Está en la página 1de 21

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS

RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN COMPLETA ACERO AISI 1045

CALDERÓN OROZCO KENNY ANDREA


201220213

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGÍA
TUNJA
2015
1. MICROGRAFIAS TOMADAS

1.1. ACERO AISI 1045 SIN TRATAMIENTO

Micrografía N° 1: Sección Longitudinal Micrografía N° 2: Sección Longitudinal


de acero 1045 a 100X de acero 1045 a 500 Tomada por:
Tomada por: Autor Autor

Las micrografías muestran zonas muy oscuras delineadas suavemente por


una película de una fase clara, se observan granos redondos y bien
formados.

Micrografía N° 3: Sección Transversal Micrografía N° 4: Sección Transversal


de acero 1045 a 100X de acero 1045 a 500X
Tomada por: Autor Tomada por: Autor

Las micrografías muestran de manera muy eficiente la formación de los


granos; en especial, en la micrografía de 500X se aprecia de manera muy
clara y precisa el delineamiento de la zona oscura por la película fina de la
zona clara.

2
1.2. ACERO AISI 1045 RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN COMPLETA

Micrografía N° 5: Sección Longitudinal Micrografía N° 6: Sección Longitudinal


de acero 1045 recocido con de acero 1045 recocido con
austenización completa a 100X austenización completa a 500X
Tomada por: Autor Tomada por: Autor

Las micrografías muestran zonas oscuras y claras, se observan granos


grandes. En comparación con las micrografías tomadas del acero sin
tratamiento se encuentran granos muy separados por la fase clara.

Micrografía N° 7: Sección Transversal Micrografía N° 8: Sección Transversal


de acero 1045 recocido con de acero 1045 recocido con
austenización completa a 100X austenización completa a 500X
Tomada por: Autor Tomada por: Autor

Se observa la separación de grano más notable que sin el tratamiento; lo


cual quiere decir que tiende a observarse con más facilidad los límites de
grano (zonas oscuras y claras).

3
2. TAMAÑO DE GRANO

2.1. TRANSVERSAL
ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO

Micrografía N° 7: Sección Transversal


Micrografía N° 3: Sección Transversal de de acero 1045 recocido con
acero 1045 a 100X austenización completa a 100X
Tomada por: Autor Tomada por: Autor
NUMERO DE TRAMAÑO DE NUMERO DE TAMAÑO DE
GRANO: 6 GRANO: 5

2.1.1. CALCULOS SECCIÓN TRANSVERSAL

2.1.1.1. ACERO AISI 1045


Gracias a la delineación clara que se genera alrededor de la zona
oscura, es sencillo determinar el número de grano al cual pertenece el
acero 1045 sin tratamiento térmico utilizando la micrografía N° 3 y por
método de comparación, tiene un número de grano 6. (Como lo
muestra la figura N° 1).

Es decir, de acuerdo con la tabla 4 de la norma ASTM E112, el


diámetro de grano promedio es de 0.0449mm, característico de un
material duro.

4
Figura N° 1: Tamaño de grano corte transversal acero 1045 sin tratamiento
por método de comparación

2.1.1.2. ACERO AISI 1045 RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN


COMPLETA

Para determinar el número de tamaño de grano para el acero


1045 recocido con austenización; se utilizó la micrografía N° 7 y
el método de comparación, según lo muestra la figura N° 2.

El material estudiado tiene un número de tamaño de grano N° 5 y


según la tabla N° 4 de la norma ASTM E112 el diámetro de grano
promedio es 0.0635 mm. Su dureza será menor que el acero sin
el tratamiento.

5
Figura N° 2: Tamaño de grano corte transversal acero 1045 recocido con
austenización completa por método de comparación

2.1.2. ANALISIS DE RESULTADOS

Al comparar las dos micrografías utilizadas para la determinación del


número de tamaño de grano; se pudo observar que hubo un
crecimiento de grano en el acero que fue sometido al tratamiento, ya
que el número de grano del acero sin tratamiento fue de 6 y del acero
recocido fue de 5.

Cabe resaltar que este fue un resultado exitoso ya que con el recocido
se desea recuperar el tamaño de grano original, eliminar tensiones, y
homogenizar el grano. También este tratamiento se utiliza para
ablandar el material y se dice que, el tamaño de grano es
inversamente proporcional a la dureza; ya que un material es más duro
entre el tamaño de grano sea más fino.

6
2.2. LONGITUDINAL
ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO

Micrografía N° 5: Sección Longitudinal


de acero 1045 recocido con
Micrografía N° 1: Sección Longitudinal
austenización completa a 100X
de acero 1045 a 100X
Tomada por: Autor Tomada por: Autor
NUMERO DE TRAMAÑO DE NUMERO DE TAMAÑO DE
GRANO: 6 GRANO: 5

2.2.1. CALCULOS SECCIÓN LONGITUDINAL

2.2.1.1. ACERO AISI 1045 SIN TRATAMIENTO TERMICO

Para determinar el número de tamaño de grano para el acero


1045 sin tratamiento; se utilizó la micrografía N°1 y el método de
comparación, según lo muestra la figura N° 3.

El material estudiado tiene un número de tamaño de grano N° 6 y


según la tabla N° 4 de la norma ASTM E112 el diámetro de grano
promedio es 0.0449mm. Teniendo como resultado el mismo
tamaño de grano que con el corte transversal.

7
Figura N° 3: Tamaño de grano corte longitudinal acero 1045 sin tratamiento por método de
comparación

2.2.1.2. ACERO AISI 1045 RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN


COMPLETA

Para determinar el número de tamaño de grano para el acero


1045 recocido con austenización; se utilizó la micrografía N° 5 y el
método de comparación, según lo muestra la figura N° 4.

El material estudiado tiene un número de tamaño de grano N° 5 y


según la tabla N° 4 de la norma ASTM E112 el diámetro de grano
promedio es 0.0635 mm. Su dureza será menor que el acero sin el
tratamiento; cabe resaltar que al ser longitudinal se puede
observar el estiramiento de los granos por la deformación a la que
fue sometida.

8
Figura N° 4: Tamaño de grano corte longitudinal acero 1045 recocido con austenización
completa por método de comparación

2.2.2. ANALISIS DE RESULTADOS

Al comparar las 2 micrografías longitudinales se pudo observar la


separación y alargamiento de granos producto de las deformaciones al
cual fue sometido; se observó que la micrografía del acero 1045
recocido con austenización completa los granos se encuentran
unidireccionales u homogéneos, además se encuentran más
separados por la fase clara

Se puede observar en la micrografía de acero 1045 sin tratamiento los


granos no son unidireccionales; además de que el tamaño de grano es
menor teniendo este una mayor dureza que el acero 1045 recocido con
austenización completa; ya que la dureza es inversamente
proporcional al tamaño de grano.

Por último el tamaño de grano de ambas micrografías comparadas con


las transversales resulto ser el mismo.

9
3. FASES PRESENTES

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO


Ferrita Perlitica

Perlita Ferrita

Ferrita
Perlita

Micrografía N° 6: Sección Longitudinal


Micrografía N° 2: Sección Longitudinal
de acero 1045 recocido con
de acero 1045 a 500 Tomada por: austenización completa a 500X
Autor Tomada por: Autor

3.1. CALCULOS

3.1.1. ACERO AISI 1045 SIN TRATAMIENTO1

Micrografía N° 2: Sección Longitudinal Mismo acero de la figura 130 a 500X


de acero 1045 a 500 Tomada por: atacado con picral. La estructura es
Autor perlita (gris) con una red o límite de
grano de ferrita (blanco) y un par de
1
placas de ferrita.
1
Tomado de: ASM Metals Handbook Volume 09. Metallography And Microstruct. Carbon and Alloy Steels.
Figura 130. Pág. 327.
10
El acero 1045 cuenta dentro de su microestructura con ferrita y
perlita. La ferrita es la zona luz o zona clara y la perlita la zona
oscura. En esta microestructura contamos con una fase nueva, la
ferrita perlitica; es difícil de visualizar porque se presenta como
agujas finas y delgadas dentro de la perlita, formando una estructura
parecida a una huella digital, y es posible presenciarla sólo a
aumentos grandes.

3.1.2. ACERO AISI 1045 RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN


COMPLETA2

Micrografía N° 7: Sección Transversal Figura N° 19: Acero 1045 recocido con


de acero 1045 recocido con austenización a 900 °C por 5 h y
austenización completa a 100X enfriado dentro del horno durante 10 h
Tomada por: Autor a temperatura ambiente. La estructura
consiste de bloques de ferrita y ferrita
en los límites de grano que antes eran
de austenita y ahora son una matriz de
perlita (zona oscura). Atacada con 5%
nital; a 100×

El acero 1045 con recocido cuenta dentro de su microestructura con


ferrita y perlita. La ferrita es la zona luz o zona clara y la perlita la
zona oscura. Los granos de austenita se convierten en perlita al
enfriarse como se puede observar en la micrografía.

2
Tomado de: ASM Metals Handbook Volume 09. Microstructures of Carbon and Low-Alloy Steel Castings.
Figura N° 19. Pag 419
11
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS

Al comparar las fases que se encuentran en las microestructuras se


encuentran los mismo constituyentes tanto en la probeta de tratamiento
térmico como la que no tiene tratamiento térmico, la gran diferencia radica
que en la probeta sin tratamiento térmico se encontró en su
microestructura granos de ferrita perlitica (granos en forma de agujas finas
y delgadas incrustados en la perlita). Con el recocido de austenización
completa se buscó regenerar la estructura que presentaba el acero sin
tratamientos térmicos llevando a una temperatura de trasformación
completa de los constituyentes a austenita, y luego de un enfriamiento
continuo obtenemos una estructura más homogénea.

12
4. DUREZAS

4.1. TRANSVERSAL
ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO

CLASIFICACION DUREZAS CLASIFICACION DUREZAS

Dureza 1: 20 HRC Dureza 1: 50 HRB


Dureza 2: 20.5 HRC Dureza 2: 52 HRB
Dureza 3: 22.5 HRC Dureza 3: 52 HRB
Promedio: 21 HRC Promedio: 51.3 HRB

4.1.1. ANALISIS DE RESULTADOS

Al comparar las durezas obtenidas se puede decir que la dureza


disminuyo notablemente en el acero 1045 recocido con austenización
completa; debido a que el acero sin tratamiento tiene una dureza
promedio de 21 HRC y al recibir el tratamiento térmico se obtuvo una
dureza de 50 HRB, y esta escala es utilizada para materiales blandos
ya que la HRC no determinada un valor acertado.

Este ablandamiento del acero 1045 se debe a que al realizarse el


recocido su objetivo principal es ablandar el material.

13
5. CARBUROS

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO

Micrografía N° 8: Sección Transversal


Micrografía N° 4: Sección Transversal
de acero 1045 recocido con
de acero 1045 a 500X
austenización completa a 500X
Tomada por: Autor
Tomada por: Autor
No se encuentra presencia de carburos debido a que estos se producen en
microestructuras con alto contenido de carbono (0,89% C) los denominados
aceros hiperetectoides. Los carburos suelen ser de color blanco brillante y se
diferencian de la cementita ya que esta no brilla al microscopio

14
6. ANALISIS DE RESULTADOS GENERAL

El recocido es un tratamiento térmico cuya finalidad es el ablandamiento, la


recuperación de la estructura o eliminación de tensiones internas. Cualquier metal
que haya sido tratado tiene como resultado una alteración de las propiedades
físicas del mismo.

La deformación plástica que ha sufrido un metal provoco la operación de


esfuerzos internos que distorsiona la red cristalina incrementando la dureza y
disminuyendo la ductilidad del metal. Esto se puede notar en las micrografías N° 1,
2, 3, 4; las cuales fueron tomadas antes del tratamiento térmico y en donde se
encuentran granos heterogéneos productos de los esfuerzos y deformaciones a
que fueron sometidos.

Tras el recocido se pudo obtener una recristalización la cual tuvo como fin último
el refinar el tamaño de grano, eliminando tensiones internas y disminuyendo la
heterogeneidad estructural; observándose en la micrografía N° 7 granos más
homogéneos

Al comparar el tamaño de grano obtenido en el acero 1045 sin tratamiento y con


recocido con austenización completa (según numeral N° 1), se notó un crecimiento
de grano de 0.0186 mm. El crecimiento del grano ocurre debido al proceso de
reorientación de los granos adjuntos y esto se encuentra en función del tiempo y la
temperatura (conforme la temperatura aumenta, la rigidez de la red disminuye
produciendo un incremento en la rapidez de crecimiento del grano).

El acero 1045 recocido con austenización completa tuvo una baja dureza (como
se registra en el numeral N° 4) debido a que si se favorece una nucleación lenta y
el crecimiento del grano es rápido; el tamaño del grano será grueso y se obtendrá
como resultado que el metal disminuye su tenacidad, dureza y su maquinabilidad y
en cambio aumenta su ductilidad.

Como nuestro calentamiento fue hasta llegar a la región austenitica se logró que
los granos de ferrita se transformaran en pequeños granos de austenita de forma
tal que toda estructura presentada fuera de pequeños granos austeniticos.
Llevando luego este metal por medio de un enfriamiento apropiado se observara
que la microestructura se encuentra presente pequeños granos de ferrita
proeutectoides y pequeñas áreas de perlita laminar gruesa. (Resultado observado
en las fases presentes numeral N° 3).
15
7. DESARROLLO DE PREGUNTAS

7.1. ¿Qué influencia tiene el tratamiento térmico de recocido con


austenización completa en el tamaño de grano de la microestructura
de un acero?

Al ablandar el material implica la regeneración de su microestructura o


simplemente, la eliminación de tensiones internas, consisten en
calentamientos a temperaturas adecuadas, seguidos generalmente de
enfriamientos lentos. En este caso la temperatura se eleva para lograr la
recristalización de la microestructura, lo que genera la formación de
nuevos granos que reemplazan estructuras previas de granos grandes o
deformados.3

7.2. ¿Cómo se clasifican los recocidos en los aceros y que influencia tiene
cada uno en el tamaño de grano y fases de la microestructura de un
acero?

Las diferentes clases de recocidos que se emplean en la industria se


pueden clasificar en tres grupos: recocidos con austenizacion completa,
recocidos subcriticos o recocidos con austenizacion incompleta.

 Recocidos con austenizacion completa o de regeneración: en


este caso el calentamiento se hace a una temperatura ligeramente
más elevada que la crítica superior y luego el material se enfría muy
lentamente. Sirve para ablandar el acero y regenerar su estructura.

 Recocidos subcriticos: el calentamiento se hace por debajo de la


temperatura critica inferior, no teniendo tanta importancia como en el
caso anterior la velocidad de enfriamiento, pudiendo incluso enfriarse
el acero al aire sin que se endurezca. Por medio de este tratamiento
se eliminan las tensiones del material y aumenta su ductilidad.

a. Recocidos de ablandamiento: Su principal objeto es


ablandar el acero por un procedimiento rápido y económico.
Con este tratamiento no se suelen obtener las menores
durezas, pero en muchos casos se consiguen superficies para

3
//http: www.sudosilo.com_content&view=article&id//

16
mecanizar perfectamente los materiales. El proceso consiste
en calentar el acero hasta una temperatura, que siendo inferior
a la crítica Ac1, sea lo más elevada posible y enfriar luego al
aire.

b. Recocido contra acritud: Se efectúa a temperaturas de 550º


a 650º y tiene por objeto aumentar la ductilidad de los aceros
de poco contenido de carbono (menos de 0,40%) estirados en
frio. Con el calentamiento a esa temperatura, se destruye la
cristalización alargada de la ferrita, apareciendo nuevos
cristales poliédricos más dúctiles que los primitivos, que
permiten estirar o laminar nuevamente el material sin
dificultad. El enfriamiento se suele hacer al aire.

c. Recocido subcritico globular: Se someten los aceros a un


calentamiento a temperaturas inferiores pero próximas a la
crítica Ac1, debiendo luego enfriarse el acero lentamente en el
horno.

 Recocidos de austenizacion incompleta (globulares): Son


tratamientos que se suelen dar a los aceros al carbono o aleados, de
más de 0,50% de carbono, para ablandarlos y mejorar su
maquinabilidad. Consisten en calentamientos prolongados a
temperaturas intermedias entre la crítica superior y la inferior,
seguidos siempre de un enfriamiento lento. El fin que se persigue con
estos recocidos es obtener la menor dureza posible una estructura
microscópica favorable para el mecanizado de las piezas. Por medio
de estos tratamientos se consigue con bastante facilidad en los
aceros hipereutectoides que la cementita y los carburos de aleación
adopten una disposición más o menos globular que da para cada
composición una dureza muy inferior a cualquier otra
microestructura, incluso la perlita laminar.4

4
APRAIZ BARREIRO, José. Tratamientos térmicos de los aceros, pag 68-70
17
7.3. ¿Qué influencia tiene un tratamiento térmico de recocido en las
propiedades de un material?

 Aumento del tamaño de grano: El recocido de los aceros de bajo y


medio carbono se efectúa por calentamientos unos 20-50 oC por
encima de la temperatura de transformación. Bajo estas temperaturas
se verifica la transformación del hierro alfa a hierro gamma y la
formación de una gran cantidad de granos pequeños de austenita,
independientemente del tamaño original de los granos de ferrita o
perlita. El enfriamiento ulterior de piezas con grano pequeño de
austenita conduce a la formación de granos más grandes de ferrita y
perlita.

 Obtención de una estructura equilibrada y más blanda.

 Modificación de la estructura en piezas fundidas: Las estructuras


fundidas, muy a menudo suelen ser de grano grueso y la fase
sobrante.

 Eliminación de las segregaciones dendríticas: El recocido para


eliminar la segregación dendrítica que surge durante la solidificación
de los lingotes, se denomina recocido de homogenización.
Generalmente este recocido se logra durante el calentamiento de los
lingotes para su tratamiento por presión en la fabricación de piezas en
caliente. La homogenización exige una temperatura muy alta (unos
1000-1100 oC) y una permanencia larga (15 o más horas). Durante
este recocido es inevitable el crecimiento del grano, el aumento de
este se realiza después por medio de un recocido de recristalización.

7.4. ¿Con que fin se aplica un tratamiento térmico de recocido a un


material?

El recocido de un material se hace para mejorar las propiedades y


características de los aceros como el cambio en su microestructura
aumentando el tamaño de grano de la pieza, disminuyendo su dureza,
mejorando su ductilidad y maquinabilidad para su mecanizado.5

5
APRAIZ Barreiro, José. Tratamientos térmicos de los aceros. Editorial Dossat Octava edición. España 1984.
18
7.5. Elabore un diagrama de temperatura con respecto a tiempo, aplicando
los datos del TT de recocido con austenización completa que usted
realizó.

Diagrama de Temperatura (°C) vs tiempo (t)


1200

1000

800

Temperatura (°C) 600 Periodo de


enfriamiento lento
400

200
Periodo de
Austenización 0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (minutos)

19
8. CONCLUSIONES

 Se pudo determinar que a partir del recocido de austenizacion completa en el


acero AISI 1045 se pudieron cambias sus propiedades mecánicas, dando así
una mayor ductilidad y dándole un alivio de tensiones dadas por su producción
antes del tratamiento.

 Determinamos que en el acero AISI 1045 la lectura de la temperatura nos


indica aproximadamente 820ºc pero como indica a la temperatura de recocido
le debemos dar un aumento de 20 a 40ºc por encima de la temperatura crítica
superior leída para el recocido.

 Se pudo determinar un crecimiento en la proporción ferrita perlita, ya que en la


probeta con tratamiento los granos que se observaron, los granos de ferrita
estaban en proporciones más grandes y casi iguales a los granos de perlita y
teniendo en cuenta que la ferrita es más blanda que la perlita podríamos
deducir que la ductilidad del material aumenta de alguna forma

 El tratamiento térmico que se realiza en el material uno de los pasos


primordiales para que pueda obtener las propiedades mecánicas para las
cuales está creado.

 Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos,


el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura
con un interior dúctil.

20
9. BIBLIOGRAFIA

 GROVER, Mikell P. Fundamento de manufactura moderna: Materiales,


Procesos y Sistemas. Ed. Pearson Education. 1997. Pág. 124.

 DUBOX, Eduardo J. Prácticas de metalografía.

 ASM Handbook. Metallography and Microstructures. Vol 9. Ed. 9. 1985.

 AVNER, Sydney. Introducción a la metalurgia física. Ed. 2. 1988.

 SMITH, William F. & HASHMEI, Javad. Fundamentos de la ciencia e


ingeniería de materiales. 4. Ed.

 ASKELAND, Donald. Ciencia e ingeniería de los materiales. Ed. 3.

21

También podría gustarte