Marcelo Wainsztein y Washington Cano Olazábal.
- Técnicas aéreas en la investigación científica. Dr. C. F. Rosenthal.

REVISTA NO 64.
- Tecnología y computación en el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo . .lng. Carlos
H. Morant y Agrim. Hugo A. Balliana.
- Reflexiones sobre el simposio de Aix en Provence referente a los controles de calidad
en la construcción vial. Ing. J. Durrieu. (Trad.).
- Estudio experimental de una viga de fundación que apoya sobre suelo real. Ing. Juan
C. Paloto y Lic. María C. Otaola.
- Equilibrio dinámico para motores de vehículos y máquinas viales. lng. Roberto Di
Virgilio.
- Estabilización con cemento en suelos del noreste de la provincia de Buenos Aires.
In2. Carlos Francesio v Sr. Carlos Harrison.
- Finalidad y trascendencia del laboratorio vial. Agrim. Rodo~o A. Duarte.
-- El laboratorio de nuestra Dirección de Vialidad.
- Historia del laboratorio de ensayos de materales de la Facultad de Ingeniería desde el
año 1918. 1~'. José J. Marmonti.

REVISTA NO 65.
-- Introducción a la técnica de organización y métodos. Comisión de Organización y
Métodos.
- Consideraciones sobre sistemas de defensas en carreteras. lng. Luis M. Calvo.
- El miedo incrementa la inseguridad.
- Reflexiones críticas de las características operativas de distintos medios de transpor-

\
lndice de artículos técnicos... 55

te vial urbano. Agrim. Carlos R. Lavorato.


- De los puentes, un enfoque aparte. División Obras de Arte.

REVISTA NO 66.
-Emergencia vial por inundaciones en el oeste bonaerense 1973-74. Informe: Ing.
Juan R. Villar.
- Ensayos no destructivos. Tintas penetrantes. Ing. Edith l. Correa.
- Ensayos a corto plazo sobre el hormigón y el pronóstico de su resistencia a los 28
días. lng. Civil Guillermo N. Burgoa.
- Una cartografía temática en base a la interpretación de fotografías aéreas. Dr. Carlos
Federico Rosenthal.
- Fotointerpretación en la investigación y mapeo de suelos. Lic. Raúl H. Gandrup.
- Preparación de cortes delgados para exámen al microscopio polarizadot. Dr. B.
Griveaux.
-- Estudio sobre la compactación de pavimentos asfálticos con rodillos neumáticos de
presión variable. Ing. Norman W. McLeod.

REVISTA No 67.
- Diseño de pavimentos flexibles. Ing. Martín Bruck.
- La tecnología del hormigón en el progreso de la ingeniería argentina. Ing. Alberto S.
C. Fava.
-Apoyo tecnológico para desarrollar un plan experimental y de investigación pata fu-
turos pavimentos y aeropistas de ho~igón pretensado. Ing. Pedro García Gausi.
- El sistema vial norteamericano. Ing. Mario A. Ripa.
- El uso de ensayos acelerados de resistencia para el control del hormigón en obra.
S~s. A. C. Edwards y R. E. Franklin. (Trad.).

REVISTA NO 68.
- Concesión de autopistas por peaje. Su razón de ser. Ing. Roberto M. Agüero Olmos.
-Proyecto de medición y registro de vibraciones en los puentes del complejo ferrovial
Zárate-Brazo Largo. Ings. Carlos H. Morant, Alberto Behar y Lucía Taibo.
- Emergencia vial por inundaciones en el oeste bonaerense. Ing. Juan R. Villar.
- Un método nuclear para la medición del contenido de bitumen. Ings. W. van Aalst,
A. G. Kemps y A. Hofstra.

REVISTA NO 69.
- Sobre la estructura granular de las mezclas asfálticas convencionales l. Ing. Yo landa
R. Rivara de Ronchi, Téc. Osear F. M. Llano y Dr. Celestino Ruiz.
-Necesidades de refuerzo de pavimentos en la provincia de Buenos Aires. Ing. Martín
Bruck y Agrim. Carlos J. Vajda.
-Pavimentación de la ruta de las diligencias.
-Pavimentación. Congreso Anual de la Asociación Brasileña de Pavimentación. Ing.
Nancy Villabona de Suárez y Agrim. Rodolfo A. Duarte.
-Viaductos desmontables de acero. Sistema Nobels. Peelman S. A.
- Fenómenos de colapso. Descripción. Dr. lng. Antonio M. López Corral.
- Normas para transportistas.

REVISTA No 70.
- Sobre la estructura granular de las mezclas asfálticas convencionales II. lng. Yolanda
R. Rivara de Ronchi, Téc. Osear F. M. Llano y Dr. Celestino Ruiz.
- Seguridad en el tránsito.
-Interpretación del método Shell de diseño de pavimentos. Ing. Ornar S. Infante.
- Síntesis de una experiencia sobre compactación de mezclas asfálticas en general.
Fundamentos para actUalizar las especificaciones. Ing. Roberto T. Santángelo. Cola-
boradores: Ings. O. Cook, A. Ripoll Abella, M. O. Sosa, J. L. Labriola; Sres. D. Cal-

·'
56 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

derón, J. Vecchio, J. Ramírez, P. Zunino y R. Bravo.


- Viaductos desmontables de acero. Sistema normalizado Autopont. Compagnie Fran-
t;aise d 'Entreprises Métalliques.
- Conciencia vial. Téc. Albino A. Pozzi.
- Fenómenos de colapso: Estudios. Dr. Ing. Antonio M. López Corral.

REVISTA NO 71.
- Panorama vial de la provincia de Buenos Aires. Ing. Roberto Marcos Agüero Olmos.
- La tierra armada. Teoría, tecnología, aplicaciones. lng. Jacques Deschamps.
- La máquina giratoria de ensayo. Su aplicación a la compactación de mezclas bitumi-
nosas en laboratorio. Comparación con otros sistemas de compactación. Dr. lng.
Juan F. Vigueras González.
- Construcción de un fotomapa de recursos naturales para uso vial. Dr. Carlos Federi-
co Rosen thal.

REVISTA NO 72.
- La infraestructura vial y el progreso económico. Ing. Roberto Marcos Agüero Olmos.
-Método para la verificación del diseño y trazado del cable con fuerza mínima en vi-
gas hiperestáticas. lngs. Norberto Tombesi, Antonio H. Pirchio y Mercedes Mezquita.
- Anhlisis del comportamiento de los pavimentos urbanos de hormigón de la provincia
de Buenos Aires. Ings. Mario Aubert, Juan W. Sleet y Juan F. García Balado (h ).
- Aplicación de la máquina giratoria de ensayo a la determinación del contenido ópti-
mo de ligante en mezclas bituminosas. Dr. Ing. Juan F. Vigueras González.

REVISTA NO 73.
- Evaluación de las características de agregados cuarcíticos para su utilización en mez-
clas asfálticas. Ings. Marcelo J. Alvarez, Honorio Añón Suárez y E. T.A. Estudio de
Tecnología Aplicada.
- Sistema para la construcción de puentes estandarizados con tramos múltiples me-
diante el empleo de losetas plegadas prefabricadas de hormigón armado. Ing. Rober-
to Igolnikow.
- Reducción de la contaminación producida por el tránsito. Ing. Karl Krell.

REVISTA NO 74.
- La flexión transversal en tableros de puentes y un procedimiento simplificado para
el cálculo de las vigas de arriostramiento. Ing. Roberto F. Igolnikow.
- Sistema de evaluación de pavimentos usado en la D.V.B.A. para determinar las prio-
ridades desde el punto de vista estructural. Ing. Ornar S. Infante.
-Construyamos caminos para los hombres. Sr. Francisco Holoubek. (Publicación pós-
tuma).
- Distribuidor de tránsito Ministro Etcheverry. Inspección de Obra. Dirección Cons-
trucciones de la D. V .B.A.
- Barreras de seguridad prefabricadas en hormigón para autopistas y vías de circula-
ción rápida. Transcripción.

REVISTA NO 75.
- Metodología para el análisis operacional de arterias urbanas. lngs. Guillermo A. Cor-
nero, Mario Venezia y Eduardo Villanueva.
-Estudio de materiales para futuros refuerzos y jo ensanches de pavimentos existentes.
lng. Roque J. Lozada.
- Parcialización de luces en puentes y viaductos en base a un criterio económico. lng.
Gustavo A. Soprano.
- Contribución al estudio de la degradación microbiológica de los materiales bitumino-
sos. Dr. José M. Muñoz Cebrian.

REVISTA NO 76.
lndice de artículos técnicos... 57

- Características físico-mecánicas de hormigones de cemento portland realizados con


arenas de bajo módulo de finura. Ings. José F. Colina, Marcelo Wainsztein y Fernan-
do E. Mayo.
- Incidencia y control de las malezas en áreas de caminos. Ing. Jorge W. Lanfranco.
-Circulación peatonal. Ing. Guillermo A. Cornero y Francisco Maurmair.
-Algo distinto en materia de autopistas. Una opinion -con pruebas-· que se supone
idónea. lng. Constantino A. Doxiadis. (Trad.): Ing. José M. F. Pastor.
- La obra vial, naturaleza y prioridad de sus requerimientos financieros. lng. Alberto
A. Thoss.
- Posibilidades de analizar hormigones por métodos nucleares. lng. Jacques Cariou.
(Trad.): Lic. Elena Saggio de Alcatena.

REVISTA NO 77.
- La influencia de la composición mineralógica de las arcillas en las propiedades físicas
de los suelos. Dr. Adrián M. Iñiguez.
-Estudio analítico y gráfico del dominio de los hormigones dosificados racionalmen-
te. Prof. Pedro E. Grinszpan.
- Estudio de la evolución del, coeficiente de re~istencia al deslizamiento en los pavi-
mentos urbanos. Dr. Ing. Jose M. Fonseca Garc1a. ·
REVISTA NO 78.
- Reflexiones sobre metodología de estudio de los problemas viales. Dr. Celestino
Ruiz Mosciaro.
- Algunas variantes en pos de la seguridad en el tránsito. Agrim. Jorge M. Sisti.
- Conceptos básicos de la compactación. Dr. José A. Jiménez Salas.

REVISTA NO 79.
- LEGISLACION. Proyecto de la nueva Ley de Tránsito. Dr. Guido Mario Bulián.
- Comportamiento de asfaltos obtenidos de petróleos argentinos en un Tramo Experi-
mental de Camino. Dr. Jorge O. Agnusdei.
-Ingeniería de Tránsito. Agrim. Jaime Yañez.
- Un método para el Cálculo de Hiperestáticos de hormigón armado en el estado lími-
te de rotura. Ing. Civil Gustavo Adolfo Soprano.
-El Control de Tránsito y la Educación Vial. Sra. Marta Ortiz de Bevilacqua.
-Concepto del coeficiente de seguridad en las obras de impermeabilización. Dr. lng.
Carlos Safranes.
-Control de Tránsito. Sr. Manuel Miraz Fernández.
- El tránsito Peatonal y su Seguridad. lng. Juan Gardeta Oliveros.
REVISTA NO 80.
- Un método para el Cálculo de Hiperestáticos de Hormigón Armado en el Estado Lí-
mite de Rotura, Parte II. lng. Gustavo Adolfo Soprano.
-Compactación Vibratoria de Mezclas Asfálticas de Pavimentación. Ing. Nancy Villa-
bona de Suárez.
-Protección y Curado de los Pavimentos de Hormigón. Dr. lng. Juan F. Vigueras Gon-
zález.
- El Tránsito en Condiciones de Saturación. lng. Juan G. Gardeta Oliveros.
-Determinación de los Parámetros de Consolidación de una Arcilla Blanda Mediante
un Ensayo de Carga a Gran Escala. Ores. lngs. C. S. Oteo, C. Sagaseta, J. A. Sainz y
F. Ballester.
-Estudio de la Influencia de los Factores Ambientales en el Dimensionamiento de los
Firmes Flexibles. Ores. lngs. Juan Antonio Fernández del Campo y Cuevas y Félix
Pérez Jiménez.
-Mezclas Bituminosas Resistentes a la Deformación Plástica. Dr. lng. W. Peffekoven.
-El Ser Humano en el Tránsito. Ing. Juan G. Gardeta Oliveros.
- Predicción Teórica de lá Resistencia sin Drenaje de Arcillas Blandas en Ensayos de
58 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

Compresión, Tracción y Corte Simple. Dr.Ing.César Sagaseta,e Ing. José M. Sánchez.

REVISTA No 81.
- Los equipos franceses de gran rendimiento operacional para la auscultación de la red
vial. Dr. lng. Paul Autret. (Trad.): Ing. Jorge R. Tosticarelli.
- Transferencia de carga en las juntas transversales de contracción y diseño de los pavi-
mentos de hormigón. Lic. Rosa E. Saggio e Ing. Nancy E. Villabo:ria de Suárez.
-- Proposición de un programa tentativo general de control de calidad para plantas pre-
mezcladoras. Ing. Mario Tenal Bemal.
- Orientaciones actuales del planeamiento de transporte urbano. lng. Arturo D.
Abriani.

REVISTA NO 82.
- Deflexión de la superficie en un medio elástico de dos capas soportado por una base
rígida áspera. J. Uzan, I. Ishai y M. S. Hoffman.
·- Transferencia de carga en las juntas transversales de contracción y diseño de los pavi-
mentos de hormigón. (Trad.): Lic. Rosa Elena Saggio y la Ing. Nancy Edid Villabona
de Suárez.
- Nuevos puntos de vista sobre el ataque de sulfatos y cloruros alcalinos al hormigón.
Dr. J. E. Veronelli y Prof. Dr. J. Calleja.
- Cañones de aire comprimido para suprimir obstrucciones en silos y tolvas de materia-
les a granel. Ing. Albert Rappen.
- Licuefacción de suelos. Dr. lng. Rafael Blazquez Martínez.
REVISTA NO 83.
- Reflexiones sobre tratamientos superficiales. J. Beranger. (Trad.): Lic. Rosa E.
Saggio e Ing. Nancy E. Villabona.
-- Optimización del Füller en las arenas. Sr. José Luis Damieta.
--- Ensayos acelerados del hormigón. Sr. Eduardo Herrero Núñez.
- Algunos factores a considerar para la adopción del proceso de reciclaje de pavimen-
tos asfálticos. Ing. Nancy E. Villabona de Suárez.
- Descripción estadística de las propiedades del terreno. Ing. Eduardo Alonso.

REVISTA NO 84.
-Influencia de la Carretera sobre el Consumo de Carburante.Sr.Hans Joachim Forster.
-Pavimentos Bituminosos para Tableros de Puentes. Ing. C. De Backer.
- Modificación de los ligantes bituminosos para su empleo en pavimentos flexibles.
Sres. Juan J. Ortega, M. Blanco y A. Cuevas.
- Algunos ensayos para evaluación y control de adhesivos epoxi para hormigón. Sr.
Helene Paulo R. do Lago.
- Módulo de elasticidad de hormigones. Sres. E. Gómez y M. S. Gatica.

REVISTA NO 85.
--- Investigaciones hidráulicas para la determinación de los espesores de las películas de
agua sobre las superficies mojadas de los pavimentos. Dr. lng. A. Holderbaum.
- Cálculo de la transmisividad de suelos costeros por medio de la onda de marea. Dr.
Ing. S. Uriel Romero y Dr. lng. L. U. Aoiz.
- Estabilización con cenizas volantes del granito descompuesto. Prof. E. Vázquez e
Ing. E. E. Alonso.
- Algunos resultados de investigaciones sobre las propiedades mecánicas y la durabili-
dad de hormigones conglomerantes a base de escorias activas (C.E.A.). Dr. Ing. Ion
lonescu. ·
- Hormigón en sacos para contención de las riadas, contra la erosión y para obras sub-
acuáticas. Ing. Quím. Alberto Vitella Bloda.
-- 70 Congreso Internacional de la Química de los Cementos. lng. Quím. Alberto Vire-
na Bloda.
lndice de artículos técnicos... 59

-Vigencia, alcance e interpretación del examen y ensayos de agregados pétreos para


controles de obra en pavimentos asfálticos. Dr. Santiago Hugo Saumench.
- El agregado pétreo en las especificaciones para concreto asfáltico en caliente. Ing.
Nancy Villabona de Suárez.

REVISTA NO 86.
-Aplicaciones del cemento reforzado con fibra de vidrio (GRC). Ing. Angel Barros
Llerena, Arq. Juan Manuel Caballero e Ing. Víctor Zaldo.
- Las membranas geotextiles en el diseño estructural de los pavimentos. lng. Osear L.
Ciafardo. ·
-Conservación de pavimentos. Ins;. Luis R. Luna.
- Cálculo no lineal de deformaciones en estructuras de hormigón armado. lng. Gustavo
A. Soprano.

REVISTA NO 87.
- Licitaciones correspondientes a los meses de Julio - Agosto y setiembre de 1983.
-Diseño Lacroix de capas de refuerzo. W.T.Hoyinck, R. van den Ban y W.Gerritsen.
Trabajo presentado a la 5ta Conferencia Internacional "Diseño Estructural de Pavi-
mentos Asfálticos." Trad. Mariana Donadío (Div. Biblioteca y Publicaciones, Direc-
ción Vialidad Pcia. Bs. As.)
- Observaciones sobre el comportamiento de los pilotes cargados. Michael O'Neill y
Andrew Heydinger (Public Roads NO 46) Uniyersidad de Houston- Texas- EE.UU.
(Trad. Ing. Nancy Villabona pe Suarez, Opto. Estudios Técnicos, Dcción. Estudios y
Proyectos.)
-Comportamiento de sólidos heterogéneos (homigón) frente a solicitaciones ultrasó-
nicas, Lic. en Física, Anselmo Garay Guerrero.
- Indice de artículos técnicos publicados en la revista Vialidad desde el NO 1 al NO 87.
- Indice alfabético por autores, del NO 1 al 87.

;-),.
60 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

EVITE
DISTRAERSE
MIENTRAS
CONDUCE

..
<

/ "-
...

1
INDICE ALFABETICO POR
AUTORES DEL No 1 AL 87

Autor Revista

Aalst W. V..................... 68 Blanco M.................... 84 84


Abel E ........................ 36 Blanco R. S .................. 22-26
Abriani A. D ................... 81 Blazquez Martínez R. . . . . . . . . . . . . 82
Agnusdei J. O. . .............. 51-79 Bolis B........................ 47
Agüero Olmos R. M...... 55-68-71-72 Bonitzer J ..................... 20
Aguilar E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Brinch Hansen J. . . . . . . . . . . . . . . . 38
Aichhom W..•......•.....•.. 19-20 Brokke G. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Alonso E. E .................. 83-85 Bruck M................. 51-67-69
Alvarez M. J ................. 59-73 Bubis M....................... 13
Amado Cattáneo A. J. . . . . . . . . . . . 8 Bulián G. M.................... 79
Amideo T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Bullard B. G ................... 58
Añón Suárez H. . . . . . . . . . . . . 6-43-7 3 BurgoaG. N ................... 66
Aoiz L. U ..................... 85 Caballero J. M.................. 86
Arango H ...................... 58 Cabana R. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Arturi V. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Calvo L. M..................... 65
AubertM ...................... 72 Calleja J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
AutretM....................... 81 Cano Olazábal W................ 63
Balcelis R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Cardozo L. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Baldoni R. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Cariou J ....................... 76
Balliana Rugo A. . . . . . . . . . . . . . . . 64 Carri V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Barnes H. A .................... 24 Castellano L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Barnes H. G ... ·................. 51 Castilla F. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Barrientos R. R. . ...... 28-44-46-48-54 Cervera H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Barros Llerena A. . . . . . . . . . . . . . . . 86 Ciafardo O. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Batic O. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cibraro J. A .................... 1-3
Bauer C. E ... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ciliberto L ..................... 13
Behar A ....................... 68 Col borne H. V. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Beranger J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 ColinaJ.F ................... 44-76
Benien F ...................... 21 Colwill D. M. . ................. 51
Bevilacqua de O. M. . . . . . . . . . . . . . 79 Conner R. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Bilbao J. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Corvalán J. M. M. 2-12-13-25-26-30-31
Binaghi A. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 33-34-56
Bisseger E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cornero G. A. ................ 75-76
Blackmore F. C. . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Corvi I. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
62 Vialidad · Revista de la D. V.B.A.- Julio. Agosto. Setiembre 1983 NO 87

Autor Revista

Correa E. L. . ................ 56-66 Harrison C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


Couke E ...................... 46 Heckhausen C. F ................ 30
Cruz R. R ..................... 58 Herrero Núñez E. . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cuevas A ...................... 84 Hoffman M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Cygan G. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Holderbaum A ..... ~ . . . . . . . . . . . . 85
Chistophe L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Holmes E. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Chistow C. K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holoubek F ............. 33-35-38-7 4
Damieta J. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Hong H... ; ................... 45
DanniJ. A..................... 2 Horty M...................... 17
De Backer C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Hoftra A ...................... 68
De la Portilla R. . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Howe D. H.................... 12
De souza R. . . . . . . . . . . . . . . 21-23-42 H11ber A ...................... 50
Decanini L. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Hueckel :::i. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4~
do Lago H. P. R. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Hveem F. N .................. 27-37
Deschamps J ............. ~ ..... 71 lgolnikow R. F ............ 39-73-74
Di Virgilio R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Infante O S.................. 70-74
Dolgopol H .................. 47-48 Iñíguez A. M . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Dormon G. M. . ................ 37 lonescu l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Doxiadis C. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 lshai l. ....................... 82
Dreizzen J. V................. 22-26 Ken-ichi-Takebe ................ 57
Duarte R. A. . . . . . . . . . . . . . . 32-64-69 Kemps A. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Durelli A. J .................... 55 Krell K....................... 73
Durrieu J ...................... 64 Kucera K...................... 57
Edwards A. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Lamotta N..................... 49
Embón L ...................... 4-4 Landgrebe H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Fava A. S. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Lanfranco J. W................. 76
Ferrario J. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 LangT ........................ 61
Fletcher O. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Lapi J. B. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fordyce P..................... 56 Lapine R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fonseca García J. M............. 77 Laura P. A. A. . ................ 61
Foster H...................... 54 Lavorato C. R. . .............. 46-65
Francesio C ............. 44-49-52-64 Lee H ........................ 55
Franklin R. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Leiderman M. J .......... 12-26-33-39
Forster H. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Lelu V........................ 30
Fusco L ....................... 39 Leonahrdt F. . ................. 60
Gallucci J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Lilli F. J ............ 18-23-37-43-47
Gandrup R. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Lis J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25-48-51
Garay Guerrero A. . . . . . . . . . . . . . . 8 7 Lockhart J. M...... 23-33-34-37-43-47
García Balado J. F. (h) ........... 72 Lombardi J. P .................. 19
Gardeta Oliveros J. G. . ........ 79-80 Lombardi N .................. 25-63
Gerardi G. A. .................. 36 Lombardo M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Giacobbe A. A .... 10-10-14-18-19-23-40 López Corral A. M............. 69-70
56 Lópe~ Rodríguez B. L ............ 61
Giménez Salas J. A. . . . . . . . . . . . . . 78 Lozada R. J .................... 75
Gioia C. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Lugones L R. B. de . . . . . . . . . . . . . 36
Giovambattista A. . . . . . . . . . . . . . . 35 Luisoni C. J. 4-4-7-10-12-14-18-19-21-23
Glizer l. M................... 41-48 24-25-38-39
Gnello E. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Luna L. R. . . . . . . . . . . . 9-24-28-38-86
González J. W.................. 40 Luxardo J. D ................. 24-28
Grinbaum S................. , . 4-15 Lynch S. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Grinszpan P. E .................. 77 Llambí A. ........... .., . . . . 58-61-63
Griveaux B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Llano L. F. M. . .... .;fl:_?. ...... 69-70
Gualla A. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Marchetti C. F .. 6-12-'12-24-32-34-37-54
Guerevich l. ................... 40 Marmonti H ............. 22-24-47-64
lndice alfabético por... 63

Autor Revista

Massaccesi D. D. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ruiz J ........................ 36


Maurizi M. J. . ........... ~ ..... 61 Sainz J. A ..................... 80
Maurmair F .................... 76 Safranes C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Mayo F. E ...................... 76 Sagaceta C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Mazza L. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Saggio R. E .................. 81-82
Me LeodN. W.................. 66 Salas C. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ·
Meneses R. A ................. 42-45 Salinero H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Mertz W. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Sánchez J. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Mezquita M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Sánchez Blanco V. . . . . . . . . . . . . . . 49
Micheletti l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Santángelo R. T ............... 45-70
Migoni J. A ................ 1-14-36 Saumench S. H . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Mills W. H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Sauterey R .................. 34-43
Miraz Femández M. . . . . . . . . . . . . . 79 Seagon P ....................... 17
Mitidieri S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Siess C. P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Mok C. K. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Sisti J. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Montalvo R. A ................ 21-32 Sleet J. W..................... 72
Morant C. H .............. 47-64-68 Sómenson H. M . 7-10-12-14-18-21-22
Muñoz Cebrián J. M............. 75 24-25-38-39-46
Murray F. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Soprano G. A ........... 75-79-80-86
Newmark N. W...... , . . . . . . . . . . 3 Sosa P. R ...................... 6-16
· Ortega J. J ..................... 84 Szangolies K. . .............. : . . 50
Otaola M .. c .................... 64 Tagle E. F ..................... 55
Oteo C. S ...................... 80 Taibo L ....................... 68
Paloto J. C................... 62-64 Tena! Bemal M. . ............... 81
Pa.l'kS V. J. . ................... 55 Testoni V. P. . ............... 40-56
Peltier R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Thoss A. A. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 76
Perera G. A .................... 10 Thul H ........................ 41
Pesce O. A ..................... 45 Tombesi N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Petriz P................. ·.... . . 3 Torregi.ani C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Petroni E................... ·. . . 35 Tosticarelli J. R ............... 62-81
Petrucci E. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Uslenghi J. M ................... 31
Petruzzi J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Uriel Romero S. . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Pfeiffer C. G ................... 29 Urrutia J. A .................. 27-53
Pirchio A. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Uzan J........................ 82
Poggio F. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Van Zelst T. W................. 32
Poulos H. G .................. 60-61 Vaswani R ..................... 18
Pozzi A. A ................... 10-70 V ázquez E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Prestan E. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Vajda C. J.................... 9-69
Quarín A. Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Venezia M...................... 75
Rappen A ..................... 82 Veronelli J. E. . ................ 82
Reali A. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Vigueras González J. F . . . . . . 71-72-80
Reyes Gainza G. J............... 58 Villabona de S. N. E . . . 32-45-69-80-81
RipaM. A..................... 67 82-83-85
Rivara de R. Y .. R .......... 61-69-70 Villanueva E. . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . 7 5
Rodríguez. B. . ............... 22-25 Villar J. R. . . . . . . . . . . . . . . . 58-66-68
Rojas J. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Virella Bloda A .............. (2) 85
Romanelli E ................... 61 Voorhees A M. . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Romero S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Wainsztein M.............. 44-63-76
Rothsche E. A. . . . . . . . . . . . . 41-42-45 Weber E. F ................. 2-7-23
Rosenthal C. F·............ 63-66-71 Weller D. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Roszycki L. J. . ........... 46-50-51 Yañez J ....................... 79
Ruiz Mosciaro c-¡ 16-21-29-30-39-42-45 Yrjanson W. A .................. 56
3 53-61-69-70-78 Zaldo V ....................... 86

. .,l ·,·,
PUBLICACIONES DE LA DIRECCióN DE VIALIDAD
DE J.A PROVINCIA DE BUENOS AIRES

N9
l. Pavimentación de las R.N. 33 y .226. Convenio entre la D.V.B.A. y la D.N. V., 1957.
2 y 3. Régimen de Coparticipación Vial para las Municipalidades. Decreto ley 17.861 y decreto reglamentario 21.280,
1957; 2\' ed., 1960, agotada, JI¡ ed. 1966.
4. Clasif. de mat, para subr. del H.R.B.: su corre!, con el valor sop. de California e interpr. Dr. C. L. Ruiz, 1958,
2~ l'tl. 1960.
5. Estudio de la red prim., secund. y total de caminos de Buenos Aires. Ing. E. Humet, 1958, 21' ed., 1964.
6. Vigas continuas con momento de inercia variable. Ing. L. J. Rozycki, 1959, agotada.
7. Mesa redonda sobre el plan vial de la provincia de Buenos Aires. 195l'J-1963. 1958, 21' ed., 1961, agotada:.
8. Autarquía de la D. V.B. A. Decreto ley 7.823; decreto reglamentario 17.486. Nueva ed., 1959, agotada.
9. I Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. 1959, 2¡¡ ed., 1962. Dimensionado de pavimentos flexibles de Te-
xas y California y su comparadón con el procedimiento del C-B.R. utilizado en la Prov. de Buenos Aires.
Ing. J. M. Lockhart. Método para detenninar la homogeneidad de la mezcla en la construcción de bases y sub-
bases de suelo cemento. M. M. de O. R. A. Duarte. El estudio de los suelos para subrasantes. Criterio adop-
tado por el laboratorio de la D. V.B. A. Agrim. C. F. Marchctti.
10. Ley de caminos, cercas y tranqueras. Nueva edición, 1960.
11. Concentr. crítica de "filler", su origen y signif. en la dosif. de mezclas asfál. Dr. C. L. Ruiz, 1960, 21' ed., 1966.
12. Características físicas de los suelos JI sus relaciones. Ing. V. Carri, 1960, 21' ed., 1966.
13. 11 Concurso de Trabajo< sobre Temas Viales. 1960, agotada. Algo sobre la red vial de segundo orden de la pro•
vincia de Buenos Aires. lng. J. R. Villar. Costo de los usuarios de caminos en la prov. de Buenos Aires. Ing. E.
F. Weber y Agrim. C. A. Peña. Método para obtener relaciones de hwnedad-densidad. Sr. R. O. Tejo. Rango
de suficiencia para carreteras. Ing. E. F. Weber.
14. Nonnas técnicas de la Dirección de Vialidad de la. Provincia de Buenos Aires. 21' ed., 1961.
15. Alcantarillas tipo. Departamento de Estudios y Proyectos. 1961, 21' ed., 1966.
16. Nota sobre el comportamiento práctico de materiales "subnormales" para bases de pav. Dr. C. L. Ruiz, 19151.
17. III Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. .1961, agotada. Ensayo de estab. mediante el penetrómetro de
cono. Ing. F. J. Lilli. Bases de tosca. Una solución y un problema. Ing. R. G. de Sousa. Hacia una refonna
sustancial del régimen de adjud. de obras viales por contrato. Dr. J. A. Migoni e Ing. J. R. Villar. La influen-
cia del agreg. de cal a las mezclas de suelo-cemento. M. M. de O. R. A Duartt· y Agrim. C. F. Marchetti.
Indices de prioridad para la inver>ión de los fondos de conserv. en la red pavim. Ing. L. R. Luna. Predicción
del tránsito vial en la R. Argentina. Ing. E. F. Weber y Agrim. J. A. Bilbao. Alcantarillas prefabr. Ings. L.
R. Luna y P. García Gausi. La estabilización de suelos con cal en el Estado de Texas. Sus posibil. en la prov.
de Buenos Aires. lng. F. J. Lilli.
18. La estabilización de los suelos por medie¡ del cemento. Ing. R. Peltier, Traduc., 1962.
19. Consideraciones sobre la constitución, ejecución, comportamiento y degradación de las capas de bR•.,, por acción
del tránsito pesado y la intemperie. lng. J. Durrieu, Traduc. 1962.
20. Introducción a la ingeniería de tránsito. Ing. \V. T. Jackman. Traduc. 1962.
21. Función del Laboratorio de Ensayos de Mat. en los Dep. Viales de los EE.UU. Agrim. C. F. Marchettl, 1962.
22. Promoción Vial Municipal. Encuesta sobre organización vial en las comunas. Ing. F. E. Poggio, 1962, agotada.
23. Diseño estructural de pavimentos flexibles. lng. F. J. Lilli, 1962.
24. Interpretación osmótica del hinchamiento de los suelos expansivos. Dr. C. L. Ruiz, 1962.
25. Previsiones para la seguridad y rapidez del tránsito. Ley 6.312. Agotada. Ac,tualizada por Pub. N9 59.
26. Grandes Rutas del Plan Vial 1963. 1962, agotada.
27. Problemas de la adhesividad en la técnica de los revestimientos carreteros. lng. J. Bonitzer,, 1962.
28. IV Conouno de Trabajos sobre Temas vialea, 1962. DetenD. de los vacíos en las mezclas asfál. en fonna di-
recta. Agrim. P. R. Sosa y Téc. Quím. !'\. O. Ferrari. Investig. de las desviaciones individuales entre opera-
dores, su comparación con un operador automático en las medidas del ensayo Marshall. Agrim. J, Ruiz. Interpr.
del ensayo "Equivalente de arena". M.M. de O. R. A. Duarte y Agrim. C. F. Marchetti. Hormigón preten•
sado. Tentativas, recom, y aplicación. lng. P. Ca reía Gausi. El camino de tierra y su circunstancia bonaerense.
lng. J, R. Villar. Apuntes sobre manten. preventivo de máq. viales. Sres. A. R. Cangelosi y P. S. Cuomo.
29. Segundo simposio del Equipo Vial, 1962.
30. Consid. acerca de la reunión intem. sobre diseño estruct. de pav. flex., en Ann Arbor, EE.UU. Dr. C. L.
Ruiz, 1963.
31. Distribución del tránsito. lng. R. A. Montalvo, 1963.
32. Inspección de materiales con detectores electromagnético. Ings. R. S. Blanco y J. V. Dreizzcn, 1963.
33. Vigas continuas con momento de inercia variables de sección a sección del mismo tramo. Ing. J. Petruzzi, 1963.
34. Mesa redonda sobre banquinas. Trabajos, experiencias, investigaciones. 1962.
35. Observaciones sobre las exigencias y contralor de la compactación .de las subrasantes. Dr. C. L. Ruiz, 1963, agot.
36. Puente arco laminar rígido. lngs. C. J. Luisoni y A. A. Giacobbe, 1963.
37. Catálogo de la Biblioteca Técnica René A. Féminis, 1963.
38. V Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1963. Tramos experimentales de bases construidas con granito de-
sintegrado. Ings. F. J. Lilli y R. R. Barrientos. Sugerencias extraídas del estudio y comienzo de constr. de una
obra cuyo llamado a licitación fue hecho por el procedim. "Tabla de Valores de Precios Unitarios". Ing. J. M.
Kenny. Estudio de la correlación entre las medidas de estabilidad de suelos finos obtenidos en los ensayos de
Valor Soporte California (C. B. R.) y penetrómetro de cono. Sr. R. T. Santángelo. Agrimensura vial. Métodos
en relacionam. Y planim. Agrim. E. A. Rotsche. Costos unitarios de transp. sobre camiones. Ing. M. Yuffe y Agrim.
N. Lamotta. Bases para un proy. de especific. sobre motoniveladoras. Ings. J. V. Dreizzen y R. S. Blanco. In-
fluencia de las caracter. del suelo en la dosific. de me~clas de suelo-cemento. Mapa tentativo de los porcentajes
Óptimos de cemento para la dosific. de mezclas de suelo-cemento en la Prov. de Buenos Aires. Sres. A. H.
Delorenzo y O. R. Ocampos. Hacia un horizonte. [ng, E. A. Petrucci y Sr. C. Novoa. Ensayo sobre el trán-
sito en la ciudad de B. Blanca. Sr. J. Lis. Obras lidtadas por el Sistema de Tablas. Ings. R. Meneses y H.
Claudio.
39. Accesos a centros urbanos. lng. E. A. Petrucci, 1964.
Publicaciones de la Dirección de Vialidad 65

N9
40. Program. de obras y proy. por el mét. P.E.R.T. "Critical Path Method". lng. J. M. M. Corvalán, 1964, 'agotada.
41. Construcción de caminos por el sistema de peaje. lng. J. D. Luxardo, 1964, agotada.
42. Tipos y_ causas de fallas en los pavimentos de carrt>teras. lng. F. N. Hveem, Traduc., 1964.
43. Problemas de dist>ño y comport. de pavim. en la Prov. de Buenos Aires. lngs. J. M. Lockhart y F. J. Lilli, 1964.
44. Alcantarillas prefabricadas para obras de arte menores. lngs. L. R. Luna y P. García Gausi, 1964.
45. VI Con<·uno de Trabajos sobre Temas Viales, 1964. Análisis crítico del Régimen de Copartlcip. Vial Mwúc. de la
Prov. de Buenos Aires. In g. J. R. Villar. Las soluciones para la reconstr. de los pavim. de hormi¡ón y el pro-
blema de las cal'l!as de la estruc. vial. lng. L. A. Cardozo. El uso del amianto como "filler" en las mesclaa
asfál. de tipo superior. Téc. Quím. N. O. Ferrari. La Contrib. de Mejoras en la Ley de Vialidad de la Prov.
de Buenos Aires. Agrim. Juan A. Urrutia. Estudio sobre volúmenes de tráns. en caminos de la red vial de la
Prov. de Buenos Aires. Agrims. J. A. Bilbao y E. Band~I. Homdgón pretensado. Algunas secc. típicas de hor-
ntigón pretensado. Ing. P. García Gausi. La red troncal vial de la Prov. de Buenos Aires. Agrim. C. D. Craig.
46 Presentación y comen. sobre los Diagramas Shell 1963 :9ara el diseño de pavim. flexibles. Dr. C. L. Ruiz, 1964
47. Hormigón pretensado. Tentativa, recomendaciones y aplicación. lng. P. Garc!a Gausi, 1964.
48. Cr:terio de calidad y bases para la adq. de cales destinadas a la corrección y estabiliz. de los suelos. lng. F. J.
Lilli, 1965.
49. Sobre el cálculo de espesores para refuerzo de pavimentos. Dr. C. L. Ruiz, 1965.
50. Apuntes sobre mantenimiento preventivo de máquinas viales. Sres. A. R. Cangelosi y P. S. Cuomo, 1965.
51. La utilización de arenas con ligantes bituminosos. lng. V. Lelú. Traduc., 1965.
52. Algunas normas para la selección del tipo de intersección a diferente nivel. Ing. J. M. M. Corvalán, 1965.
53. 11 Congreso Vial Municipal: 153 ponencias, 28 monografías, 14 peticiones, diSCUJiones, etc. 1965.
54. Canalización de intersecciones a nivel. lng. J. M. Corvalán, 1965.
55 . Interpret. de las fallas de las carp. asfált. por resiliencia. Influencia de la fase gaseosa en el comport. bajo euga
de los materiales compresibles. Dr. C. L. Ruiz, 1965.
56. VII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. Estudio de velocidad en caminos de la t•rov. de Buenoa Airea.
lng. -M. Leiderman y Agrim. T. .\. Bilha••· Estudin •obre limitación de veloc. en la ruta N\1 7R. Tioc ..1. J.is. Hor•
migón preten. Suger. y alcances. mg. 1'. Gard:> l;ausi. Agrintensura vial. Taquimetría y trinn111lación. Agrim. E.
A. Rotsche. Sobre mejoram. y <"<lnsolid. de <·amines de tierra. lng. L. A. Cardozo. I~nald~d de dns ml-todos de
arullislt económico. Alumnos F,,cuda de lngcn. de Caminos. 5\l prom. La expropiación. Sr. O. D. Garcla.
57. lnterpret. ensayo Marshall. Relac. estabil.-fluencia. Aplicación a las mezcl. asfálticas no COilvenc. y al crilerio de
calidad. Dr. C. L. Ruiz, 1966.
SS. Ley General de Expropiaciones N9 5708. 1966, Agotada. Actualizada por Public. N9 73.
59. Ley N\1 6312. Previsiones para la seguridad y r!lpidez del tránsito en la provincia de Buenos Aires, 1966.
- 60. Tendencias actuales en la construcción de puentes. Jng. A. A. Giacobbe, 1966.
61. Acerca del Cálculo de Jos pilotes y paredes empotr.- en el suelo, segón el Prof. Snitko. Dr. lng. Ch. Cristow, 1968.
62. La disminución del fondo de caminos. Dr. J. A. Migoni, 1966.
63. Sistemas de transporte urbano y normas para su funcionamiento. Jng. A. Garcla Baldizzone, 1966.
64, Cuarto Simposio del Equipo Vial. Cinco articulos sóbre el tema, 1966.
65. Autopistas. Soluciones para sus intersecciones. lng. J. M. M. Corvalán, 1966.
66. VIII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1966. Hacia una posible incorp. de ensayos y mModos mod-
de diseño en los laboral. de obras. Jn!l- C. Francesio. Algunas soluciones a los probl. que plantea la determin. de
la densidad de equilib. en base al método de la razón de compact. Proyecto de la norma. lng. R. T. Santán-
gelo. Dominación en intersec. Jng. H. Claudia. Los fenóm. hipnóticos como causa de accid. de trinslto. Dr.
J .. M. Glizer. Determin. de la resist al deslizam. en los caminos paviment. de la red provln. Agrim. J. Yüez.
Hormigón pretensado. Deformac. e interpret. lng. P. Gardn Gausi.
67. Tránsito. Considerac., estudio y análisis técnico del reonlenam. de la ciudad de B. Blanca. Toéc. J. Lis, 1967.
68. Conservación de caminos en EE.UU. y Canadá. lng. L. R. Luna, 1967.
69. Di&~ramas. Líneas de infl. y momentos flect. en vi1as continuas y estruct. aportic. Dr. W. Valentin, 1967.
70. Equipamiento vial de las comunas, 1967.
71. La estabil. de suelos con cal en Texas. Sus posibil. en la Prov. de Buenos Aires. Ing. F. J. Lilli, 1970.
72. Consorcios camineros. Decreto 4876/967, 1967.
73. Ley General de Expropiaciones N\1 5708/952 y sus modificaciones, 1967.
74. Vigas continuas y estrucruras aporticadas. Ejemplos analítico-numéricos de cálculo. lng. L. Rozycki, 1968.
75. Soluc. a Jos probl. que plantea la dtolermin. de la densidad de equil., en base al mM. de la razón de compile!.
lng. R. T. Santángelo, 1967.
76. IX Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1967. Análisis del proy. de mezclas para bases granulares cemen-
tadas. Fundam. para fijar un crit. de calidad. Ings. N. Villabona de Suárez y R. T. Santángelo. Necea. de re-
eursos constantes para finan. la obra vial en la prov. de Buenos Aires. Cont. J. R. Fredes y Sr. H. E. Toffo-
letti. Patología vial. Dr. J. M. Glizer. Hormigón preten. Razón e lnterpret. de las ezperien. de orientaelón p81'11
medir lb defonn. sobre probetas. Jng. P. Garcia Gausi.
77. Vigas empotr. en amb!ls extremos y viga continua de 5 tram. con mom. de inercia variab. Jng. L. J. ll.ozyeld, 1968.
78. Recubrindento de hormigón. Ing. M. E. Aubert, 1968.
79. Métodos y normas de diseño de plazas de peli)e. Jng. E. Ogueta, 1968.
80. Predicciones de trinsito para obras viales financiadas por el sistema de peaje. lng. E. Ogueta, 1968.
81. Organización y administración de entes de peaje. Ing. E. Ogueta, 1968.
82. Tablas de funciones hiperbólicas del 0,001 al 10.000. Dep. Estudios y Proyectos, 1968.
83. Abacos de flex. simple, mét. de rotura, para secc. circul. con • armad. simétr. Ing. H. M. Somenson Y Sr. Raúl O.
Boada, 1969.
84. X Concurso de Trabajos sob...; Temas viales, 1968. El transp. de suelos en la ejec. de la obra básica. In1. C.
Francesio. Un análisis de los accid. de tránsito. Agrims. E. Bandel y J. Yáñez. La clotolde. Ing. E. A. Petrucei.
Las técnicas del hormi1ón pretens. en las obras del futuro. Ing. P. García Gausi. Censo de ori1era y datlno
de tránsito de B. Blanca. Agrim. C. A. La\'oa.to l'refabric. parcial en secc. miztail de hormicón preeompr. ,. arma-
do para la construc. de alcantarill85 y p11entes menores. Ings. H. M. Somenson y E. M. Sánchez y Sr. R. O.
Boada.
88. Ensa.vo dinámico de pavimentos mediante propogación de ondas. Ing. Martln Bruck, 1969.
86. IDfluen. de los voladizos era los mom. flect. de las placas de -ntes. Ings. L. Rozycki y H. M. Somenson, 1969.
87. Réginten le1al, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia. Dr. H. Dolgopol, 1969.
66 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

:\~

88. De la Contribudón de Mejoras, 1969.


89. XI Concurso de Trabajos sobre Temas Vial~s, 1969.Rcndimicnto de equipos viales. Are¡. L. A. Macram.
90. La comput. en apoyo técn. Diseño y cómp. del camino. lng,. J. C. Gonzalo y S. Mitidieri. Agrim. N. Chisari y
Sr. R. De La Portilla, 1970.
91. Normas a observar en el tráns:to. Sr. F. Holoubeck, 1970.
9~ Educación vial para docentes. Comité de Seguridad en <•1 Tránsito, 1970.
93. Ensayos estáticos y dinámicos de un puente pretensado. lngs. A. Huber, C. Torregiani y H. Ccrvcra, 1970.
94. XII Conc.,rso de Trabajos sobre Temas Viales, 1970. La escoria de altos hornos en el diseño de un pavim. rí-
gido. Ing. C, Francesio. Aspectos económ. del transp Jng. J. C. Gonzalo. La computadora en apoyo técnico. Di-
sciio y cómputo del camino. lngs. J. C. Gonzalo y S. Mitidieri, Agrim. N. Chisari y Sr. H. De L• Portilla, 1970.
95. VI Simposio del El¡uipo Vial. 1971. Equipos necesarios para estudios de tránsito. Agrim. C. M. Mor<"lli. Aná-
lisis de tensiones en el diseilo estn•ctural de la maquinaria vial. Ing. H. D. Basso. Evaluación de cargallores
frontales 1nontados sobre neuntá!icos. Dr. E. V/ehrill. Al~unas consid. sobre preparación de especific. ·técnicas pa-
ra Jicitac. de equipos viales para organismos del Estado nacional. lng. L. Farheroff. La utiliz. de turbinas de
gas como plantas de poder en la maquinaria vial. lngs. O. Frattini y V. R. Rertuccio. Técnicas y equpios ac-
tuales para el aserrado de juntas en los pavitr.. de hormigón. lngs. A. S. C. Fava y J. Zuk<'r.
96. Análisis teórico de la composición de las intersecciones a distinto ríivel. Traducción, 1972.
97. XIII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1971. La fisuración refleja en las capas asfálticas. Ing. C. Fran-
cesi6. Ensayo de un sistema para el diseño~ l·álculo planim. y cómputo de superf. de una rotonda circular con
apoyo de la comput. electrónica. Agrim. O. H. Grandi.
98. Concurso de Dibujos sobre Educadón Vial. 1971.
99. XIV Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. 1972: Evaluación econ. de dos proyec. alternat. Agrims. E. Bandel
y J. Yátit'z. Una metodol. para el dimens. de apoyos de neopreno en puentes. Ing. R. lgolnikow. Censo de cargas er
tránsito. Sr. J. Lis. La sistematiz. eloctrónica de datos en el control de la gestión de la obra vial. Agrim. A.
Magram, Sr. R. Rodríguez y Sra. O. E. Colombo. Nuevos aspectos en materia de derecho administr. disciplinario
con motivo de la vigencia de la ley 7575. Dr. O. H. Suriani.
LOO. Ley de autarquía de la D.V.B.A., N~ 7943/972 y su Reglamentación N~ 922/73, 1973.
101. Estruchira orgánico-fllncional de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, 1973.
104. Régimen de Coparticipación Vial para las Municipalidades. Decreto-Ley 8071 y su Reglamentación, Decr, 5048.
105. Seminario sobre medios y objetivos de la obra vial. Julio 1977.
106. Plan Vial 1977-979, junio 1977.
107. Actividad Vial (lapso abril/977 - ahril/979).
108. La infraestructura vial y el proceso económico lng. H. M. A!(i.i<'ro Olmos, octubre 1979.
OTRAS EDICIONES
Plan vial de la provincia de Buenos Aires. Años 1959-1963. Tromr¡s 1 y II. Síntesis, memoria, etc. 1~, 211-, 311- ed.
Primer Simposio de Banquinas, 1959.
Segundo Simposio de Banquinas, 1960.
Normas Técnicas de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, 1961.
Primer S:ntposio del Equipo Vial, 1960, agotado.
Cálculo gráfico de cotas médias de base de terraplén y préstamos. Ing. M. A. Fomari, 1936.
Planilla para cálculo de movimiento de tierra, 1936.
Trazado de curvas espirales. Ing. M. A. Fornari, 1936.
La Zona Escuela de la Dirección de Puentes y Caminos de la Prcvincia, en Mercedes. Ing. L. O. Laura, 1934.
Día del Cantino, 1960.
Boletín Bibliográfico, mensual, números al 202.
Revista "Vialidad", trimestral, números al 87'
(y después medite)




• euEMOS .,.Es l (1Ee~l - SEIS .u<•10S ' oOS •<•IOOSo
• otu..•• <S'' "'"""''"'· •• LA •"'• l cu.-oo "" •••'
.-oos< •• e• cu••• EXIS1EM1E • e• •e'""'

También podría gustarte