Está en la página 1de 10

Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (Eds.

PAITITI
ENSAYOS Y DOCUMENTOS

tinerarios
EDITORIAL
tinerarios
EDITORIAL
COLECCIÓN SCRIPTA AUTOCHTONA / 8

1. Zamucos, Isabelle Combès


2. Clero cruceño Misionero entre Yuracarees y Guarayos. Época colonial,
Hans van den Berg
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los
Pacaguaras (1795-1800), Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI,
Isabelle Combès
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del
Chaco (1932-1935), Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolas Richard y
Pablo Barbosa
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767). Jesuitas
paraguayos en Charcas, Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle
Combès y Carlos Page
7. Para una historia de los Sirionó, Pilar García Jordán
8. Paititi. Ensayos y documentos, Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (Eds.)

Instituto de Misionología
Editorial Itinerarios
Calle Oruro E-0492 esq. Av. Ramón Rivero
Casilla 334; telf./fax: 00591-4-4522670
e-mail: rtomicha@yahoo.com; beysabel@yahoo.es
www.misionologia.org
www.ucbcba.edu.bo

Primera edición, Noviembre 2011

© By Isabelle Combès, Vera Tyuleneva, 2011


© By Itinerarios Editorial – Cochabamba, 2011

Diseño y diagramación: David Bernaldo Camacho. Printed in Bolivia. Impreso en Bolivia.

Depósito legal:

ISBN:

Este libro se publica con el apoyo de ADVENIAT


SUMARIO

PRESENTACIÓN................................................................................................ 1
ENSAYOS........................................................................................................... 5

El Paititi y las expediciones incas en la selva al este del Cusco


Vera Tyuleneva.............................................................................................. 7
El Camino de Piedra de la cordillera de Paucartambo y los “caminos al Paititi”
Gregory Deyermenjian.................................................................................... 23
El Paititi existe
Jorge Flores Ochoa...................................................................................... 32
El Qhapaq Ñan y la entrada de los inkas al Antisuyu
Donato Amado. .............................................................................................. 35
El Paititi y las migraciones guaraníes
Isabelle Combès............................................................................................. 52
Noticias sobre el “reino de Paytiti” en un documento manuscrito del Archivo
Romano de la Compañía de Jesús
Mario Polia.................................................................................................... 99
Paytiti a través de dos documentos jesuíticos secretos del siglo XVII
Laura Laurencich Minelli............................................................................... 116
La Relación Cierta de Alcaya(ga)
Albert Meyers e Isabelle Combès................................................................... 158
Al otro lado de la gran cordillera nevada. El efímero Paititi de Larecaja
Isabelle Combès y Vera Tyuleneva................................................................. 172

ANEXOS............................................................................................................. 207
Anexo 1. Los incas al este de los Andes............................................................. 209
1a. Quipucamayos: Relación de la descendencia, gobierno y
conquista de los incas(1542)........................................................ 209
1b. Pedro de Cieza de León: Crónica del Perú (1553)....................... 209

v
1c. Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas (1551)........... 210
1d. La memoria de las provincias (1569)............................................ 213
1e. Juan Álvarez Maldonado: Información de méritos… (1570)........... 214
1f. Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los Incas (1572)......... 214
1g. Miguel Cabello Balboa: Miscelánea Antártica (1586)................... 216
1h. Garcilaso de La Vega: Comentarios reales de los Incas (1609)... 217
1i. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: Relación
de las antigüedades de este reino del Perú (c. 1613).................. 222
1j. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva Corónica y Buen
Gobierno (1615)............................................................................ 223
1k. Martín de Murúa: Historia General del Perú (1616)...................... 223
1l. Juan Recio de León: Relaciones y memoriales de Juan Recio de
León, teniente del gobernador Pedro Laegui, sobre su entrada
a las provincias de Tipuani, Chunchos y Paititi (1623-1627)........ 226
1m. Discurso de la sucesión y gobierno de los Incas (anónimo, sin
fecha)............................................................................................ 226
Anexo 2. Entrada de Diego Alemán a los mojos o mussus (1564).................... 227
Anexo 3. Informaciones hechas por el capitán Francisco de Angulo, sobre el
descubrimiento de la provincia de Corocoro y demás inmediatas.
Agosto de 1588.................................................................................... 230
Anexo 4. Consultas para la entrada de Juan de Lizarazu, presidente de la Real
Audiencia de Charcas, para entrar a Moxos o Toros (1636)............... 239
Relación de Diego Felipe de Alcaya....................................................... 240
Relación de la entrada de Gonzalo Solís de Holguín............................. 251
Relación del padre Jerónimo de Villarnao.............................................. 255
Parecer del capitán Gregorio Jiménez................................................... 258
Relación del capitán Diego López Roca................................................. 260
Relación de Bartolomé de Heredia......................................................... 263
Relación de Juan de Limpias.................................................................. 265
Relación de Lorenzo Caballero.............................................................. 267
Relación de Vasco de Solís.................................................................... 274
Relación de Juan Antonio Justiniano...................................................... 276
Relación de Francisco Sánchez Gregorio.............................................. 277
Memoria de Alonso Soleto Pernia.......................................................... 282

vi
Anexo 5. Consultas sobre la entrada a los raches y moxos (1644).................... 291
Bloque 1............................................................................................... 291
Bloque 2............................................................................................... 307
Anexo 6. Relación Mirabalina (1661).................................................................. 334
El capitán Juan Pérez de Mirabal a fray Martín de Mirabal su hijo de
la orden de predicadores..................................................................... 334
Libro Cuarto......................................................................................... 336
Segunda parte...................................................................................... 360
Anexo 7. Cartas de Antonio López de Quiroga y Benito de Rivera y Quiroga (1670).. 370
Anexo 8. Relación Mirabalina II: Entradas de Benito de Rivera y Quiroga,
1673-1683............................................................................................ 373
Entrada Quinta..................................................................................... 373
Entrada Séptima.................................................................................. 379
Entrada Octava.................................................................................... 386
Entrada Novena................................................................................... 390
Entrada Undécima............................................................................... 391
Entrada Duodécima............................................................................. 392
Anexo 9. Cuadernos de Francisco del Rosario, 1670-1674................................ 395
Anexo 10. Relación del padre Francisco del Rosario de todo lo sucedido
en la conquista espiritual de los Andes del Perú, por la parte de
Cochabamba (1677).......................................................................... 406
Anexo 11. Representación de Bartolomé Oviedo y Correoso para el
descubrimiento del Gran Paititi (1734).............................................. 429
SIGLAS DE ARCHIVOS..................................................................................... 437
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 438
AUTORES........................................................................................................... 457
Mapas
Mapa 1. Sitios arqueológicos y caminos en las cuencas del Alto
Urubamba y Alto Madre de Dios.......................................................... 25
Mapa 2. Sitios arqueológicos y caminos en la cordillera de
Paucartambo y las cuencas de los ríos Callanga y Mameria ............. 28
Mapa 3. Mapa del Tawantinsuyu.......................................................... 39

vii
Mapa 4. Mapa colonial del gobierno de Paucartambo......................... 43
Mapa 5. Mapa de la zona de expediciones de Carlos Neuenschwander. 50
Mapa 6. Al otro lado de la gran cordillera nevada................................ 175
Mapa 7. Plano de la intendencia del Cuzco, 1792............................... 197
Mapa 8. Mapa geográfico de América meridional, 1775...................... 198
Mapa 9. Mapa del obispado de La Paz, c. 1770.................................. 198

Ilustraciones
Ilustración 1. Enfrentamiento entre inkas y antis, representado en un
quero del periodo colonial.................................................................... 36
Ilustración 2. Ritos funerarios de los antis........................................... 37
Ilustración 3. Otorongo Achachi, según Guamán Poma de Ayala....... 40
Ilustración 4. Camino a Pillcopata........................................................ 43
Ilustración 5. Camino inca desde Tres Cruces hasta San Pedro en el
Valle de Qosñipata............................................................................... 44
Ilustración 6. Incas y antis en un quero del siglo XVIII ........................ 44
Ilustración 7. Alturas de la Cordillera de Paucartambo. Camino de Piedra... 45
Ilustraciones 8 y 9. Petroglifos de Piedra Pintada, Río Urubamba...... 51
Ilustración 10. Primer folio de la relación de Andrés López................. 103
Ilustración 11. Cubierta de Exsul Inmeritus.......................................... 119
Ilustración 12. Francisco de Chaves.................................................... 123
Ilustración 13. Paytiti del lado amazónico............................................ 126
Ilustración 14. Paytiti del lado andino................................................... 127
Ilustración 15. Addendum Vr................................................................ 131
Ilustración 16. Addendum Vv............................................................... 132
Ilustración 17.Medallón d (esquema y fotografía)................................ 137
Ilustración 18.Medallón d (esquema y fotografía)................................ 137
Ilustración 19. Nueva Coronica, c. 375................................................ 141
Ilustración 20. El contrato con Guamán Poma..................................... 142

viii
PRESENTACIÓN
Ya que tanta sangre y dinero se ha gastado en la busca de este fabuloso
Imperio, que tantas expediciones se han hecho para su conquista, no
creemos inútil averiguar el origen del rumor y fama que por todas partes
corría acreditada, llegando a seducir a los hombres más serios, al extremo
de lanzarse a empresas las más audaces y difíciles.

(Armentia 1905: 228)

El Dorado, Cíbola o el reino del Preste Juan: si estos mitos siguen vivos hasta hoy
y si tanto “los hombres más serios” como aventureros de toda índole los siguen
buscando, es precisamente porque son unas utopías (u-topías), reubicadas sin cesar
en los lugares más improbables. Al igual que la del Santo Grial, es en su búsqueda
que reside la aventura, y no en un hallazgo que pondría fin a la magia. El Paititi
forma parte de estas leyendas siempre redivivas y, como tal, fue alternativamente
objeto de las más crudas codicias y los sueños más locos, o relegado al rango
de fábulas sin que historiadores o antropólogos se dignen “averiguar el origen del
rumor y fama” alcanzados por este reino. Restituir sus dimensiones históricas al
fabuloso Imperio es uno de los objetivos de este libro.
Las noticias sobre el Paititi datan del primer siglo de la conquista española
del Perú. Convergen para indicar que este nombre es el de una tierra, o un lago, o
un río, oculto en alguna parte de la selva al este del Cusco. Especies, oro y ámbar
abundan en esta región cuyo rey, según algunas fuentes, también se llama Paititi.
El nombre “Paititi” hace su primera aparición en la historia escrita en el año 1542,
en la “Relación” de los Quipucamayos en el Cusco, como el “río Patite”. Pero antes
de llegar a la pluma del cronista, la palabra debe haber hecho unas largas travesías
de boca en boca. Los mismos incas quisieron acercarse a esta fabulosa región, sin
éxito según los unos, o encontrando más bien allí un refugio seguro para escapar
de los conquistadores españoles, según otros. Esta última versión del Paititi, que
permitía soñar con la conquista de un nuevo Cusco en la selva, tuvo larga vida, y
motivó un sinnúmero de expediciones españolas en su búsqueda, partiendo desde
Cusco, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, o lugares tan alejados como Asunción
del Paraguay. Con pocas excepciones, todas esas expediciones terminaron en
gloriosos y rotundos fracasos, cada una a su peculiar modo.
1
Isabelle Combès y Vera Tyuleneva

El crédito de las primeras entradas desde los Andes les pertenece a


Pedro de Candia y Pedro Anzúrez, en los años 1538-39, seguidas por la mucho
mejor planificada y documentada, pero no menos desastrosa, expedición de Juan
Álvarez Maldonado en 1567-69. Aún antes que los conquistadores cusqueños,
los numerosos buscadores de fortuna rioplatenses, salieron del actual territorio
argentino, fundando por el camino Asunción de Paraguay y recogiendo la rica
tradición oral de los grupos guaraníes, en pos de otra ‘noticia rica’, que finalmente
resultó ser el Perú de los incas. Decepcionados, los rioplatenses redirigieron sus
miradas esperanzadas hacia el norte, hacia lo que se llama hoy en día “Llanos de
Mojos” y territorios circundantes, divisando en ellos el presunto reino del Paititi.
Como punto de partida para las futuras entradas, fundaron Santa Cruz de la Sierra,
ciudad que le debe al Paititi su existencia.
Lo importante para nosotros aquí es que los aventureros y expedicionarios
españoles no partieron solos en busca de este reino: lo hicieron acompañados por
guías, baqueanos e intérpretes indígenas, quienes a su vez tenían sus propias
versiones sobre este lugar mítico. Noticias y leyendas indígenas anteceden la
versión española del Paititi, en un inextricable cruce de informaciones, mitos e
interpretaciones entre lenguas y culturas de los Andes y de los llanos. Existe, en
otras palabras, una cara indígena de “la Noticia”, unas raíces históricas del mito,
que nos interesa abordar en estas páginas.
Si bien el fervor de la búsqueda comenzó todavía antes de la llegada de
los europeos y continuó con los primeros lances de los españoles, condenados
a la desventura, la fiebre llegó a un verdadero auge en el siglo XVII. Los archivos
del virreinato fueron inundados por los proyectos de nuevas conquistas, cada cual
más audaz, imaginativo y descabellado. Desde los fines del siglo XVI entraron en el
escenario los misioneros de diversas congregaciones, ávidos por las conversiones
de los cuantiosos gentíos en los nuevos reinos, pero tampoco indiferentes hacia su
prosperidad terrenal. Se multiplicaban las hipotéticas ubicaciones del Paititi: Alto
Beni, Bajo Beni, Sierra de Paresis, pero los Llanos de Mojos seguían siendo la meta
preferida.
En el siglo XVIII llegó la desilusión: las pasiones se agotaron, la vertiginosa
colonización del interior del continente sudamericano dejaba cada vez menos lugar
para los fabulosos reinos nativos. Los jesuitas lograron evangelizar los llanos de
Mojos, no encontrando ni oro, ni plata, ni incas retirados, sino alimañas, zancudos
y enfermedades tropicales. Pero aún no faltaban soñadores que perseguían el
fantasma dorado por los parajes poco explorados. De algunos de ellos trata este
libro.
Sabemos poco sobre los ecos que ha tenido el mito del Paititi en el siglo
XIX, pero en el siglo XX la utopía renace con nuevas fuerzas en las tradiciones

2
Presentación

orales, rurales y urbanas, con un nuevo rostro: se habla de la “ciudad perdida de los
incas”. En las comunidades campesinas al este del Cusco se cuenta del Paititi como
de un lugar en la selva, apartado y encantado, donde viven los incas convertidos en
seres míticos con poderes sobrenaturales. En el ámbito urbano cusqueño, el Paititi
adquiere rasgos más racionales: es una urbe en ruinas, cubierta por la vegetación
selvática, sombra magnificada de Machu Picchu, dotada de abundantes tesoros
escondidos por los incas. Las tradiciones orales cusqueñas apuntan en su mayoría
hacia el Alto Madre de Dios, donde comenzó su travesía hacia el oriente Álvarez
Maldonado y que parece ser una de las principales rutas antiguas hacia el Paititi
histórico.
La tradición oral moderna inspiró a toda una generación de exploradores
nostálgicos, quienes organizaron (y siguen organizando) decenas de expediciones
en busca de la “ciudad perdida” en la cuenca del Madre de Dios y, en menor
cantidad, en la selva alta de Bolivia. Muchas de ellas corrieron la misma suerte de
las primeras entradas españolas, pero algunas condujeron a importantes hallazgos
de sitios arqueológicos. Un ejemplo es la expedición de Nicole y Herbert Cartagena
en 1979, que llevó al descubrimiento del sitio Mameria, centro administrativo inca en
la cuenca del río Madre de Dios. Otro caso aparte constituyen los viajes de Gregory
Deyermenjian, cuyo artículo está incluido en este libro.
Siguiendo las huellas de pioneros como Nicolás Armentia, Roberto Levillier o
Thierry Saignes, varios investigadores se interrogan hoy sobre las múltiples facetas
del Paititi histórico. Lo hacen desde la arqueología, la historia o la antropología,
cada cual en su propia óptica, cada cual con sus propias conclusiones también. Este
libro reúne así varias miradas sobre el Paititi, intentando proponer un “estado de la
cuestión” de la investigación sobre el tema. No puede pretender ser ni totalizador,
ni completo, ni definitivo –el Paititi es el lugar de todos los posibles, y un tema
inagotable desde cinco siglos–, pero sí ofrecer diversos ángulos de interpretación y
diversas perspectivas.
Siguiendo la pista cusqueña, Vera Tyuleneva retraza la cronología de las
expediciones incas hacia la Amazonía. Los artículos de Gregory Deyermenjian,
Jorge Flores Ochoa y Donato Amado profundizan este tema, recorriendo los
antiguos caminos incaicos hacia el Antisuyu y las narraciones actuales sobre el
tema. Partiendo del otro lado, Isabelle Combès relaciona la búsqueda del Paititi
con el problema de las migraciones guaraníes hacia el occidente. Los tres artículos
que siguen tienen en común la insistencia sobre la huella jesuítica en la búsqueda
colonial del Paititi. Mario Polia da a conocer el viaje de Andrés López a partir de un
documento conservado en Roma; Laura Laurencich analiza la utopía del Paititi tal
como aparece en los documentos jesuíticos de la colección Miccinelli conservados
en Italia. Albert Meyers e Isabelle Combès parten tras las huellas del cronista

3
Isabelle Combès y Vera Tyuleneva

Diego Felipe de Alcaya y de su padre, Martín Sánchez de Alcayaga, autores de


una extraña Relación sobre el nuevo reino de los Incas de la selva. Cerrando la
parte de ensayos, Isabelle Combès y Vera Tyuleneva reconstruyen la “triste historia”
del efímero Paititi de Larecaja, abordando la cuestión del poblamiento étnico del
piedemonte andino desde Apolobamba hasta el Chapare.
Sigue esta primera parte un extenso y nutrido anexo documental, que reúne
algunas de las principales noticias sobre el Paititi esparcidas en los escritos de
los siglos XVI y XVII. Algunas relaciones como la de Juan Álvarez Maldonado son
muy conocidas, y de acceso relativamente fácil para los investigadores. Hemos
privilegiado así documentos poco conocidos o incluso totalmente inéditos hasta hoy,
que sirvieron también de base a varios de los ensayos aquí presentados. Para una
lectura más ágil, hemos modernizado la ortografía de los documentos, conservando
la grafía original de las voces indígenas y de los nombres de personas y lugares.
Agradecemos a todos los autores que ofrecieron su contribución para esta
antología; a los que apoyaron en la ubicación y la transcripción de los documentos
anexos: Kristina Angelis, Sonia Avilés, Gudrun Birk, Marcela Inch, Albert Meyers,
Paula Peña y Josefina Piana; y al proyecto PICT-2007-01681 “Relaciones
etnohistóricas, etnográficas y comparativas entre grupos amerindios de las tierras
altas y bajas sudamericanas: la frontera étnica peruano-boliviana” de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Argentina), que apoyó el trabajo
de edición de los textos. Cada lector, en función de sus intereses y de su propia
búsqueda, juzgará de la validez o no de los artículos presentados, y podrá encontrar
respaldo, confirmación o más probablemente nuevas interrogantes a la lectura de
los documentos reunidos: para seguir en busca del reino que no existe (¿o sí?) y
partir una y otra vez allá lejos, como Baudolino, “sin darse la vuelta, recto recto hacia
el reino del Preste Juan” 1… o del Paititi.

Isabelle Combès y Vera Tyuleneva


Santa Cruz y Cusco,
Octubre de 2011

1 Umberto Eco: Baudolino.

También podría gustarte