Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN BOCONÓ – ESTADO TRUJILLO

ORÍGENES DEL PENSAMIENTO


FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO

Docente: Participantes:
Prof. Eddy José Pirela González Delgado Carrillo, José Daniel
Delgado Carrillo, José Darío
Asignatura: Rivero Hernández, María Francelia
Pensamiento Filosófico y Pedagógico Rodríguez Rivero, José Andrés

ENERO, 2021
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………… 3

¿Qué es la filosofía? ………………………………………… 4

Sócrates………………………………………………………… 5

Platón…………………………………………………………… 8

Aristóteles……………………………………………………… 12

Corrientes educativas que ayudan a la pedagogía……… 17

Importancia de las corrientes filosóficas………………….. 19

Escuela filosófica actual……………………………………… 20

Lo filosófico en el ámbito educativo………………………. 22

Conclusión……………………………………………………… 23

Bibliografía……………………………………………………… 24
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, el pensamiento ha formado


parte intrínseca en el ser humano y su evolución ha dejado huella en la
cultura de cada época y cada lugar. Las distintas maneras de ver el universo
y al ser mismo han influido en numerosas actividades de la vida cotidiana,
entre ellas, la forma en la que el hombre ha forjado sus conocimientos y los
ha transmitido de generación en generación.

La filosofía que desarrolló en la Antigua Grecia ha sido el pilar


fundamental del pensamiento occidental a través de los siglos, ha influido de
manera notoria en la cosmovisión de la ciencia pedagógica y se deja sentir
todavía en otras escuelas de pensamiento modernas y contemporáneas, ya
sea a favor o en contra.

El estudio de las corrientes filosóficas de la antigüedad permitirá tener


una idea de cómo el conocimiento ha ido desarrollándose del empirismo y la
mística hasta el establecimiento de la razón y de la ciencia.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La palabra filosofía es un término muy amplio cuyo significado ha


cambiado con el paso del tiempo. Proviene de un vocablo compuesto de
origen griego que significa “amor a la sabiduría”, probablemente acuñado por
Pitágoras. Actualmente, se entiende por filosofía al estudio de problemas
fundamentales acerca de cuestiones tan trascendentales como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue de la mitología o


la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos
de autoridad. Se distingue de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis
conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin dejar de reconocer la importancia de los datos empíricos.

Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de


conocimiento y un practicante era conocido como filósofo. Desde la época
del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la "filosofía natural" abarcaba
la astronomía, la medicina y la física.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se


ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política
occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes
científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas
disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.

La superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una


disciplina muy amplia. Por consiguiente, varias áreas de investigación que
tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en
disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología, la
lingüística y la economía.
SÓCRATES

Nació en el año 469 a.C. y murió en el 399 a.C., con él comenzó la


llamada Edad de oro de la filosofía ática. De él no nos ha llegado nada
escrito, pero las enseñanzas que se conocen de él se deben gracias al
legado de Platón y Aristóteles. Su filosofía se centró principalmente en el
planteamiento ético de conocerse a sí mismo, siendo su gran anhelo la
enseñanza de la virtud.

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la


agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina
ironía con la que salpicaba sus tertulias con los jóvenes atenienses, a
quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque
muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al


conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se
consideraba un sabio. Filósofos de su época creían tener una gran sabiduría,
en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba
como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y
hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.

Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para


luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; lo que se
denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase
«Yo sólo sé que no sé nada».

Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le


permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se
planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de
permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de
conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de
ahí construir conocimientos más sólidos. Esto le convierte en una de las
figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la
reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo
de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue
capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud
es conocimiento y el vicio ignorancia. El poder de su oratoria y su facultad de
expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía
desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los
testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre
todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil
conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.

En cuanto al aspecto educativo, Sócrates fue en su tiempo un docente


innovador y crítico que impulsó a sus discípulos, que eran quienes estuvieran
dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le
valió una condena a muerte, acusado como corruptor de jóvenes, condena
que esperó con gran serenidad.

Fue contemporáneo de los sofistas, quienes cobraban por sus


lecciones, mientras Sócrates enseñaba gratuitamente, pues consideraba que
enseñar era una misión sagrada. Además, Sócrates admitía no poseer la
sabiduría sino que la buscaba de manera constante.

Lo primero para él, era el conocimiento personal, de uno mismo


(«Conócete a ti mismo») luego vendría el conocimiento del universo
exterior. El control de los impulsos, la serenidad de espíritu, el alejamiento
del lujo y las pasiones conformaban la enseñanza que daba Sócrates, sobre
todo con su ejemplo, pudiendo ser considerado el fundador de la ética.
Su enseñanza se efectuaba mediante el diálogo, con el que intentaba
extraer verdades de su interlocutor y sacarlo de la ignorancia. En una
primera instancia, el maestro se dedica a criticar el discurso que escuchaba
de quien con él conversa, haciéndole ver sus falacias e incluso llegando a
ponerlo en ridículo indicándole sus contradicciones. Esta parte se denomina
ironía.

Luego viene la mayéutica, que ayudaba a extraer la verdad que


subyace en el intelecto humano, posible por las preguntas que hacía el
maestro a su interlocutor, que cumple un oficio similar al de la partera que
ayuda a que la vida salga al exterior. En este caso lo que nace es la verdad,
llegando a la raíz del objeto de conocimiento.

Aparece ya en Sócrates el rol del maestro como guía que orienta a


quien necesita descubrir por sí mismo, y no como dueño del saber a
transmitir ante un estudiante pasivo. Con el pasar de los años, ejercerá una
influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros
filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que
continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas.
PLATÓN

Nació en 427 a.C. y murió en 347 a.C. Fue discípulo directo de Platón,
a la par de amigo. Fundó la escuela de Atenas que se le denominó Academia
en honor al héroe Academo, fue el primer centro del conocimiento, algo
similar a las universidades actuales. El pensamiento de Platón dio lugar a
toda la tradición filosófica occidental.

Uno de sus ideas fue la de una inteligencia que lo ordena todo. Platón
ideó la figura de una inteligencia ordenadora, a la que llamó demiurgo, para
dar sentido a todo desde el inicio de los tiempos, desde el origen del
universo. No se trata de un dios o principio creador, sino de un principio
ordenador de lo ya existente. Un algo que todo lo ordena.

Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que


existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales
independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese
plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo
ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían todo lo bueno, todo lo justo,
todo lo virtuoso.

Desmitificó el papel de los sentidos en el conocimiento de la realidad


porque muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la verdadera
realidad. Diferenció y contrapuso las nociones de opinión (doxa) y saber
(episteme). La opinión es el mundo de lo sensible; las cosas sensibles se
conocen a través de los sentidos. El mundo inteligible es el mundo del
conocimiento y la ciencia, el episteme, que se conoce mediante la razón y la
inteligencia. Es lo real y no es cambiante.

Para Platón, de acuerdo al conocido mito de la caverna, sólo hay un


Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia. Describe la
vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única
ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no
pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay
un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan
sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras
representan su realidad, son la realidad para ellos.

La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la


vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas
en la pared. Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más
profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de
apariencias sensibles.

Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse


hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de
la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos,
árboles… Este es el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la
idea del Bien. El hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible.

Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de


rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos dentro de la
cueva. El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de la caverna
para liberar al resto de los prisioneros, pero se encuentra con su
incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les
explica.

De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero


mientras vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir
el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras el
cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas.

Por otro lado, Platón dividió el alma en tres partes: razón, ánimo y
apetito.
Las almas son como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos
caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su
auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado,
encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses.

El cultivo y la dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen


crecer las alas que harán más ligera la ascensión. En cambio lo malo, lo
vergonzoso y feo tiene como resultado que estas se extingan: la caída será
inevitable. En el caso de los hombres, la subida es más costosa. La causa es
que el auriga ha de guiar a una pareja de caballos de distinta índole. Uno es
blanco y simboliza la belleza y la verdad, mientras que el otro es negro,
sinónimo del mal y lo feo.

El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de


controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de las
ideas. Si no lo hace, los caballos se rebelarán, el carro no podrá elevarse y
caerá en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabará en un
cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original, ese para el
que estaba destinado.

Las partes del carro se corresponden con la naturaleza tripartita del


alma: La parte volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es
el animal negro y rebelde. El ánimo, bajo la forma de caballo blanco, es la
parte que aspira siempre a la verdad y al bien. El auriga, el hombre que los
dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los apetitos.

Definió la justicia como el orden y equilibrio entre las distintas partes


del alma. El gobierno del pueblo o sus representantes es para Platón muy
imperfecto y defiende un gobierno que esté dirigido por los más sabios.
Cree con firmeza en la validez e importancia del conocimiento. Pone
en mismas condiciones el conocimiento de la ciencia y el conocimiento de la
virtud. La validez objetiva de la ciencia es garantizada por la existencia de
ideas, que son esencias o formas invariables de las cosas y de sus
relaciones entre sí.

Su teoría política es extremadamente elitista: En el primer peldaño


están los trabajadores, su rol específico es el trabajo y no tienen derecho a la
educación. El segundo peldaño lo constituyen los soldados, que por su
importancia merecen mejor trato que los primeros. En el tercer escaño se
ubican los gobernantes, provistos de todos los derechos, dominan la cultura,
al igual que los filósofos.
ARISTÓTELES

Nació en 384 a.C. y murió en 322 a.C. Fue discípulo de Platón.


Fundó el Liceo o la escuela Peripatética. A diferencia de Platón, afirma como
única realidad real la física, múltiple e individual.

Aristóteles distingue entre seres naturales y fabricados. Aquellos son


los que tienen el movimiento por sí mismos y estos últimos los que tienen el
movimiento que reciben de fuera. Por ello sostiene que lo característico de
todos los seres naturales es que se mueven, se desarrollan, se transforman,
en función de una “fuerza interna”. Por tanto, la naturaleza (physis) es el
principio del movimiento y del cambio.

La noción de physis ha sido importante en la filosofía griega, pero fue


Aristóteles quien con más detalle la estudió. Podemos afirmar que toda su
pensamiento gira en torno a este concepto, del mismo modo que la platónica
lo hace en torno a la concepción de las Ideas.

En Aristóteles encontramos dos sentidos básicos del término


naturaleza, uno en el que ella es entendida como la totalidad de los seres
naturales; otra, muy importante, en el que la naturaleza se entiende como el
ser propio de las cosas, o sea, lo que las cosas son realmente. Por ejemplo,
la naturaleza propia del ser humano es que es “un animal social y
político”.

De este modo, Aristóteles define la naturaleza como la esencia de los


seres que poseen en sí mismos y en cuanto tal es el principio de su
movimiento.

Se tiene el concepto de substancia. Para Aristóteles, la substancia es


el sujeto en el que descansan las propiedades: el ser Sócrates, por ejemplo,
del cual predicamos rasgos o propiedades como el ser ateniense, ser
maestro de Platón, haber sido condenado a muerte, entre otros. Los
accidentes sólo pueden existir vinculados a la sustancia; por ejemplo, no
puede darse “la blancura” como tal, sino “cosas u objetos blancos”.

Además, Aristóteles concibe la sustancia como el sustrato o sujeto


que no cambia, sino que permanece, a través de los cambios. Por ejemplo,
somos el mismo individuo aunque nuestro aspecto varíe enormemente con el
paso del tiempo; “eso que permanece” a través de todos los cambios, y que
nos permite afirmar que un individuo o cosa sigue siendo el mismo a lo largo
del tiempo, es lo que Aristóteles denomina sustancia.

Por otra parte, Aristóteles distingue entre sustancias primeras y


sustancias segundas. Las sustancias primeras son los sujetos individuales y
concretos, compuestos de materia y forma. Las sustancias segundas son los
géneros y las especies, que tienen un carácter universal (y por ello abarcan
multitud de sustancias primeras).

Por otro lado, mediante la teoría de la potencia y el acto, Aristóteles


pretende explicar el problema del movimiento. La potencia se entiende como
el poder para ejercer una transformación en un objeto o la disposición para
poder llegar a ser algo. El acto se concibe como el ser actual, la realidad del
ser.

Si un ser antes no se movía y ahora se mueve, quiere decir que antes


tenía la capacidad o el poder de moverse (tenía la potencia del movimiento),
y cuando ya ha realizado el movimiento decimos que esa potencialidad se ha
actualizado (está en acto). Si no existiera esta la potencialidad los seres
permanecerían siempre inalterables, es decir, que sería imposible cualquier
cambio o movimiento.

Así pues, en todo ser podemos distinguir lo que ese ser ya es (acto) y
lo que ese ser puede llegar a ser, pero todavía no es (potencia).
Por ejemplo: una semilla es un árbol o una planta en potencia; un niño
es un hombre en potencia. Cuando nos encontramos ante el árbol o ante el
hombre adulto decimos que las potencialidades de la semilla y del niño,
respectivamente, “se han actualizado”. Aristóteles define el movimiento en
general como el paso de la potencia al acto.

Para Aristóteles, la causa es el factor o principio del que depende una


cosa. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas.

 Causa material: Aquello de lo que está hecho algo.


 Causa formal: Aquello que un objeto es.
 Causa eficiente: Aquello que ha producido o explica el porqué de algo.
 Causa final: Aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede
llegar a ser, o bien, la que explica el para qué de algo.

Para Aristóteles la causa fundamental que explica la realidad es la


causa final, una rama de la filosofía denominada teleología.

Por consiguiente, Aristóteles subraya que los seres humanos, por su


propia naturaleza, tienden necesariamente a vivir en una sociedad
políticamente organizada. Sólo los animales y los dioses pueden vivir
aislados. El hombre es por naturaleza un ser social, como lo prueba su
lenguaje y capacidad de razonamiento, muy superiores a las de los animales.
También el hombre es un animal político que necesita vivir dentro de un
Estado (polis).

El impulso natural del ser humano hacia su conservación y


reproducción le lleva a unirse a otros: primero formando la familia, luego en
la reunión de varias familias formando una aldea o pueblo, y finalmente en la
ciudad.
La tarea de estudiar el método del conocimiento científico se le asigna
a la lógica, que la desarrolla a través del concepto de la proposición y de la
deducción.

El concepto en sí mismo no es ni verdadero ni falso. Lo puede ser solo


la proposición que lo define. Por ejemplo: La luna es un planeta, es falsa,
mientras que la luna es un satélite es verdadera. La primera es falsa porque
define un concepto falsamente, la segunda es verdadera porque define de
manera válida el concepto.

La proposición lógica se obtiene uniendo el sujeto, que debe ser


siempre una substancia con un atributo a través de la cópula es, y debe
indicar el género y la diferencia específica. Por ejemplo: El hombre es un
animal racional. El hombre es un animal sería el género y racional sería la
diferencia específica.

La deducción es un tipo de razonamiento que de afirmaciones


generales pasa a afirmaciones particulares.

Su filosofía primera (metafísica) abarca el estudio del ser como ente.


Es decir, la razón o fundamento de ser de todas las cosas reales. Su objeto
es lo universal, del que se deduce todo ser particular.

El ser humano necesita de la sociedad para satisfacer sus


necesidades y poder realizar sus funciones racionales. Por ello, la vida
preferible para el hombre es la vida en comunidad con otros seres humanos.
Para Aristóteles, el Estado es una comunidad de ciudadanos, es decir, un
conjunto de hombres libres que participan en los asuntos políticos, y su
finalidad es promover la felicidad de los ciudadanos. Ahora bien, para
Aristóteles sólo son hombres libres los varones de las clases superiores,
dejando fuera a las mujeres, los esclavos, los campesinos, artesanos, entre
otros.
De una manera más concreta, para Aristóteles, la felicidad del ser
humano se basa en llevar una vida conforme a la razón y la sabiduría, puesto
que lo peculiar del hombre es que es un ser racional, y guiados siempre por
la virtud. Su ética plantea la búsqueda de la felicidad, es decir, la virtud. La
vida virtuosa consiste en el dominio de la razón sobre las emociones y
pasiones. La virtud moral consiste en el término medio entre dos extremos.
La felicidad es el único fin último del ser humano, el único fin autárquico, es
decir, que se basta a sí mismo.
CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE AYUDAN A LA PEDAGOGÍA

Se entiende por corriente filosófica al seguimiento de un modo de


pensar en las distintas disciplinas aplicadas en la cotidianeidad en la que se
vive, de acuerdo a la cultura de una época determinada. La pedagogía, una
ciencia en la que la filosofía está inmersa, presenta en ella una amplia gama
de corrientes de pensamiento que han influido en la teoría y en la práctica de
la enseñanza y el aprendizaje. Tales como:

 Idealismo: Concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.
Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos
aprenderlas o descubrirlas a través de la experiencia.

 Realismo: Manifiesta los objetos comunes percibidos por los sentidos.


Estos tienen una existencia independiente del propio ser percibido El
realismo sostiene que el hombre es capaz de alcanzar el conocimiento de
la realidad por medio de sus facultades cognoscitivas.

 Escepticismo: Es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los


fenómenos posibles e intangibles, de ahí se puede alcanzar el equilibrio
de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio
y después a las indiferencias.

 Dogmatismo: Considera la razón humana como capaz de conocer la


verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, lo
que da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto.

 Subjetivismo: En esta corriente se plantea que toda teoría que pueda


afirmar lo que es verdad para un sujeto, puede no serlo para otro.
 Empirismo: El origen de los conocimientos no está en la razón sino en la
experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primeramente ha
tenido que pasar por los sentidos.

 Racionalismo: Sostiene que el hombre es capaz de llegar a la verdad


exclusivamente por medio de la razón ya que los sentidos nos engañan a
cada paso.

 Pragmatismo: Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, negando el


conocimiento teórico en diversos grados, para algunos solo es verdadero
aquello que es verificado con hechos.

 Criticismo: Sostiene que la superioridad de la investigación del conocer


sobre la investigación del ser. Se convence de que es posible adquirirse
conocimiento siempre que se justifique racionalmente la forma de cómo
se llegan a ellos.

 Materialismo: Todo lo existente no está determinado ni se explica por algo


superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente
(llámese Dios, espíritu, ideas), sino que está determinado en su ser sólo
por algo material y en su comportamiento solo por la causalidad eficiente.

 Positivismo: Afirma que el único conocimiento auténtico es aquel


adquirido de manera científica y que solo puede surgir de la afirmación
positiva de las teorías a través del método científico.

 Estructuralismo: Pretende elaborar teorías objetivas y verificables a través


del control científico a las ciencias del espíritu. El hombre deja de ser
sujeto de la historia y de la cultura para empezar a ser objeto que se
conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
IMPORTANCIA DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

Las corrientes filosóficas permiten analizar mejor las leyes, situaciones


y fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en
relación con el proceso de la formación educativa del ser humano, en este
sentido, es notable la influencia del pensamiento ideológico en las labores de
enseñanza-aprendizaje sino también a nivel político, social y familiar. De este
modo, la filosofía trasciende la institucionalidad y entrelaza los más diversos
ámbitos de la vida humana.

Las contradicciones ideológicas que han caracterizado a las diversas


sociedades, ocasionan gran diversidad de enfoques y de interpretaciones en
el campo científico, lo que a su vez provoca que la filosofía, ligada
ampliamente a todas las ciencias y en general a las actividades humanas,
sea la disciplina que encierre un mayor nivel de heterogeneidad en su
contenido. La educación, como parte indivisible del hombre, no escapa a
esta situación.
ESCUELA FILOSÓFICA ACTUAL

Cuando se habla de escuela filosófica, se trabaja con un concepto


antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces apunta
a una realidad histórica de "escuela" entendida no como
una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple
agrupación de filósofos, una corriente de pensamiento, que por razones
didácticas o taxonómicas se han agrupado por quien ha decidido identificar
con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera
de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común procedencia
geográfica, su cercanía cronológica u origen común a partir de una figura o
maestro.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo


XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía
continental en la Europa continental. El siglo XX también vio el surgimiento
de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la
fenomenología, el existencialismo, el posestructuralismo, y el materialismo
filosófico.

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron


desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.
Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la
filosofía. Los principales exponentes del giro lingüístico fueron Martin
Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición
analítica.

La filosofía posmoderna asume que se han sobrepasado las ideas


que han caracterizado a la modernidad y a la Ilustración. Este nombre
agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la
racionalidad propias de la Modernidad occidental.
La filosofía posmoderna propone nuevas formas de cuestionar y leer
los textos y la historia, influenciada sobre todo por el marxismo, las críticas
de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, la fenomenología de Husserl y
Heidegger, el psicoanálisis de Freud y Lacan y el estructuralismo de Lévi-
Strauss, así como por la lingüística y la crítica literaria. Se incluyen detrás de
esta denominación filósofos de la talla de Michael Foucault.

Mantienen en común una postura de crítica, desconfianza y libertad e


incluso ruptura con las tradiciones ideológicas de la modernidad occidental.
Sin embargo, tanto la unidad de estos pensamientos como el nombre con el
que se agrupan plantean numerosos desacuerdos.
LO FILOSÓFICO EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO

La pedagogía busca fundamentación comprobable, a través de la


experimentación y la verificación a través de una ley y la filosofía explica las
situaciones desde el ser y su entorno. Ambas son ciencias que le sirven al
hombre para explicar las situaciones de diferentes formas.

La filosofía influye en la pedagogía de modo que sea un centro de


construcción equilibrada del mundo humano o un eje de instrumentalización.
Demuestra de algún modo que la filosofía puede llegar a ser aplicada, no
solo en el ámbito espiritual sino en el de las necesidades humanas. La
consecuencia es un relación filosofía–pedagogía para la integración de las
distintas esferas que conforman la vida del individuo. 

La filosofía aporta a la pedagogía principios ideológicos que


presupone el acto educativo y sirve para orientarlo. Es una disciplina
relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías
sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una
explicación ultimaría, sobre la educación humana.

La educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto,


los más grandes filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad más
remota, se han ocupado tanto de plantear el tema de la educación como de
su abordaje en las más diferentes situaciones y niveles.
CONCLUSIÓN

La filosofía es importante para dar un sentido a la existencia del ser


humano y para las numerosas actividades que en ella misma se desarrollan.
La pedagogía no escapa de su amplitud. La filosofía aporta ese sentido
necesario que la pedagogía requiere para justificar y complementar su objeto
de estudio, que es la educación.

Los aportes de la filosofía ática, a saber: Sócrates, Platón y


Aristóteles, sustentan muchos aspectos tradicionales y contemporáneos de
la educación como actividad humana. Sócrates dio las bases más firmes de
la dialéctica y la mayéutica, Platón dio a conocer su punto de vista respecto a
las ideas y su representación en la vida real.

Sin embargo, Aristóteles podría ser considerado como el padre de la


ciencia en general y máximo exponente de la filosofía natural porque marcó
una separación pronunciada entre el misticismo de las cosas y su estudio
racional gracias a su teoría de la naturaleza, la substancia, el acto, la
potencia y las causas; postulados importantísimos que fundamentan la
enseñanza de las ciencias y su razón de ser hoy día.

Desde entonces hasta la actualidad, los corrientes filosóficas han


influido de manera notoria en la pedagogía y ha permitido la evolución del
pensamiento respecto a la educación sin distinguir grupo social, sexo o raza.
De este modo, la pedagogía debe mucho a la filosofía para poder entender el
funcionamiento de los aspectos de la vida humana para así transmitir tales
conocimientos a generaciones contemporáneas y posteriores.
BIBLIOGRAFÍA

Filosofía, Quinto año de Humanidades. Antonio Napolitano

Filosofía, extraído de Wikipedia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof


%C3%ADa

Filosofía contemporánea, extraído de Wikipedia en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea

Relación de la pedagogía con la filosofía, extraído de SlideShare en:


https://es.slideshare.net/kevinchucko/relacin-de-la-pedagoga-con-la-
filosofa#:~:text=FILOSOFIA%20DE%20LA%20EDUCACION
%20La,educativo%20y%20que%20sirve%20para

Filosofía de la Educación, extraído de:


http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Filosof%C3%ADa%20y
%20Educaci%C3%B3n/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20Educaci
%C3%B3n.pdf

Corrientes filosóficas, extraído de SlideShare en:


https://es.slideshare.net/PameliitaPs/corrientes-filosficas-en-la-educacin-
43882958

También podría gustarte