Está en la página 1de 51

EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA

SUBJETIVA BÁSICA

Manual de autoinstrucción
para estudiantes
del área Audiología

Volumen II

Fonoaudiólogo
Prof. Juan Leyton Meléndez

2006
2
3

Manual de autoinstrucción
para estudiantes del área Audiología

Volumen II

Evaluación audiológica
subjetiva básica

Fonoaudiólogo
Juan Luis Leyton Meléndez

2006
4

Prohibida la reproducción total o parcial de este


Material, mediante cualquier procedimiento,
electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias,
sin permiso del autor.

Inscripción Registro de Propiedad Intelectual Nº


Juan Luis Leyton Meléndez

Contacto :
Juan Luis Leyton Meléndez

E-Mail :
j.leyton.m@gmail.com

Santiago de Chile
Febrero de 2006
5

Profesor
Juan Luis Leyton Meléndez

Fonoaudiólogo titulado en la Universidad de Chile en 1994 ‘ Post-título en


pedagogía universitaria y educación superior, Universidad Mayor ‘ Post-título en
Audiología ocupacional, Universidad de Chile ‘ Fonoaudiólogo certificado por el
Instituto de Salud Pública de Chile para la realización de Audiometrías Médico-Legales ‘
Profesor Auxiliar de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, realiza
docencia en las cátedras de Audiología I y II, Trastornos de la audición, Terapia de los
trastornos de la audición, Otoneurología y Fundamentos de Fonoaudiología ‘
Académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, realiza docencia
en las cátedras de Audiología I, II y III ‘ Académico de la Carrera de Fonoaudiología de
la Universidad del Mar, coordinador y docente de las cátedras de Patología de oído y
laringe I y II, Salud ocupacional y Audiología I y II ‘ Supervisor y asesor de Tesis y
Seminarios de Título para la Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso ‘ Asesor
fonoaudiológico de investigaciones y Tesis de Grado de las Carreras de Ingeniería Civil
en Sonido y Acústica e Ingeniería en Sonido de la Universidad Tecnológica Vicente Pérez
Rosales ‘

Santiago de Chile
2006
6
7

PRESENTACIÓN

El material que tienes en tu poder constituye el esfuerzo de años de


ejercicio en el área de la Audiología Clínica y de la labor formadora realizada para
los internados clínicos de las Escuelas de Fonoaudiología de las principales
Universidades del país.

El propósito de la formación en Audiología es que ustedes, como


alumnos y futuros profesionales, desarrollen las habilidades necesarias para el
manejo y evaluación del impedido auditivo. Por ello, es que he desarrollado y
organizado los “CUADERNOS DE AUTOINSTRUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DEL
ÁREA AUDIOLOGÍA”, material de trabajo en el que encontrarás información
básica y ejercicios que te permitirán reforzar aquellos conceptos necesarios para
el correcto ejercicio de la disciplina.

Estos cuadernos, divididos en volúmenes para un fácil manejo,


presentan una serie de temas organizados en Lecciones, los que pueden ser
abordados en forma independiente gracias al marco de referencia que se
entrega al inicio de cada una de ellas.

La estructura y contenidos de cada Cuaderno de Autoinstrucción permite


que puedan ser desarrollados no solo por estudiantes de Fonoaudiología, sino
también por estudiantes de otras profesiones del área de la salud, médicos,
becados de ORL y profesionales afines.

Para que puedan desarrollar adecuadamente las actividades específicas


se hace necesario que reconozcan un par de íconos que se presentarán a lo
largo del texto. Ellos son :

Significa que debes prestar atención pues se entregan datos prácticos


o comentarios sobre un tema específico.

Zona de ejercitación y toma de notas para el reforzamiento de los


contenidos estudiados.

Finalmente, espero sea grata la lectura de este segundo material,


orientado principalmente a la Audiometría e Impedanciometría, para la
valoración clínica del paciente hipoacúsico.

Prof. Juan Luis Leyton Meléndez


Fonoaudiólogo
8
9

ÍNDICE

Pág.

UNIDAD IV GENERALIDADES DE LA AUDIOMETRÍA


Lección 10 Acumetría…………………..………………………………………………………………………….……….. 13
Lección 11 Generalidades de la audiometría……………………………………………………………………... 35
Lección 12 Convención gráfica y simbología audiométrica.......................................................... 43

UNIDAD V AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAL


Lección 13 Estudio de la audición por vía aérea…………………………………………………………...…….. 53
Lección 14 Evaluación de la discriminación de la palabra……………………………….……………......... 63
Lección 15 Estudio de la audición por vía ósea…………………………………………………………………… 86
Lección 16 Enmascaramiento……………………………………………………………………………………. ……… 95
Lección 17 Clasificación de las hipoacusias……………………………………………………………………….. 120

UNIDAD VI PRUEBAS ESPECIALES


Lección 18 Pruebas especiales supraliminares………………………………………………………………….. 133
Lección 19 Logoaudiometría…………………………………………………………………..………………………….. 169
Lección 20 Tinnitumetría……………………………………………………………………………………………………. 177
Lección 21 Pruebas para detectar simulación auditiva……………………………...…………………….….. 191
Lección 22 Test del glicerol………………………………………………………………………………………………… 199

UNIDAD VII IMPEDANCIOMETRÍA


Lección 23 Fundamentos de impedanciometría..……………………………………………………….……….
Lección 24 Timpanometría…………………………………………………………………..……………………………..
Lección 25 Compliance estática………………………………………………………………………………………….
Lección 26 Estudio del reflejo acústico…………………………..………………………………...…………………
Lección 27 Estudio de la función tubaria…..…………………………………………………………………………
Lección 28 Pruebas complementarias con el impedanciómetro……………………………………………

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................
10
11

UNIDAD IV
GENERALIDADES
DE LA AUDIOMETRÍA

Lección 10
Acumetría
Acumetría fónica
Acumetría Instrumental con diapasones
Prueba de Weber
Prueba de Rinne
Prueba de Schwabach
Prueba de Bing
Prueba de Gellé
Prueba de Bornnier
Prueba de Weber audiométrico
Ejercicios

Lección 11
Generalidades de la audiometría
Condiciones generales
El audiómetro
Ejercicios

Lección 12
Convención gráfica y simbología
El audiograma
Umbral y campo auditivo
Simbología audiométrica
Ejercicios
12
13

LECCIÓN
ACUMETRÍA
10
L
a acumetría comprende el estudio cualitativo de la audición mediante métodos no electrónicos.
Fue una de las primeras herramientas diagnósticas utilizadas en el desarrollo de la audiología y
otología moderna. Sin embargo; tras el desarrollo de tecnologías basadas en la electroacústica,
ha ido perdiendo peso dada la extrema subjetividad y variabilidad de los resultados que se obtienen.

La acumetría fónica utiliza la voz del examinador como estímulo para determinar el nivel
aproximado de audición de un sujeto. En la técnica clásica descrita por Feldmann & Lüscher (Tabla Nº
1), el paciente se ubica sentado de costado mientras el examinador habla desde diversas distancias
utilizando voz susurrada o débil, voz conversacional y voz fuerte.

Tabla Nº 1. Rendimiento en acumetría fónica según nivel de pérdida auditiva.

Clasificación de Feldmann Clasificación de Lüscher


Estímulos con voz normal Estímulos con voz baja
Nivel auditivo (60dB) ( 40dB)

Audición normal > 6 mt > 6 mt

Pérdida leve > 4 mt > 4 y < 6 mt

Pérdida media < 4 y > 1 mt < 4 y > 1 mt

Pérdida intensa < 1 mt y > 25 cm < 1 mt y junto a la oreja

Pérdida total < 25 cm No discrimina voz normal

La acumetría instrumental se vale de los diapasones para el


estudio de la audición. Para diversos autores, esta técnica contribuye a
realizar un primer tamizaje de aquellos sujetos portadores de hipoacusia.
Sin embargo, en lo personal, considero que son de mayor utilidad para
corroborar los resultados obtenidos mediante técnicas más confiables,
como la audiometría e impedanciometría.

Los diapasones son instrumentos que constan de una base o


mango y dos ramas, todas construídas en base a acero o aleación de
magnesio (Figura Nº 1). Aunque los diapasones de aleación de magnesio
Figura Nº 1. Diapasón.
14

son más livianos que los de acero, ambos tienen la misma efectividad al
momento de evaluar a un paciente.

Cuando las ramas son puestas en vibración, por fenómeno de


resonancia son capaces de generar tonos puros. Nos permiten realizar
una observación subjetiva del comportamiento auditivo del paciente
pudiendo determinar la presencia o ausencia de hipoacusia y realizar un
primer topodiagnóstico, el que deberá ser confirmado mediante la
audiometría clínica.

Existe en el mercado el llamado Set de Hartmann, como el que


se muestra en la Figura Nº 2. Este consta de 6 diapasones que cubren
las frecuencias que van entre los tonos puros 128 y 4096 Hz. Figura Nº 2. Set de Hartmann.

El diapasón debe ser sostenido directamente desde la base (Figura Nº 3), evitando en todo
momento el tocar las ramas pues de lo contrario el sonido se extinguirá y el paciente no alcanzará a
percibir el estímulo tonal (Figura Nº 4).

Figura Nº 3. Modo de sostener el diapasón. Figura Nº 4. Al tocar las ramas


el sonido se extingue.

El modo correcto de vibración (Figura Nº 5) se genera al golpear suavemente el diapasón con


una superficie blanda, que puede ser la mano, brazo o una placa de goma blanda (Figura Nº 6). De esta
manera se evita que el tono generado se acompañe de armónicos que puedan contaminar al tono puro,
generen confusión en el paciente y nos induzcan a error diagnóstico.

Figura Nº 5. Propagación correcta de ondas. Figura Nº 6. Modo de estimulación del diapasón.


15

Para todas las pruebas con diapasones debemos tener en cuenta lo siguiente :
ƒ Pese a que algunos clínicos recomiendan utilizar el diapasón de la frecuencia en la cual
querramos corroborar una lesión, hay que tener en cuenta que no todos los diapasones
tienen el mismo tiempo de resonancia y algunos generan efectos no deseados de
percepción vibrotactil.

ƒ Los diapasones extremadamente graves provocan una vibración del cráneo en masa y
el paciente responde a esta en vez de al estímulo sonoro.

ƒ Los diapasones más útiles son de 512 y 1024 Hz pues son los que tienen mayor
tiempo de resonancia y presentan claras respuestas a menor gap1 ósteo-aéreo (Figura
Nº 7).

ƒ El diapasón de 512 Hz tiene un tiempo de resonancia mayor y es capaz de detectar gap


ósteo-aéreo igual o superior a 15 dB.

ƒ El diapasón de 1024 Hz se utiliza para corroborar resultados o cuando no se logra


obtener suficiente información con el diapasón de 512 Hz. Al respecto, el diapasón de
1024 Hz logra detectar gap ósteo-aéreo igual o superior a 20 dB.

ƒ Para obtener una buena producción del tono puro se recomienda golpear el tercio
medio o tercio distal de las ramas del diapasón contra zonas blandas de la muñeca o
brazo del examinador.

ƒ Una estimulación débil del diapasón hará que la conducción del sonido se refiera al
oído no afectado; en cambio, una estimulación fuerte hará que la conducción sonora se
refiera al oído afectado.

ƒ El paciente debe estar siempre quieto, con cabeza y cuello inmóvil, para evitar que la
percepción sonora se modifique.

ƒ El paciente debe estar sin cintillos para el pelo (metálicos o plásticos), lentes, audífonos
y tapones de oído. Esto entorpece la conducción del sonido.

Al realizar la prueba de diapasones o también llamada de “acumetría”2, podemos aplicar las


pruebas clásicas, como Weber y Rinne o echar mano a algunas pruebas complementarias como lo es
Schwabach, Bing, Gellé o Bornnier. En caso de no contar con diapasones se puede realizar la prueba de
Weber audiométrico, utilizando el transductor óseo del audiómetro en lugar del diapasón.

Figura Nº 7. Grafico que representa el tiempo de resonancia normal


del diapasón, en gris, y el tiempo de percepción por parte del paciente, en negro.

1 GAP ósteo-aéreo : diferencia de audición por vía aérea v/s ósea.


2 La acumetría consiste en el estudio de la audición mediante medios no electrónicos. Dentro de la acumetría se destacan : la
determinación del umbral auditivo aproximado mediante pruebas de voz a distintas intensidades y distancias y las distintas
pruebas de diapasones.
16

Prueba de Weber
Descripción y Objetivo :
La prueba de Weber3 es una prueba biaural. Estudia la
audición por vía ósea4 en ambos oídos simultáneamente dado
que al colocar el diapasón en los huesos del cráneo, en
cualquier punto, hará que la estimulación vibratoria-sonora
impacte ambas cócleas al mismo tiempo (Figura Nº 8).

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido. Quiero que me diga si
lo percibe en un oído en particular, en ambos, en la cabeza,
arriba, al frente o detrás “
Puntos de colocación del diapasón :
Apoyado en la línea media, en una de las siguientes
opciones :

a. Frente (Figura Nº 9) Figura Nº 8. Fenómeno de conducción


b. Vértex (línea divisoria entre raíz del pelo y frente). ósea en la Prueba de Weber.

c. Hueso nasal (Figura Nº 10)


d. Centro del cráneo (Figura Nº 11)
e. Incisivos superiores (Figura Nº 12)

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Apoyar inmediatamente el diapasón firmemente en el punto seleccionado del paciente


(preferentemente hueso nasal o frente). Si se utilizan estos puntos o los incisivos, debemos
cerciorarnos que las ramas queden en posición horizontal.

ƒ Preguntar al paciente : a) si percibe el sonido, y b) en qué punto lo percibe.

ƒ Consignar los resultados.

3 Ernst Heinrich & Wilhelm Weber, otólogos alemanes, 1825.


4 Audición por vía ósea o “Fenómeno Ingrassia”, ya que fue Giovanni Ingrassia quien en 1546 describe que un diapasón puede ser
oído por los dientes.
17

Figura Nº 9. Apoyo en frente. Figura Nº 10. Apoyo en hueso nasal.

Figura Nº 11. Apoyo en centro de cráneo. Figura Nº 12. Apoyo en incisivos superiores.

Resultados y Consignación :

Como verás más adelante, en Audiología, el oído izquierdo del


paciente se representa con una cruz azul y el oído derecho con un
círculo rojo.

De esta manera, cuando se consigna un resultado, la


izquierda del examinador corresponde a la derecha del paciente y
viceversa, como en el Monigote de Fowler (Figura Nº 13), que
analizarás con mayor detalle más adelante.

Figura Nº 13.
Monigote de Fowler.

Podemos esperar en nuestro paciente los siguientes resultados :


1. No lateraliza : cuando el paciente escucha el sonido en ambos oídos, en el centro del cráneo,
en frente o detrás, manteniendo la línea media. Esto se da en pacientes con audición normal o
en hipoacusias bilaterales simétricas.

2. Lateraliza al oído mejor o menos hipoacúsico : esto ocurre cuando el paciente presenta una
hipoacusia sensorio-neural unilateral o bilateral asimétrica.
18

3. Lateraliza al oído peor o más hipoacúsico : esto ocurre cuando el paciente presenta una
hipoacusia de conducción unilateral. En los casos de hipoacusia de conducción bilateral
asimétrica, el diapasón lateralizará al oído con mayor hipoacusia.

En la consignación se utiliza el símbolo de una flecha hacia la dirección a la cual el paciente


refiere lateralizar la percepción sonora. Estas flechas deben graficarse con los colores correspondientes
según la convención.

En el caso de las hipoacusias mixtas y pese a existir un descenso en la audición por vía ósea, el
diapasón lateralizará, generalmente, al peor oído debido a la presencia de gap ósteo-aéreo.

Practica la prueba de Weber y consigna los resultados que encuentres :

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
19

Prueba de Rinne
Descripción y Objetivo :
La prueba de Rinne5 es una prueba monoaural, vale decir estudia cada oído por separado.
Busca comparar la audición por vía aérea v/s vía ósea. En caso de existir gap ósteo-aéreo igual o
superior a 15 dB el paciente tendrá la percepción de percibir el sonido del diapasón en forma más
intensa y con mayor duración en dicho oído.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me diga donde lo percibe más
fuerte, por delante del oído o por detrás “

Puntos de colocación del diapasón :


Para el estudio de la audición por vía aérea las ramas se deben ubicar paralelas al plano frontal
del cráneo del paciente y a 3 cm del trago (Figura Nº 14). Para el estudio de la vía ósea, la base o mango
se debe apoyar fuertemente sobre el “área perforata” de la apófisis mastoides, lo más próximo al borde
postero-superior del conducto auditivo externo (Figura Nº 15).

Figura Nº 14. Figura Nº 15.


Rinne para estudio de vía aérea. Rinne para estudio de vía ósea.

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Aproximar una de las ramas del diapasón muy cerca del oído a estudiar, sin llegar a
contactarlo. De esta manera estudiamos la vía aérea.

ƒ Preguntar al paciente si percibe el sonido.

5 Heinrich Adolf Rinne, otólogo alemán, 1855.


20

ƒ Luego, rápidamente y antes que el sonido se agote, apoyar la base del diapasón en la apófisis
mastoides del oído estudiado y preguntar al paciente si percibe el sonido.

ƒ Se solicita que compare en cual de las dos posiciones tuvo mayor percepción sonora.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
Se utiliza el mismo gráfico que para la Prueba de Weber, con la diferencia que los símbolos
serán un signo positivo ( + ) y negativo ( - ).

Las opciones de respuesta que podemos obtener son las siguientes :

1. Rinne Positivo ( + ) : cuando el paciente percibe con mayor intensidad el diapasón por vía aérea
que por vía ósea. Esto ocurre cuando existe audición normal o hipoacusia sensorio-neural para
ese oído.

2. Rinne Negativo ( - ) : cuando el paciente percibe con mayor intensidad el diapasón por vía ósea
que por vía aérea. Esto ocurre cuando existe gap ósteo-aéreo mayor a 15 – 20 dB o hipoacusia
de conducción del oído investigado.

3. Falso Rinne Negativo : se produce en casos en que hay una hipoacusia sensorio-neural
unilateral severa a profunda o una anacusia unilateral con audición normal o leve hipoacusia
del otro oído. En estos casos al colocar el diapasón en el oído anacúsico, por vía aérea no
escuchará debido a la pérdida auditiva. Sin embargo, al colocar el diapasón por vía ósea se
comportará como un Rinne Negativo, vale decir, el sonido será percibido. El fenómeno antes
mencionado se debe a que en realidad es la cóclea sana la que está percibiendo el sonido del
diapasón por vía ósea y no el oído estudiado o anacúsico. De allí este fenómeno toma el
nombre de Falso Rinne Negativo.

NORMAL O HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL BILATERAL


( + ) 250 ( + )
( + ) 500 ( + )
( + ) 1000 ( + )

HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN BILATERAL


( - ) 250 ( - )
( - ) 500 ( - )
( - ) 1000 ( - )

HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN DE OÍDO DERECHO


( - ) 250 ( + )
( - ) 500 ( + )
( - ) 1000 ( + )

FALSO RINNE NEGATIVO OÍDO IZQUIERDO


( + ) 250 Falso ( - )
( + ) 500 Falso ( - )
( + ) 1000 Falso ( - )
21

Practica la prueba de Rinne y consigna los resultados que encuentres :

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

Prueba de Schwabach 6

Descripción y Objetivo :
La prueba de Schwabach7 es una prueba monoaural que busca comparar la audición por vía
ósea del paciente con la audición del examinador. Esta prueba, que tiene como base la comparación del
tiempo de audición entre estos dos sujetos, no se aplica en la práctica audiológica actual dada su poca
confiabilidad.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me avise cuando lo deje de
escuchar “
Puntos de colocación del diapasón :
Apófisis mastoides del paciente y apófisis mastoides del examinador.

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

6 Las Pruebas de Weber y Rinne forman parte del protocolo típico de evaluación audiológica. Sin embargo existen otras pruebas,
de menor uso, que pueden servir de apoyo al clínico, como lo son las pruebas de Schwabach, Bing, Gellé o Bornnier
7 Dagobert Schwabach, otólogo alemán, 1885.
22

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Apoyar firmemente la base del diapasón en la apófisis mastoides del paciente.

ƒ Preguntar al paciente si percibe el sonido.

ƒ Solicitar que avise cuando deje de escuchar el sonido. Ocurrido esto, el examinador apoya la
base del diapasón en su propia mastoides para verificar si éste aún vibra.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
1. Schwabach alargado : cuando el paciente percibe el diapasón más tiempo que el examinador.
En este caso el paciente presenta una hipoacusia de conducción.

2. Schwabach acortado : cuando el paciente percibe el diapasón menos tiempo que el


examinador. En este caso el paciente presenta una hipoacusia sensorio-neural.

3. Schwabach igual : cuando el paciente presenta el mismo tiempo de percepción que el


examinador. Esperado en pacientes normales.

En los casos de hipoacusia sensorio-neural cuando el examinador apoya el diapasón en su


mastoides seguirá percibiendo sonido. Si el examinador no percibe el diapasón deberá repetir el
procedimiento en sentido inverso, es decir, apoyando el diapasón en su propia mastoides e
inmediatamente en cuanto deje de percibirlo, apoyarlo en la mastoides del paciente. Si el paciente
percibe el sonido estaremos frente a una hipoacusia de conducción.

Debe quedar claro que un Schwabach alargado, esperado en un paciente con hipoacusia de
conducción, también podría corresponder a una hipoacusia sensorio-neural del examinador. Lo mismo
para un Schwabach acortado del paciente, que podría corresponder a una hipoacusia de conducción del
examinador. Por ello es importante que el examinador posea indemnidad auditiva y de preferencia sea
jóven.
23

Practica la prueba de Schwabach y consigna los resultados que encuentres :

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

Prueba de Bing
Descripción y Objetivo :
La prueba de Bing8 es similar a la Prueba de Gellé pero más fácil de realizar. Busca evaluar la
audición por vía ósea con y sin oclusión del conducto auditivo externo.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me diga si lo percibe. Luego
taparé su oído y veremos si aún lo percibe “
Puntos de colocación del diapasón :
En el “área perforata” de la apófisis mastoides del paciente, lo más próximo al borde postero-
superior del conducto auditivo externo (Figura Nº 16).

8 Albert Bing, otólogo alemán, 1891.


24

Figura Nº 16. Apoyo del diapasón para prueba de Bing,


con y sin oclusión de CAE.

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Apoyar firmemente la base del diapasón en la apófisis mastoides del paciente.

ƒ Preguntar al paciente si percibe el sonido.

ƒ Luego, sin retirar el diapasón, ocluír el CAE9 con un dedo o con presión del trago contra el
conducto y preguntar si aún percibe el sonido. De ser así, indagar si este es más fuerte, más
débil o se percibe igual.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
En pacientes normoyentes o con hipoacusias sensorio-neurales, la oclusión del CAE aumentará
la sensación sonora, vale decir, el diapasón será percibido más fuerte que sin la oclusión. En cambio, en
pacientes con hipoacusia de conducción, la oclusión del CAE no modificará la sensación sonora, pues ya
existe de base un gap ósteo-aéreo.

La prueba de Bing se consigna de la siguiente manera :


1. Bing positivo ( + ) : sujetos normales o con hipoacusia sensorio-neural.
2. Bing negativo ( - ) : sujetos con hipoacusia de conducción.

9 CAE : conducto auditivo externo.


25

Practica la prueba de Bing y consigna los resultados que encuentres :

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

Prueba de Gellé
Descripción y Objetivo :
La prueba de Gellé10 aporta al diagnóstico de la otoesclerosis o en la detección de cadenas
osiculares anquilosadas. Consiste en estudiar la audición por vía ósea frente a modificaciones de
impedancia de la cadena. Para ello se vale, además del diapasón, de una pera de Politzer o un
otoscopio con bomba neumática. A diferencia de la prueba de Bing en que solo hay una oclusión del
CAE, en la prueba de Gellé se aplica presión positiva neumática al oído del paciente.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me diga si lo percibe. Luego
taparé su oído y veremos si aún lo percibe “
Puntos de colocación del diapasón :
En el “área perforata” de la apófisis mastoides del paciente, lo más próximo al borde postero-
superior del conducto auditivo externo.

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Apoyar firmemente la base del diapasón en la apófisis mastoides del paciente.

ƒ Preguntar si percibe el sonido.

10 Marie Ernst Gellé, físico francés, 1881.


26

ƒ Luego, sin retirar el diapasón, se aplica presión positiva en el CAE mediante una pera de Politzer
o un otoscopio con pera neumática.

ƒ Se pregunta al paciente si aún percibe el sonido. De ser así, indagar si este es más fuerte, más
débil o se percibe igual.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
Si el paciente presenta una anquilosis o fijación de la cadena osicular, la sonoridad del
diapasón no sufrirá cambios al ejercer la presión positiva. En cambio, en los normoyentes o en
hipoacusias sensorio-neurales el diapasón dejará de ser percibido.

Los resultados se consignan de la siguiente manera :


1. Gellé positivo ( + ) : la sensación sonora por vía ósea decrece.
2. Gelle negativo ( - ) : paciente sigue percibiendo el diapasón de igual manera.

Practica la prueba de Gellé y consigna los resultados que encuentres :

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

256 Hz 256 Hz 256 Hz 256 Hz


512 Hz 512 Hz 512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz 1024 Hz
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________
____________ _____________ ______________ _____________

Prueba de Bornnier
Descripción y Objetivo :
Esta prueba estudia la audición por vía ósea en puntos alejados del oído. Para ello se utiliza el
diapasón de frecuencia 256 Hz, el que luego de ser puesto en vibración se apoya en puntos como :
a) clavícula, b) codo, c) rodilla o, d) vértebras cervicales (Figura Nº 17).
27

Figura Nº 17. Prueba de Bornnier.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me diga si lo percibe. Luego
taparé su oído y veremos si aún lo percibe “
Puntos de colocación del diapasón :
a. Clavícula
b. Codo
c. Rodilla
d. Vértebras cervicales

Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Poner en vibración el diapasón seleccionado.

ƒ Nos asegurarnos que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Apoyar firmemente la base del diapasón en alguno de los puntos señalados anteriormente.

ƒ Preguntar al paciente si percibe el sonido.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
En el caso de los normoyentes o pacientes con hipoacusias sensorio-neurales el diapasón no
será percibido. Si un paciente percibe el sonido del diapasón en uno o ambos oídos lo más probable es
que posea una hipoacusia de conducción.

Puedes experimentar el fenómeno de Bornnier también con el vibrador óseo, programando una
intensidad audible en una frecuencia grave y apoyando firmemente la pastilla ósea sobre algún hueso
distal mientras ocluyes el conducto auditivo externo de un oído. Tendrás la misma percepción que un
paciente con una hipoacusia de conducción unilateral, vale decir, percibirás el sonido en el oído
afectado.
28

Prueba de Weber audiométrico


Descripción y Objetivo :
Es una alternativa válida en caso de no contar con diapasones. Se realiza utilizando el vibrador
óseo del audiómetro aplicado en la línea media del paciente, en la frente (Figura Nº 18).

Figura Nº 18. Prueba de Weber audiométrico.

Instrucciones al paciente :
“ Usted va a escuchar un sonido. Quiero que me diga si lo percibe en un oído en particular, en
ambos, en la cabeza, arriba, al frente o detrás “

Puntos de colocación del vibrador :


En la frente, en la línea media.
Procedimientos :
ƒ Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa, adaptando nuestro vocabulario
según su nivel cultural.

ƒ Apoyar firmemente la pastilla ósea sobre la frente del paciente.

ƒ Activar el vibrador óseo del audiómetro en la frecuencia deseada y a 10 dB por sobre el umbral
auditivo del paciente, en modo contínuo.

ƒ Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

ƒ Preguntar al paciente si percibe el sonido.

ƒ Consignar los resultados.

Resultados y Consignación :
Igual que para la prueba clásica de Weber.

Al realizar esta prueba debemos tener el cuidado de no utilizar intensidades muy altas pues
puede ocurrir el fenómeno de inversión del Weber audiométrico propio de las hipoacusias con presencia
de reclutamiento.
29

Consigna los resultados esperados en las pruebas de Weber y Rinne para los siguientes casos.

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________
30

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________
31

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________

256 Hz 256 Hz
512 Hz 512 Hz
1024 Hz 1024 Hz
____________________ _____________________
____________________ _____________________
____________________ _____________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
33

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
34
35

LECCIÓN
GENERALIDADES DE
LA AUDIOMETRÍA 11
E
n audiología clínica una de las principales herramientas
diagnósticas es la audiometría11. Esta surge en los años ’20
tras la creación de los primeros audiómetros electrónicos por
la empresa Western Electric Company en Estados Unidos, tomando
como base el prototipo diseñado por Fowler y Wegel en 192212.

La audiometría es un examen subjetivo, pues el resultado


está sujeto a las respuestas que entregue el paciente. Nos permite
conocer el grado de pérdida auditiva de una persona y realizar un
topodiagnóstico de la lesión que lo afecta (Figura Nº 19).

Figura Nº 19. Audiometría.

Condiciones generales :
Para la realización del procedimiento es necesario cumplir con los siguientes requisitos generales :
ƒ Aislación acústica : para obtener resultados de mayor confiabilidad es necesario realizar el examen en
un ambiente silente o sonoamortiguado. El ideal es realizar el examen con el paciente al interior de
una cámara especialmente construída, con sistema de inyección y extracción de aire insonoro,
ubicada en un ambiente de poco ruido de fondo, en una zona aislada del edificio y de poco tránsito de
personal (Figura Nº 20). Existen cámaras pre-fabricadas que reducen al mínimo los niveles de ruido.

11 Del latín audire = oír y del griego metron = medir.


12 Los fabricantes calibraron estos instrumentos en base a oyentes normales, por lo común recurriendo a su propio personal. Pronto se
evidenció la necesidad de un estándar nacional para audición normal. Los valores de calibración de los audiómetros diferían entre los
diversos fabricantes, lo que dificultaba comparar los resultados de una clínica a otra. Además, existía el riesgo de que los valores de
calibración fueran erróneos en virtud de la derivación, proveniente de pequeñas muestras sin adecuado control de variables, que podían
contaminar la descripción de la audición normal. La primera calibración relativamente controlada se llevó a cabo en Bell Laboratories con
un audiómetro Western Electric WE 2-A. Estos sirvieron como estándar durante años. El intento inicial para definir un estándar
audiométrico de audición normal con base en un gran estudio de campo tuvo lugar en Estados Unidos como parte de un trabajo realizado
por el Department of Public Health de 1935 a 1936. El audiómetro WE 2-A se empleó para examinar la audición de cientos de personas en
15 ciudades diferentes. Los datos finales para estandarización se obtuvieron de 1942 personas entre 18 y 30 años. Estos resultados
fueron aceptados por la American Medical Association’s Council on Physical Medicine and Rehabilitation como el estándar audiométrico
que representaba audición normal en Estados Unidos. La posterior creación del conducto 9-A (oído artificial) del National Bureau of
Standards NBS posibilitó la expresión de valores umbrales para la audición normal en términos de nivel de presión sonora (SPL) en lugar
de voltajes. Dicho en términos sencillos, el oído artificial es una cavidad acústica que simula la impedancia del oído y tiene en uno de los
extremos un micrófono sensible y los instrumentos adecuados para medir el sonido. En 1951, la American Standards Association (ASA)
adoptó como estándar los umbrales para cada frecuencia obtenidos con el simulador de oído NBS 9-A. Estas no lograron aceptación
universal. Muchos investigadores aseguraban que estos datos no eran precisos y que la audición promedio normal era mejor que el
estándar indicado. Al mezclar los resultados de 15 estudios de laboratorio realizados bajo estrictas normas técnicas y de selección
(aproximadamente el 50% hechos en EEUU), la international Standards Organization (ISO) adoptó un estándar diferente en 1964. En
promedio, el estándar ISO mostró una sensibilidad de audición normal unos 10 dB mejor que el estándar de ASA. En 1969, la American
National Standards Institute (ANSI) adoptó un estándar para audición normal, el ANSI S 3.6-1969 similar a los valores ISO. Los niveles
auditivos umbrales de ANSI se consideraron más precisos y representativos del oído humano joven otológicamente normal. Actualmente
se conservan los niveles de calibración ANSI, los cuales se revisan cada cierto tiempo.
36

ƒ Ubicación del examinado y examinador : el paciente


o examinado se ubicará al interior de la cámara
silente y el examinador junto al equipo en el
exterior. Es importante que el examinado no tenga
visual sobre nuestras manos para evitar que
observe la manipulación del audiómetro y responda
a estas claves motoras en lugar del estímulo
auditivo. Sin embargo, el examinador debe estar
ubicado en una posición que le permita observar al
paciente durante todo el examen.

ƒ Conocimiento acabado de la técnica : el


examinador debe manejar tanto conceptualmente
como procedimentalmente la técnica audiométrica,
pues este es un proceso dinámico en el cual se
deben tomar múltiples decisiones en la medida que
vamos obteniendo información de la pérdida
auditiva. Al mismo tiempo, se debe tener
entrenamiento en el manejo del paciente impedido
Figura Nº 20. Cámara sonoamortiguada.
auditivo, en el control de emociones y actitudes
coherentes con la disciplina.

ƒ Conocimiento acabado del desarrollo normal del lenguaje y audición : como sabemos, la audición es
importante para el desarrollo del lenguaje. Debemos conocer cabalmente los hitos importantes de
este proceso a fin de determinar aquellos que son esperables en nuestro paciente, especialmente
frente a la evaluación auditiva infantil. Al mismo tiempo, esto nos permitirá poder adaptar la técnica
de evaluación al nivel de desarrollo del paciente.

ƒ Cumplimiento de la normativa vigente : tanto la cámara silente como el audiómetro deben cumplir con
la normativa vigente para la evaluación audiológica. La cámara debe cumplir con la norma ISO 8253-
1/198913. El audiómetro debe cumplir con las normas IEC 60645-1/200114, ANSI S3.6/199615 y
familia de normas ISO 389.

El audiómetro :
El audiómetro es un generador de tonos puros y ruidos dentro de una gama de frecuencias e
intensidades. Este equipo nos permite realizar la audiometría convencional, que estudia la audición dentro de
las frecuencias 125 a 8000 Hz. Sin embargo, en la última década ha tomado importancia, debido a su valor
diagnóstico, la audiometría de alta frecuencia, que estudia la audición hasta los 20000 Hz 16. Los estímulos
pueden ser enviados en intensidades que van entre 0 y 120 dB aproximadamente, dependiendo del equipo.

Un audiómetro (Figura Nº 21) se compone de las siguientes partes :

Componentes fijos
ƒ Consola
ƒ Control de encendido/apagado
ƒ Generador de estímulo (tono puro, ruido blanco, ruido de banda estrecha, ruido vocal)
ƒ Generador de frecuencias
ƒ Potenciómetro o generador de intensidad
ƒ Vu meter
ƒ Atenuadores

13 Acoustic – Audiometrics test methods.


14 Audiometers – Part 1 : Pure tone audiometers.
15 Specification for audiometers.
16 Audiometría de alta frecuencia extendida.
37

Accesorios necesarios
ƒ Transductor aéreo o fono (TDH 39 para
audiometría convencional, HDA-200 para alta
frecuencia)
ƒ Transductor óseo
ƒ Pulsador
ƒ Micrófono
ƒ Sistema de retorno acústico o monitorización

Accesorios opcionales
ƒ Auriculares de inserción
ƒ Lector de CD
ƒ Parlantes para campo libre
ƒ Interfase para computador
ƒ Impresora externa
ƒ Sistema electrónico para condicionamiento visual Figura Nº 21. Audiometro.

Algunos de estos elementos se observan en la Figura Nº 22.

a b c

d e f

Figura Nº 22. Algunos accesorios audiométricos.


a) Fonos TDH-39 con audiocups, b) Fonos HDA-200 para alta frecuencia, c) Fonos TDH-49 para audiometría convencional,
d) Auriculares de inserción 3-A, e) Vibrador óseo con diadema, f) Pantalla de reforzamiento para audiometría por refuerzo
visual.

Es importante realizar un control y chequeo periódico del audiómetro y sus componentes para
mantener la confiabilidad y validez de los exámenes. Por ello, la norma ISO 6189 e ISO 8253-1 establecen dos
niveles de calibración en los cuales tenemos un rol importante. Estos son :
38

a) Chequeos diarios : corresponde a una revisión subjetiva diaria y registro de los parámetros del
audiómetro con el fin de detectar sonidos indeseables producidos por el equipo, controles y
accesorios. Debe ser realizada por el mismo profesional que utiliza el equipo al comienzo de cada día.
En caso de detectar alguna irregularidad el audiómetro debe ser retirado para su inspección y
reparación.

b) Calibración subjetiva : corresponde a una revisión periódica del “perfil auditivo conocido” de un sujeto
de prueba sano, con audición estable y umbrales auditivos que no excedan los 25 dB HL en cada
frecuencia de prueba. Se realiza una audiometría completa a este sujeto y sus resultados se
comparan con el audiograma ya conocido realizado con el mismo equipo. Si los umbrales auditivos
presentan diferencias superiores a los 10 dB HL en cualquiera de las frecuencias, el audiómetro
deberá ser retirado de servicio para una verificación y calibración objetiva.

Existen otros dos niveles de calibración pero como Fonoaudiólogos no tenemos una injerencia directa.
Estos son : calibración objetiva; en el cual mediante técnicas y equipos especiales se mide y regula cada 3
meses (ó 1 año si el equipo es estable) el nivel de audición, la exactitud de frecuencia, la linealidad, la
distorsión armónica, el nivel de fuerza vibratoria y el nivel de enmascaramiento para cada transductor y la
calibración básica; que se realiza cuando en la calibración objetiva no se logran solucionar los problemas
detectados. La calibración básica considera el cumplimiento de todos los requerimientos técnicos para un
audiómetro tipo II, según la norma ANSI S 3.6/1996. Se recomienda una calibración básica en fábrica cada 2
años o cuando el equipo lo requiera.

Los diversos equipos audiométricos existentes en el mercado presentan niveles de intensidad que
difieren entre un equipo y otro, tanto para el estudio de la audición por vía aérea como por vía ósea.

A continuación se presentan los niveles de intensidad máxima para un equipo determinado :

125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz


Vía Aérea 100 dB 110 dB 120 dB 120 dB 120 dB 120 dB 120 dB 110 dB 105 dB
Vía Ósea 50 dB 70 dB 80 dB 80 dB 80 dB 80 dB

Completa la siguiente tabla con los niveles máximos de intensidad del audiómetro que estas utilizando :

125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz


Vía Aérea
Vía Ósea
Marca Audiómetro : Modelo :
39

Lista de controles para un audiómetro digital estándar de dos canales :


1. Micrófono.
2. Unidad de CD para reproducción de listas de palabras.
3. Pantalla de lectura de parámetros.
4. Control de intensidad.
5. Control de frecuencia.
6. Botón de estímulo o atenuador.
7. Panel de selección de transductores (fonos, vibrador, parlantes), tipo de estímulo (tono puro, tono
modulado en frecuencia “warble”), subpruebas (vía aérea, ósea discriminación) y enmascaramiento.
8. Panel de selección de tipo de presentación del estímulo (estímulo contínuo, estímulo pulsado,
estímulo inverso)
9. Control de cambio de oído.

1
2 1

7
3
8
9
4 5 4
6 6
40

Lectura de pantalla para un audiómetro digital estándar :


10. Indicador de tipo de estímulo, en este caso tono puro.
11. Indicador de intensidad del estímulo, en este caso 60 dB HL.
12. Indicador de tipo de ruido enmascarante, en este caso narrow band noise NBN.
13. Indicador de intensidad de enmascaramiento, en este caso 40 dB HL de ruido.
14. Indicador de frecuencia, en este caso 1000 Hz.
15. Indicador de nivel de salida (vu meter digital) para el canal izquierdo.
16. Indicador de nivel de salida (vu meter digital) para el canal derecho.
17. Indicador de respuesta del paciente.

16

13

15
14 12

11 17

10

Completa las siguientes frases.

Las condiciones generales para realizar una audiometría son : _________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

El chequeo diario es ____________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

La calibración subjetiva es _______________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Un transductor óseo tiene en promedio una salida de ________dB

Un transductor aéreo tiene en promedio una salida de ________dB


41

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
42

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
43

CONVENCIÓN GRÁFICA LECCIÓN


Y SIMBOLOGÍA
AUDIOMÉTRICA 12
El audiograma :

E
xisten una serie de gráficas audiométricas. Por convención, en Chile utilizamos el audiograma americano
propuesto por la ASHA17. Este es un diagrama cuadriculado en cuyos ejes se representan las frecuencias
e intensidades. En el eje de la ordenada se consigna la intensidad y en el eje de la abscisa las
frecuencias estudiadas (Figura Nº 23).

Frecuencia Hz
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000

0
Intensidad dB HL re : ANSI S3.2 1996

10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120

Figura Nº 23. Audiograma americano utilizado en Chile.

Umbral y campo auditivo :


En el audiograma se consignan los umbrales auditivos para cada frecuencia. El umbral auditivo
corresponde al mínimo nivel de energía sonora que un sujeto es capaz de percibir. Este mínimo nivel varía para
cada frecuencia, siendo 0,0002 dinas/cm2 para la frecuencia 1000 Hz. Sin embargo, como la audición es un
fenómeno principalmente ligado a la psicoacústica, esta mínima cantidad de energía se expresa en dB, unidad
que refleja la sensación auditiva o sonoridad.

17 American Speech- Language and Hearing Association.


44

Los primeros audiómetros utilizaban escalas de medición en dB SPL18 o dB de presión sonora. En esta
escala, el 0 dB absoluto equivale a 0,0002 dinas/cm2 para la frecuencia 1000 Hz. Al realizar las primeras
estandarizaciones del nivel mínimo de audición, los investigadores se dieron cuenta que este nivel mínimo
también era variable para cada frecuencia. Al respecto, Wegel estableció uno de los primeros audiogramas, en
el cual se reflejaba el umbral auditivo promedio en un grupo de sujetos normoyentes y, además, el nivel
máximo tolerable por el oído humano, el umbral de algiacusia (Figura Nº 24). De allí entonces surge el nombre
de campo auditivo, que corresponde al rango comprendido entre el umbral auditivo y el nivel de algiacusia.

Como resultaba difícil el establecer visualmente en forma clara un patrón de normalidad, se diseñó el
audiograma americano (Figura Nº 23), el cual, en forma inversa al gráfico de Wegel, representa la pérdida
auditiva en dB HL19, y tiene como referencia el 0 dB relativo, que equivale al umbral auditivo promedio de un
grupo de sujetos normoyentes.

Figura Nº 24. Audiograma de Wegel. La línea gruesa externa representa el umbral auditivo y el nivel de molestia auditiva en
dB SPL. La zona gris representa el área del lenguaje.

La Tabla Nº 2 representa el umbral mínimo de audición, en dB SPL, para cada frecuencia, en un grupo
de sujetos normales y su conversión a dB HL.

Tabla Nº 2. Relación entre dB SPL y HL.

dB SPL dB SPL
Frecuencia Hz dB HL
ISO 389 ANSI S3.6
125 45 45 0
250 25.5 25.5 0
500 11.5 11.5 0
750 7.5 7.5 0
1000 7.0 7.0 0
1500 6.5 6.5 0
2000 9.0 9.0 0
3000 10.0 10.0 0
4000 9.5 9.5 0
6000 15.5 15.5 0
8000 13.0 13.0 0
12000 13.0 27.0 0

18 Sound Pressure Level.


19 Hearing Level.
45

Podemos decir entonces que, el 0 dB relativo en la frecuencia 1000 Hz equivale a 7 dB SPL, en 250
Hz equivale a 25.5 dB SPL y en 8000 Hz a 13 dB. Podemos suponer entonces, que para que un sonido sea
audible en las frecuencias graves y agudas se requiere que tengan mayor energía sonora.

De esta manera, se pudo consignar fácilmente los resultados audiométricos, establecer el umbral y
campo auditivo y su relación con los diferentes sonidos, tanto ambientales como del lenguaje (Figura Nº 25).
En relación al campo auditivo para el lenguaje, se pueden asociar al audiograma cada uno de los fonemas
según su frecuencia e intensidad, conformando la llamada “speech banana” o banana del lenguaje. También
se establecieron dos nuevos conceptos que actualmente tienen mucha utilidad, especialmente en la
adaptación de órtesis y prótesis auditivas; estos son : a) nivel más confortable de audición ó MCL20, que
corresponde al nivel más cómodo para una audición eficiente del habla, que generalmente se encuentra entre
30 a 40 dB sobre el SRT, y b) nivel de disconfort auditivo para la palabra ó UCL21 que corresponde al nivel de
disconfort auditivo para la palabra (un homólogo del LDL como veremos más adelante).

Figura Nº 25 . Audiograma de los sonidos familiares.

En muchos países se han realizado estudios para establecer los patrones normales de audición para
cada estrato de edad (Figura Nº 26). En Chile, un estudio pionero fue el realizado por Bordagaray, Mercado y
Mendoza22, en 1975, publicado en la Revista Chilena de Otorrinolaringología.

20 MCL : most confortable loudness.


21 UCL : uncomfortable loudness level.
22 Bordagaray, P; Mercado, S; Mendoza, C. Patrones de normalidad en audiometría convencional. Revista Chilena de ORL, volumen Nº 35,
pp. 13 – 19, 1975.
46

Figura Nº 26. Patrones de normalidad auditiva en la audiometría tonal, para diferentes estratos de edad en Japón.

Al momento de realizar un estudio audiológico que implique comparar con sujetos normales, debemos
tener en cuenta qué es lo normal para su rango etario. No podemos comparar la audición de un sujeto sano de
70 años con uno de 20 años pues sabemos que entra en juego la variable presbiacusia.

Simbología audiométrica :
La American Speech and Hearing Association (ASHA) también ha normado la simbología a utilizar. Esta
es conocida como la “Simbología Internacional” (Figura Nº 27). Cada símbolo se ubicará en el umbral auditivo
correspondiente a la frecuencia estudiada y serán unidos con : a) línea contínua para la vía aérea y, b) línea
discontínua para la vía ósea.

Como vimos anteriormente, la audición biaural tiene una representación gráfica muy didáctica
diseñada por Fowler. De esta manera es fácil diferenciar entre el oído derecho e izquierdo tan solo observando
el llamado “Monigote de Fowler” (Figura Nº 28)

En el monigote de Fowler, la audición por vía aérea es


representada en cada ojo del monigote por un círculo rojo
para el oído derecho y una equis azul para el oído izquierdo. A
su vez, para la audición por vía ósea del oído derecho se
utiliza un paréntesis triangular rojo cuyo vértice apunta a la
derecha del paciente (nuestra mano izquierda) y para la
audición ósea del oído izquierdo un paréntesis triangular azul
cuyo vértice apunta al oído izquierdo del paciente (nuestra
mano derecha).

Figura Nº 28.
Monigote de Fowler.
47

Oído Oído
Ausente
Derecho izquierdo

Vía aérea sin masking O ± O ±


Vía ósea sin masking
〈 〉 〈 〉
Vía aérea con masking U † U †
Vía ósea con masking [ ] [ ]
Umbral de disconfort

Umbral de algiacusia \ [
Umbrales aéreos
a campo libre S S
Umbrales aéreos 23
a campo libre amplificados C - A C - A
Unión vía aérea

Unión vía ósea

Figura Nº 27. Simbología Internacional empleada en audiometría.

La presentación y orden de nuestros informes audiométricos es muy importante. Por ello


debes recordar los siguientes datos :

ƒ Nunca entregues un examen borroso, manchado, con líneas o símbolos recargados o enmendados
con corrector. Es preferible copiar nuevamente los resultados
ƒ Siempre debes consignar el máximo de información obtenida y que permita y facilite el diagnóstico
audiológico. Para ello utiliza siempre la simbología internacional. No cambies los símbolos.
ƒ Cuando dos símbolos coincidan en un mismo punto, debemos intentar que se observen por separado.
Para ello podemos ubicar el símbolo del oído derecho a la izquierda de la línea vertical de frecuencia y
el símbolo del oído izquierdo a la derecha (Figura Nº 29).
ƒ Cuando dos líneas coincidan podemos graficarlas una encima de la otra para diferenciarlas. Si las
dibujamos superpuestas los colores se confundirán.
ƒ Utiliza regla para realizar los trazados que unen los símbolos.

Figura Nº 29. Propuesta de orden para coincidencia de símbolos.

23 Para los umbrales obtenidos a campo libre y el paciente con amplificación (audífono) se utilizan indistintamente los símbolos C ó A.
48

Contesta.

El 0 dB relativo tiene como referencia 0,0002 dinas/cm2 para la frecuencia 1000 Hz. †V †F

Umbral auditivo es la mínima cantidad de energía acústica que el oído es capaz de percibir. †V †F

El dB SPL corresponde a una medida objetiva de nivel de presión sonora. †V †F

El fonema /s/ tiene un espectro frecuencial ligado a los tonos graves. †V †F

El MCL corresponde al nivel más confortable de audición para el habla. †V †F

En una persona de 70 años es esperable una pérdida auditiva para las frecuencias medias. †V †F

El LDL es sinónimo de UCL. †V †F

Para la frecuencia 1000 Hz, 0 dB HL equivalen a 7 dB SPL †V †F

Para que las frecuencias graves sean audibles se debe ejercer mayor presión sonora †V †F

Investiga.

¿Cómo se comportará la cóclea para las frecuencias que van entre 9000 a 20000 Hz?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo son los patrones de normalidad audiométrica en los distintos rangos etáreos chilenos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
49

EXAMEN AUDIOMÉTRICO

Nombre :……………………………………………………………………. Edad :………………


Referido por :……………………………………… Examinador :…………………………………..
Equipo : Fecha :……………………………………………
Calibración :
Frecuencia Hz
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000

0
10
20
30
40
Intensidad dB HL

50
60
70
80
90
100
110
120

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

DETERIORO TONAL □ Carhart □ STAT SISI TEST


500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
O I dB dB dB dB O I % % % %
OD dB dB dB dB OD % % % %

TINNITUMETRÍA
Masking Inhibición
Tinnitus Oído Calidad Duración Intensidad Frecuencia
mínimo residual
□ Completa
□ Presente □ Izquierdo □ Tono puro □ Contínuo ____dB HL □ Parcial
□ Derecho □ Ruido _______Hz ____ dB SL □ Negativa
□ Ausente □ Bilateral □ Cranie □ Pulsátil ____dB SL
□ Rebote
______segs.
50

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
51

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte