Está en la página 1de 20

UNIDAD II

“EVALUACIÓN DE RIESGOS”

1. INTRODUCCIÓN

Desafío permanente de la Administración de toda empresa es lograr el más


alto rendimiento en su gestión. Esto involucra el mejor aprovechamiento de
los recursos disponibles para producir algún bien o servicio, con el objeto de
obtener una retribución de carácter positivo por sus inversiones.

El Control de Pérdidas, definido como “cualquier acción intencional de la


administración, para evitar o reducir las pérdidas que pueden resultar de los
riesgos puros del negocio”, pretende, como resultado de los esfuerzos
realizados por toda la línea de mando y trabajadores de una empresa,
mantener la continuidad de las operaciones en el más alto nivel de
rentabilidad o, en su defecto, si se producen pérdidas, éstas sean absorbibles
por la empresa sin llegar a comprometer su estabilidad y supervivencia.

Las exposiciones a pérdidas identificadas por la línea de mando en las


diferentes actividades que desarrolla a través del Programa de Control de
Pérdidas, conducen a una instancia en que la Administración de la empresa
se ve enfrentada a tomar decisiones para el control de pérdidas potenciales.
Esto hace necesario contar con algún sistema que permita evaluar las
exposiciones a pérdidas identificadas y tomar decisiones oportunas y
eficientes de control.

El presente trabajo entrega a los profesionales y ejecutivos información


relativa al proceso decisional en la Administración del Control de Pérdidas.
Si bien es cierto no representa un sistema patentado oficialmente, contiene
criterios y elementos que pueden ser de suma utilidad, si se adecuan a las
condiciones y requerimientos de cada empresa en particular.

Se entrega una metodología para la determinación de la magnitud y


evaluación de un riesgo específico. Paralelo a ello se da una orientación para
seleccionar, de entre varias alternativas, aquella que garantice una mejor
inversión desde el punto de vista económico y un mejor grado de control
desde el punto de vista técnico. De esta manera se pretende que, a través de
una distribución correcta de los recursos, se puedan optimizar los resultados.

Seguridad Industrial 23
2. OBJETIVOS

Determinar el máximo de pérdidas posibles.


Desarrollar un mejor nivel de control de las funciones de la organización
mediante la determinación, evaluación y control de aquellos factores de
pedidos.
Aumentar la eficiencia de las operaciones.

3. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

3.1. Concepto del riesgo

El riesgo acompaña al hombre y es consustancial a su naturaleza.


Podría definirse, en términos generales, como la posibilidad de que
ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y de consecuencias
negativas o dañosas.

El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de


ser posible, debe poder suceder. A quien camina por una pradera
no puede caerle la cornisa de un edificio; es imposible y, por tanto
no existe ese riesgo.

Paralelamente, el acontecimiento ha de ser incierto; no puede


existir la certidumbre de que ocurrirá. “El hombre que se arroja al
vacío desde el piso 30 de un edificio no corre ningún riesgo:
conoce las consecuencias antes de hacerlo. El paracaidista, en
cambio, sí; porque el accidente es sólo una posibilidad que tratará
de evitar por todos los medios.

El acontecimiento ha de ser fortuito o accidental; es decir,


independiente de la voluntad del hombre, cuya disposición
normal debe ser, en todo caso, la de evitarlo o reducir los daños o
pérdidas que producirá en caso de suceder.

“El posible acontecimiento ha de tener consecuencias negativas, en


el sentido que debe producir una pérdida”. Al adquirir un número
de la Lotería no se corre el riesgo de lograr un premio, sino que
está la expectativa de ganarlo. La expectativa, por lo tanto,
también se refiere a un suceso posible, pero de consecuencias
positivas. Si en lugar de la Lotería se es aficionado a la química y
se hacen experimentos peligrosos en casa, se corre el riesgo de
perderla.

“El concepto riesgo sólo se refiere, en consecuencia, a la ocurrencia


de un suceso posible, incierto, fortuito y de consecuencias
negativas”.

24 Seguridad Industrial
Debemos complementar que el riesgo es universal en cuanto
plantea a los individuos un problema en cada etapa de su vida.
Los estudiantes, jefes de familia, hombres de negocios, empleados,
viajeros, inversionistas y agricultores, todos tienen algo en común:
“Deben enfrentarse al riesgo y a los medios para tratarlo”. Si hay
certeza de que se incurrirá en un costo o pérdida, puede planearse
y tratarse anticipadamente como un gasto conocido y concreto. El
riesgo se convierte en un problema importante cuando hay
incertidumbres de que tal costo o pérdida ocurra.

Para ilustrar la universalidad del riesgo, veamos brevemente los


medios o la forma en que éste llega a ser problema para una firma
comercial cualquiera:

a.1) Primero: Existe riesgo de pérdida del activo de la firma y de


su capacidad de pago a causa de la destrucción o pérdida de
su planta, y otra propiedad, debido a incendio, tormenta,
terremoto, etc. Estos peligros o sucesos pueden ocurrir o no,
pero la posibilidad de su existencia y los efectos
subsiguientes no pueden ser pasados por alto por un
“gerente prudente” de cualquier firma.

a.2) Segundo: El negocio entraña riesgos de pérdidas por actos


casuales que originen daños a terceros, de los que se derive
una responsabilidad legal.

a.3) Tercero: El negocio se enfrenta a riesgos del Mercado. Un


gerente puede juzgar mal los deseos de los consumidores al
fabricar productos que se vendan sólo a pérdidas. Puede
tener también pérdidas por deudas impagas, por
propaganda en medios inadecuados o por selección de
canales de distribución deficientes.

a.4) Cuarto: El negocio supone riesgos de producción. Las


pérdidas pueden ocurrir por defectos de la maquinaria,
control inadecuado de calidad, mal tiempo, trabajo
ineficiente o uso de materiales defectuosos.

a.5) Quinto: El negocio encara riesgos sociales y/o políticos;


acontecimientos tales como huelgas, motines, conmoción
civil, leyes que entorpecen operaciones comerciales, inflación
monetaria y sucesos políticos que restringen la actividad
comercial, son causas de posibles pérdidas.

a.6) Sexto: El negocio origina riesgos financieros. Las ventas


deferidas pueden reducir el flujo de caja y, por tanto, causar
una posible quiebra. Las inversiones pueden ser deficitarias.
Los préstamos necesarios para mantener el negocio pueden
ser denegados, obligando a la firma a usar otros recursos
crediticios cuyas condiciones o tipo de interés sean onerosos.

Seguridad Industrial 25
Ahora bien, la mayoría de quienes estudian riesgos y seguros hacen
distinción entre el riesgo y términos tales como peligros (perfil) y azar
(hazard). Un “Peligro” (perfil) es un hecho que puede causar una
pérdida tales como un incendio, una explosión o una inundación.

Un “azar” (hazard) es una condición que afecta tanto a la frecuencia


como a la dimensión de una pérdida. Por ejemplo una construcción
de madera es considerada más riesgosa que su similar de concreto, ya
que la pérdida es mayor. O bien, por ejemplo, un conjunto de
alambres eléctricos descubiertos es una condición que existe en algún
momento y que aumenta la posibilidad de un cortocircuito o de un
incendio.

Físico Legal

HAZARD RIESGO PERFIL DAÑO

Moral Morales

Hazard físico
Son aquellas condiciones subestándares existentes.

Hazard legal
Se refiere a las interpretaciones y decisiones de los tribunales que
aumentan las posibilidades de una pérdida.

Hazard moral
Son aquellos actos deshonestos o características deshonestas de una
persona u organización que crean o aumentan la posibilidad de que
ocurra una pérdida (ejemplo: incendio intencional de un dueño de
una empresa como consecuencia de malos negocios).

Hazard morales
Son los actos y/o actitudes que crean o aumentan la posibilidad de
que ocurra una pérdida (conducir en estado de ebriedad o bajo la
afluencia del alcohol).

Debe hacerse una distinción entre probabilidad y riesgo.


El no hacerlo limita o restringe ciertamente el análisis de
los problemas relacionados con riesgos y probabilidad.

La probabilidad se refiere a la posibilidad de un acontecimiento a


largo plazo o frecuencia relativa de algún suceso. Los aseguradores
están más bien interesados en la probabilidad que un peligro cause
una pérdida a uno de los objetos asegurados.

26 Seguridad Industrial
El riesgo, a diferencia de la probabilidad, es un criterio de variación
relativa y refleja la falta de certeza de que un hecho se produzca en
lugar de su probabilidad subyacente. Analicemos estos dos conceptos
mediante los siguientes ejemplos:

Una moneda puede lanzarse 100 veces, con la probabilidad


subyacente de 50 veces caras. Sin embargo, la verdad es que no se
dé 50 veces y que este número varíe. Riesgo es la falta de
seguridad en que se producirán 50 caras y se puede medir por
algún concepto de variación estadística. Tales como la desviación
standard o coeficiente de variación.

Tenemos 10 000 casas y un promedio de 100 se incendian


anualmente. La probabilidad de pérdidas en término de frecuencia
pasada sería 1%. Ahora bien, al término del año siguiente se
incendiaron 150 casas. La variación entre lo real y lo esperado es
50/100, o 50%. Esta variación, o riesgo puede también expresarse
en valores económicos. Si cada casa está tasada en US$ 20 000,
resultando un monto total expuesto es de US$ 20 000 000 y la
pérdida promedio anual fue US$ 400.00, el valor monetario de la
probabilidad sería de 2%. La variación entre los US$ 400 000 de
pérdida esperado y los US$ 600.000 resultante, sería el riesgo en
términos económicos (en este caso US$ 200 000).

A. Por la naturaleza de pérdidas

Sobre esta base conceptual se pueden distinguir:

a.1) Riesgo comercial o especulativo:

Un fabricante tiene expectativas de beneficio y riesgo de


pérdidas. El riesgo que corre es el de no ganar; es decir, no
tener beneficio por haber calculado mal el precio de sus
productos, la competencia del mercado, la capacidad de su
red de ventas, etc.

a.2) Riesgo puro (riesgo propiamente dicho)

El mismo fabricante tiene el riesgo que se le incendie la


fábrica, en cuyo caso perdería todo lo que tiene. (Pérdida
parcial o total del patrimonio).

Ambas clases de riesgos tienen un tratamiento distinto,


acorde con su naturaleza. El primero se enfoca con las
técnicas propias de la administración de empresas, mientras
que el segundo se puede tratar con las “Técnicas del Seguro”
o de la “Prevención de Pérdidas”.

Seguridad Industrial 27
B. Por su origen y alcance

b.1) Riesgos generales o catastróficos

Hay sucesos que afectan a una comunidad y cuyo origen no


puede ser individualizado. Por ejemplo, no se puede
determinar quién ha provocada una guerra: Tienen un
origen colectivo y consecuencias también colectivas. A estos
riesgos se les llama generales.

De otra parte, también se producen a veces eventos


extraordinarios de origen físico que afectan a una
comunidad, como inundaciones, huracanes, terremotos, etc.
Estos riesgos se denominan catastróficos.

b.2) Riesgos particulares

Comprenden los riesgos en los que puede ser identificado en


su origen o en sus consecuencias, pues se conoce quién los
provoca o quién sufre las pérdidas. Por ejemplo la
contaminación ambiental de una industria, la
responsabilidad civil de productos, etc.

C. Por su sistema de valoración

c.1) Riesgos Objetivos

Desde otra perspectiva, hay riesgos que pueden ser aislados


y estudiados porque los siniestros que originan se repiten
con frecuencia y su análisis se puede enfrentar desde muy
variados puntos de vista:

Temporal

Estación, mes, semana, día y hora en que suelen ocurrir.

Geografía

Lugares determinados, diferentes frecuencias, intensidad


según el lugar de ocurrencia.

De estos riesgos se puede llegar a tener conocimiento


suficiente tanto de sus probabilidades de ocurrencia en un
lugar y tiempo determinados, como la intensidad de los
daños que pueden generar. Se trata de los riesgos objetivos,
en cuyo análisis se utilizan los instrumentos matemáticos de
la estadística, tales como el cálculo de probabilidades y la
Ley de los grandes números.

28 Seguridad Industrial
c.2) Riesgos especiales

Son riesgos que por la poca o baja frecuencia con que se


manifiestan no pueden ser estudiados a través de
instrumentos matemáticos y, por ello, la valoración de sus
posibilidades de ocurrencia y consecuencias, según el tiempo
y lugar, debe hacerla una persona emitiendo un dictamen de
acuerdo con sus propios conocimientos y experiencia. Como
por ejemplo vale cualquiera de esos riesgos atípicos de los
que suelen tener noticia a través de la prensa, como el de la
pérdida de voz de un cantante, o los provocados por un león
que se escapa de un circo.

D. Por su dinámica

d.1) Riesgos dinámicos

Estos se relacionan con la incertidumbre producida por una


sociedad en permanente cambio. Cambios ambientales, de
necesidades del consumidor, de la organización de las
empresas y de los cambios tecnológicos.

Como por ejemplo podemos citar la incidencia de los actos


terroristas en las pérdidas por incendio o la evolución de la
aeronavegación espacial, etc.

d.2) Riesgos estáticos

Los riesgos estáticos son aquellos que existen aunque no se


produzcan los cambios antes indicados y generalmente se
ilustran a través de riesgos puros o auténticos, incendio,
inundaciones, explosiones, etc.

3.2. Clasificación de los riesgos

Consecuente con lo antes señalado debemos intentar una clasificación


básica de los riesgos, para tener mayores elementos de juicios cuando
debemos reconocer su presencia en nuestra actividad diaria y por
consiguiente buscar los medios adecuados a su tratamiento.

3.3. Administración de riesgos

La Administración de Riesgos se define como:

La Administración de las pérdidas económicas que


pueden surgir, como consecuencia de los riesgos puros
de una empresa.

Seguridad Industrial 29
La función se ejecuta aplicando un proceso decisional, que consiste
en:

1. Identificar todos los riesgos.


2. Evaluar todos los riesgos.
3. Decidir qué hacer con cada riesgo.

Después de identificar y evaluar todos los riesgos, el profesional debe


decidir cómo debe proteger la empresa contra las pérdidas que
puedan resultar. Puede escoger una o más de las siguientes opciones:

1. Eliminar el riesgo: TERMINAR


2. Reducir a un mínimo o prevenir la pérdida: TRATAR
Planear absorber las pérdidas dentro de
sus propios recursos: TOLERAR
3. Transferir el riesgo a otro: TRANSFERIR

1. Terminar: Eliminar por completo un riesgo no es una alternativa


que pueda usarse siempre. Sin embargo, hay ocasiones en que se
pueden tomar algunas decisiones como por ejemplo, descontinuar
la producción de un determinado producto, porque los riesgos
pueden ser mayores que las futuras ganancias.

2. Tratar: Si no es posible eliminar totalmente un determinado riesgo,


puede ser posible prevenir ciertas futuras pérdidas o disminuirlas
a un mínimo.

3. Tolerar: Si todas las medidas prácticas ya se han tomado para


prevenir la pérdida y todavía no es posible evitar el riesgo, debe
considerarse si es factible mantener el riesgo.

Hay una cantidad de riesgos que pueden ser mantenidos, porque


la máxima cantidad de pérdida que puede resultar sería muy
pequeña para causar problemas financieros.

El riesgo debe ser asumido después de un estudio claro de sus


posibles resultados. Retener un riesgo inadvertidamente es el
resultado de una falta de cuidado del profesional, por no poder
identificarlo.

4. Transferir: Si un riego no se puede evitar y si es muy severo para


mantenerlo por cuenta propia, este riesgo debe ser transferido. La
forma más común de transferir un riesgo es obtener un seguro.

3.4. Reglas de la administración de riesgos

Los profesores Mehr y Hedges en “La administración de pérdidas en


la empresa de negocios”, mencionan tres reglas que se deben seguir
en la selección de los métodos para decidir qué hacer con cada riesgo:

30 Seguridad Industrial
1° No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
2° No arriesgue mucho por poco.
3° Considere las probabilidades.

No arriesgue más de lo que puede aceptar perder: Esta regla nos


enseña que la empresa no debe decidir asumir pérdidas fuera del
alcance económico de ella. También nos recuerda que cualquier
riesgo que asumimos debe ser cuidadosamente evaluado y debe
ser reevaluado frecuentemente, para descubrir y corregir cambios
que se produzcan.

No arriesgue mucho por poco: La empresa no debe asumir un


riesgo si el costo de transferencia es menor, con relación a la
pérdida potencial.

Considere las probabilidades: La Empresa no debe pagar sumas


altas de dinero para transferir un riesgo pequeño y debe analizar
las probabilidades que ocurra una pérdida.

4. ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA TOMA DE


DECISIONES

1. La experiencia ha demostrado que existen ciertos aspectos claves que


deben ser siempre considerados en la toma de decisiones, respecto a
exposiciones a pérdidas. Estos son:

Situación económica de la empresa


Los programas de Seguridad/Control de Pérdidas que no tomen en
cuenta la realidad económica de la empresa, no podrán lograr ni los
resultados óptimos de seguridad, ni la cooperación necesaria de parte
de la Administración Superior.

Existencia de recursos limitados


Ninguna organización puede escapar a la realidad de tener recursos
limitados para invertir en cualquiera de sus objetivos, incluyendo la
seguridad. Cualquier inversión de recursos económicos o humanos,
debe ser hecha solamente después de muchas consideraciones y
evaluaciones de todas las alternativas posibles de control.

Relación costo/eficiencia
El concepto de rentabilidad de la inversión está siempre presente en la
mente de los ejecutivos de una empresa al momento de enfrentarse a la
toma de decisiones. Por lo tanto, para la adopción de medidas de
control, en los Programas de Seguridad/Control de Pérdidas, debe
tener en cuenta la relación que existe entre el consto de la medida y los
beneficiarios que se obtendrán con su aplicación.

Seguridad Industrial 31
Aplicación de principios de la administración profesional
Se facilitará la toma de decisiones cuando se apliquen algunos
principios de administración básicos. Entre ellos, se indican:

Principio de definición.
Principio de los pocos criterios.
Principio de interés recíproco.
etc.

Todo lo anterior, lleva a la necesidad de contar con algún sistema que


permita justificar la adopción de medidas correctivas, para las detecciones
que sean consecuencia del desarrollo de los Programas de Control de
Pérdidas.

5. DEFINICIONES

Para una mejor comprensión de las materias que se analizarán más adelante,
es necesario conocer las siguientes definiciones:

PELIGRO: Cualquier situación (condición o acto subestándar), en que una


pérdida es posible.
RIESGO: Probabilidad de que algún peligro específico resulte una
pérdida.
SUCESO PELIGROSO: Una ocurrencia poco deseada en que se combina
un peligro con alguna actividad o persona y que puede terminar en un
incidente/accidente.

Definiciones relacionadas con el riesgo:

Gravedad potencial (consecuencia): Magnitud potencial de los daños y


pérdidas si ocurre un incidente/accidente causado por un peligro específico.

Probabilidad de ocurrencia: Expectativa de que un suceso peligroso resultará


una pérdida.

Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligroso.

6. PROCESO DECISIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL


DE PÉRDIDAS

Una vez tomada la decisión de manejar los riesgos, a través de un Programa


específico de Control de Pérdidas, se debe aplicar el siguiente proceso de
decisiones:

1. Determinar la magnitud del riesgo.


2. Evaluar el riesgo.
3. Desarrollar alternativas para tratar el riesgo.
4. Seleccionar la mejor alternativa de control (justificación).

32 Seguridad Industrial
5. Aplicar la medida de control.

7. ANÁLISIS PRÁCTICO DE RIESGOS (GEORGE KINNEY)

Se presenta una aplicación práctica del método, siguiendo los pasos del
proceso de decisiones:

PASO 1: CÁLCULO DE LA MAGNITUD DEL RIESGO

R=P x E x C
R = Magnitud del riesgo.
P = Probabilidad.
E = Exposición.
C = Consecuencia.

Probabilidad de ocurrencia: Expectativa de que el suceso peligroso resultará


en una pérdida.
Valor
a. Altamente probable. 10
b. Muy probable. 6
c. Poco usual, pero probable: "ha ocurrido aquí". 3
d. Muy poco usual: "ha ocurrido en alguna parte". 1
e. Imaginable, pero muy poco probable: "no ha 0,5
pasado hasta el momento".
f. Prácticamente improbable. 0,2
g. Virtualmente imposible. 0,1

Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligros. Mientras mayor es


la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo
asociado.
VALOR
a. Continua; muchas veces al día. 10
b. Frecuente; diariamente. 6
c. Ocasional; semanalmente. 3
d. Poco usual; mensualmente. 2
e. Raro; unas pocas veces al año. 1
f. Muy raro; anualmente. 0,5
g. Ninguna exposición. 0

Consecuencia: Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre una


incidente/accidente causado por un peligro específico. En la escala de
valores se consideran conjuntamente los daños a las personas y daños a la
propiedad. En el análisis, sin duda que primera prioridad debe darse al daño
a las personas, para decidir el valor.

Seguridad Industrial 33
Valor

a. CATASTRÓFICO: Muchas muertes o daños mayores a 100


US$10 000 000.
b. DESATRE: Algunas muertes o daños mayores a US$1 000 40
000.
c. MUY SERIA: Una muerte o daños mayores a US$100 000. 15
d. SERIA: Lesión de incapacidad permanente o daños 7
mayores a US$ 10 000.
e. IMPORTANTE: Lesión con incapacidad temporal o daños 3
mayores a US$1 000.
f. NOTABLE: Lesión menor tratada con primeros auxilios o 1
daños mayores a US$ 100.

PASÓ 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO

Una evaluación de la magnitud del riego, basada en las experiencias pasadas


y actuales.

Magnitud Riesgo Clasificación Riesgo


Más de 400 Riesgo muy alto. Considere la terminación de la
operación.
De 200 a 400 Riesgo alto. Requiere corrección inmediata.
De 70 a 200 Riesgo substancial. Necesita corrección.
De 20 a 70 Riesgo posible. Atención.
Menos de 20 Riesgo aceptable en el estado actual.

PASÓ 3: SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA DE


CONTROL

En este paso es el momento de plantear las soluciones


administrativas y/o técnicas necesarias para tratar el riesgo.

Para tratar un riesgo pueden existir una, dos o más soluciones al problema.
Un ejemplo puede ser que, frente a un determinado riesgo, una solución
consistirá en entregar protectores auditivos a los trabajadores expuestos; una
segunda solución será controlar el ruido en la fuente y, una tercera, cambiar
a otro lugar la máquina o equipo que emite el ruido.

PASÓ 4: SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA DE CONTROL

Criterio para justificación:

Cuando la magnitud del riesgo justifica la acción correctiva se requiere


una evaluación de las alternativas para tratar el riesgo. La justificación del
control propuesto para reducir el riesgo:
Aumenta cuando aumenta la magnitud del riesgo.
Aumenta cuando aumenta la efectividad del control.

34 Seguridad Industrial
Disminuye cuando aumenta el costo de control.

Cálculo factor de justificación:

El factor de justificación representa la efectividad del gasto para la acción


propuesta. Se usa para comparar la efectividad del gasto de varias
alternativas de control.
R F C
J D 3
D 100

J = Factor de justificación.
R = Magnitud del riesgo.
F = Factor de reducción del riesgo.
D = Factor de costo.
C = Costo total.

Para determinar el valor de Factor de Reducción del Riesgo, se debe


aplicar el juicio profesional, de acuerdo con:
VALOR
Por un control de 100% 1
Por un control del 50% 0,5
Por ningún control 0

Este factor de reducción debe determinarse para cada solución propuesta,


pudiéndose tomar valores intermedios.

Criterio para selección de medida de control:

Una vez obtenidos los valores del Factor de Justificación para las
diferentes medidas propuestas, se debe considerar:
Un valor de Factor de Justificación menor de 10, indica que el
propósito es de dudoso valor. La reducción del riesgo es tan pequeña
que no se justifica el gasto.
Valores entre 10 y 20, indican que la acción está justificada, pero es
conveniente estudiar otras alternativas.
Valores mayores a 20 indican una acción de alto valor para reducir el
riesgo.

PASÓ 5: APLICAR MEDIDA DE CONTROL SELECCIONADA

En este paso se debe concretar la medida seleccionada, considerando


presupuesto, tiempo, materiales, equipos y otros para aplicarla.

Seguridad Industrial 35
8. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Complete las siguientes expresiones:

1.1. Defina un concepto de Seguridad Industrial.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.2. Las medidas de seguridad mínima que se deben decidir en una


empresa se basan en:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.3. Describa brevemente tres técnicas preventivas de accidentes


aplicadas en Seguridad Industrial.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Señale la respuesta correcta, entre las alternativas dadas:

2.1. "GEMA" significa:

a. ________________ Gente, empresa, maquinaria,


aire.
b. ________________ Gente, equipos, minerales,
ambiente.
c. ________________ Gente, equipos, materiales,
ambiente.

2.2. El accidente laboral es:

a. ________________ Causado.
b. ________________ Simple, inadvertencia del
trabajador.
c. ________________ Causalidad estadística.

36 Seguridad Industrial
2.3. Una acción subestándar se debe a:

a. ________________ Distracción del trabajador.


b. ________________ Exceso de confianza.
c. ________________ Factor personal inseguro.
2.4. Una condición insegura es:

a. ________________ Una situación subestándar.


b. ________________ Un error de operación.
c. ________________ Una distribución operativa.

2.5. Los incidentes son:

a. ________________ Daños sostenidos


cuantificables.
b. ________________ Lesiones incapacitantes no
soportadas.
c. ________________ Cuasi – accidentes.

3. Defina accidente.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Complete el triángulo del Estudio de proporciones de Frank Bird Jr. y


explique su significado:

20 Lesiones Leves

Figura N° 1

Seguridad Industrial 37
5. Indique los 3 factores personales que constituyen las tres causas básicas
de actos subestándares:

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

6. Defina qué es control de pérdidas:

7. Desarrolle el siguiente ejercicio práctico.

EJERCICIO PRÁCTICO N° 1

EVALUACION PARA
TOMA DE DECISIONES

Un estanque de gas licuado de 3 750 litros de capacidad está expuesto al


peligro permanente de ser impactado por camiones en el patio de carga de la
empresa. Se considera que un camión al retroceder puede desviarse y chocar
el estanque rompiendo sus conexiones y causar una explosión y fuego que
destruirían parte de la bodega de materiales y parte del camión, más lesiones
a trabajadores y probables muertes (ver figura de la página siguiente).

Los daños serían de aproximadamente US$400 000.

38 Seguridad Industrial
Figura N° 2

Se proponen las siguientes soluciones:

1. Cambiar el estanque de gas licuado a otro lugar de la planta donde no hay


movimiento de camiones. Costo del proyecto US$30 000.

2. Construir un muro de concreto frente al estanque. Costo del proyecto


US$2 000.

3. Construir una protección con malla de alambre con un costo de US$500.

9. SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

Pregunta 1

1.1. Disciplina científica cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de


accidentes y daños; tanto a las personas como a los equipos y materiales.

1.2. Conocimiento de las causas del riesgo.


Conocimiento de los sujetos implicados.
Conocimiento del medio en que se desarrolla la acción.

1.3. Inspecciones planeadas.


Observaciones planeadas.

Seguridad Industrial 39
Análisis de seguridad en el trabajo.

Pregunta 2

2.1. c. Gente, equipos, materiales, ambiente.

2.2. a. Causado.

2.3. c. Factor personal inseguro.

2.4. a. Una situación subestándar.

2.5. a. Daños sostenidos cuantificados.

Pregunta 3

Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una


persona (lesión o enfermedad ocupacional) y/o daño a la propiedad.

Pregunta 4

2 Lesión grave

20 Lesiones leves

60 Daños a la propiedad

Incidentes
1200

Figura N° 3

Significado: Por cada dos lesiones graves, ocurren 20 lesiones leves, 60


pérdidas a la propiedad y 1 200 incidentes.

Pregunta 5

Falta de conocimiento.
Falta de motivación.
Falta de habilidad.

40 Seguridad Industrial
Pregunta 6

Es una práctica administrativa que tiene por objeto neutralizar los objetos
destructivos de las pérdidas potenciales o reales, que resultan de los
conocimientos no deseados relacionados con los peligros de la operación.

Pregunta 7

Cuadro N° 01

ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA


ÍTEM CAMBIAR CONSTRUIR PROTECCIÓN DE
ESTANQUE MURO MALLA
GRUPO TECSUP GRUPO TECSUP GRUPO TECSUP

PROBABILIDAD 0.5 0.5 0.5

EXPOSICION 10 10 10

CONSECUENCIA 40 40 40

MAGNITUD 200 200 200


RIESGO

FACTOR DE
REDUCCIÓN DE 1 0.8 0.3
RIESGO

FACTOR DE 6.7 2.7 1.2


COSTO

FACTOR DE 20.7 18 12.1


JUSTIFICACIÓN

MAGNITUD RIESGO: P x C x E

Seguridad Industrial 41
C R F
d 3 J
100 d

Teniendo en cuenta los antecedentes se justifica:

La alternativa a, por poseer el mayor factor de justificación (20.7); por lo


tanto, la solución al problema es cambiar el estanque de gas licuado a otro
lugar de la planta donde no hay movimientos de camiones.

10. BIBLIOGRAFÍA

Mapfre - Curso de Seguridad Industrial Integral - España 1998

International Control Institute - Administración Moderna del Control de


Pérdidas - USA, 1982
López Alfonso - Manual de Seguridad en el Trabajo - Mapfre, 1992

Janania Abraham - Manual de Seguridad e Higiene Industrial - España,


1997

Clerc J - Protección a las Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo - OIT,


1987

42 Seguridad Industrial

También podría gustarte