Está en la página 1de 15

Clase 1 GINECOLOGIA

La importancia de la Mujer
Del latín mulĭer, una mujer es una persona del sexo femenino. Se trata de un término que se utiliza
en contraste a hombre o varón, conceptos que nombran a los seres humanos de sexo masculino.
Mujer
El uso más específico de la palabra mujer está vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha
llegado a la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña se convierte en mujer, según los
parámetros culturales, a partir de su primera menstruación.
El rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de la historia. Durante siglos, la sociedad consideró
que la mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de esposa y madre. Con el tiempo, las
mujeres comenzaron a ocupar roles sociales más relevantes en distintas funciones, tanto en el
mundo del trabajo como en la política.
En la actualidad, es habitual encontrar mujeres ejerciendo la presidencia de un país (como
Michelle Bachelet en Chile y Cristina Fernández en Argentina) o dirigiendo grandes empresas
(como Carol Bartz en Yahoo!).
Hay que subrayar que el día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Con él se
intenta conmemorar la lucha que durante siglos las féminas han mantenido en todo el mundo
para poder conseguir la igualdad respecto al hombre. Así, desde el año 1911 se viene celebrando
esta jornada especial que sirve especialmente para recordar a unas mujeres que murieron
trabajando.
Se trata en concreto del fallecimiento de un total de 126 féminas, de entre 48 y 14 años, como
consecuencia del incendio que se desarrolló en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist (Nueva
York) en la que trabajaban. Y murieron porque los propietarios habían cerrado todas y cada una de
las puertas de la industria a raíz de los movimientos que habían llevado aquellas para exigir un
trato digno.
La igualdad de género, de todas formas, aún no se ha alcanzado en plenitud. Es usual que un
hombre reciba mayor remuneración que una mujer por un trabajo de idénticas responsabilidades,
por ejemplo.
El feminismo es la corriente ideológica que lucha por la igualdad de oportunidades y se opone al
machismo. Ciertas prácticas y costumbres sociales, sin embargo, aún se mantienen: cuando una
mujer se casa, pasa a ser “la mujer” del hombre en cuestión. En cambio, al marido no se lo nombra
como “el hombre” de la esposa.
Existen distintas expresiones y términos que forman parte de nuestro lenguaje coloquial y que se
usan para hacer referencia a variados tipos de mujeres. Así, por ejemplo, es frecuente oír el
término mujer fatal. Este se emplea para referirse a aquellas féminas que cuentan con un gran
atractivo físico y un poder sexual que trae locos a los hombres, quienes al caer rendidos ante ellas
sufren consecuencias desgraciadas.
De la misma forma, también es frecuente hablar de mujer objeto. En este caso, se emplea para
hacer mención a toda aquella fémina a la que sólo se le valora por su belleza física, por su
atractivo, y no por el resto de cualidades que puede tener.
La mujer tiene la función más importante en la crianza de los niños por lo tanto la importancia de
la mujer en la sociedad debe ser elevada al nivel que le corresponde, la mujer es totalmente
independiente y es capaz de lograr objetivos de independencia y superación.
Actualmente, el desempeño de la mujer mexicana ha cambiado y se ha adecuado al contexto
mundial.
Cada vez es más notorio cómo el contexto mexicano brinda diversas oportunidades para que la
mujer pueda concluir sus estudios y tener un empleo sin que su plan de vida, en el aspecto
familiar, pueda verse afectado. Hace algunos años, la sociedad esperaba que una mujer fuera
madre, ama de casa, esposa; ahora, también puede ser licenciada, ingeniera y doctora, pero
también se han desarrollado diversos padecimientos que han sido causados principalmente por
cuestiones emocionales, pero también por la calidad de los alimentos y los productos químicos.
La importancia de la mujer resulta tan trascendente que se torna complejo y virtualmente
imposible de describir con las limitaciones que impone el vocabulario. Desde una restricción
puramente biológica, la mujer es la persona de sexo femenino, definido a partir de la presencia de
dos cromosomas X en las células somáticas. Sin embargo, en un contexto más amplio, la
concepción global de lo femenino excede las fronteras de la biología y discurre por caminos
históricos, conductuales y culturales, que permiten un abordaje diferente de la mujer en la
sociedad occidental de nuestros días.
Más allá de la sorprendente diversidad que caracteriza a las naciones y los pueblos del mundo, se
reconoce desde tiempos históricos una gran diferencia en el rol cultural de mujeres y varones que
se hizo manifiesta hasta fines de la Edad Moderna. A partir de entonces, la participación de la
mujer en distintas tareas que se encontraban reservadas para los hombres se vio acompañada de
una progresiva tendencia a la igualdad de derechos y de oportunidades, que ha llegado a su
expresión más trascendente desde la segunda mitad del siglo veinte.
A finales del siglo XlX y principios del XX algunas mujeres de Gran Bretaña y Estados Unidos
salieron a las calles para reclamar el voto femenino. El movimiento sufragista comenzó como una
rareza e inicialmente sus reivindicaciones chocaron frontalmente con la mentalidad machista de la
época.
Sin embargo, en la actualidad el sufragio universal es una realidad generalizada en todo el planeta.
Las primeras feministas iniciaron un camino que todavía se recorre.
Así, las mujeres fueron incorporándose al mundo laboral, a la universidad, a la política, al deporte
y a todo tipo de esferas.
En el siglo XXl todavía existen violaciones contra los derechos humanos de las mujeres
En algunos países árabes las mujeres no pueden conducir, se practica la poligamia y los hombres
pueden limitar las libertades individuales de sus esposas e hijas.
En amplios territorios del continente africano se mantiene la mutilación genital de las
adolescentes y esta práctica es considerada como una violación de los derechos humanos.
La trata ilegal de esclavas sexuales es una realidad y quienes la sufren se encuentran sometidas a
un régimen de explotación inhumano.
En el mundo occidental el número de víctimas de la violencia de género permanece estable y las
medidas adoptadas para combatir este fenómeno no han sido eficaces.
Niñas en todos los rincones del planeta son obligadas a contraer matrimonio en contra de su
voluntad y en algunos territorios las mujeres son obligadas a la esterilización forzosa.
Las leyes que reconocen los derechos de la mujer representan un avance, pero la plena igualdad
solo se conseguirá con un cambio de mentalidad
El reconocimiento legal de los derechos de la mujer es un avance incuestionable, pero los tratados
internacionales y las leyes sirven de poco si no se ponen en práctica.
Por otro lado, todavía existen muchos prejuicios y obstáculos que dificultan la igualdad real entre
hombres y mujeres.
Todavía existen trabajos típicamente masculinos y femeninos, mujeres que renuncian a su vida
profesional para cuidar de sus hijos, distinciones de salario entre ambos sexos y falta de recursos y
apoyos para que la igualdad sea efectiva.
Así, el papel de la mujer en los años actuales se reparte entre ámbitos que conciernen en forma
prioritaria a la feminidad, como la maternidad y la crianza de los niños, por un lado, y aquellas
condiciones que surgen de la mayor presencia en áreas profesionales, docentes, políticas y
directivas. Este doble desempeño da lugar a algunas consecuencias deletéreas, como un
porcentaje de casos de estrés más elevado y el surgimiento de conflictos en la esfera psicológica.
Por consiguiente, reducir la importancia de la mujer a un único aspecto consiste en una verdadera
minimización. Cualquier enfoque del tema resultará en todos los casos tan sólo una sutil expresión
de la totalidad de esta realidad compleja, cambiante y en franco crecimiento hacia un mejor
escenario futuro.
Aparato reproductor

Vagina
La vagina está compuesta por unas paredes muy elásticas de unos 8 a 10 cm, que presentan cierta
humedad, que aumenta con la excitación sexual, durante el embarazo o en la ovulación, y que
desaparece o disminuye durante la lactancia, justo después de la regla o tras la menopausia. La
humedad tiene el fin de mantener el equilibrio vaginal, creando un medio ácido que evite las
infecciones, además de lubrificar la vagina durante las relaciones sexuales.
La vagina comunica la vulva con el útero. El cuello del útero contiene el canal cervical, un conducto
muy fino a través del cual se expulsa la regla, penetran los espermatozoides, y que tiene capacidad
para dilatarse durante el parto.
La vagina es la cavidad en la que, a través de la vulva, penetra el pene durante la relación sexual y
en la se deposita el semen tras la eyaculación.
Desde ella, los espermatozoides ascienden a través del cuello del útero y éste para fecundar el
óvulo.
En ella se realiza una primera selección de los espermatozoides, ya que muchos de ellos mueren al
entrar en contacto con el medio ácido que hay en su interior.
En ella se ubican las glándulas de Bartolino, que permiten la lubricación necesaria para que la
penetración del pene. De hecho, la sequedad vaginal, que se produce ante un descenso de
estrógenos en el organismo (tras la menopausia, en ocasiones después del parto y durante la
lactancia o por efecto de determinados tratamientos farmacológicos), dificulta las relaciones
sexuales ya que puede generar un fuerte dolor a la mujer durante el coito.
También se ubica en su interior el denominado punto G, cuya estimulación genera placer durante
el coito.
Las paredes de la vagina se contraen con el orgasmo, intensificando la sensación de placer

Útero
El útero o matriz es del tamaño de un puño y forma de pera. Sus paredes están formadas por un
músculo potente y elástico, con una gran capacidad de distensión para dar cabida al bebé en caso
de embarazo. El útero está recubierto en su interior por un tejido fino y rico en pequeños vasos
sanguíneos, el endometrio. Este tejido se desprende todos los meses y sale por el canal cervical,
dando lugar a la regla.

Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son dos pequeños tubos huecos y delgados, que salen desde el fondo del
útero, donde se produce la fecundación en caso de embarazo.

Ovarios
Los ovarios son pequeños y tienen forma de almendra, y se localizan en los extremos de las
trompas de Falopio. Sus funciones son, por un lado, producir las hormonas sexuales femeninas y,
por el otro, contener y dejar salir los óvulos. La mujer desde su nacimiento tiene miles de óvulos, y
expulsa, normalmente, uno cada mes, desde la menarquia hasta la menopausia, momento en que
la mujer deja de tener la menstruación.

El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del
aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un
órgano muscular, hueco, en forma de pera, infraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer
que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante,
estando el recto por detrás. Aloja a la blástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo
a la gestación, que en la especie humana dura alrededor de 280 días.
La función principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y nutrición, por medio de
vasos sanguíneos especialmente desarrollados para ese propósito. El huevo fertilizado se
convierte luego en un embrión que se desarrolla en un feto, para luego nacer una cría de la
especie determinada.
Está formado por dos zonas distintas en forma y en función que son:

• El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado
del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
• El cuello o cérvix uterino se comunica con el istmo en su extremo superior, mientras que el
extremo inferior termina haciendo que se desplace hacia delante en la porción superior de la
vagina, lo que viene en denominarse portio" u "hocico de tenca. El orificio cervical externo
mediante el cual el cérvix desemboca en la vagina, adquiere forma diferente según la paridad,
evento que puede visualizarse mediante la colposcopia, o examen cervical directo.

Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de la hormona llamada estrógeno
aumentan y hacen que la pared interna del útero (que se llama endometrio), crezca y se ensanche.
Al mismo tiempo, por el estímulo de diferentes hormonas, el óvulo empieza a madurar en uno de
los ovarios.
Con la menopausia: Los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona. Los
ovarios también dejan de liberar óvulos (huevos, ovocitos) haciendo imposible el quedar
embarazada
En la menopausia las paredes vaginales se vuelven más delgadas, secas, menos elásticas y es
posible que se irriten. Algunas veces, el sexo se vuelve doloroso debido a estos cambios vaginales.

Monte de Venus
El monte de Venus es la zona de los genitales externos, cubierta de vello, generalmente fuerte y
rizado, que se asienta sobre una almohadilla de grasa, situada debajo de la piel, la cual le
proporciona un tacto mullido.

Vulva
La vulva se sitúa entre el monte de Venus y el ano. Dentro de la vulva se encuentran los labios
mayores, que son dos pliegues de piel cubiertos de vello, y los labios menores, dos pliegues de piel
suave y sin vello, de color rosado oscuro, situados por dentro de los anteriores. Estos labios, que
poseen unas glándulas que los mantienen húmedos y que son muy sensibles al tacto, se unen en la
parte superior, justo debajo del monte de Venus, tapando el clítoris.
Los labios menores protegen, a su vez, dos orificios; el meato urinario, un orificio pequeño, y la
entrada de la vagina, más grande y situado por debajo. La uretra comunica la vejiga de la orina con
la vulva, mientras que la vagina pone en comunicación los aparatos genitales externo e interno de
la mujer. Tanto la vagina, como los labios y el clítoris tienen una gran sensibilidad.

En las niñas, la entrada a la vagina está parcialmente tapada por el himen, una membrana rosa y
delgada, cuya función se cree que es proteger la vagina de los gérmenes durante el desarrollo.
Esta membrana tiene un tamaño y una consistencia diferentes en cada mujer, constituyendo un
signo de virginidad o de no haber mantenido relaciones sexuales con penetración, dato no del
todo cierto, ya que algunas mujeres, con un himen muy elástico, pueden conservarlo incluso
después del parto, mientras que, en otras, se puede romper durante la infancia o la adolescencia
por ejercicios bruscos.
Si el himen se rompe durante las primeras relaciones sexuales con penetración puede producir
algún dolor y provocar una pequeña pérdida de sangre.

Fisiología
El útero, y específicamente el endometrio, es un órgano dinámico que cambia constantemente a
lo largo de una gran parte de la vida de la mujer. Los procesos fisiológicos fundamentales que
ocurren desde la menarquia hasta la menopausia deben ser bien entendidos por los médicos de
tal manera de permitir el apropiado diagnóstico y tratamiento de los desórdenes subyacentes.
Siendo el órgano terminal del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero, el útero y el endometrio
pueden afectarse significativamente por aquellos desórdenes que tengan impacto a cualquier
nivel de este eje. Aun cuando el cuello uterino no sea tan intrínsecamente sensible como el
endometrio a los cambios hormonales, si ocurre variación importante en él en relación con la
edad, la paridad y, en menor grado, con la variación esteroidea. El histeroscopista debe conocer
las variaciones de la fisiología uterina y cervical de tal manera de optimizar la visualización
histeroscópica y minimizar las complicaciones que puedan hacer la diferencia entre mirar dentro
de un «mar rojo» o tener un campo cristalino y transparente que proporcionará la mejor
oportunidad de hacer el diagnóstico correcto.

Hipotálamo-hipófisis-ovario-útero
En la mujer que menstrúa normalmente, la secuencia coordinada de eventos que comienza a nivel
del hipotálamo y la pituitaria es lo que permite el apropiado desarrollo folicular, la secreción
esteroidea, la ovulación y la función del cuerpo lúteo. El endometrio está íntimamente relacionado
con la función o disfunción del hipotálamo, la pituitaria o el ovario como un órgano terminal que
responde al estímulo estrogénico y progestacional.

El hipotálamo
El hipotálamo produce la hormona reguladora de la secreción de las gonadotropinas (GnRH), que
estimula a la hipófisis para que produzca a su vez las hormonas gonadotropinas, que son la LH
(que favorece la maduración del folículo ovárico y la secreción de progesterona) y la FSH (que
estimula el crecimiento normal del folículo ovárico).
Los análogos de la GnRH se suelen usar en los tratamientos de reproducción asistida, para evitar
que una ovulación espontánea de la paciente ocasione la pérdida de los óvulos empleados en el
tratamiento de reproducción.

Hipófisis o Glándula Pituitaria

La hipófisis, o glándula pituitaria, rige el funcionamiento de casi todas las demás glándulas
endocrinas y es controlada, a su vez, por el hipotálamo. Es la responsable de secretar las
hormonas FSH y LH.

Hormona Folículoestimulante (FSH)


La liberación de la hormona FSH tiene dos fases:
A mitad de la primea fase del ciclo (fase proliferativa), se produce la primera secreción de la
hormona, para que crezca el folículo que más tarde se convertirá en óvulo.
Justo antes de la ovulación.

Acciones
 Preparar los folículos para que uno de ellos se convierta en folículo primordial.
 Estimular la producción de estrógenos en el folículo ovárico a partir de andrógenos.
 Hormona luteinizante (LH)

La secreción de LH se produce en una segunda fase y su principal acción es facilitar la maduración
y rotura del folículo, con la consiguiente liberación del óvulo. Además, también contribuye (junto
con la HCG, que es la hormona que suele detectarse en los test de embarazo) en la transformación
del folículo en el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y, en caso de producirse la fecundación
del óvulo, mantendrá el embarazo durante las primeras semanas.

El Endometrio

El endometrio (del latín científico endometrium, y este del griego ἐνδο- endo- 'endo-' y μήτρα
mḗtra 'matriz'1) es la mucosa que recubre el interior del útero y consiste en un epitelio simple
cilíndrico con o sin cilios, glándulas y un estroma. Es rico en tejido conjuntivo y está altamente
vascularizado. Su función es la de alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación,
permitiendo su implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones
cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en preparación para la
implantación del embrión humano.

Ciclo menstrual

La caída de los niveles de estrógeno determina una disminución del contenido de agua, colapso y
contracción de arteriolas —ramas de la arteria uterina— con isquemia consecutiva del epitelio
funcional del útero. La caída de los niveles de progesterona determina liberación de relaxina de
granulocitos endometriales, lo que lleva a disolución del retículo endometrial y descamación.2
Días 1 a 3: menstruación y reepitelización.
Día 1: hemorragias en el estroma de la superficie, aún focos de secreción en glándulas colapsadas.
Día 2: material hemático, leucocitos y restos de glándulas y estroma.
Día 3: regeneración. La reepitelización se realiza desde los fondos glandulares y desde el istmo y
cuernos uterinos.
Fase folicular
Durante la fase proliferativa o folicular (día 4 al 14) el endometrio prolifera como consecuencia de
la secreción de estrógeno,2 una hormona anabólica. La fase folicular concluye con la ovulación.
Días 4 a 14: endometrio de la fase estrogénica (proliferativo). Estrógeno (de folículos en
desarrollo) estimula la proliferación glandular.
Fase proliferativa temprana (4-7 días): endometrio bajo, corresponde a la basal reepitelizada.
Escasas glándulas, rectas, de lumen estrecho. Epitelio bajo, núcleos ovalados, estroma laxo.
Fase proliferativa media (8-10 días): endometrio más alto, glándulas más largas (mayor que el
grosor del endometrio: leve tortuosidad), células glandulares cilíndricas más altas, mitosis en
glándulas y estroma, edema del estroma, células del estroma más grandes.
Fase proliferativa tardía (11-14 días): mayor tortuosidad de glándulas, células epiteliales más altas,
con pseudoestratificación de núcleos. Núcleos alargados (en cigarro), hipercromáticos. Estroma sin
edema, densamente celular.
Día 14 ó 15: Ovulación

Fase luteinizante
Durante la fase secretora o luteinizante (día 14 al 28) el endometrio se diferencia bajo la influencia
de la progesterona, una hormona catabolizante, siendo éste el período de mayor recepción para el
blastocito, en especial desde el día 20 y 23.2
Días 15 ó 16 a 28: endometrio de la fase progestativa (secretor). Los cambios secretores se
producen por la acción de la progesterona del cuerpo lúteo.

Día 15: sin cambios. Se necesitan 36 horas para que la progesterona produzca cambios
morfológicos.
Día 16: al menos el 50% de las glándulas con vacuolas infranucleares en las células epiteliales.
Día 17: el 100% de las glándulas con vacuolas infranucleares. Núcleos ordenados en una fila,
desplazados hacia tercio medio de la célula por las vacuolas.
Día 18: vacuolas infranucleares y supranucleares. Escasas mitosis.
Día 19: núcleos retornados hacia la base, redondeados, vesiculosos, en una fila. Escasas vacuolas.
Ausencia de mitosis.
Día 20: comienzo de secreción al lumen, células con despenachamiento apical.
Día 21: máxima secreción libre en el lumen. Edema incipiente del estroma.
Día 22: máximo edema del estroma. Agrandamiento de las células del estroma, aún fusadas.
Día 23: arteriolas prominentes (crecen 5 veces en longitud y el endometrio, 2 veces en espesor:
enrollamiento de arteriolas). Redondeamiento y aumento de tamaño de células del estroma
alrededor de arteriolas.
Día 24: células del estroma se transforman en células predeciduales (aumento del citoplasma,
eosinófilo, núcleos redondeados, vesiculosos) alrededor de arteriolas. Se reconocen células del
estroma con núcleo hipercromático, irregular y citoplasma con gránulos (granulocitos
endometriales).
Día 25: transformación predecidual focal en la superficie (compacta inicial: discontinua).
Día 26: compacta continua. Primeros signos de retracción del endometrio (por inicio de involución
del cuerpo lúteo).
Día 27: retracción del endometrio: colapso de glándulas, bordes glandulares internos en dientes
de serrucho.
Día 28: desintegración del retículo del estroma: disgregación del estroma. Descamación del
endometrio. Aparición de detritus en lúmenes glandulares.
¿Qué es un círculo de mujeres?

Si no has oído nunca hablar de los círculos de mujeres, aquí te contaré qué son, para qué sirven y
cómo surgieron.

Aunque muchas de nosotras ya sabemos qué es un círculo de mujeres, es posible que algunas no
lo sepan.

Si, por el contrario, ya sabes qué son, espero que esta información sirva para ampliar tu concepto
de ellos y explorar sus posibilidades.

Sentarse en círculo

En su aspecto más básico y esencial, un círculo de mujeres es un grupo de mujeres que se sienta
formando un círculo. Pueden estar sentadas en el suelo o en sillas. Se intentará, en la medida de lo
posible, que todas estén sentadas a la misma altura.

Esta manera de sentarnos nos permite vernos unas a otras. Esto es sumamente importante
porque nos ayudará a conectar y a conocernos desde el primer momento.

El círculo es, además de una forma, un principio, y se opone al orden social, al orden jerárquico
que establece un nivel superior y uno inferior, que clasifica y compara a cada mujer individual con
otras.

El origen de los círculos es probablemente incierto. Sin embargo, el arte ritual, las pinturas y otras
reliquias ceremoniales encontradas sugieren que los seres humanos ya se reunían con propósitos
sagrados, hace más de 30.000 años.
La arqueología nos muestra, asimismo, sociedades antiguas más igualitarias. Las mujeres tenían un
mayor protagonismo en la vida social y religiosa. Esto sugiere que las mujeres también lideraban, y
lo hacían en círculo.

Aún nos queda el recuerdo de algunas de estas sociedades. Por ejemplo, en algunos pueblos
nativos, el aprendizaje y la transmisión de conocimientos todavía se realiza en círculos, tal vez en
torno al fuego. O tal vez ya no sea así, pero hay un recuerdo reciente de que lo fue.

Los círculos de mujeres pueden ser de diversos tipos o tener distintos propósitos.

Abierto: públicamente abierto para todas las mujeres que quieran unirse de manera casual o
esporádica.

Cerrado: un grupo privado que está trabajando profunda y unidamente, y está comprometido a
reunirse regularmente.

De celebración: sirven para celebrar una ocasión especial.

De proyecto: las participantes se reúnen para trabajar unidas para lograr una meta o resultado.
Yo añadiría que también podemos encontrar círculos:

De terapia: facilitados expresamente por terapeutas.

De bienestar: donde exploramos juntas nuevas formas de pensar, sentir y actuar, más productivas
y satisfactorias.

Sagrados: se utilizan velas, inciensos, un altar en el centro, meditación y otros elementos o rituales
ancestrales que nos conectan con nuestra espiritualidad.

Seglares: no hay elementos sagrados que conecten con nuestro lado espiritual.

Presenciales: se celebran en casa de alguien o en una sala contratada.

Online: se celebran a través de Internet, por lo que se sirve de videoconferencias, foros y


programas de mensajería para comunicarse.

Tienda roja: suelen estar decorados en rojo en honor a nuestra menstruación y su tema principal
son los ciclos femeninos y nuestra sexualidad. Suelen estar orientados al retiro y al descanso.

Cada círculo es distinto y normalmente se clasifica en más de uno de los tipos anteriores..

Qué nos proporciona un círculo de mujeres


Un círculo de mujeres nos proporciona un espacio para ser vistas, escuchadas y amadas, todas por
igual.

Aprendemos a aceptarnos a nosotras mismas y aprendemos a aceptar a las demás. Sin juicios ni
divisiones. Entendemos que nadie es mejor que nadie. Comprendemos que ningún círculo es
mejor que otro, porque lo que intentamos crear es unidad.

Todas las voces importan y todas comparten. Nadie debe quedar en silencio pensando que lo que
tiene que decir no tiene importancia, no es válido o popular.

Es un lugar donde dar y recibir en abundancia.

Entre todas creamos un espacio seguro y confidencial, donde compartir sin miedo.

Nos vemos reflejadas las unas en las otras. Dejamos de estar solas. Y dejamos de juzgarnos unas a
otras. Más bien, nos consideramos unas a otras como espejos donde mirar y aprender de nosotras
mismas.

Un círculo nos recarga de energía cuando nos sentimos débiles, frágiles o tristes.

Es un espacio donde sabes que puedes ser tú misma, sin máscaras.

Nos proporciona un tiempo de retiro para desconectar del mundo externo, de las redes sociales,
de nuestro teléfono móvil… y sumergirnos en nosotras mismas.
En este sentido, puede decirse que un círculo de mujeres siempre es sagrado. Es un espacio de
mayor silencio, y respeto hacia nosotras mismas, nuestras compañeras del círculo y el propio
espacio.

Que es la CARPA ROJA

La Carpa Roja (también conocida


como Tienda Roja) es un espacio
decorado con telas rojas en el que
las mujeres se reúnen para
descansar, renovarse y compartir
las historias de su vida. El
movimiento de las Carpas Rojas
provee un espacio que honra y
celebra a las mujeres y promueve
la hermandad femenina. Estos
espacios facilitan un lugar en el cual las mujeres pueden conectar con su cuerpo y con su ciclicidad
menstrual, además de transmitir conocimientos sobre sexualidad, reproducción y cuidado del
cuerpo.

El movimiento de las Carpas Rojas surge de las tradiciones ancestrales de diferentes pueblos
nativos, entre ellos los pueblos nativoamericanos en los que las mujeres se reunían en Tipis
Lunares cuando estaban menstruando. Los Tipis Lunares eran espacios sagrados en los cuales las
más viejas enseñaban a las más jóvenes a honrar la sabiduría femenina y el fuego creativo que
emana del útero. De esta manera, el cuerpo femenino era considerado sagrado debido a su
conexión con la Madre Tierra y el Universo.

Las mujeres seguido me preguntan: ¿pero para qué sirve una Carpa Roja?

No siempre es fácil para mi explicar esas necesidades sutiles femeninas que surgen de las
entrañas, esas se viven, no se explican. Se sienten y se descubren.

En lo personal creo que la Carpa Roja sirve para satisfacer esa necesidad que viene desde nuestra
conciencia instintiva de sentirnos seguras entre mujeres.

La Carpa es un espacio sagrado, donde la prisa del mundo moderno se detiene. Entre las telas
rojas podemos descansar del día a día, quitarnos la máscara un rato y compartir con otras mujeres
nuestra autenticidad.

Estamos en la Era del despertar femenino, TODAS estamos recordando quienes somos y que
necesitamos de la vida.

Y para recordar…necesitamos más que nada, la una de la otra.

También podría gustarte