Está en la página 1de 5

LA PRÓXIMA DESPENSA GLOBAL

¿Por qué invertir en agricultura en América Latina y el Caribe (ALC)?


(Resumen ejecutivo adaptado)

Esta lectura es un resumen ejecutivo adaptado de la introducción al


monográfico “La Próxima Despensa Global. Cómo América Latina
puede alimentar el mundo”, escrito por Ginya Truitt Nakata y Margaret
Zeigler para el BID. Con esta lectura aprenderás por qué se considera
que la región de América Latina y el Caribe está en una posición
inmejorable para convertirse en una de las principales fuentes de
alimento en el mundo, los pasos a seguir por la región para enfrentar
los retos relativos a productividad, agricultura sostenible y cambio
climático, y cómo hacer que los pequeños y medianos productores
puedan acceder a las cadenas de valor.

Introducción los efectos del cambio climático junto con la


degradación de la base de recursos naturales y la
Se estima que la población mundial en 2050 alcanzará creciente competencia por tierra y agua”.
los 9.000 millones de habitantes. Hará falta aumentar
la producción alimentaria en 60% para satisfacer Será importante, por tanto, seguir el enfoque de
las necesidades de alimentación de esta población. “agricultura de conservación” trazado por la
Pero también para satisfacer las necesidades de Organización de las Naciones Unidas para la
combustible (como etanol), fibra (como algodón) Alimentación y la Agricultura (FAO). Con ello se
y de la industria, por lo que se estima que la busca “asegurar que las tierras agrícolas mantengan
producción agropecuaria deberá duplicarse para su capacidad para producir en el transcurso del
la fecha. Esto al tiempo que “los agricultores afrontan tiempo”, con prácticas que perturben mínimamente

AGRIMONITOR
los suelos, mejoren su capacidad de producción y La tasa de crecimiento de Productividad Total de
los fortalezcan ante la erosión. Entre estas prácticas los Factores (PTF) de la región es 2,67% anual, gracias
se encuentra la “labranza cero”, que incluye la en particular al crecimiento de PTF en Argentina,
retención de residuos de cultivos y la siembra Brasil, Chile, México y Perú, que han aumentado
directa, que ya se practican extensamente en zonas su producción manteniendo el nivel de insumos
de Brasil, Argentina y Paraguay. (tierra, mano de obra, fertilizante, maquinaria, ganado).

Para aumentar la productividad y, a la vez, proteger Según Global Harvest Initiative, si la región continúa
el medio ambiente, harán falta mejores insumos y con su actual tasa de crecimiento, en 2030 será
nuevas tecnologías. La región de América Latina capaz de satisfacer y exceder la demanda regional
y Caribe (ALC) está en una buena posición para de alimentos. Esto es de especial relevancia, porque
hacer frente a esta oportunidad de satisfacer la se estima que otras regiones serán incapaces de
creciente demanda mundial mejorando la productividad satisfacer su creciente demanda de alimentos. Así,
de sus agricultores y productores. se espera que Asia Oriental sea capaz de cubrir
solo el 79% de su demanda y África subsahariana,
solo el 25%. Por tanto, ALC podrá aumentar
El papel de ALC en la alimentación mundial significativamente su contribución a los mercados
mundiales de alimentos.
La región de ALC tiene casi un tercio de los recursos
de tierra cultivable y agua dulce del planeta, además Si se tiene en cuenta el elevado porcentaje de la
de gran biodiversidad en sus zonas tropicales. Por población de ALC vinculada a la tierra y la tasa de
todo ello, ALC puede jugar un papel clave en el población rural en condición de pobreza extrema,
desafío de la seguridad alimentaria en el mundo y “el crecimiento del PIB generado por la agricultura
además contribuir “a los avances mundiales en es hasta cuatro veces más eficaz en la reducción
medicina y ciencias agrícolas”. Más aún, la estabilidad de la pobreza que el crecimiento generado por
política, económica y civil de la región va en aumento otros sectores”.
y, en relación a infraestructuras, sigue por delante
de otras regiones en desarrollo, avanzando en su
crecimiento y en la reducción de la pobreza Los desafíos de la seguridad alimentaria en ALC
estructural. A diferencia de otras regiones en
desarrollo, ALC cuenta además con décadas de Aunque en general el aumento de los precios de
experiencia institucional en la investigación los productos agropecuarios ha beneficiado a la
agropecuaria. Por todo ello, ALC “se encuentra en región porque los productores han aumentado su
una posición única para el crecimiento agrícola en participación en el mercado mundial al aumentar
toda una amplia gama de productos alimenticios, la eficiencia de su producción, el precio más alto
de fibra, combustibles y otros productos industriales”. de los alimentos puede ser problemático para los
sectores con ingresos más bajos y sin acceso a
Para ello, se tendrá que tener en cuenta a los 14 tierras productivas. Estas familias, principalmente
millones de pequeños agricultores que generan en zonas urbanas de ALC y en las islas del Caribe,
más de la mitad de alimentos que se producen en adjudican una gran parte de su presupuesto a la
la región. Se deberá apoyar su desarrollo mediante alimentación. Un posible impacto del aumento de
programas que fomenten la compra local de precios a nivel internacional sería una escalada de
alimentos y la inversión del agricultor en la agricultura, la inflación en aquellos países de ALC que son
para así desarrollar la economía local y sus medios importadores netos de alimentos, lo que incluye a
de subsistencia. México, los países centroamericanos y del Caribe.

De hecho, ALC juega ya un rol relevante como Varios estudios realizados a nivel mundial, entre
exportador de alimentos, con un aumento continuado otros por el Fondo Internacional de Desarrollo
de su participación en la producción mundial en Agrícola (FIDA), el Banco Mundial o el Instituto
los últimos 50 años. “En 2011 produjo el 60% de Internacional de Investigación sobre Políticas
las exportaciones de soya del mundo y, entre 2006 Alimentarias (IFPRI), muestran “una clara correlación
y 2009, produjo el 45% del café y azúcar, el 44% entre el crecimiento agrícola y la reducción de la
de la carne vacuna, el 42% de carne de pollo, el pobreza rural”, junto al aumento de la seguridad
70% del banano, el 12% de los cítricos, el 13% del alimentaria, y entre la inversión en agricultura y el
cacao y el 33% del maíz”. alivio del hambre en las regiones productoras. No
así en ALC, donde, a pesar de que la producción

AGRIMONITOR
agropecuaria creció un 37% entre 1999 y 2009, la brecha de rendimiento, entre el rendimiento
pobreza rural se mantuvo en el 53%. agropecuario potencial y actual. Por ejemplo, Brasil
ha puesto en marcha un Registro Ambiental Rural
Algunos países en ALC han equiparado seguridad (CAR) como herramienta para integrar los objetivos
alimentaria con soberanía alimentaria como resultado de producción alimentaria y conser vación
de las abruptas subidas de precios y el potencial medioambiental. A través de ese Registro se controla
conflicto social de ello. Sin embargo, las consecuencias la deforestación, se hace un seguimiento por vía
de esto podrían ser perjudiciales para los sectores satelital, y se vinculan los distintos usos de las tierras
de población residentes en áreas de escasos recursos con incentivos y beneficios fiscales y financieros.
agropecuarios. Para estabilizar la oferta de alimentos
y precios hace falta mejorar la capacidad productiva Además, el aumento de los huracanes, inundaciones
de la región en general y extender el comercio y sequías relacionados con el cambio climático
interregional con “convenios comerciales para aumentan el riesgo de los agricultores y dificultan
exportar los productos de la región”. el desafío de aumentar la productividad agropecuaria.
Los países centroamericanos son especialmente
vulnerables, ya que sufrieron los 10 huracanes más
Producción agropecuaria sostenible en ALC fuertes de los 10 últimos años. Los aumentos de
temperatura afectaron los sistemas agropecuarios
La sostenibilidad debe formar parte esencial de de subsistencia en los Andes Centrales y los cambios
las decisiones políticas y en los patrones de
empresariales que se tomen precipitación tuvieron un
en relación con la impacto significativo en el
productividad agropecuaria. Según Global Harvest C o n o S u r. Ta m b i é n e l
Aunque 32,6% del aumento retroceso en los glaciares y
de las tierras para agricultura Initiative, si la región otras alteraciones de las
en el último medio siglo f uentes de agua dulce
corresponden a ALC, su continúa con su actual tasa tendrán un grave impacto
participación en el aumento en ciudades y valles, e
de la producción agropecuaria de crecimiento, en 2030 intensificarán los procesos
mundial fue de solo 14,3% de desertificación. En cuanto
en el mismo periodo. será capaz de satisfacer y a las islas del Caribe, el
número de huracanes
La Secretaría de la Convención exceder la demanda peligrosos se está duplicando
Marco de las Naciones Unidas cada 10 años y en la
sobre Cambio Climático regional de alimentos. actualidad estos países no
(CMNUCC) ha establecido tienen la capacidad financiera
que la mayor causa directa de abordar la adaptación
de la deforestación es la al cambio climático.
agricultura. Aproximadamente un 30% del efecto
del calentamiento debido a la acción del hombre Aunque las estimaciones del impacto económico
y los gases de efecto invernadero (GEI) proviene del cambio climático varían considerablemente, se
de la agricultura. La región ya ha perdido 40% de considera que, de no poner en marcha políticas
sus bosques originales, esenciales para frenar el agropecuarias inteligentes que aumenten la
cambio climático y preservar la biodiversidad. productividad agropecuaria, la resistencia de los
Además, el 70% del agua dulce que se extrae se cultivos y la mitigación de los GEI, los impactos y
usa para la agricultura, con lo que el uso de los costos de mitigación para la región supondrán un
recursos hídricos también juega un papel importante. 137% de su PIB actual de aquí a finales de siglo, lo
que afectará al papel que pueda jugar la región en
Por tanto, será esencial aumentar la productividad la seguridad alimentaria mundial.
agropecuaria; es decir, producir más con menos
tierra, mano de obra, fertilizante, ganado y energía.
Y, con ello, evitar la expansión continuada hacia Acelerar la agricultura en ALC
zonas forestales. Se debe invertir en mejorar el uso
de los insumos, incluido el agua de riego, y el La planificación de la productividad agropecuaria
manejo y cuidado del ganado para reducir su a largo plazo requiere un compromiso para desarrollar
contribución a los GEI, y así reducir también la el sector agropecuario y aprovechar las oportunidades

AGRIMONITOR
que se presentan, a través de intervenciones políticas necesarios para mejorar sus prácticas y la capacidad
y de financiación pública y privada para una inversión financiera para mejorar los insumos (“semillas de
estratégica. Aquellos países que realizaron inversiones alta calidad, equipo y productos para mejorar la
a largo plazo están viendo sus frutos diez años después. salud animal y proteger los cultivos”). Tampoco
pueden asumir los costos adicionales relacionados
Se deben fortalecer las cadenas de valor en el con “una infraestructura deficiente e inadecuada
sector agropecuario, desde el agricultor hasta el de transporte, almacenamiento y procesamiento”,
consumidor. Para ello, se deben mejorar la eficiencia y con el cumplimiento de normas de calidad sanitaria
y la productividad de productores y agricultores, y fitosanitaria. Todo esto limita la capacidad de
a través de las nuevas tecnologías y del acceso a estas comunidades agropecuarias para entregar
herramientas y capacitación adecuadas, a fin de sus productos a los mercados y, en consecuencia,
hacerles “mejores custodios de la tierra y los aumenta la pérdida de productos y desvincula a
recursos naturales”. estas comunidades de las oportunidades de negocio
que las harían más prósperas y, con ello, productivas.
Por ejemplo, gracias a una mayor especialización
en el procesamiento poscultivo que en otras regiones,
los exportadores de ALC experimentan los beneficios La importancia de los bienes públicos
de generar productos agropecuarios de mayor
valor añadido. El crecimiento de la productividad agropecuaria
está vinculado a la inversión en bienes públicos
Por otro lado, la reestructuración de las industrias esenciales como son la infraestructura rural, la
de procesamiento y distribución de alimentos, con investigación y desarrollo (I+D), la extensión
la proliferación de supermercados que suponen agropecuaria y el desarrollo de estándares para
más del 60% de las ventas al por menor de alimentos, su cumplimiento en el sector. Estas inversiones
sitúa a ALC a la vanguardia de estos cambios. deberán “crear un entorno favorable que fomente
la inversión privada en la productividad agrícola”
En los países en desarrollo, los mercados de alto que, a su vez, movilice recursos adicionales que
valor registran el mayor crecimiento dentro del fomenten las habilidades y capacidades de los
mercado agropecuario. Entre ellos, es notable el productores para que, junto a un mejor acceso a
aumento en la demanda de carne en todo el mundo, la financiación, ayuden a mejorar su productividad.
aunque especialmente en relación al auge de la Existen estudios que demuestran que el retorno
clase media en China. Vinculado a esto, está también de las inversiones públicas en bienes públicos es
el aumento de la demanda de soya y maíz para entre dos y seis veces mayor que los subsidios de
alimentación animal. Por ejemplo, la industria insumos y que, con ello, además, se fomenta la
cárnica brasileña representa el 27% del PIB del conservación de los recursos naturales. Sin embargo,
país, siendo el mayor exportador de los últimos 10 la tendencia continuada en la región es a ofrecer
años gracias a las inversiones para cambiar los subsidios directos a los productores.
sistemas de producción. En los próximos años,
Brasil podría abastecer entre 45% y 60% de la Según un estudio de 10 países de la región, “solo
demanda de carne vacuna mundial gracias a las el 45% de los desembolsos totales del Gobierno
exportaciones a los mercados asiáticos y a Oriente en zonas rurales se destinaban para bienes públicos
Medio, en particular a Irán. como generación y transferencia de tecnologías,
conservación del suelo, protección de la sanidad
En los últimos 25 años, las exportaciones de ALC vegetal y animal, comunicaciones y servicios de
a Estados Unidos y Europa han caído desde el 57% información, infraestructura vial en zonas rurales
hasta el 45% en la actualidad, frente al 30% que y servicios sociales”.
suponen las exportaciones al resto del mundo. El
crecimiento de ALC en esos mercados rivaliza con
el crecimiento de Europa y duplica al de EE.UU. El papel de los pequeños y medianos
agricultores
Sin embargo, desarrollar las oportunidades que
brinda la reestructuración del sector y acceder a Los pequeños y medianos agricultores juegan un
los mercados formales a nivel regional y mundial papel muy relevante para abordar la seguridad
supone cumplir con ciertos requisitos que los alimentaria local y nacional, tanto en relación a la
pequeños y medianos productores no pueden producción para los mercados locales como para
cumplir. Les faltan los conocimientos técnicos mejorar los ingresos en las zonas rurales, además

AGRIMONITOR
de ser, en los países en desarrollo, los mayores la tierra y en su capacidad de producción a largo
inversionistas en el sector agropecuario. Más aún, plazo por parte de los agricultores. Además, poder
siguen produciendo gran parte de los alimentos usar la tierra como garantía mejora el acceso al
de primera necesidad. En Brasil, por ejemplo, crédito que, a su vez, genera “incrementos adicionales
producen el 70% de estos alimentos y en la totalidad en la productividad y los ingresos agrícolas”.
de ALC, representan el 80% de las fincas, el 35%
de las tierras de uso agropecuario y generan 64%
del empleo agropecuario. Por tanto, deben ser “el Estándares de calidad alimentaria
foco central de cualquier estrategia para aumentar
la inversión en el sector”. Los estándares, reglamentos y coordinación entre
sistemas comerciales a nivel regional y mundial,
A pesar de todo esto, según la Comisión Económica son de gran importancia para garantizar los niveles
para América Latina y el Caribe (CEPAL), de media, de calidad e inocuidad que permitirán a los productos
el 53% de la población rural en ALC es pobre. En agropecuarios acceder a los mercados mundiales
gran parte, esto es debido a una falta de inversión y regionales.
necesaria en el sector que favorezca su crecimiento.
Para poder mejorar su producción y sus vínculos Esto adquiere mayor importancia en vista de los
a los mercados, los pequeños y medianos agricultores cambios en la distribución y venta al por menor,
deben poder mejorar su acceso a insumos y que requieren mayor trazabilidad y documentación
tecnologías: mejores semillas, fertilizantes y de los alimentos producidos. Por eso, cada vez
pesticidas, maquinaria y asistencia técnica, a través más, “las normas de calidad representan la condición
del acceso a servicios de crédito y financiación. más importante del acceso al mercado”.

Además, para evitar entrar en competencia directa Todo esto requiere buenas prácticas por parte de
con los grandes productores, se debería fomentar los agricultores, con un adecuado manejo en el
la diversificación de sus productos hacia otros, más proceso de poscosecha y almacenamiento, y es
allá de los productos básicos. Por tanto, la inversión importante para mejorar su competitividad y
deberá centrarse en su capacidad de agregar valor fiabilidad como proveedores, y así atraer capital
más allá de ampliar la producción de cultivos de inversión y convertirse en empresas más rentables.
tradicionales, aunque se deberá estudiar su capacidad
de establecer negocios rentables con cultivos de
preferencia en las dietas tradicionales para “abordar América Latina se encuentra en una muy buena
los desafíos relacionados con la inseguridad posición para jugar un papel de extrema
alimentaria y el acceso a alimentos en muchos relevancia en el mercado agropecuario y en
países de ALC”. la seguridad alimentaria mundial en el futuro,
por delante de otras regiones en desarrollo.
Por último, se debe mejorar su capacidad de cumplir Sin embargo, ello requerirá un gran esfuerzo
con contratos de calidad y entrega oportuna, para de inversión pública y privada en bienes
así satisfacer los estándares internacionales públicos que ayuden a mejorar la productividad
requeridos por los mercados de exportación. del sector y la infraestructura rural, fomentando,
a la vez, un desarrollo sostenible en un entorno
desafiante de cambio climático. Para ello, la
Derechos de propiedad de la tierra región deberá ser capaz de conectar a la gran
proporción de pequeños y medianos agricultores
Mejorar y abaratar los procedimientos para el a los mercados agropecuarios regionales y
registro de transacciones con bienes inmuebles y mundiales a través de un mejor acceso a
la expedición de títulos de propiedad de la tierra, insumos, nuevas tecnologías y crédito, y su
y los plenos derechos que todo ello conlleva, otorga adaptación a estándares de calidad y trazabilidad
una mayor seguridad y estimula las inversiones en de los productos.

El texto completo del informe en el que se basa esta lectura se puede consultar aquí.

AGRIMONITOR

También podría gustarte