Está en la página 1de 122

lOMoARcPSD|5317700

Economia - APUNTES COMPLETOS

Economia (Universitat de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)
lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE I. ECONOMÍA: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS BÁSICOS

CONCEPTO DE ECONOMÍA

La Economía es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los recursos escasos de una
sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades (caprichos o
deseos) humanas.

Figura 1. La actividad económica

El problema económico surge porque las necesidades (caprichos o deseos) humanas son ilimitadas, mientras que los recursos
disponibles son limitados (escasos). La existencia de la escasez no es un problema técnico, sino que se deriva de la disparidad
existente entre las necesidades humanas y los medios disponibles para satisfacerlas. Los recursos utilizados para producir bienes
y servicios se denominan factores de producción. Éstos son:

a) Recursos naturales. Bajo este término se incluye todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (suelo,
petróleo, minerales, etc.)
b) Trabajo. El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que pueden ser utilizados en la producción de
bienes y servicios. Para su análisis no sólo hay que tener en cuenta el número de personas, sino también las cualidades
y la capacidad para producir bienes y servicios del factor trabajo.
c) Capital. Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. Son
bienes producidos por el propio hombre que permiten conseguir una mayor producción (máquinas, herramientas,
edificios, conocimientos, etc.).

En la figura 1, aparte de los conceptos anteriormente definidos, aparece la técnica. La técnica es el procedimiento que se utiliza
para la producción de los diferentes bienes y servicios. La técnica no es estática, sino que evoluciona a lo largo del tiempo, de tal
forma que los bienes y servicios que puede obtener la humanidad a lo largo del tiempo han aumentado. Este incremento de la
capacidad productiva del trabajo humano es lo que se conoce como progreso técnico.

LOS MODELOS ECONÓMICOS

Un modelo económico es una explicación de cómo funciona la economía o una parte de ella. Los modelos económicos siempre
son abstracciones, o simplificaciones, del mundo real. En todas las ciencias los modelos son simplificaciones de la realidad que
pretenden estudiar. Su validez, o no, dependerá de su capacidad de explicación de la realidad.

Al igual que otros científicos, los economistas usan el principio de ceteris paribus o "todo lo demás permanece constante" para
hacer sus generalizaciones. Suponen que todas las demás variables, con excepción de las que están considerando, se mantienen
constantes para un análisis específico.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

A continuación se describen dos modelos cuya finalidad es explicar de forma elemental y básica el funcionamiento de una
economía. En concreto: El flujo circular de la renta y La frontera de posibilidades de producción (FPP).

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circulan los euros por los mercados entre
los diferentes agentes. En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas ( que producen bienes y servicios utilizando los
factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción,
consumen bienes y servicios producidos por las empresas).

El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas es el sistema de mercado. En este modelo
se tiene en cuenta dos tipos de:

- MERCADOS: El Mercado de bienes y servicios (donde las familias compran los bienes y servicios producidos por las empresas) y
el Mercado de factores de producción, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir
los bienes y servicios de mercado)

-CIRCUITOS: El Circuito interior (que representa el flujo de bienes y de servicios entre las familias y las empresas, es decir, el flujo
real). En él las familias venden el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para
producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios. Y el Circuito exterior (que
representa el flujo monetario tanto de las familias que gastan sus euros para comprar bienes y servicios, como de las empresas,
que retribuyen a los diferentes factores de producción).

La figura 2 muestra, mediante un esquema, las características del modelo del flujo circular de la renta.

Figura 2. Flujo circular de la renta

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes fundamentales en una economía moderna como son
el Estado y la existencia del comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de
forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno empleo) no puede haber una
producción ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han
de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de
Posibilidades de Producción.

Las opciones que aparecen en la tabla se pueden representar gráficamente (véase la figura 3). En ella se han representado, en
un eje de coordenadas, todas las combinaciones que aparecen en la tabla adjunta. Al unir todos los puntos, determinados a
partir de las combinaciones que aparecen en la tabla, obtenemos la frontera de posibilidades de producción (FPP).

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 3. La frontera de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una
economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP pone de
manifiesto dos principios básicos:

- Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.

- Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la producción de otro.

A través de la frontera de posibilidades de producción introduciremos tres conceptos básicos del análisis económico: la
eficiencia económica, el coste de oportunidad y el crecimiento económico.

a) La eficiencia económica

En la siguiente figura se representa la curva o frontera de posibilidades de producción de la economía anteriormente descrita.
Cualquier punto situado a lo largo de la frontera de posibilidades de producción significa que se están utilizando todos los
recursos: la economía es eficiente. Es decir, la economía está utilizando eficazmente todos los recursos disponibles, dada una
tecnología.

Figura 4. Eficiencia e ineficiencia económica

Existen también otras posibilidades:

· Cualquier punto situado por debajo de la FPP (por ejemplo, el punto G) es ineficiente: la economía está produciendo menos de
lo que podría si utilizará todos los recursos productivos de forma eficiente.
· Cualquier punto situado por encima de la curva (por ejemplo, el punto H) son inalcanzables con los recursos y la tecnología
existentes.

b) Coste de oportunidad

El coste de oportunidad, se define como la cantidad a la que hay que renunciar de un bien o servicio para obtener una unidad
adicional de otro.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

En la animación de la figura 5 se puede observar que el coste de oportunidad es creciente: aumenta a medida que va
aumentando la producción de X. Las curvas que tienen esta forma se denominan curvas cóncavas respecto del origen de
coordenadas. La explicación es que los rendimientos son decrecientes, es decir, el incremento de la producción generado por la
utilización adicional de una unidad de factor disminuye conforme aumenta la cantidad utilizada de ese factor.

Figura 5. Coste de oportunidad.

c) Crecimiento económico

Para que la frontera de posibilidades alcance puntos que inicialmente eran inalcanzables, es necesario que se produzca alguna
modificación en la dotación de recursos disponibles o que cambie la tecnología utilizada. Por ejemplo en la figura 6.1, la frontera
de posibilidades de producción inicial esta definida por AB. En esta situación, el punto E queda por encima de la frontera de
posibilidades de producción, (sería inalcanzable). Si la frontera fuese A'B', la combinación de recursos que representa el punto E
pasa a ser eficiente. Para ello hemos supuesto que ha habido un crecimiento económico, es decir, un aumento de las
posibilidades de producción, (ya sea un aumento de los recursos disponibles, una la mejora en la calidad de los recursos o un
progreso tecnológico).

Figura 6.1. Crecimiento económico .

El crecimiento económico NO significa que el progreso técnico tenga que producirse necesariamente en todos los sectores de la
economía. También puede darse, si sólo hay progreso en un sector. En este caso es posible producir una mayor cantidad de
ambos bienes que en la situación inicial. Como muestra la figura 6.2.

Figura 6.2. Crecimiento económico.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

La causa de este desplazamiento es debido a un avance tecnológico en la industria que produce el bien X. En ella puede
comprobarse que es posible producir más de ambos bienes. También podría haberse considerado un avance tecnológico en la
producción del bien Y, la gráfica sería una hipotética A’B (simétrica a AB’).

¿Qué ocurre en una economía si, por el contrario, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro (hacia la
izquierda)? En este caso, la economía se encuentra en una situación recesiva, producida por una caída del tamaño de la
población, una disminución de la eficiencia del trabajo, una catástrofe natural, una guerra, etc. Gráficamente se representa
como muestra la figura 6.3.

Figura 6.3. Recesión económica.

ECONOMÍA: CAMPO DE ANÁLISIS Y ENFOQUES

Campo de análisis: Microeconomía y Macroeconomía.La economía se estudia a diferentes niveles. Aunque son muchos los tipos
de economía: laboral, monetaria, internacional, etc. el campo de análisis de la economía se divide tradicionalmente en dos
grandes ramas: Microeconomía= Estudia separadamente el comportamiento y las decisiones de los consumidores y de los
productores, para explicar su comportamiento en el mercado. Normalmente hace referencia a un sector o industria; y
Macroeconomía= Estudia básicamente, las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto. Trabaja con los
datos agregados, por ejemplo: tablas de paro y/o ocupación de todos los sectores, IPC, tasas de crecimiento, inflación, etc.
siempre referidas al conjunto de la economía sea cual sea el sector. Esquemáticamente sería:

Figura 7. Economía. Campos de análisis.

Enfoques: Economía positiva y economía normativa

Al igual que para cualquier ciencia, en el análisis económico hay que distinguir entre las afirmaciones de los economistas que se
basan en su visión de lo que ocurre, o parece ocurrir, o su visión de lo que debería ocurrir, o les gustaría que ocurriera. La
existencia de estos hechos en el análisis económico se concretan en dos tipos de aseveraciones:Lo que es (Economía positiva) y
Lo que debería ser (Economía normativa). Esquemáticamente sería:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 8. Economía. Enfoques económicos

BLOQUE I. ECONOMÍA: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS BÁSICOS

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Respuesta test

Cuestión 1
El concepto de escasez hace referencia a la existencia de recursos ilimitados y susceptibles de usos alternativos, que dispone
una sociedad.
Verdadero

Falso

Explicación
Si los recursos fueran ilimitados no se plantearía el problema de la escasez. La escasez surge como consecuencia de que los
recursos son limitados y susceptibles de usos alternativos.

Cuestión 2
La producción máxima de bienes o servicios que puede producir una economía, dados unos recursos y una tecnología
disponible, se representa con la frontera o curva de posibilidades de producción.
Verdadero
Falso

Explicación
La frontera de posibilidades de producción muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir una economía
de forma eficiente dados unos factores de producción y con la tecnología existente.

Cuestión 3
El coste de oportunidad de un bien o servicio X es la cantidad a renunciar de un bien o servicio Y para poder obtener una unidad
adicional de X.
Verdadero
Falso

Explicación
Es la definición de coste de oportunidad.

Cuestión 4
El crecimiento de una economía se representa gráficamente mediante un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera o
curva de posibilidades de producción..
Verdadero
Falso

Explicación
La frontera de posibilidades de producción, para reflejar un crecimiento económico, tendría que desplazarse hacia la derecha. El
crecimiento económico significa un aumento del potencial productivo de una sociedad.

Cuestión 5
La microeconomía estudia los equilibrios entre los ingresos y los gastos del Estado.
Verdadero

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Falso

Explicación
Los equilibrios entre los ingresos y los gastos del Estado, corresponde al análisis macroeconómico, ya que se está estudiando la
actividad financiera del Estado, a nivel agregado.

Cuestión 6
Entre las preguntas siguientes ¿cuál resume la problemática fundamental de la economía?
¿Cómo conseguir un aumento constante del nivel de vida sin causar daños al medio
a)
ambiente?
¿Cómo conseguir una asignación eficiente de recursos cuando éstos son escasos y las
b)
necesidades humanas son ilimitadas?
¿Cómo conseguir una situación de pleno empleo compatible con tasas de inflación
c)
elevadas?
¿Cómo asegurar una distribución equitativa de la renta sin intervenir en una economía de
d)
mercado?

Explicación
Si bien todas las respuestas reflejan problemas que se abordan por la economía, sólo la b) es la que responde a la problemática
fundamental del análisis económico, de forma más amplia.

Cuestión 7
El modelo del flujo circular de la renta explica la relación entre los siguientes mercados:
a) el mercado real y monetario
b) el mercado de las empresas y de las familias
c) el mercado de factores y el mercado monetario
d) el mercado de factores y el de bienes y servicios

Explicación
En el modelo del flujo circular de la renta, únicamente existen dos tipos de mercado, las empresas y las familias son agentes
económicos y no estructuras de intercambio.

Cuestión 8
En el modelo del flujo circular de la renta, las empresas intervienen:
a) demandando bienes y servicios y factores de producción
b) ofertando bienes y servicios y factores de producción
c) demandando bienes y servicios y ofertando factores de producción
d) ofertando bienes y servicios y demandando factores de producción

Explicación
Las empresas ofertan bienes y servicios a las familias y demandan factores de producción a éstas últimas.

Cuestión 9
Cuando se utilizan eficientemente los recursos disponibles para producir dos bienes:
a) es posible producir una mayor cantidad de ambos bienes

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

b) la sociedad no puede producir más de un bien sin reducir la producción del otro
c) la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera
d) la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro

Explicación
Al ser los recursos escasos y heterogéneos, el aumento de la producción de un bien solo puede conseguirse si se reduce la
producción de otro.

Cuestión 10

La figura muestra la curva o frontera de posibilidades de producción de una economía en un periodo concreto. Si la economía
está inicialmente en el punto C, podemos afirmar que:

a) hay paro y la economía podría producir mayores cantidades de ambos bienes


b) sería posible producir una mayor cantidad del bien X si se produce menos de Y
c) sería posible producir una mayor cantidad del bien Y si se produce menos de X
d) la economía se encuentra en una situación de pleno empleo

Explicación
El punto C, está por debajo de la frontera de posibilidades de producción. Es decir, la economía es ineficiente ya que no está
utilizando todos los recursos eficientemente.

Cuestión 11

Si la producción de dicha economía se desplaza, a lo largo de la frontera de posibilidades de producción, desde A a B:

a) el coste de oportunidad es constante


b) el coste de oportunidad de aumentar la producción de X está disminuyendo
c) el coste de oportunidad de aumentar la producción de Y está disminuyendo
d) el coste de oportunidad de aumentar la producción de X está creciendo

Explicación
A medida que aumenta la producción de Y hay que sacrificar más unidades de X. El coste de oportunidad es creciente.

Cuestión 12

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Un hipotético crecimiento económico se deberá representar por:

a) un movimiento desde el punto A al punto B


b) un movimiento desde el punto B al punto A
c) un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hasta el punto D
d) un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hasta el punto C

Explicación
El crecimiento económico significa que en una economía ha aumentado su potencial productivo. Este aumento se refleja en un
desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hacia la derecha.

Cuestión 13

Suponga que en una economía sólo se producen 2 bienes: verdura y papel. Las posibilidades de producción son:

Verdura Papel
0 10
1 9
2 7
3 4
4 0

¿Cuál sería el coste de oportunidad de pasar de producir de 1 a 2 unidades de verdura?

a) 1 unidad de verdura
b) 2 unidades de papel
c) 9 unidades de papel
d) 7 unidades de papel

Explicación
El número de unidades de papel que se dejan de producir para poder producir una unidad adicional de verdura es 2 unidades (9-
7). Éste es el coste de oportunidad de pasar de 1 a 2 unidades de verdura.

Cuestión 14

En la pregunta anterior, a medida que va aumentando la cantidad producida de verdura:

a) el coste de oportunidad de la verdura es creciente


b) el coste de oportunidad de la verdura es decreciente
el coste de oportunidad de la verdura es creciente, ya que los rendimientos son
c)
decrecientes
d) el coste de oportunidad de la verdura es creciente ,ya que los rendimientos son crecientes

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Explicación
Si bien la alternativa (a) es cierta, sólo la alternativa (c) es la correcta, por ser la más completa (que explica la razón por la cual el
coste de oportunidad de la verdura es creciente).

Cuestión 15
¿Cuál de los siguientes temas no pertenece a la macroeconomía?
a) Los presupuestos del estado
b) el nivel de ocupación durante el último año
c) la relación entre inflación y paro
d) el efecto de la bajada del precio de los productos lácteos en la cantidad demandada de
alimentos
Explicación
El efecto de los precios en la cantidad demandada de un bien (productos lácteos o el que se quiera) es objeto de estudio por
parte de la microeconomía.

BLOQUE I. ECONOMÍA: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS BÁSICOS


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Flujo circular de la renta E. Modelo que muestra los intercambios de bienes, servicios, factores y euros entre los agentes
económicos.
2. Frontera de posibilidades de F. Curva que describe diferentes combinaciones, eficientes, de bienes que pueden obtenerse a
producción partir de unos recursos y una tecnología dada.
3. Proposición de economía G. Cuando disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión
positiva
4. Macroeconomía I. Estudio de la evolución de variables económicas a nivel agregado
5. Crecimiento económico J. Aumento cuantitativo de las posibilidades de producción de una economía.
6. Coste de oportunidad D. Cantidad a renunciar de un bien o servicio para obtener una unidad adicional de otro bien o
servicio.
7. Microeconomía H. Estudio de las decisiones/comportamientos de los consumidores en el mercado de un bien
determinado.
8. Proposición de economía A. Afirmación económica de cómo se debería/podría influir en la realidad económica.
normativa
9. Mercado de factores B. Mercado en el que las empresas demandan factores de producción ofertados por las familias
10. Mercado de bienes y C. Mercado en el que las familias demandan y las empresas ofertan.
servicios de consumo

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE II. LA OFERTA Y LA DEMANDA


LA DEMANDA

La demanda muestra la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los consumidores quieren y pueden comprar de
un bien o servicio. Se parte de la hipótesis que el resto de los factores que afectan a la demanda permanecen constantes (ceteris
paribus).

La tabla de demanda muestra, de forma numérica, las cantidades que un consumidor está dispuesto a comprar de un bien para
cada uno de los precios. En la tabla 1, se muestra la demanda de un bien.

La curva de demanda es la representación gráfica, mediante ejes de coordenadas cartesianas, de la cantidad demandada de un
bien o servicio (abscisas), para cada uno de los precios (ordenadas). En la figura 1 se han representado los datos de una tabla de
demanda. de acuerdo con los siguientes criterios:

Figura 1. La curva de demanda.

En el gráfico puede verse como la cantidad demandada disminuye conforme aumenta el precio y, viceversa: la curva de
demanda tiene pendiente negativa, ya que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

Factores determinantes de la demanda

El precio no es el único factor que determina la cantidad demandada, ésta también depende de otros factores como:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

a) La renta. Cuando aumenta la renta de los consumidores, aumenta la demanda de la mayoría de los bienes. Los bienes que
cumplen esta condición se denominan bienes normales. Si ocurre lo contrario, que la demanda de un bien disminuye cuando
aumenta la renta, se trata de un bien inferior.

b) El precio de otros bienes relacionados. Las alteraciones en el precio de un bien pueden provocar variaciones en la demanda de
otro bien. Según cual sea este comportamiento los bienes se clasifican en bienes sustitutivos y bienes complementarios.
- Bien sustitutivo. Cuando sube el precio de uno de los bienes, aumenta la demanda del otro, cualquiera que sea el precio y,
viceversa.
- Bien complementario. Cuando sube el precio de uno de los bienes, disminuye la demanda del otro cualquiera que sea el precio
y, viceversa.

c) Los gustos o preferencias. Las alteraciones en los gustos o preferencias de los consumidores provocan variaciones en la
demanda de un bien. Cuanto más deseable sea un bien para los consumidores, más demandarán del mismo. Todo lo contrario
ocurrirá cuando el bien sea menos deseado.

d) Otros factores. La demanda de un bien también puede verse afectada por factores como: las expectativas en variaciones
futuras de los precios, el número de consumidores, etc.

Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la misma.

En el supuesto de que no varíe ninguno de los determinantes de la demanda, salvo el precio (ceteris paribus), se produce un
movimiento a lo largo de la curva de demanda; este movimiento también se denomina en teoría económica variación de la
cantidad demandada. En caso contrario, cuando se modifica alguno de los factores a excepción del precio, se denomina en
teoría económica variación de la demanda.

Desplazamientos a lo largo de la curva de demanda

Una variación en el precio, manteniéndose constante el resto de los factores determinantes de la demanda, provoca un
desplazamiento a lo largo de la curva de demanda.

 En la figura 2.1 observamos un descenso del precio de 5 a 3, produciéndose un movimiento de A a B. El efecto de este
descenso del precio, es un aumento en la cantidad demandada (que pasa de 20 a 40 unidades).

Figura 2.1. Aumento de la cantidad demandada

 En la figura 2.2, observamos un aumento de precio de 3 a 5, produciéndose un movimiento de A a B. El efecto de este


aumento de precio, es una disminución de cantidad demandada (que pasa de 40 a 20 unidades).

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 2.2. Descenso de la cantidad demandada

Desplazamientos de la curva de demanda

Una modificación en alguno de los factores determinantes de la demanda, manteniéndose constante el precio, provoca un
desplazamiento de la curva de demanda.

 En la figura 3.1, suponemos un cambio en los determinantes de la demanda a favor del bien, ello provoca un
desplazamiento de la curva de demanda inicial (D) hacia la derecha (D'). Este desplazamiento representa que se
demanda más a cada precio. Observemos que si el precio de mercado es 3, en la situación inicial se demandaban 40
unidades del bien, mientras que ahora, para ese mismo precio, la cantidad demandada es de 60. El mismo fenómeno
hubiera ocurrido para cualquiera que hubiera sido el precio del mercado.

Figura 3.1. Aumento de la demanda.

 En la figura 3.2, suponemos un cambio en los determinantes de la demanda en contra del bien, ello provoca un
desplazamiento de la curva de demanda inicial (D) hacia la izquierda (D'). Este desplazamiento representa que se
demanda menos a cada precio. Observemos que si el precio de mercado es 3, en la situación inicial se demandaban 40
unidades del bien, mientras que ahora, para ese mismo precio, la cantidad demandada es de 20. El mismo fenómeno
hubiera ocurrido para cualquiera que hubiera sido el precio del mercado.

Figura 3.2. Disminución de la demanda.

Resumen de los desplazamientos de la demanda

En la tabla siguiente se resume cómo la demanda y la cantidad demandada se ven afectadas ante variaciones en los precios y en
los factores que inciden en la misma.

Tabla1. Desplazamientos de la demanda

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

LA OFERTA

La oferta muestra la relación entre el precio de un bien o servicio y las cantidades que los empresarios quieren y pueden vender
de ese bien o servicio.

La curva de oferta es la representación gráfica, mediante ejes de coordenadas cartesianas, de la cantidad ofrecida de un bien o
servicio (abscisas) para cada uno de los precios (ordenadas).

Figura 4. La curva de oferta.

En el gráfico se observa que la cantidad ofrecida aumenta conforme aumenta el precio y viceversa. La curva de oferta tiene
pendiente positiva, pues existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida. Cuanto mayores son los precios, más
incentivos tiene el vendedor a ofrecer mayores cantidades. En la práctica, la cantidad efectiva que venda dependerá de los
precios que la demanda esté dispuesta a pagar.

Factores determinantes de la oferta

El precio no es el único factor que determina la cantidad ofrecida. La oferta también depende de otros factores como:
a) Los costes de producción. Cuando aumentan los costes (precio de los factores de producción) las empresas reducen su
producción. Por el contrario, si disminuyen los costes las empresas aumentan su producción. La cantidad ofrecida de un bien
está relacionada negativamente con los costes.
b) La tecnología. Los progresos de la tecnología dan lugar a la reducción de los costes de producción, lo que provoca un aumento
de la oferta. Lo contrario se produciría si tuviera lugar un retroceso en la aplicación de los métodos científicos en el proceso de
producción.
c) Expectativas empresariales. Si las empresas esperan que en el futuro los factores que afectan a la oferta (costes, precio, etc.)

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

evolucionen favorablemente las empresas aumentarán su oferta. Todo lo contrario ocurrirá si empeoran las expectativas.
d) Otros factores. La oferta de un bien también puede verse afectada por factores como pueden ser los impuestos, número de
vendedores, el precio de otros bienes, etc.

Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la misma

En el supuesto de que no varíe ninguno de los determinantes de la oferta, salvo el precio (ceteris paribus), se produce un
movimiento a lo largo de la curva de oferta. Este movimiento también se denomina en teoría económica: variación de la
cantidad ofrecida.
En caso contrario, cuando se modifica alguno de los factores determinantes de la oferta, a excepción del precio, se produce un
desplazamiento de toda la curva, que en teoría económica se denomina variación de la oferta.

Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta

Una variación en el precio, manteniéndose constante el resto de los factores determinantes de la oferta, provoca un
desplazamiento a lo largo de la curva de oferta.

 Supongamos un incremento del precio de 2 a 5 unidades monetarias. En consecuencia se producirá un desplazamiento


a lo largo de la curva de oferta del punto A hasta el punto B, el cual representa un aumento de la cantidad ofrecida, que
pasa de 10 a 40.

Figura 5.1. Aumento de la cantidad ofrecida.

 Si por el contrario, tiene lugar una disminución del precio, de 5 a 2 unidades monetarias, se produce un desplazamiento
de A a B, tal como muestra la figura 5.2. El descenso del precio hace que la cantidad ofrecida disminuya (pasa de 40 a
10 unidades).

Figura 5.2. Disminución de la cantidad ofrecida.

Desplazamientos de la curva de oferta

Una modificación en algunos de los factores determinantes de la oferta, manteniéndose constante el precio, provoca un
desplazamiento de toda la curva de oferta.

 Supongamos que en una empresa determinada disminuyen los costes, manteniéndose constantes el resto de los
factores que afectan a la oferta. Como puede observarse en la figura 6.1, la variación de este factor provoca un
desplazamiento de la curva de oferta inicial (S) hacia la derecha (S'). Este desplazamiento da lugar a un aumento de la
oferta: se oferta más a cada precio. En efecto, si el precio de mercado es 5, en la situación inicial se ofertaban 40

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

unidades del bien, mientras que ahora, para ese mismo precio, se ofertan 60. El mismo fenómeno se hubiera dado para
cualquier precio del mercado.

Figura 6.1. Aumento de la oferta.

 Supongamos ahora que en el mercado se produce un empeoramiento de las expectativas empresariales,


permaneciendo constante el resto de los factores. Este hecho provocará un desplazamiento de la curva de oferta inicial
(S) hacia la izquierda (S'), (también denominado “shock” de oferta), tal como se muestra en la figura 6.2. Este
desplazamiento da lugar a un descenso de la oferta: se oferta menos a cada precio. En efecto, si el precio de mercado
es 5, en la situación inicial se ofertaban 40 unidades del bien, mientras que ahora, para ese mismo precio, se ofertan 20.
El mismo fenómeno se hubiera dado para cualquier precio del mercado.

Figura 6.2. Disminución de la oferta.

Resumen de los desplazamientos de la oferta

En la tabla siguiente se resume cómo la oferta y la cantidad ofrecida se ven afectadas ante variaciones en los precios y en los
factores que inciden en la misma.

Tabla 2. Desplazamientos de la oferta.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Después de haber analizado de forma aislada los dos componentes del mercado, (la oferta y la demanda), la combinación de
ambos permite determinar el precio y la cantidad de equilibrio del bien o servicio, que se intercambian en el mercado.

La determinación del precio y de la cantidad de equilibrio

Veamos simultáneamente, (figura 7), la demanda i oferta estudiadas anteriormente.

Figura 7. Equilibrio de mercado.

El equilibrio se encuentra la intersección entre las curvas de oferta y de demanda. En este punto queda determinado el Precio
de equilibrio (4) y la cantidad de equilibrio (30). En el equilibrio, la cantidad ofrecida y la demandada coinciden.

Equilibrios y desequilibrios del mercado

 El precio es superior al de equilibrio: Exceso de oferta.


Supongamos que el precio es 5, (superior al de equilibrio,4). La situación de este mercado será la siguiente: al ser la
cantidad ofrecida (40) mayor que la cantidad demandada (20), se producirá un exceso de oferta. Para poder aumentar
sus ventas, los oferentes deberán bajar el precio hasta llegar al precio de equilibrio.

Figura 8. Exceso de oferta

 El precio es inferior al de equilibrio: Exceso de demanda.

Supongamos que el precio es 3 (inferior al de equilibrio, 4). La situación del mercado será la siguiente: al ser la cantidad ofrecida
(20) inferior a la cantidad demandada (40), se producirá un exceso de oferta. Motivados por la posibilidad de aumentar los
beneficios, los productores aumentaran el precio hasta llegar al de equilibrio.

Figura 9. Exceso de demanda

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

CAMBIOS EN EL PRECIO Y EN LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO

Una variación en alguno de los determinantes de la demanda/oferta, producirá cambios en el precio y en la cantidad de
equilibrio.

a) Variaciones en la demanda y el equilibrio.

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y que, sin que se de ningún cambio en la oferta, se produce un
desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, de D a D'. Este desplazamiento provoca un cambio en el precio y la
cantidad de equilibrio, que ahora son 5 y 40 respectivamente. Los desplazamientos de la demanda hacia la derecha, pueden
estar motivados por: un aumento de la renta de un bien normal, un aumento del precio de un bien sustitutivo, etc.

Figura 10. Desplazamiento de la demanda y equilibrio

b) Variaciones de la oferta y el equilibrio

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y que tiene lugar un desplazamiento de la curva de oferta, (de toda la
curva), hacia la izquierda o “shock” de oferta (por ejemplo, aumentan los costes; empeoran las expectativas; etc.), gráficamente
tendremos un desplazamiento como el que muestra la figura 11. Ahora el nuevo precio y cantidad de equilibrio son 5 y 20,
respectivamente.

Figura 11. Desplazamiento de la oferta y equilibrio

c) Resumen de los efectos de los cambios en el equilibrio del mercado

En la tabla siguiente se muestra, de forma resumida, los efectos en el precio y en la cantidad de equilibrio cuando se modifica la
oferta o la demanda de un bien o servicio.

Tabla 3. Efectos del cambio en la oferta y la demanda en el equilibrio

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE II. LA OFERTA Y LA DEMANDA


Respuesta test

Cuestión 1
Estaremos en presencia de un mercado cuando existan consumidores que demanden bienes o servicios ofrecidos por las
empresas.
Verdadero
Falso

Explicación
El concepto de mercado de bienes o servicios hace referencia a la interacción entre de los consumidores (la demanda) y los
productores (la oferta).

Cuestión 2
Un mercado de fruta donde concurren muchos compradores y muchos vendedores y sólo los segundos tienen una influencia
sobre el precio, se caracteriza por ser un mercado competitivo.
Verdadero
Falso

Explicación
Llamamos mercado competitivo, al mercado donde concurren muchos compradores y vendedores, y ninguno de ellos tiene una
influencia significativa sobre los precios.

Cuestión 3
Si la relación entre el precio y la cantidad demandada de ciclomotores es inversa, la curva de demanda tendrá pendiente
positiva.
Verdadero
Falso

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Explicación
La curva de demanda tiene pendiente negativa, ya que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de
un bien.

Cuestión 4
Estaremos ante dos bienes sustitutivos, por ejemplo trigo y maíz para hacer harina, cuando el aumento/descenso del precio de
uno de ellos provoca un aumento/descenso de la demanda del otro.
Verdadero
Falso

Explicación
Es la definición de los bienes sustitutivos.

Cuestión 5
Los bienes o servicios complementarios son aquellos para los cuales el aumento del precio de uno de ellos provoca un aumento
de la demanda del otro.
Verdadero
Falso

Explicación
Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda de otro

Cuestión 6
Una tabla de demanda muestra las cantidades de CD's que un consumidor está dispuesto a comprar :
a) según sean los precios de los CD's
b) según sean los precios de los "top-manta"
c) según sean los precios de los reproductores de CD's
d) según sean los precios de las regrabadoras.

Explicación
Se trata de la definición de la tabla de demanda.

Cuestión 7
Todas las afirmaciones siguientes son incorrectas, excepto:
a) la cantidad de bienes comprados siempre es igual a la vendida
b) la demanda siempre iguala a la oferta
c) la cantidad demandada siempre iguala a la ofrecida
el precio pagado por los compradores de un bien siempre es menor que el que perciben los
d)
vendedores

Explicación
La alternativa (a) es la correcta, ya que no pueden ser diferentes la cantidad comprada y vendida. Las alternativas (b) y (c) son
incorrectas, ya que sólo serán iguales cuando el precio es de equilibrio. La alternativa (d) es incorrecta, ya que el precio es igual

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

para compradores y vendedores.

Cuestión 8
Cuando se estudia la cantidad demandada de cualquier bien o servicio, está implícita la hipótesis ceteris paribus, es decir,
suponemos que todos los factores permanecen constantes excepto:
a) lel precio de los bienes relacionados con él
b) los gustos y preferencias de los consumidores
c) el precio del bien
d) la renta de los consumidores

Explicación
Cuándo el resto de los factores permanece constante (precio de los bienes relacionados, gustos, renta, etc.) únicamente el
precio incide en la cantidad demandada.

Cuestión 9
De las variables siguientes, ¿cuál no interviene en el desplazamiento de la demanda de cascos para ir en bicicleta?
a) el precio de los cascos
b) la renta de los ciclistas
c) el número de carriles bici
d) el precio de las bicicletas

Explicación
Las variaciones en el precio del bien explican los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda, pero no los
desplazamientos de la curva de demanda. Situación que no se da en las otras respuestas.

Cuestión 10
En el mercado de cervezas de lata se observa que la cantidad demandada ha aumentado sin que su precio varíe. ¿Cuál de los
siguientes factores ha sido la causa de la modificación en la conducta de los consumidores?
a) un alza del precio de las cervezas de botella
b) un recargo en el precio de todas las bebidas de lata.
c) una ley que prohibe el consumo de cervezas enlatadas por la calle.
d) un descenso en la renta de los bebedores de cervezas de lata.

Explicación
Las cervezas de botella son un bien sustitutivo de las cervezas de lata. Un bien sustitutivo es aquel que, cuando aumenta el
precio de uno de ellos, la demanda del otro se incrementa. Las otras respuestas provocan un desplazamiento de la demanda,
pero en sentido contrario.

Cuestión 11
Si el precio de los teléfonos móviles baja debido a una innovación en este sector:
a) el ingreso total de los servicios por telefonía fija aumentará
b) la cantidad demandada de teléfonos fijos disminuirá, mientras que la de móviles aumentará
c) el precio de mercado de los móviles aumentará

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

d) el ingreso total de los servicios de telefonía móvil necesariamente disminuirá

Explicación
Los teléfonos móviles y los fijos son bienes sustitutivos, en cuanto a la función de comunicación. Por la misma razón que en la
cuestión 10, la cantidad demandada de teléfonos fijos disminuirá, mientras que la de móviles aumentará.

Cuestión 12
La oferta de calculadoras depende de:
a) el precio de las calculadoras
b) la renta y las preferencias de los consumidores
la tecnología, los costes de producción, de las expectativas empresariales y el precio de las
c)
calculadoras
d) todo lo anterior

Explicación
La oferta de un bien, no sólo depende del precio, sino también de factores como la tecnología, los costes y las expectativas
empresariales.

Cuestión 13
Un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta de vegetales puede ser debido a:
a) la introducción de un progreso técnico en la agricultura
b) variaciones en la meteorología
c) un aumento de los salarios agrícolas
d) modificación en el precio de los vegetales

Explicación
Los desplazamientos a lo largo de la curva de oferta sólo pueden ser provocados por modificaciones en el precio del bien.

Cuestión 14
Si el precio del mercado de rotuladores es inferior al precio de equilibrio:
a) la cantidad demandada de rotuladores es menor que la ofrecida
b) la cantidad ofrecida de rotuladores es mayor que la demandada
c) el precio de los rotuladores tenderá a bajar
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Explicación
En este caso habrá un exceso de demanda: la cantidad demandada es mayor que la ofrecida. En estas situaciones las empresas
subirán el precio hasta alcanzar el precio de equilibrio.

Cuestión 15
En la situación anterior es previsible que:
a) el precio de mercado descienda
b) el precio de mercado aumente
c) la cantidad demandada aumente
d) la cantidad ofrecida disminuya.

Explicación

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Cuando se produzca un descenso de la demanda, permaneciendo constante la oferta, el precio de equilibrio desciende y la
cantidad de equilibrio también.

BLOQUE II. LA OFERTA Y LA DEMANDA


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Curva de oferta F. Gráfico que relaciona precios con las cantidades de un bien que los productores quieren y
están dispuestos a ofrecer.
2. Bien normal G. Un aumento de la renta de los consumidores implica un aumento de su demanda.

3. Bien inferior B. Un aumento de la renta de los consumidores implica una disminución de la demanda del
bien.
4. Bienes complementarios E. La subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.
5. Bienes sustitutivos I. La subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda de otro.
6. Curva de demanda A. Gráfico que relaciona los diferentes precios con las cantidades que los consumidores están
dispuestos a consumir.
7. Precio de equilibrio C. Precio para el cual la cantidad ofrecida y la cantidad demandada coinciden.
8. Desplazamiento de la curva J. Variación de la cantidad demandada sin que varíe el precio.
de demanda
9. Movimientos a lo largo de la D. Variaciones en el precio del bien.
curva de oferta
10. Cantidad de equilibrio H. Cantidad determinada por el precio de equilibrio

BLOQUE III. LA ELASTICIDAD

CONCEPTO DE ELASTICIDAD

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada por los consumidores (o de la cantidad ofrecida por las
empresas) de un bien o servicio, ante un cambio de su precio. Este concepto de elasticidad se puede aplicar tanto a la demanda
como a la oferta.

LA ELASTICIDAD - PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado (sensibilidad) con el que la cantidad demandada responde a un cambio en el
precio, (manteniéndose constante todos los factores que afectan a la demanda).

La elasticidad-precio de la demanda se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividida por el cambio
porcentual del precio. Esta definición la podemos expresar de forma algebraica mediante la siguiente fórmula,

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

La razón de que en la fórmula anterior aparezca el signo negativo es que la cantidad demandada de un bien siempre esta
relacionada inversamente con su precio (pendiente negativa), por lo cual siempre tendrá un valor negativo. Sin embargo, la
práctica habitual es eliminar este signo negativo y expresar todas las elasticidades-precio de la demanda como valores positivos,
es decir, en valor absoluto.

Curva de demanda y elasticidad

Los economistas clasifican las curvas de demanda en función del valor de su elasticidad. Existen tres categorías fundamentales:

a) Bienes con demanda elástica

Los bienes para los cuales la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1, su demanda es elástica. Intuitivamente, se asocia
a una curva de demanda aplanada, (con menor pendiente). Ante un descenso del precio en un 40 %, la cantidad demandada
aumenta en un 80 %. El valor de la elasticidad-precio (2) es mayor que 1.

b) Bienes con demanda unitaria

Los bienes para los cuales la elasticidad-precio de la demanda es igual a 1 su, demanda es unitaria. Ante un descenso del precio
en un 40 %, la cantidad demandada también aumenta en un 40 %.

c) Demanda inelástica

Los bienes para los cuales la elasticidad-precio de la demanda es menor que 1, su demanda es inelástica. Intuitivamente, se
asocia a una curva de demanda con tendencia vertical. Ante un descenso del precio en un 40 %, la cantidad demandada
aumenta en un 10 %. El valor de la elasticidad-precio (0,25) es menor que 1.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 3. Demanda inelástica

FACTORES DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Los factores que afectan a la elasticidad precio de la demanda son los siguientes:

- Naturaleza de las necesidades que satisface el bien, es decir de si se trata de bienes de primera necesidad o de lujo.
- La existencia o no de bienes sustitutivos del bien en cuestión.
- Proporción de la renta gastada en la adquisición del bien.

En la tabla 1, la demanda de un bien será elástica o inelástica si:

Tabla 1. Determinantes de la elasticidad de la demanda

EL INGRESO TOTAL Y LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Los consumidores cuando adquieren un bien realizan un gasto, el cual significa un ingreso para los productores. Ésta magnitud
se define como ingreso total. A partir de este concepto se puede estudiar cómo varía el ingreso total cuando se modifica el
precio. Como veremos a continuación, el cambio en el ingreso total depende de la elasticidad-precio de la demanda.

Ingreso total

El ingreso total, concepto equivalente al del gasto total, es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los
vendedores y se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula: IT = P x Q. (Siendo: IT = Ingreso Total, P = Precio del bien o servicio
y Q = Cantidad vendida del bien o servicio)

Para ilustrar este concepto, supongamos que para un precio de 5 la cantidad demandada (vendida) es 100. De acuerdo con la
definición de ingreso total , éste será: IT = P x Q = 5 x 100 = 500. El concepto de ingreso total se puede representar gráficamente,
mediante el área del rectángulo, P x Q. Véase la figura 4, donde puede comprobarse fácilmente que el IT es igual a 500 €.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 4. Ingreso total

Elasticidad-precio de la demanda y la variación del ingreso

Cualquier variación en el precio tiene un efecto sobre el ingreso. Sin embargo, hay dos efectos opuestos. Supongamos que
disminuye el precio, los efectos que se producen simultáneamente son:
- El descenso del precio (hace que disminuya el valor del IT), y
- Un aumento de la cantidad demandada (que hace aumentar el IT)

Lo anterior significa que, cuando desciende el precio, los consumidores pagan menos por cada bien y esto hace que disminuya el
ingreso; pero compran más bienes y este aumento en la cantidad demandada hace aumentar el ingreso total. La elasticidad
determinará cuál de estos dos efectos opuestos es el que domina. A continuación veamos como actúan estos efectos para dos
bienes de diferente elasticidad.

a) Variación del ingreso en bienes con demanda elástica:

En la figura 5, se ha representado la curva de demanda de un bien cuya demanda es elástica cuando el precio desciende de 5 a 3.

Figura 5. Ingreso total y demanda elástica

En ella puede observarse que, cuando la demanda es elástica, la disminución del ingreso total provocado por el descenso del
precio es menor que el aumento del ingreso total derivado del aumento de la cantidad demandada. El ingreso aumenta de 500 a
540, (540 resulta de la suma de ambas áreas 200+240)

En el caso de que se hubiera dado un aumento del precio y la demanda fuera elástica, se hubiera producido un fenómeno
contrario. El aumento del ingreso provocado por el aumento del precio sería menor que el descenso del ingreso derivado del
descenso de la cantidad demandada: el ingreso total descendería.

b) Variación del ingreso y bienes con demanda inelástica:

En la figura 6, se ha representado la curva de demanda de un bien con demanda inelástica cuando el precio desciende de 5 a 3.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 6. Ingreso total y demanda inelástica

En ella puede observarse que, cuando la demanda es inelástica, la disminución del ingreso provocado por el descenso del precio
es mayor que el aumento del ingreso derivado del aumento de la cantidad demandada. El ingreso disminuye: pasa de 500 a 330.

En el caso de que se hubiera producido un aumento del precio y la demanda fuera inelástica, se hubiera producido un fenómeno
contrario. El aumento del ingreso provocado por el aumento del precio sería mayor que el descenso del ingreso derivado del
descenso de la cantidad demandada: el ingreso aumentará.

c) Resumen de los efectos en el ingreso en función de la elasticidad-precio de la demanda

En la tabla 2 se resume la relación entre el ingreso y la elasticidad-precio de la demanda. A partir de esta tabla, el cambio en el
ingreso total dependerá de la elasticidad-precio de la demanda:

Tabla 2. Elasticidad-precio de la demanda y su relación con el ingreso total.

LA ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA

La elasticidad-renta de la demanda se emplea para calcular cómo varía la cantidad demandada cuando varía la renta de los
consumidores.

La elasticidad-renta de la demanda se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual de la renta. Es decir,

En función de cuál sea el valor de la elasticidad-renta de la demanda, los bienes se clasifican en:

Bienes normales: son aquellos para los cuales la cantidad demandada y la renta varían en el mismo sentido. Su elasticidad-renta
es positiva. Es decir, E renta > 0 .

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Entre los bienes normales hay que diferenciar,

Bienes de primera necesidad: son aquellos que tienen una baja elasticidad-renta. El gasto en estos bienes aumenta
proporción menor que el aumento de la renta. Es decir, 0<E renta< 1.
Bienes de lujo: son aquellos que tienen una alta elasticidad-renta. El gasto en estos bienes aumenta proporcionalmente
más que el aumento de la renta. Es decir, E renta > 1.

Bienes inferiores: son aquellos para los cuales la cantidad demandada y la renta varían en sentido contrario. Su elasticidad-renta
es negativa. Es decir, E renta < 0.

ELASTICIDAD - PRECIO DE LA OFERTA

Según la ley de la oferta existe una relación directa (pendiente positiva) entre el precio y la cantidad ofrecida. La elasticidad-
precio de la oferta mide el grado en que la cantidad ofrecida responde a las variaciones del precio de mercado, manteniéndose
constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio. Es decir,

La forma de cálculo es la misma que la de la demanda, (véase anexo), la única diferencia es que no aparece el signo negativo, ya
que la curva de oferta tiene pendiente positiva. La elasticidad-precio de la oferta siempre es positiva.

Según cual sea el valor de la elasticidad-precio de la oferta, las curvas de oferta se denominan:

· Elásticas, para los bienes cuya elasticidad-precio de la oferta es mayor que 1.

· Unitarias, para los bienes cuya elasticidad-precio de la oferta es igual a 1.

· Inelásticas, para los bienes cuya elasticidad-precio de la oferta es menor que 1.

CONTROLES DE PRECIOS

A veces los gobiernos intervienen en los mercados fijando controles de precios, estos precios se llaman precios legales o
regulados. Las formas más habituales de control son: Precios máximos (el gobierno fija el precio legal más alto al que puede
venderse un bien), y Precios mínimos (el gobierno fija el precio legal más bajo al que puede venderse un bien).

Establecimiento de un precio máximo

Cuando el gobierno establece un precio máximo, se trata generalmente de una medida destinada a favorecer a los
consumidores. A continuación veremos los efectos que se producen en el mercado cuando el precio máximo es superior o
inferior al precio de equilibrio.

a) El precio máximo es superior al de equilibrio

Supongamos que el Estado fija un precio máximo (P MAX) superior al precio de equilibrio (PE). En figura 7 puede verse que, el
precio superior al de equilibrio, no es relevante. Las fuerzas del mercado harán que la economía alcance el equilibrio mediante el
descenso del precio. El precio máximo no tendrá ningún efecto.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 7. Precio máximo no relevante

b) El precio máximo es inferior al de equilibrio

Supongamos que ahora el Estado fija un precio máximo (P MAX) inferior al precio de equilibrio (PE). En figura 8 puede verse que, el
precio regulado, inferior al de equilibrio, es relevante: provocará una situación de escasez. Ante esta situación, los fenómenos
más relevantes que pueden producirse son los siguientes: La formación de colas para poder adquirir el bien, la aparición de un
mercado negro para el bien y/o el racionamiento del bien por parte del gobierno.

Figura 8. Precio máximo relevante

Establecimiento de un precio mínimo

Cuando el gobierno fija el precio más bajo al que puede venderse un bien, hablamos de precios mínimos, en principio, se trata
de una medida destinada, a favorecer a los productores. A continuación veremos los efectos que se producen en el mercado
cuando el precio mínimo es superior o inferior al precio de equilibrio.

a) El precio mínimo es inferior al de equilibrio

Supongamos que el Estado fija un precio mínimo (P MIN), inferior al precio de equilibrio (PE). Al ser el precio inferior al de
equilibrio, éste no es relevante. Las fuerzas del mercado harán que la economía alcance el equilibrio como consecuencia del
aumento del precio. El precio mínimo no tendrá ningún efecto.

Figura 9. Precio mínimo no relevante

b) El precio mínimo es superior al de equilibrio

En este caso, al ser el precio mínimo superior al de equilibrio, este sí es relevante, tal como muestra la figura 10.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 10. Precio mínimo relevante

Cuando el precio mínimo es superior al de equilibrio, éste sí es relevante. Para ese precio, la cantidad ofrecida es superior a la
demandada: se produce un excedente del bien, ya que no actúa el mecanismo de la oferta y la demanda que tienden a llevar el
precio al nivel de equilibrio.

Los efectos de un precio mínimo son:

· Aumento de la cantidad ofrecida


· Reduce la cantidad demandada al ser el precio superior al de equilibrio
· Genera un excedente

Ante este excedente el Estado puede hacer dos cosas:

· Comprar el excedente y almacenarlo, lo cual supone un coste para el Estado


· Vender este excedente a mercados extranjeros a precios inferiores, lo que podría perjudicar a las empresas nacionales
exportadoras.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE III. APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Respuesta test

Cuestión 1
La variación porcentual de la cantidad demandada, cuando conocemos la variación porcentual del precio, se puede estudiar
utilizando el concepto de la elasticidad-precio de la demanda.
Verdadero
Falso

Explicación
Es la definición de la elasticidad-precio de la demanda.

Cuestión 2
Un bien tendrá una demanda elástica si el aumento porcentual del precio es mayor que el aumento porcentual de la cantidad
demandada.
Verdadero
Falso

Explicación
En este caso la elasticidad-precio de la demanda sería, en valor absoluto, menor que uno. Por lo tanto, la demanda es inelástica

Cuestión 3
Si el aumento porcentual de la cantidad demandada es superior al aumento porcentual de la renta nos encontramos ante un
bien de lujo:
Verdadero
Falso

Explicación
La elasticidad-renta de la demanda es mayor que uno. Por lo tanto, es un bien de lujo

Cuestión 4
La regulación de precios máximos inferiores al precio de equilibrio provoca un exceso de demanda.
Verdadero
Falso

Explicación
Su efecto es relevante. En caso contrario, si el precio máximo fuera superior al de equilibrio, éste no sería relevante.

Cuestión 5
El establecimiento de un precio mínimo de venta, superior al que se daría sin ningún tipo de intervención, puede provocar la
aparición de excedentes
a) Verdadero
b) Falso

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Explicación
Habría un exceso de oferta, lo que provoca la aparición de excedentes

Cuestión 6
Si un descenso en un 1% en el precio de un producto provoca que la cantidad demandada aumente en un 2%, la demanda de
éste bien es:
a) perfectamente inelástica
b) inelástica
c) elástica
d) unitaria

Explicación
El valor de la elasticidad-precio de la demanda es 2. (2%/1%). Al ser mayor que 1, la demanda es elástica.

Cuestión 7
¿Cuál de las siguientes alternativas es la característica de un bien o servicio cuya demanda es elástica?
a) el valor de la elasticidad precio de la demanda es menor que 1
b) el ingreso total disminuye si el precio disminuye
c) los compradores son poco sensibles ante las variaciones de los precios
d) La variación porcentual en la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del
precio

Explicación
Al ser la variación porcentual en la cantidad demandada mayor que la variación porcentual del precio, el valor de la elasticidad
precio de la demanda es mayor que 1. Por lo tanto, el bien tiene una demanda elástica.

Cuestión 8
¿Cuál de las siguientes alternativas es la característica de un bien o servicio cuya demanda es inelástica?
a) el periodo de tiempo considerado para estudiar el comportamiento del bien es muy largo
b) existe un número elevado de sustitutivos para este bien o servicio
c) los consumidores gastan un porcentaje muy reducido de su renta en la adquisición del bien
d) el bien es considerado para los consumidores cómo un bien de lujo

Explicación
Los bienes con demanda inelástica son aquellos cuya adquisición para el consumidor suponen un porcentaje de gasto reducido
respecto a su renta. Por el contrario, las otras alternativas corresponden a bienes cuya demanda es elástica.

Cuestión 9
El precio se incrementa en un uno por ciento y la cantidad ofrecida lo hace en un dos por ciento. Esto significa:
a) la oferta es elástica
b) la oferta es inelástica
c) la oferta tiene elasticidad unitaria

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

d) la oferta es perfectamente inelástica

Explicación
El valor de la elasticidad-precio de la oferta es 2. (2%/1%). Al ser mayor que 1, la oferta es elástica.

Cuestión 10
Si la elasticidad - precio de la demanda es de 1,2, en valor absoluto, con el fin de aumentar la cantidad demandada en un 3,6%,
el precio ha de:
a) bajar en un 4%
b) subir en un 3,6 %
c) bajar en un 1,2 %
d) bajar en un 3%

Explicación
Algebraicamente, la elasticidad-precio de la demanda es:

El enunciado nos determina que:


• % Q = + 3,6
• EPD = 1,2

Sustituyendo los datos anteriores en la fórmula de la elasticidad :

Por lo tanto, % P será:3,6/1,2 = 3


Dado que ha aumentado la cantidad demandada el precio deberá descender en un 3%

Cuestión 11
Si la elasticidad-precio de la oferta es 1,2, y se quiere que la cantidad ofrecida aumente en un 3,6%, el precio ha de:
a) bajar en un 4%
b) subir en un 3,6 %
c) bajar en un 1,2 %
d) subir en un 3%

Explicación
Algebraicamente, la elasticidad-precio de la oferta es:

El enunciado nos determina que:


• % Q = + 3,6
• EPS = 1,2

Sustituyendo los datos anteriores en la fórmula de la elasticidad:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Por lo tanto, % P será:3,6/1,2 = 3


Dado que ha aumentado la cantidad ofrecida el precio deberá subir en un 3%

Cuestión 12
¿En cuál de los siguientes casos el ingreso total de los productores aumenta?
a) la demanda es inelástica y el precio del producto disminuye
b) la demanda es elástica y el precio del producto aumenta
c) la demanda es inelástica y el precio del producto aumenta
d) el gasto total no disminuye en ninguno de los casos anteriores

Explicación
Para los bienes con demanda inelástica, la subida del precio hace que aumenten los ingresos de los productores

Cuestión 13
La elasticidad-renta de la demanda permite determinar si un bien es:
a) normal o inferior
b) elástico o inelástico
c) individual o colectivo
d) complementario o sustitutivo

Explicación
Para los bienes inferiores la elasticidad renta de la demanda es negativa. Por el contrario, si el bien fuera normal un aumento de
la renta produciría un aumento de la cantidad demandada y la elasticidad - renta sería positiva

Cuestión 14
Si el Estado establece un precio legal máximo, ésta medida provocará:
a) escasez del bien cuando el precio legal máximo es superior al de equilibrio
b) escasez del bien cuando el precio legal máximo es inferior al de equilibrio
c) excedente del bien cuando el precio legal máximo es inferior al de equilibrio
d) excedente del bien cuando el precio legal máximo es superior al de equilibrio

Explicación
Para que el precio legal máximo sea relevante es necesario que éste sea inferior al precio de equilibrio.

Cuestión 15
En un mercado habrá un excedente si:
a) el precio máximo es superior al de equilibrio
b) el precio máximo es inferior al de equilibrio
c) el precio mínimo es inferior al de equilibrio
d) el precio mínimo es superior al de equilibrio

Explicación
Cuando el precio mínimo es inferior al de equilibrio éste es relevante. Al no poder actuar libremente el mecanismo del mercado,

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

se producirá un excedente del bien (exceso de oferta)

BLOQUE III. APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1.Bien normal
D. Bien cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta.

2. Bien inferior E. La elasticidad - renta es negativa.

3. Elasticidad-precio de la F. Es el resultado de dividir la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación


oferta porcentual del precio.
4. Ingreso total G. Es el resultado de multiplicar el precio de un bien por la cantidad vendida.
5. Demanda inelástica C. La elasticidad - precio de la demanda es menor que uno.
6. Elasticidad-precio de la A. Medida del grado en que la cantidad demandada responde a la variación de su precio.
demanda
7. Elasticidad-renta de la J. Variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual de la
demanda renta.
8. Demanda elástica B. El cambio porcentual de la cantidad demandada supera al cambio porcentual del precio.

9. Precio mínimo H. Precio legal más bajo al que puede venderse un bien o servicio.
10. Precio máximo I. Precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE IV. LA EMPRESA : FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y COSTES

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción representa la relación entre la cantidad producida de un bien, dada una tecnología, y los
factores de producción utilizados

La expresión anterior nos indica que la cantidad producida (Q, o PT)


es función de la cantidad utilizada de capital (K) y de trabajo (L).

Para estudiar la función de producción, supondremos que nuestro horizonte temporal es el corto plazo, donde:
 El capital (K) es el factor fijo: la cantidad de este factor es independiente al volumen de producción.
 El trabajo (L) es el factor variable: la cantidad utilizada de este factor varía cuando la empresa modifica su
nivel de producción

A partir de la función de producción a corto plazo, podemos definir los siguientes conceptos:
- Producto total (PT): cantidad producida de un bien por una empresa, cuando utiliza un número determinado de
trabajadores y una cantidad dada de capital.

EJEMPLO

L K PT
0 10 0
1 10 4 Puede verse que cuando se utilizan cero unidades de
2 10 10 trabajo, se obtienen cero unidades de producto. A
3 10 21 medida que vamos incorporando nuevas unidades de
4 10 40 trabajo el producto total (PT) va aumentando.
5 10 55
6 10 60
7 10 63
8 10 64

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Producto medio (PMe): relación entre la cantidad producida del bien o servicio (PT) y el número de unidades de
trabajo utilizadas (L). Su formulación algebraica es la siguiente:

A esta expresión se le denomina productividad del trabajo:


número de unidades producidas del bien o servicio por cada trabajador

EJEMPLO

L K PT PMe El
0 10 0 0
1 10 4 4
2 10 10 5
3 10 21 7
4 10 40 10
5 10 55 11
6 10 60 10
7 10 63 9
8 10 64 8

PMe al principio crece y posteriormente decrece. Actúa la “Ley de rendimientos decrecientes”

Productividad marginal (PM): es el producto adicional que se obtiene cuando se incorpora al proceso de producción
una unidad más de trabajo. También se denomina producto marginal del trabajo. Su expresión algebraica es:

Siendo ∆PT la variación de la cantidad producida y ∆L


la variación de la cantidad de trabajo utilizada

EJEMPLO

L K PT PM
0 10 0
1 10 4 4
2 10 10 6
3 10 21 11
4 10 40 19
5 10 55 15
6 10 60 5
7 10 63 3
8 10 64 1

El PM al principio crece y
posteriormente decrece. Actúa la “Ley de rendimientos decrecientes”

LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Según esta ley, cuando las cantidades crecientes de un factor variable (trabajo) se usan en combinación con un
factor fijo (capital), el producto medio y el producto marginal comienzan a disminuir a partir de un determinado
nivel de producción. Concretamente, dada una determinada cantidad de factor fijo, a medida que aumentamos la
cantidad de factor trabajo el producto total, en un principio, aumenta de forma creciente (producto marginal del
trabajo creciente); seguidamente, el producto total aumenta de forma decreciente (producto marginal de trabajo
decreciente); para que, finalmente, el producto total decrezca si aumentamos más la cantidad de factor trabajo
(producto marginal del trabajo negativo). Así pues, la clave de la ley de rendimientos decrecientes está en el tramo

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

donde el producto total aumenta de forma decreciente (producto marginal del trabajo decreciente) porque es en
este tramo donde se obtiene la máxima productividad (productividad media del trabajo máxima).

Para ilustrar la ley de rendimientos decrecientes, se muestran el producto medio y marginal de una empresa.

En el gráfico puede observarse:


 En el tramo OA, el producto marginal crece hasta el punto (A) en el que alcanza un máximo (PM creciente). A
partir de este punto el producto marginal decrece (PM decreciente).
 En el tramo OB, el producto medio crece hasta el punto (B), en el que alcanza un máximo (PMe creciente). A
partir de este punto el producto medio decrece (PMe decreciente).
 En el tramo AB, el PM decrece mientras que el PMe sigue creciendo. La explicación consiste en que los
trabajadores adicionales que incorporamos a la producción siguen aportando más que el PMe de todos ellos.
O lo que es lo mismo, siguen aportando más que los primeros trabajadores contratados.

EJEMPLO

 FACTOR TRABAJO (L)


no por tener más obreros en una construcción necesariamente el trabajo se realiza de manera más rápida y
eficiente.
Puede llegar un punto en el que tantas personas trabajando en un mismo espacio pueden llegar a incordiarse por
falta de espacio y no realicen sus tareas correctamente. Una mayor cantidad de obreros hará que el nivel de
producción disminuya por cada unidad de obrero empleado. En ese caso el aumento marginal de la producción es
negativo.

 FACTOR CAPITAL (K)


Sucede lo mismo aumentando el factor capital. Por ejemplo, imagina que en un huerto trabaja solo una persona. El
trabajo que tiene que hacer para producir es enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor sus tareas.
Pero si compra otro tractor no le servirá de nada ya que no puede conducir los dos a la vez. Así como el primer
tractor hizo que la producción aumentara, el segundo tractor no, es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir
el segundo tractor. Imaginemos que le regalan 10 tractores más. Debido a que tendrá que utilizar parte de su huerto
para aparcarlos, la producción se verá reducida, siendo el rendimiento marginal decreciente por cada tractor que se
añade.

LA FUNCIÓN DE COSTES

la función de costes nos indica el valor de los inputs utilizados para producir esa cantidad. Partiendo de este
concepto genérico de coste, en economía conviene diferenciar la siguiente tipología de costes:

 Coste total (CT): es el valor de los inputs utilizados para producir una determinada cantidad de un bien. El
coste total se descompone en coste fijo y coste variable.
o Coste fijo (CF): es el valor del factor fijo. Siempre tiene el mismo valor, ya que es independiente de la
cantidad producida
o Coste variable (CV): es el valor del factor variable. Varían cuando lo hace la cantidad producida

La expresión algebraica de la función de costes es: CT = CF + CV

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Costes fijos, variables y totales

La empresa, cuando decide qué cantidad va a producir, debe conocer cuál es su función de producción. A partir de
ella y a través del valor de los factores de producción, podrá determinar los costes en que incurre para cada cantidad
producida.

Para ver las relaciones entre producción y costes retomemos el ejemplo anteriormente utilizado en la función de
producción (véase la tabla 1). Para ello supongamos que conocemos los siguientes datos:
 El precio del trabajo (factor variable) tiene un coste (salario) de 20 € por unidad de trabajo. Si utiliza 1 unidad
de trabajo, el coste será de 20€ (20 x 1). Si utiliza 2 unidades de trabajo, el coste será de 40€ (20 x 2)
 El coste de cada unidad de capital (factor fijo) es de 5 €. Por lo tanto, el coste del factor fijo es de 50 € (10 x
5), independientemente de que la empresa produzca o no.

A partir de estos datos, podemos elaborar la siguiente tabla de costes:

L K Q(o PT) CF (5 · K) CV (20 · L) CT = CF + CV)


0 10 0 50 0 50
1 10 4 50 20 70
2 10 10 50 40 90
3 10 21 50 60 110
4 10 40 50 80 130
5 10 55 50 100 150
6 10 60 50 120 170
7 10 63 50 140 190
8 10 64 50 160 210

En la tabla podemos observar que:


 El coste total (CT), recordemos que es la suma del coste fijo y del coste variable, aumenta conforme es
mayor la producción.
 El coste fijo (CF) es independiente del nivel de producción. Siempre tiene el mismo valor (50 €). La empresa
incurre en ellos aunque no produzca nada.
 El coste variable (CV), que comienza siendo cero, depende del nivel de producción. Va variando a medida
que aumenta la producción, pues necesita incorporar nuevas unidades de trabajo.

En ella puede verse que:


· La curva de coste fijo es una línea horizontal: estos costes no varían con el nivel de producción.
· La distancia vertical existente entre la curva de costes totales y la de costes fijos, para cada nivel de producción,
representa los costes variables, los cuales van aumentando a medida que lo hace la cantidad producida.

Costes medios y marginales

El coste total medio (CTMe), también conocido como coste unitario, es el coste por unidad de producción. Se calcula
dividiendo el coste total por la cantidad producida. Es decir:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Así, por ejemplo, el coste total medio de producir 4 unidades del bien es 17,5 € (70/4). El coste total medio de
producir 10 unidades será 9 € (90/10).

el coste marginal (CM), el cual se define como el aumento que experimenta el coste total, cuando se produce una
unidad adicional. Su cálculo viene definido por la siguiente fórmula:

Se observa que
 Que el coste total medio (CTMe) al principio es decreciente hasta que se producen 55 unidades del bien. A
partir de este nivel de producción, el CTMe crece.
 Para el coste marginal, también se da un comportamiento similar: al principio es decreciente y, a partir de un
nivel de producción (40 unidades), el coste en que se incurre cuando se produce una unidad adicional, crece
Si representamos gráficamente el coste total medio (CTMe) y el coste marginal (CM). Tendríamos la siguiente figura

En esta figura se puede ver que tanto la curva de coste marginal como la del coste total medio, al principio son
decrecientes para posteriormente crecer.

Relación entre las curvas de costes y de producción de una empresa

Se han representado las curvas de costes y de producto de una empresa, a corto plazo. En la parte superior de la
figura se muestran la curva del producto medio y marginal. En la parte inferior se muestran las curvas del coste
medio y del coste marginal donde se ve claramente la relación entre la función de producción y la de costes

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Conclusión
 Inicialmente, a medida que aumenta la cantidad de trabajo, el producto marginal aumenta y el coste
marginal disminuye, hasta que el producto marginal alcanza su máximo y el coste marginal su mínimo. A
partir de este punto el producto marginal decrece y el coste marginal aumenta.
 Inicialmente, a medida que aumenta la cantidad de trabajo, el producto medio aumenta y el coste medio
disminuye, hasta que el producto medio alcanza su máximo y el coste medio su mínimo. A partir de este
punto el producto medio decrece y el coste medio aumenta.

Este comportamiento se deriva de la ley de rendimientos decrecientes:


 Al principio, los rendimientos son crecientes (coste total medio decreciente), lo cual significa que las
unidades adicionales de producción cuestan menos que las anteriores.
 Una vez alcanzado un determinado nivel de producción, entran en juego los rendimientos decrecientes
(coste total medio creciente). Las unidades adicionales de producción cuestan cada vez más.

Las curvas de costes de la empresa

Junto a la curva de costes totales medios y costes marginales, a la empresa le interesa conocer otros tipos de costes
en el momento de tomar las decisiones de producción. Para conocer todos los costes que toma en consideración una
empresa, en la tabla siguiente, figuran los diferentes tipos de costes de una empresa.

Para comprender mejor la forma y la relación entre las diferentes clases de costes, el gráfico siguiente muestra, de
forma general, los costes de una empresa.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

A partir de esta figura podemos determinar las propiedades de las curvas de costes de cualquier empresa:
 La curva de coste fijo medio (CFMe), disminuye a medida que aumenta la producción.
 La curva del coste total medio (CTMe) tiene forma de U. Corta a la curva de coste marginal, en el punto en
que el CTMe alcanza un mínimo. (Punto A). A este punto se denomina óptimo de explotación. Su forma se
deriva de la función de producción.
 La curva del coste variable medio (CVMe). Tiene forma de U. Corta a la curva del coste marginal en el punto
en que el CVMe alcanza un mínimo (Punto B).A este punto se denomina mínimo de explotación o punto de
cierre.
 La curva del coste marginal tiene forma de U. Su forma se deriva de la función de producción.

BLOQUE IV. LA EMPRESA. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y DE COSTES


Respuesta test

Cuestión 1
La función de producción es la relación entre el valor de los factores de producción y las cantidades
producidas por estos factores.
   Verdadero

Falso

Explicación
La función de producción es una relación técnica que muestra las cantidades que se utilizan de los
diferentes factores de producción para obtener una determinada cantidad de un bien.

Cuestión 2
La cantidad producida por unidad de trabajo se conoce como producto medio del trabajo.
Verdadero
   Falso

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Explicación
El producto marginal, es decir, el producto adicional que se obtiene cuando aumenta en una unidad el
factor variable, al principio es creciente para después decrecer.

Cuestión 3
Si se conoce el valor del coste fijo y el de los costes variables se puede determinar el valor del coste
total medio.
   Verdadero
Falso

Explicación
Sólo se puede conocer el valor del coste total ( suma del coste fijo y el variable). Para poder calcularlo
tendríamos que conocer también el valor de la cantidad producida, ya que el coste total medio (CTMe)
es el cociente entre el coste total (CT) y la cantidad producida.

Cuestión 4
El coste marginal es la variación del coste total que se deriva al producir una unidad adicional de un
bien.
Verdadero
   Falso

Explicación
Es la definición del coste marginal.

Cuestión 5
La ley de los rendimientos decrecientes establece que, para una empresa, que utiliza cantidades
crecientes de un factor variable, mientras que los otros factores permanecen fijos:
el producto medio al principio es creciente y ,traspasado un
   a)
determinado nivel de producción, decrece
   b) el producto medio y marginal siempre son decrecientes
el producto marginal al principio es creciente y ,traspasado un
   c)
determinado nivel de producción, crece
d) Son ciertas (a) y (c) .

Explicación
Según esta ley, cuando las cantidades crecientes de un factor variable (trabajo) se usan en
combinación con un factor fijo (capital) el producto medio y el producto marginal comienzan a
disminuir a partir de un determinado nivel de empleo.

Cuestión 6
El producto marginal del trabajo es
el número de unidades adicionales que se obtienen de un bien como
a)
resultado de utilizar una unidad adicional de trabajo
el número de unidades adicionales de trabajo que han de contratarse
  b)
para producir una unidad más de un bien
  c) el número de unidades adicionales de trabajo que han de contratarse

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

con el fin de mantener el mismo nivel de producción


  d) la cantidad producida por unidad de trabajo.

Explicación
Es el concepto de la productividad marginal del trabajo.

Cuestión 7
Si conozco la función de producción de una empresa y el precio de todos los factores que utiliza, podré
determinar:
   a) sólo el valor de los costes fijos y variables
   b) sólo el valor del coste marginal
c) el valor de todas las clases de costes
   d) con esta información no se puede determinar el valor de ningún coste

Explicación
Conociendo la función de producción y el precio de los factores podré conocer la función de costes:
fijos, variables marginales, etc.

Cuestión 8

El coste fijo de una empresa es de 500 € y su coste variable es el indicado en la siguiente tabla:

Coste
Cantidad
variable
0 0
1 200
2 360
3 500
4 700
5 1.000
6 1.800

El coste variable medio de la empresa cuando produce 4 unidades del bien será:

a) 175 €
  b) 200 €
  c) 300 €
  d) 700 €

Explicación
El coste variable medio es el resultado de dividir el coste variable por la cantidad producida. En este
ejemplo, es el resultado de dividir 700 (coste variable) por 4 (cantidad producida).

Cuestión 9

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

El coste fijo de una empresa es de 500 € y su coste variable es el indicado en la siguiente tabla:

Coste
Cantidad
variable
0 0
1 200
2 360
3 500
4 700
5 1.000
6 1.800

El coste marginal de producir la quinta unidad será:

   a) 200 €
   b) 700 €
c) 300 €
   d) 1.000 €

Explicación
El coste marginal es el aumento que experimenta el coste total, cuando se produce una unidad
adicional. Para poder conocer el coste total se tendrá que sumar al coste variable el valor del coste
fijo. Por tanto, el coste marginal de pasar de producir 4 a 5 unidades del bien será: (1.000 +500) -
(700 + 500) = 300 €.

Cuestión 10

Para una producción de 10.000 unidades por año, el coste variable total de una empresa es de 50.000
€ al año y su coste medio fijo es de 2 €. Para este nivel de producción, el coste total será:

   a) 50.000 €
   b) 60.000 €

  c) 70.000 €
  d) 80.000 €

Explicación
Para poder determinar el coste total deberemos conocer el valor del coste variable total y el valor del
coste fijo total. El primer valor ya aparece en el enunciado, por tanto queda por determinar el valor del
coste fijo total. El coste fijo total ( 20.000 €) será el resultado de multiplicar el coste fijo medio (2 € )
por la cantidad producida (10.000). Como consecuencia de lo anterior, el coste total será de 70.000 €
(la suma del coste fijo más el coste variable).

Cuestión 11

Para una empresa su coste fijo total es de 4.000 € al año. El coste variable medio es de 3 € para un
nivel de producción de 2.000 unidades. Para éste nivel de producción, el coste medio total será:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   a) 2,5 €
   b) 3,0 €
c) 5,0 €
   d) 4,0 €

Explicación
Para poder determinar el coste total medio deberemos conocer el valor del coste variable total y el
valor del coste fijo total. El primer valor ya aparece en el enunciado, por tanto queda por determinar el
valor del coste variable total. El coste variable total ( 6.000 €) será el resultado de multiplicar el coste
variable medio (3 € ) por la cantidad producida (2.000). Como consecuencia de lo anterior, el coste
total será de 10.000€ (la suma del coste fijo más el coste variable). A partir de estos datos, el coste
total medio será de 5,0 € ( el cociente entre el coste total y la cantidad producida).

Cuestión 12

Cuando el producto marginal de un factor está disminuyendo:

   a) el coste total medio es constante


b) el coste marginal es creciente
   c) el coste medio esta creciendo
   d) el coste marginal es decreciente

Explicación
Cuando el producto marginal disminuye, los rendimientos son decrecientes. Por lo tanto, el coste
marginal es creciente.

Cuestión 13

La curva de coste marginal corta a la curva del coste variable medio cuando:

   a) el coste variable medio es máximo


b) el coste variable medio es mínimo
   c) el coste marginal es máximo
   d) el coste marginal es mínimo

Explicación
La curva de coste marginal sólo corta a la curva de coste variable medio en su punto mínimo.

Cuestión 14

A partir del siguiente gráfico, en el que a cada una de las curvas de coste se la ha asignado una letra,
indique cual de las siguientes respuestas no es la correcta:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   a) la curva D es la curva de coste marginal


b) la curva A es la curva del coste total
  c) la curva C es la curva del coste total medio
  d) la curva B es la curva del coste variable medio

Explicación
La curva A no es la curva del coste total, sino la curva del coste fijo medio.

Cuestión 15

A partir del siguiente gráfico, ¿cuál de las siguientes alternativas es la correcta?

la curva del coste fijo medio corta a la curva de coste marginal en su


   a)
punto mínimo
   b) la curva del coste marginal siempre es creciente
la curva del coste variable medio puede estar por encima de la curva
   c)
del coste total medio
d) la curva del coste marginal corta a las curvas del coste variable medio y
del coste total medio cuando ambas alcanzan su punto mínimo

Explicación
La curva de coste marginal corta a la curva CTMe y la CVMe en sus puntos mínimos.

BLOQUE IV. LA EMPRESA. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y DE COSTES


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

1. Coste variable medio G. Cociente entre el coste variable y la cantidad producida.


2. Coste total medio H. Es el coste por unidad producida o coste unitario.

3. Coste marginal J. Aumento del coste total correspondiente al aumento unitario de la


producción.
4. Función de costes D. Valor de los factores de producción utilizados para producir.
5. Función de producción A. Relación entre la cantidad producida y los factores de producción
utilizados.
6. Producto marginal del B. Producto adicional que se obtiene cuando se incorpora una unidad
trabajo adicional de trabajo.
7. Coste fijo E. Su valor es independiente de la cantidad producida.
8. Coste variable F. Varía cuando lo hace la cantidad producida.

9. Ley de rendimientos C. La productividad marginal del factor variable disminuye a medida que
decrecientes aumenta su utilización.
10. Productividad del I. Cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de trabajo.
trabajo

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE V - ESTRUCTURAS DE MERCADO


El precio y la cantidad intercambiada de un bien o servicio varían considerablemente de unos mercados a otros. La
razón es que no todos los mercados están estructurados de la misma forma.

Entre los diferentes criterios que hay para clasificar a los mercados, basándose en el comportamiento de
demandantes y oferentes, el más utilizado es si las empresas tienen o no poder de mercado. El poder de mercado es
la capacidad de un consumidor o de una empresa para influir en el precio de mercado.

Basándonos en este criterio, tendremos las siguientes estructuras de mercado:

Según esta clasificación, en el siguiente esquema se describen las principales características de las diferentes
estructuras de mercado de una economía

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Las características principales del modelo de competencia perfecta son las siguientes:

- Muchos oferentes y muchos demandantes. Se trata de un mercado muy atomizado. En él, tanto los vendedores
como los compradores han de ser lo suficientemente numerosos para que ninguno de ellos pueda influir sobre el
precio. Las empresas son precio-aceptantes.

- Es un mercado libre. En él hay libertad de entrada y salida en la industria. Es decir, no hay barreras de entrada ni de
salida.

- El producto objeto del intercambio es un producto homogéneo: todas las empresas producen el mismo producto.

- Todos los compradores y vendedores tienen información perfecta sobre el mercado. Ello implica que consumidores
y vendedores conocen el precio que el mercado fija libremente.

- Las empresas, que no pueden actuar sobre el precio, son libres ante la decisión de qué cantidades deben producir.

El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio total (BT), es decir, que la diferencia entre el ingreso total (IT) y el
coste total (CT) sea la mayor posible. La definición algebraica del beneficio total es:

El ingreso total (IT): es el resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida (IT = P x Q).

Ingreso medio (IMe): Es el ingreso total dividido por la cantidad vendida.

Ingreso marginal (IM): Es la variación del ingreso total cuando se vende una unidad más.

A continuación se estudia el comportamiento del ingreso medio y del ingreso marginal en un mercado competitivo.

a) Ingreso medio

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

De la expresión anterior se desprende que el precio y el ingreso medio son equivalentes. Es decir, que el ingreso
medio es igual al precio.

b) Ingreso marginal

Para saber de qué forma se comporta el ingreso marginal de una empresa en un mercado competitivo, supongamos
que una empresa decide pasar de producir Q a producir una unidad más (Q +1).

Si vende Q, el ingreso total será: IT= P x Q

Si vende una unidad más (Q +1), dado que el precio no varía, el ingreso total será: IT = P x (Q+1)

El ingreso marginal se obtiene a partir de:

- La variación del ingreso total cuándo produce una unidad adicional es:  IT = [(Q +1) P] - P Q = P Q + P - P Q = P

- La variación de la cantidad producida cuando produce una unidad adicional es:  Q =Q + 1 - Q = 1

Sustituyendo lo anterior en la fórmula del ingreso marginal, tendremos que :

La expresión anterior nos demuestra que en un mercado competitivo el ingreso marginal siempre es igual al precio.

Por lo tanto, en un mercado competitivo tenemos la siguiente identidad: el ingreso medio (precio) es igual al ingreso
marginal.

Como consecuencia de esta identidad, la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa competitiva, es una
línea horizontal (perfectamente elástica). Ello es debido a que la empresa individual no puede modificar el precio de
mercado (o sea, es precio-aceptante). Es decir, que su volumen de producción no afectará al precio de mercado. Por
lo tanto, todas las empresas observan el precio de mercado como un dato fijo y estiman que, únicamente, pueden
tomar una decisión: determinar el número de unidades que producirán al precio de mercado que las permita
maximizar el beneficio o minimizar sus pérdidas.

En la figura 3 se representa la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa en un mercado competitivo
(curva de demanda de la industria).

BENEFICIO ECONÓMICO Y BENEFICIO CONTABLE

Anteriormente hemos visto que el beneficio de una empresa es la diferencia entre ingresos y costes. Mientras que
para el ingreso existe un único concepto, no ocurre lo mismo por lo que respecta a los costes. En efecto, en el
análisis económico se diferencia entre el beneficio económico y el beneficio contable en función de si se tiene en
cuenta o no el coste de oportunidad.

Para entender esta diferencia, es necesario introducir dos nuevos conceptos:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Costes explícitos: son los costes fijos y los costes variables. Suponen por parte de la empresa un desembolso.

- Costes implícitos: es el coste de oportunidad. (Recordemos que el coste de oportunidad es lo que hay que
renunciar para obtener algo, o bien, es el precio de la alternativa perdida). Coinciden con el concepto de beneficio
ordinario o normal.

Los economistas cuando analizan de qué forma las empresas toman sus decisiones de producción, incluyen todos los
costes (explícitos e implícitos). Por el contrario, los contables sólo tienen en cuenta la cantidad de dinero que paga la
empresa, es decir los costes explícitos.

Partiendo de estas dos formas diferentes de calcular los costes, hay dos definiciones de beneficio:

- Beneficio económico o extraordinario: es el ingreso total menos todos los costes (explícitos e implícitos).

- Beneficio contable: es el ingreso total menos los costes explícitos.

En la figura siguiente se resume esta diferencia

Siempre que utilicemos el concepto de coste y de beneficio, se hará en un sentido económico y no contable .

DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO

Partiendo de la precisión anterior, el beneficio es analizado en términos económicos y no contables,


algebraicamente el beneficio económico será:

Siendo:

Sustituyendo ambas expresiones en (1) , tendremos:

Dado que la cantidad (Q) es positiva , si

• P > CTMe , la empresa obtiene beneficios

• P = CTMe, la empresa obtiene beneficios nulos

• P < CTMe, la empresa obtiene pérdidas

Gráficamente :

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

a) Empresa con beneficios . El gráfico muestra una empresa con beneficios, ya que el precio es superior al coste
total medio (CTMe). El beneficio es el área del rectángulo marcado en azul .

b) Empresa con beneficio nulo. El gráfico muestra una empresa con beneficio nulo, ya que el precio es igual al
coste total medio (CTMe) .

c) Empresa con pérdidas. El gráfico muestra una empresa con pérdidas ya que el precio es inferior al coste
total medio (CTMe) El área del rectángulo rojo muestra las pérdidas de la empresa

BLOQUE V. LA EMPRESA EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


Respuesta test

Cuestión 1
La curva de oferta de una empresa competitiva es su curva de coste marginal.
Verdadero
   Falso
Explicación
Una empresa competitiva maximiza su beneficio cuando el ingreso marginal (que en competencia
perfecta es igual al precio) es igual al coste marginal. Dado que la curva de coste marginal determina
la cantidad a la que está dispuesta a ofrecer para cada precio, esta es la curva de oferta de la
empresa. A corto plazo la curva de oferta coincide con la curva de coste marginal por encima del
mínimo de explotación. A largo plazo la curva de oferta coincide con la curva de coste marginal por
encima del óptimo de explotación.
Cuestión 2
Una empresa deberá aumentar su nivel de producción, si su ingreso marginal es inferior a su coste
marginal.
   Verdadero
Falso
Explicación
Lo que debería hacer es reducir su producción hasta un nivel en que el ingreso marginal sea igual al
coste marginal.
Cuestión 3
En competencia perfecta, a la empresa solo le basta con cubrir los costes fijos para decidir seguir
produciendo.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   Verdadero
Falso
Explicación
Si solo cubre los costes fijos la empresa dejará de producir. Cuando una empresa produce no solo
tiene que soportar los costes fijos, sino también los costes variables. Si el precio le permite cubrir la
totalidad de los costes variables, la empresa, a corto plazo, decidirá seguir produciendo. A largo plazo,
si no cambia la situación cerrará.
Cuestión 4
Una empresa tiene unos ingresos de 100 €, unos costes explícitos de 50 € y unos costes implícitos de
20 €. El beneficio contable y económico de esta empresa será, respectivamente:
   a) 50 € y 80 €
b) 50 € y 30 €
   c) 50 € y 50 €
   d) 80 € y 50 €
Explicación
El beneficio contable (50 €) es la diferencia entre el ingreso total (100 €) y costes explícitos (50 €). El
beneficio económico (30 €) es la diferencia entre el ingreso total (100 €) y la suma de los costes
explícitos (50 €) y de los costes implícitos (20 €).
Cuestión 5
El beneficio económico o extraordinario de un productor se define coma la diferencia entre:
   a) el precio del mercado y el coste variable medio
   b) el precio del mercado y el coste variable medio
el precio de mercado multiplicado por la cantidad vendida y el coste
c)
total medio multiplicado por esta misma cantidad vendida
el precio del mercado multiplicado por la cantidad producida y el coste
   d)
marginal multiplicado por esta cantidad
Explicación
El beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el coste total. Es decir  

Ingreso total = P x Q

Coste total = CTMe x Q

Cuestión 6
En un mercado competitivo, un empresa maximizará su beneficio produciendo una cantidad tal:
a) que se iguale el coste marginal al ingreso medio
   b) que sea igual al mínimo de su coste total
  c) que sea igual el coste total medio y el ingreso marginal
  d) que sea igual al mínimo de su coste marginal
Explicación
En competencia perfecta el ingreso marginal es igual al ingreso medio (precio). La empresa maximiza
su beneficio cuando el precio (igual al ingreso marginal en competencia perfecta) es igual al coste
marginal.
Cuestión 7
¿Cuál de las siguientes proposiciones no caracteriza a un mercado de competencia perfecta?
   a) Libertad de entrada y de salida de las empresas en el mercado
   b) El producto que venden es homogéneo
   c) Atomicidad del mercado para demandantes y oferentes
Los compradores y vendedores no conocen todas las condiciones del
d)
mercado
Explicación
En un mercado de competencia perfecta los compradores y vendedores tienen una información
perfecta de lo que ocurre en el mercado.
Cuestión 8

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los
que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. ¿Cuál es el
precio más bajo para que la empresa decida producir a corto plazo?

   a) 10 €
b) 20 €
   c) 30 €
   d) 45 €
Explicación
El precio es 20 €, que corresponde al mínimo del coste variable medio (mínimo de explotación). Para
éste precio la empresa producirá la cantidad de 500 (el precio y el coste marginal coinciden).
Producida esa cantidad, la empresa tendrá unas pérdidas iguales a los costes fijos.
Cuestión 9

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los
que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. Si el precio de
mercado es de 10 €, la empresa deberá

   a) deberá seguir produciendo a pesar de que sus pérdidas son iguales al


coste variable
b) deberá cerrar
deberá seguir produciendo a pesar de que sus pérdidas son iguales al
   c)
coste fijo
   d) deberá seguir produciendo ya que tiene beneficios económicos
Explicación
La empresa cerrará, ya que para ese precio no cubre el coste variable medio.
Cuestión 10

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. A largo plazo, el
precio y la cantidad de equilibrio serán:

   a) 30 € y 600, respectivamente
   b) 20 € y 500, respectivamente
   c) 10 € y 300,respectivamente
d) 45 € y 700, respectivamente
Explicación
A largo plazo, las empresas en un mercado competitivo, producirán aquella cantidad para la cual, no
sólo el precio es igual al coste marginal, sino que también el precio debe ser igual al coste total medio
mínimo (óptimo de explotación). Al ser el precio igual al coste total medio, el beneficio económico será
nulo.
Cuestión 11

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los
que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. Si el precio de
mercado es de 8 €, la empresa tendrá un beneficio económico de:

   a) 9 €
   b) 8 €
c) 7,5 €
   d) 4 €
Explicación
La empresa, para ese precio, producirá la cantidad de 5. El coste total medio de producir ésta cantidad
será de 6,5€. El beneficio total será de 7,5€. Es decir, la diferencia entre el ingreso total (8 x 5 = 40)
menos el coste total (6,5 x 5 = 32,5).
Cuestión 12

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los
que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. Si el precio de

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

mercado es de 6,5€, a largo plazo:

   a) la empresa representativa tendrá pérdidas


   b) la empresa representativa tendrá un beneficio económico nulo
c) entrarán nuevas empresas en el mercado
   d) la empresa representativa está produciendo al menor coste posible
Explicación
Para un precio de 6,5 € la empresa producirá la cantidad de 4,2. Dado que el precio es superior al
coste total medio, la empresa representativa tendrá beneficios económicos. Al tratarse de un mercado
de competencia perfecta en el que no existen barreras de entrada, entrarán nuevas empresas en este
mercado.

Cuestión 13

El precio de venta de un producto en un mercado competitivo, que se encuentra en equilibrio a largo


plazo, nos indica

   a) el número de empresas que existen en el mercado


   b) el coste marginal de todas las empresas que integran la industria
c) el mínimo del CTMe de todas las empresas de la industria
   d) el coste variable medio de cada empresa
Explicación
En un mercado de competencia a largo plazo el beneficio económico es nulo. El P=CM=CTMe. Es un
mercado eficiente, ya que todas las empresas producen una cantidad para la cual el CTMe es mínimo
(óptimo de explotación).
Cuestión 14

En la figura siguiente se ha representado las curvas de costes y diferentes precios de mercado a los
que una empresa competitiva podría vender ese producto en un mercado competitivo. Si el precio de
mercado es de 6€, a largo plazo:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   a) la empresa representativa tendrá pérdidas, aunque seguirá produciendo


b) la empresa representativa tendrá un beneficio económico nulo
   c) entrarán nuevas empresas en el mercado
   d) la empresa representativa tendrá pérdidas y abandonará el mercado
Explicación
A largo plazo la empresa debe producir en el óptimo de explotación, que en el gráfico correspondería a
un precio de 6,5 €
Cuestión 15

   a) la empresa representativa tendrá pérdidas

   b) la empresa representativa tendrá un beneficio económico positivo


   c) entrarán nuevas empresas en el mercado
d) la empresa representativa está produciendo al menor coste posible

Explicación
A largo plazo la empresa produce en el óptimo de explotación, que se corresponde con el mínimo del
coste total medio (CTMe).

BLOQUE V: LA EMPRESA EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Ingreso marginal
B. Ingreso de una empresa cuando vende una unidad más.

2. Costes explícitos J. Costes efectivamente realizados por la empresa al adquirir


factores de producción.
3. Regla de maximización G. Igualación del ingreso marginal y el coste marginal.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

beneficio
4. Equilibrio competitivo a largo I. Desaparición de los beneficios extraordinarios para todas las
plazo empresas, solo hay beneficios ordinarios.
5. Beneficio económico o E. Diferencia entre el ingreso total y los costes explícitos e
extraordinario implícitos (todos los costes).
6. Curva de oferta de la empresa C. Es la curva de coste marginal en el tramo creciente.
7. Mínimo de explotación F. Mínimo del coste variable medio.
8. Óptimo de explotación A. Mínimo de los costes totales medios.

9. Decisión de producción a corto D. El precio debe ser igual o superior al coste variable medio.
plazo
10. Costes implícitos H. Coste de oportunidad de los factores de producción
utilizados(por ejemplo: el capital y el empresario).

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE VI. EL MONOPOLIO

CONCEPTO DE MONOPOLIO

Existe un monopolio cuando en un mercado existe una única empresa que ofrece el producto. Puede haber monopolio por el
lado de la oferta y por el lado de la demanda, aunque el monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. Sus características
son:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Un único vendedor. Es una industria de una sola empresa. Esta empresa es el único productor de un bien específico o el
proveedor exclusivo de un servicio. Así mismo existe una multitud de demandantes.
- Un producto homogéneo, sin que existan productos sustitutivos próximos. El producto del monopolista es único por cuanto no
tiene sustitutos cercanos. Es decir, el consumidor que no compre el producto del monopolista, no tiene más alternativa que
prescindir de él.
- La empresa, al ser la única que ofrece el producto tiene poder de mercado: fija el precio (puede incrementar el precio de su
producto reduciendo su propia producción). Al contrario de lo que ocurre en competencia perfecta, la empresa tiene capacidad
para controlar el precio.
- Existencia de barreras de entrada. Un monopolista no tiene competidores, ya que existen barreras que impiden que sus
competidores potenciales entren en la industria. Estas barreras pueden ser económicas (por la necesidad de una fuerte
inversión de capital o por los elevados gastos en publicidad), tecnológicas, legales o de cualquier otro tipo.

INGRESO MEDIO Y MARGINAL EN UN MERCADO MONOPOLÍSTICO


En un mercado no competitivo la empresa tiene poder de mercado, es decir puede influir en el precio. Este hecho afecta al
comportamiento del ingreso marginal. En efecto, mientras que en un mercado competitivo el ingreso marginal era igual al
precio, esto no ocurre en un mercado monopolístico. Este hecho supone la posibilidad de llevar a cabo la discriminación de
precios por parte del monopolista. Es decir, poder cobrar precios distintos a cada tipo de comprador en función de las
diferencias entre sus elasticidades de la demanda.

Para entender la diferencia entre ingreso marginal y precio veámoslo con un ejemplo. En la tabla 1 se muestran los datos de una
empresa monopolística.

Tabla 1. Ingreso total, medio y marginal de un monopolio.

Las dos primeras columnas muestran la tabla de demanda del monopolista. Si representáramos gráficamente estos datos
obtendríamos la curva de demanda, la cual, obviamente, tiene pendiente negativa.

A partir de estos datos podemos calcular el ingreso total, el ingreso medio y el ingreso marginal de esta empresa:

a) Ingreso total. Como sabemos, el ingreso total de una empresa es el resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida.

b) Ingreso medio. Es el resultado de dividir el ingreso total por la cantidad vendida y, al igual que en competencia perfecta, es el
precio.

c) Ingreso marginal. Es el ingreso que obtiene la empresa por cada unidad adicional vendida del bien o servicio. Se calcula
tomando la variación del ingreso total cuando la producción vendida aumenta en una unidad.

Si analizamos la última columna de la tabla 1, nos muestra que el ingreso marginal (IM) del monopolista siempre es inferior al
precio (P):

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

El comportamiento del ingreso medio y del ingreso marginal en un mercado monopolístico se puede representar en la figura 1 a
partir de los datos de la tabla 1. En esta figura podemos ver dos hechos fundamentales por lo que respecta a la empresa
monopolística:

- La curva de demanda del mercado viene dada por el ingreso medio que corresponde a cada unidad de producto.
- La curva del ingreso marginal se encuentra por debajo de su curva de demanda. Ello es debido a que siempre el ingreso
marginal es inferior al precio.

Figura 1. Ingreso medio y marginal en el monopolio

EL EQUILIBRIO EN EL MONOPOLIO

La empresa monopolística se enfrenta a un mercado en el que la curva de demanda representa las cantidades que puede vender
a los diferentes precios. El equilibrio del monopolio se encuentra, como para cualquier otra empresa y por las mismas razones
(maximización de beneficios), en la intersección entre la curva del coste marginal (CM) con la del ingreso marginal (IM). Es decir,
el monopolista maximiza beneficios cuando:

Al igual que en un mercado competitivo, la empresa monopolística aumentará su producción siempre que el ingreso marginal
sea superior al coste marginal. Si, por el contrario, el aumento de la producción implica que el coste marginal sea mayor que el
ingreso marginal, la empresa reduciría su producción. La empresa, al final, terminará ajustando su producción hasta que
produzca una cantidad para la cual el ingreso marginal es igual al coste marginal, con lo que así maximiza el beneficio.

Para poder ilustrar este comportamiento, en la figura 2 se ha representado la curva de demanda (IMe), la curva de ingreso
marginal (IM) y las curvas de costes de una empresa monopolística

Figura 2. Equilibrio en el monopolio

EL BENEFICIO DEL MONOPOLIO


Una vez determinada la cantidad y el precio de equilibrio se trata de determinar si el monopolio obtiene beneficios o pérdidas.
Para ello habrá que conocer la curva de costes totales medios de la empresa. A partir de ella si el precio es superior al coste total
medio habrá beneficios económicos, si fuera inferior el monopolio tendría pérdidas.

La determinación gráfica del beneficio es (véase la figura 3):

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 3. El beneficio del monopolio

MONOPOLIO Y COMPETENCIA

Cuáles son las consecuencias para la sociedad de que un determinado bien o servicio se produzca en un mercado competitivo o
en un mercado monopolístico?

Para responder a esta pregunta, en la figura 4 se muestra el mercado de un bien o servicio. En ella se ha representado la
demanda, el ingreso marginal y la curva de costes marginales.

Figura 4. Equilibrio monopolístico y competitivo

Del gráfico anterior se puede concluir que, desde el punto de vista de la sociedad, es más eficiente una situación de competencia
perfecta que una de monopolio:

- En el caso del monopolio el precio (PMON) es superior al de un mercado competitivo (P CP)

- La cantidad que llega a los consumidores en el monopolio es inferior (Q MON) a la que resultaría de una situación de
competencia perfecta (QCP)

EL MONOPOLIO NATURAL

El monopolio natural se da en aquellas situaciones en las que las características del proceso productivo hacen que sea más
eficiente la existencia de un solo productor que dos o más empresas. Los monopolios naturales surgen cuando hay economías
de escala en el intervalo relevante de producción

En el bloque IV vimos que la curva de costes totales medios (CTMe) tenía forma de U. Es decir, al principio era decreciente
(rendimientos crecientes) para después empezar a crecer (rendimientos decrecientes). Si bien este es el caso general, existen
empresas para las cuales el coste total medio siempre decrece a medida que aumenta la escala de producción producción.
Cuando se da esta característica, se dice que la empresa tiene rendimientos crecientes a escala o economías de escala.

Las causas se la existencia de economías de escala son:

- La inversión en capital fijo es muy elevada. Es necesario producir grandes cantidades para que haya beneficios o para que las
pérdidas sean las mínimas posibles

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Una única empresa puede producir una cantidad a un coste total medio inferior al que incurrirían dos empresas o más.

Para ilustrar esta situación, supongamos que un bien puede ser producido por una única empresa (A) o por dos empresas (B) y
(C) con las mismas estructuras de costes. (Véase la figura 5)

Figura 5. Economías de escala y costes en el monopolio natural

En la figura puede observarse que:

- Una única empresa (A) produce una cantidad (Q) a un coste total medio (CTMe)
- Si se decide que la cantidad Q sea producida por dos empresas (B y C) , produciendo cada una de ellas (Q/2), en el gráfico
vemos que lo hacen con un CTMe superior que la empresa A.

De lo anterior se desprende que es más eficiente que una única empresa pueda ofrecer un bien o servicio a todo un mercado,
que dos o más empresas que lo harían a un coste mayor. Cuando ocurre esta situación estaremos en presencia de un monopolio
natural.

Gestión privada del monopolio

Supongamos que para un bien o servicio determinado, las características de producción son las de un monopolio natural. Es
decir, existen economías de escala y la naturaleza del proceso productivo hace conveniente la existencia de un único productor.
Si este monopolio es gestionado de forma privada, las condiciones de maximización del beneficio serán iguales que para las de
cualquier monopolio.

En la figura 6 el monopolio maximiza su beneficio produciendo aquella cantidad (QMON) para la cual el ingreso marginal es igual
al coste marginal. Esta cantidad se venderá al precio fijado por la función de demanda (PMON). En este caso, dado que el precio
es superior al coste total medio, la empresa obtendrá beneficios económicos o extraordinarios. El beneficio total es el área con
trama.

Figura 6. Equilibrio en un monopolio natural

Gestión eficiente del monopolio

Como sabemos, el monopolio provoca que se produzca una cantidad menor a un precio mayor que en competencia perfecta.
Ante esta situación de ineficiencia, el Estado decide intervenir en este mercado decidiendo que la empresa actúe con el criterio
de máxima eficiencia. Es decir, que produzca aquella cantidad para la cual el precio regulado es igual al coste marginal (véase la
figura 7)

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 7. Regulación monopolio natural

Del análisis de esta figura se desprende:

- La cantidad que producirá será aquella para la cual el precio fijado por el Estado (PREG ) es igual al coste marginal (QCP).

- En este caso, y dada la estructura de costes de la empresa descrita, la empresa monopolística tendrá pérdidas, ya que el coste
total medio es superior al precio. Las pérdidas totales son el rectángulo punteado.

¿Cómo puede garantizar el Estado que una empresa siga produciendo a pesar de que tenga pérdidas? La respuesta a esta
situación viene del hecho de que la empresa está subvencionada. El Estado realizará una subvención a la empresa equivalente a
las pérdidas

BLOQUE VI. EL MONOPOLIO


Respuesta test

Cuestión 1
Una empresa monopolística determina simultáneamente el precio y la cantidad a vender.
   Verdadero

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Falso
Explicación
El monopolista puede actuar sobre el precio o sobre la cantidad, pero nunca simultáneamente sobre
ambas variables. Si fija la cantidad que desea vender, la curva de demanda le determinará el precio al
que puede vender esa cantidad. Si, por el contrario, fija el precio, la curva de demanda del mercado le
determinará la cantidad que debe producir.
Cuestión 2
Un monopolio será más eficiente cuando vende el bien a un precio igual al coste marginal, que cuando
se rige por el criterio de igualar el ingreso marginal al coste marginal.
Verdadero
   Falso
Explicación
Si vende a un precio igual al coste marginal estará actuando con el criterio de máxima eficiencia que
se da en un mercado competitivo. Por el contrario, si se rige por el segundo criterio (coste marginal
igual al ingreso marginal) estará actuando como un monopolio el cual es menos eficiente que un
mercado competitivo.
Cuestión 3
Un ejemplo de barreras legales de entrada en un mercado monopolístico puede ser:
a) la existencia de una patente
   b) la existencia de economías de escala en la producción
  c) la situación geográfica privilegiada de una empresa
el acuerdo entre empresas para impedir la entrada de nuevos
  d)
competidores
Explicación
Una patente es una concesión por parte del Estado a una empresa. La otorga el Estado para que ésta
pueda explotar en exclusiva una innovación.
Cuestión 4
Para un monopolista, el ingreso marginal es:
   a) más grande que el precio
b) menor que el precio
   c) igual que el precio
   d) no tiene ninguna relación con el precio
Explicación
En un mercado monopolístico, el ingreso marginal siempre esta por debajo de la curva de demanda
(ingreso medio), que es la referencia para determinar el precio.
Cuestión 5
Si el coste marginal de un monopolio, al incrementar su producción de 15 a 16 unidades, es de 22 € y
si el ingreso total aumenta en 27 euros como consecuencia del aumento de esta producción, la
empresa tendrá que:
   a) reducir su producción ya que no esta maximizando su beneficio
b) incrementar la producción ya que no esta maximizando su beneficio
seguir produciendo 15, ya que le cuesta más incrementar la producción
   c)
que el ingreso adicional que obtiene
   d) incrementar el precio del producto
Explicación
Al ser el ingreso marginal (27) mayor que el coste marginal (22), la empresa aumentará la producción
hasta que el ingreso marginal (IM), sea igual al coste marginal (CM).
Cuestión 6
La regulación del precio del monopolio para conseguir la máxima eficiencia pretende que éste:
actúe como una empresa competitiva, aunque tenga que reducir su
   a)
producción
b) actúe como una empresa competitiva tomando el precio como un dato
   c) produzca en el punto en que se obtienen beneficios extraordinarios
   d) produzca la cantidad para la cual el ingreso marginal es igual al coste

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

marginal
Explicación
La máxima eficiencia se alcanza cuando las empresas actúan con el criterio de un mercado
competitivo. La cantidad producida viene determinada en el punto en que el precio es igual al coste
margina. Con ello se consigue que la empresa produzca una cantidad mayor a un precio menor que en
el monopolio. El precio no lo determina la empresa, lo fija el mercado.
Cuestión 7
Existe un monopolio natural:
   a) cuando todas las empresas son de gran tamaño
existen economías de escala y es más eficiente que haya una sola
b)
empresa
existe una empresa dominante frente a un grupo de empresas
  c)
competitivas
  d) cuando una empresa controla algún recurso natural
Explicación
Un monopolio está formado por una única empresa. Existe por razones técnicas, no necesariamente
naturales: es una actividad que exige una elevada inversión en capital fijo, lo cual hace que sea más
eficiente la existencia de una única empresa. En este tipo de empresas existen las denominadas
economías de escala: el coste total medio siempre es decreciente.
Cuestión 8
Industrias tales como el metro, gas natural y suministro de aguas son:
   a) empresas competitivas dado el elevado número de consumidores
   b) son precio-aceptante
c) un monopolio natural
   d) empresas que producen bienes que tienen muchos sustitutivos
Explicación
Este tipo de empresas son un ejemplo de los denominados monopolios naturales. Es más eficiente que
existe una única red de suministro y que ésta se pueda compartir.
Cuestión 9

El gráfico siguiente representa la situación de una empresa que detenta un monopolio. Esta empresa
maximizará su beneficio si produce la cantidad:

   a) Q1
b) Q2
  c) Q3
  d) Cualquier cantidad entre Q2 y Q3
Explicación
El monopolio si produce aquella cantidad para la cual el coste marginal (CM) es igual al ingreso
marginal (IM).
Cuestión 10

El gráfico siguiente representa la situación de una empresa que detenta un monopolio. La empresa
maximizará su beneficio si la cantidad producida la vende a un precio de: 

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   a) P1
b) P2
  c) P3
  d) Cualquier precio superior a P2
Explicación
La cantidad que permite al monopolista maximizar su beneficio es Q2. (IM = CM). Esta cantidad sólo la
podrá vender, de acuerdo con la curva de demanda, a un precio de P2.
Cuestión 11

Basándose en la siguiente figura, si la empresa monopolística está maximizando su beneficio, su coste


total será:

   a) OB
   b) OCXQ1
c) OBEQ1
   d) CBEX
Explicación
Dado que el monopolista produce Q1, para esa cantidad el coste total medio (CTMe) viene
determinado por el punto E. El coste total será el resultado de multiplicar el CTMe por la cantidad. Es
decir el área del rectángulo OBEQ1.
Cuestión 12

Basándose en la siguiente figura, si la empresa monopolística está maximizando su beneficio total


será:

a) AFEB
  b) BEXC
  c) CBEX

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

  d) OAFQ1
Explicación
El beneficio total es la diferencia entre el ingreso total (OAFQ1) y el coste total (OBEQ1).
Cuestión 13

Para luchar contra las posiciones de monopolio, el Estado decide promulgar una ley que fuerce a las
empresas que detentan un monopolio a vender a un precio que debe ser igual a su coste marginal de
producción. ¿Cuáles son las consecuencias de estas medidas para el monopolio?

la cantidad vendida y su beneficio total aumentan mientras que el precio


   a)
sobre el mercado disminuye
la cantidad vendida permanece invariable mientras que el precio del
   b)
mercado y su beneficio total disminuyen
la cantidad producida aumenta mientras que el precio del mercado y su
c)
beneficio total disminuyen
   d) la cantidad, el precio y el beneficio total disminuyen
Explicación
La decisión del Estado significa que la empresa monopolística actué como una empresa competitiva.
Ello provoca que la empresa vea disminuidos sus beneficios. La sociedad sale beneficiada ya que la
empresa vendería una cantidad mayor a un precio menor.
Cuestión 14

Basándose en la siguiente figura, el precio y la cantidad de equilibrio, para un monopolio que actúa
con el criterio de maximizar el beneficio, el precio y la cantidad producida será:

   a) P1 y Q1
   b) P1 y Q3
c) P2 y Q2
   d) P3 y Q3
Explicación
Si el monopolio no está sometido a ningún tipo de regulación producirá Q2 y está cantidad la venderá
a un precio P2, que es donde maximiza el beneficio (IM = CM).
Cuestión 15

Basándose en la siguiente figura, el precio y la cantidad de equilibrio, para un monopolio que es


regulado para que actúe de la forma más eficiente posible será:

   a) P1 y Q1

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

   b) P1 y Q3
   c) P2 y Q2
d) P3 y Q3

Explicación
Si el monopolio es regulado para que actúe con los criterios de máxima eficiencia (empresa
competitiva) producirá Q3 (P=CM) y ésta cantidad la venderá al precio P3.

BLOQUE VI. EL MONOPOLIO


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Monopolio C. En el mercado existe una única empresa.
2. El ingreso medio es D. Es una característica del monopolio, que permite la discriminación de
superior al ingreso precios.
marginal
3. La empresa E. Cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal.
monopolística maximiza
su beneficio
4. La empresa tiene F. La empresa tiene capacidad para alterar el precio de un bien o servicio.
poder de mercado
5. Las barreras de B. Existen en el monopolio, pueden ser tecnológicas, de inversión inicial,
entrada publicitarias, legales,…
6. Economías de escala G. Se dan cuando los costes fijos son muy elevados.
7. El monopolio es H. Produce una cantidad menor y a un precio mayor que un mercado
ineficiente respecto del competitivo.
mercado competitivo
8. Monopolio natural A. Es más eficiente que exista una única empresa porque el monopolista
puede ofrecer un bien o servicio con menores costes unitarios que con dos o
mas empresas.
9. Regulación del J. Posibilidad de los gobiernos para establecer políticas para proteger a los
monopolio consumidores y para favorecer la competencia, limitando el poder de
mercado del monopolista.
10. Discriminación de I. Cobro de distintos precios a clientes diferentes y/o cobro de precios
precios diferentes en función de las unidades de producto compradas.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE VII. MAGNITUDES Y VARIABLES ECONÓMICAS  

VARIABLES MACROECONOMICAS

La macroeconomía es la parte de la economía que analiza los problemas económicos de una manera global. El objetivo de la
macroeconomía es, por lo tanto, analizar el comportamiento de la economía desde una perspectiva agregada, para determinar
los niveles de producción, renta y empleo totales que se dan en una economía en un periodo determinado, explicando porqué
se dan esos niveles y de que forma se puede intentar obtener mejores resultados.

A los valores agregados como producción, empleo, inflación, tipo de cambio, etc. se les denomina macromagnitudes, ya que son
el objeto de estudio de la macroeconomía. La importancia de estas variables radica en que son los indicadores que permiten
evaluar el funcionamiento de la economía de un país o territorio y establecer comparaciones entre las economías de diferentes
países o territorios.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

A continuación definiremos y analizaremos las principales macromagnitudes macroeconómicas.

IDENTIDAD RENTA – GASTO

De todos los indicadores macroeconómicos, el más utilizado es el Producto Interior Bruto (PIB). La razón es que esta
macromagnitud mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un determinado territorio durante un año,
independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores de producción. El conocimiento del PIB permite saber
si una economía está creciendo o no y si el ritmo de crecimiento es superior o inferior al de otros países o territorios.

Para poder determinar esta macromagnitud partiremos del análisis del modelo del flujo circular de la renta: el modelo
simplificado y el modelo ampliado.

Modelo simplificado

Con el fin de conocer la forma de calcular el PIB partiremos de una serie de supuestos simplificadores: ignorar la actividad del
sector público (no se considerará la actividad del sector público, sabiendo que desempeña un papel fundamental en una
economía moderna) y supondremos que la economía no mantiene relaciones comerciales con el resto del mundo, (es decir, se
trata de una economía cerrada). A partir de estas simplificaciones el modelo simplificado del flujo circular de la renta, sería:

Figura 1. Flujo circula de la renta. Modelo simplificado

En la figura 1 se describen todas las transacciones entre las empresas y las familias de una economía simplificada. En esta
economía, las familias compran bienes y servicios a las empresas ; estos gastos de las familias circulan a través del mercado de
bienes y servicios. Las empresas destinan los euros que reciben de las ventas a retribuir a los factores de producción (salarios,
alquileres, beneficios, etc.); esta renta circula a través del mercado de factores de producción.

A partir de estos flujos se puede llegar a las siguientes conclusiones si queremos medir el valor del PIB de esta economía
elemental:

- El PIB es la suma de todos los euros gastados por las familias en la adquisición de bienes y servicios finales durante un periodo
de tiempo.
- El PIB es el conjunto de retribuciones (ingresos) que, por la utilización de los factores productivos, reciben las familias.

De lo anterior se desprende que las dos formas de calcular el PIB son idénticas: todo el gasto de una familia termina siendo renta
de algún hogar. Por lo tanto, la el PIB es el mismo independientemente de que se calcule desde el enfoque del gasto o desde el
enfoque del ingreso.

Modelo ampliado

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Evidentemente, la economía real es más complicada que la que acabamos de describir. En efecto, en una economía moderna es
necesario introducir nuevos agentes. En la figura 2 se incluyen, aparte de las familias y las empresas, el sector público, el sector
exterior y el sector financiero.

Figura 2. Flujo circula de la renta. Modelo ampliado

Las funciones de estos agentes son las siguientes:

a) Sector Público. Este sector esta formado por diferentes instituciones tales como el Estado Central; las comunidades
autónomas; los ayuntamientos y otros organismos como la Seguridad Social. Sus funciones son: asignación de bienes y/o
servicios, redistribución de la renta y estabilización del empleo y la inflación.

b) Sector financiero. Está formado por un conjunto de instituciones que captan los ingresos que las familias no destinan al
consumo (ahorro) y los canalizan hacia aquellos agentes que necesitan préstamos para financiar proyectos de inversión. La
remuneración que perciben los ahorradores por depositar sus ahorros se conoce con el nombre de tipo de interés.

c) Sector exterior. En la actualidad, una parte importante de las transacciones económicas se realizan entre compradores y
vendedores de diferentes países. Las operaciones más importantes son:
- Exportaciones. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero
- Importaciones. Compra de bienes y servicios procedentes del extranjero

El hecho de introducir nuevos agentes no significa que no se cumpla la identidad entre renta y gasto. En efecto, como se verá en
el siguiente apartado, para el conjunto de la economía ,el PIB se puede calcular desde tres maneras o formas distintas:
- Desde el enfoque de la producción u oferta. El PIB es el resultado de contabilizar el valor de los bienes y servicios finales
producidos en una economía. Este valor es la suma del valor añadido generado por una economía en su conjunto.
- Desde el enfoque del gasto o demanda final. El PIB es el gasto que realizan los agentes económicos en adquirir bienes y
servicios finales.
- Desde el enfoque del ingreso o de la renta. El PIB es el resultado de sumar las retribuciones que perciben los propietarios de los
factores de producción.

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO NACIONAL

El Producto Nacional de una economía se define como el valor del total de todos los bienes y servicios finales generados durante
un periodo determinado por factores de producción propiedad de personas de una determinada nacionalidad. En este cálculo
distinguiremos dos conceptos relevantes:

a) Producto Nacional Bruto real y Producto Nacional Bruto nominal: El Producto Nacional Bruto se determina en términos
monetarios, es decir se calcula multiplicando precios por cantidades. Esta magnitud puede calcularse en términos corrientes o
en términos reales:

- Cuando el producto se calcula en términos corrientes (nominales), las cantidades se multiplican por los precios del año en que
se está calculando su valor.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Cuando el producto se calcula en términos constantes (reales), las cantidades se multiplican por los precios existentes en un
año base. De esta manera se elimina el efecto que puede tener sobre esta variable las variaciones de los precios (la inflación).

b) Bienes intermedios y bienes finales: El valor añadido.

Los bienes intermedios, son aquellos que previamente han sido producidos y se utilizan para producir otros bienes; mientras que
los
bienes finales son aquellos bienes que ya no sufren ninguna transformación, son comprados por los usuarios finales, sean
familias o empresas. La diferencia entre el valor de los bienes finales y los bienes intermedios, nos permite saber cuál es el valor
añadido del periodo. El cuadro siguiente muestra la forma de calcular el valor del Producto Nacional Bruto:

Tabla 1. Valor añadido

Como puede observarse en el cuadro, el valor del producto final - los 50 € del pan- es igual a la suma de los valores añadidos en
cada una de las fases (50 €). De lo anterior se desprende que, mediante el enfoque del valor añadido o mediante el valor del
bien final, se evita el problema de la doble contabilización.

EL CALCULO DEL PIB SEGÚN LOS DIFERENTES ENFOQUES

Para cuantificar las diferentes magnitudes macroeconómicas se siguen unas normas definidas por la Contabilidad Nacional. La
Contabilidad Nacional es un sistema de cuentas que permite contabilizar y medir las diferentes magnitudes macroeconómicas.
En España el organismo encargado es el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual sigue las directrices del Sistema Europeo
de Cuentas Integradas (SEC).

La Contabilidad Nacional de España define al Producto Interior Bruto (PIB) como el valor de todos los bienes finales producidos
en un país durante un periodo determinado, normalmente un año.

Como se ha visto anteriormente, el PIB se puede obtener por tres vías:


- Vía gasto (demanda final). Es el resultado de sumar el valor de los bienes y servicios finales adquiridos en una economía.
- Vía ingresos (renta). Es el resultado de sumar las remuneraciones a los factores de producción.
- Vía producción (oferta). Es el resultado de sumar las contribuciones de los diferentes sectores productivos a la generación de
valor añadido.

El PIB desde el enfoque del gasto (Demanda agregada)

El PIB sería la suma del gasto que realizan los agentes económicos en bienes y servicios producidos por los factores nacionales.
Los componentes de este enfoque son: el consumo de las familias (C=consumo privado) , el consumo del Estado (CP=consumo
público), el gasto de las empresas (FBC=formación bruta del capital) y el resto del mundo que participa comprando bienes y
servicios (X=exportaciones) y vendiendo bienes y servicios (M=importaciones).

En base a lo anterior el PIB es:

El esquema siguiente resume los componentes del PIB desde el enfoque del gasto (demanda agregada).

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 3. Componentes del PIB. Enfoque demanda agregada

El PIB desde el enfoque del ingreso (renta)

El PIB también se puede calcular sumando las renumeraciones de los factores de producción que han intervenido en el proceso
de producción. Estas retribuciones son:
- Remuneración de los asalariados. Incluye los pagos realizados por los empleadores públicos y privados. También se incluye las
cotizaciones de los empresarios a la Seguridad Social.
- Excedente bruto de explotación. Es una partida residual. Integra diferentes conceptos, siendo los más importantes:
• Intereses.
• Rentas de la tierra y de inmuebles (alquileres).
• Beneficios distribuidos o no por parte de las empresas.
• Impuestos pagados por las empresas (principalmente el impuesto sobre sociedades).

El valor del PIB calculado mediante el enfoque de la renta es idéntico al calculado por el método del gasto

PIB = RA + EBE

En el siguiente esquema se describe los componentes del PIB desde el enfoque del gasto que acabamos de exponer.

Figura 4. Componentes del PIB. Enfoque renta

El PIB desde enfoque del valor añadido o producto

El PIB calculado desde este enfoque es la suma de lo que aporta cada rama de actividad económica a la creación de valor
añadido en una economía. Es decir, la diferencia entre el valor de lo producido por cada rama menos el valor de los productos
intermedios utilizados en su producción.

La clasificación más conocida de la actividad económica es la siguiente:


- Sector primario. Agrupa las actividades que tienen relación directa con la naturaleza (agricultura, pesca, minería).
-Sector secundario. Recoge todas las actividades industriales. A su vez, se subdivide en:
• Sector Industrial
• Sector de la construcción

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Sector terciario o de servicios. Incluye las actividades de servicios, las cuales no producen bienes materiales y que no están
incluidas en los sectores anteriores (comercio, cultura, ocio, etc.).

El valor calculado desde esta perspectiva es idéntico al que se ha obtenido desde el enfoque del gasto o de la renta.

En el esquema siguiente (figura 5) se resume lo anteriormente expuesto.

El PIB calculado desde este enfoque es la suma de lo que aporta cada rama de actividad económica a la creación de valor
añadido en una economía. Es decir, la diferencia entre el valor de lo producido por cada rama menos el valor de los productos
intermedios utilizados en su producción.

La clasificación más conocida de la actividad económica es la siguiente:


- Sector primario. Agrupa las actividades que tienen relación directa con la naturaleza (agricultura, pesca, minería).
- Sector secundario. Recoge todas las actividades industriales. A su vez, se subdivide en:
• Sector Industrial
• Sector de la construcción
- Sector terciario o de servicios. Incluye las actividades de servicios, las cuales no producen bienes materiales y que no están
incluidas en los sectores anteriores (comercio, cultura, ocio, etc.).

El valor calculado desde esta perspectiva es idéntico al que se ha obtenido desde el enfoque del gasto o de la renta.

En el esquema siguiente (figura 5) se resume lo anteriormente expuesto.

Figura 5. Componentes del PIB. Enfoque valor añadido

Relación entre los tres enfoques

Al PIB se puede llegar, como acabamos de analizar, por tres vías que son coincidentes: la de la producción (valor añadido), la del
gasto (demanda final) y la del ingreso (renta)

En el esquema siguiente (figura 6) se muestra la relación entre las tres formas de calcular el PIB.

Figura 6. Formas de cálculo del PIB

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

EL PIB Y OTROS AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Una vez calculado el PIB se pueden obtener diferentes magnitudes macroeconómicas relacionadas con él. A continuación
veremos las más importantes.

PIB al coste de los factores y a precios de mercado

Las magnitudes macroeconómicas se pueden presentar a precios de mercado y a coste de los factores. La diferencia es la
siguiente:
- A precios de mercado (p.m.). Al contabilizar el consumo de bienes y servicios se toman en consideración los precios efectivos
pagados por los consumidores. Esto supone que para pasar de una magnitud calculada a coste de factores a una calculada a
precios de mercado:
• Sumar los impuestos indirectos. Estos impuestos hacen que el precio que paga el consumidor sea superior al que percibe el
productor. El impuesto más importante es el impuesto sobre el valor añadido (IVA).
• Restar las subvenciones. Son ingresos que reciben las empresas por parte del sector público, los cuales permiten reducir el
precio de venta de los productos.

- A coste de los factores (c.f.). Coincide con el precio de venta de los productos. Esto supone que para pasar de una magnitud
calculada a precios de mercado a una calculada a coste de los factores tendremos que:
• Restar los impuestos indirectos (Ti)
• Sumar las subvenciones (Sb)

En base a lo anterior tendremos, que si conocemos el Producto Interior Bruto a coste de los factores (PIB a c.f.) y queremos
obtener el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIB a p.m.), deberemos utilizar la siguiente fórmula:

Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

También puede interesar conocer el valor de lo producido por aquellas personas físicas o jurídicas que tienen la condición de
residentes en el país, pero que viven en el extranjero.

Para ello habrá que añadir al Producto Interior Bruto, ya calculado , las rentas obtenidas por los nacionales en el exterior y
restarle la correspondiente a los extranjeros que producen en el interior. Si llamamos:
- Renta de los factores nacionales en el extranjero (r.f.n.e.)
- Renta de los factores extranjeros en el país (r.f.e.n.)

Tendremos que a partir del PIB a coste de los factores el Producto Nacional Bruto a coste de los factores (PNB a c.f.) será :

Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Nacional Neto (PNN)

La Contabilidad Nacional incluye una cantidad para la depreciación del capital fijo de una economía. Esta cantidad se calcula a
partir del desgaste que experimentan los bienes de capital al ser utilizados y de la obsolescencia técnica que sufren debido al
paso del tiempo. Como consecuencia de lo anterior las empresas deben destinar una parte de sus ingresos a la amortización de
esa pérdida de valor, para poder reponer la maquinaria gastada cuando ésta ya se encuentre inutilizable. De hecho, la
amortización es la cuantificación de la depreciación del capital fijo de una economía.

En la Contabilidad Nacional cuando se incluye este concepto hay que hacer la distinción entre macromagnitudes expresadas en
valores brutos y netos:
- Magnitudes en términos brutos. Dentro de la inversión (FBC) no se tiene en cuenta la depreciación (consumo de capital fijo).
- Magnitudes en términos netos. A la inversión (FBC) se le resta la depreciación ( ?).

El paso del Producto Nacional Bruto a coste de los factores al Producto Nacional Neto a coste de los factores (PNN c.f.), será:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Al Producto Nacional Neto a coste de los factores se le conoce también como Renta Nacional

Renta Nacional Disponible

La Renta Nacional incluye en el cómputo: las transferencias (flujos monetarios sin contraprestación, procedentes del resto del
mundo) y las subvenciones y ayudas que España pueda otorgar al extranjero.

Renta Familiar Disponible

Para calcularla habrá que tener en cuenta:


- Las transferencias del sector público a las familias (pensiones, seguro de desempleo, becas, etc.), aumentan la renta de las
familias.
- Habrá que restar los beneficios no distribuidos por las empresas.
- Habrá también que restar los impuestos que soportan las familias (Impuesto sobre la renta de las personas físicas) y las
cotizaciones sociales (cuota obrera).

El paso de la Renta Nacional Disponible a la Renta familiar es:

Una vez que las familias reciben su renta (RFD), la pueden destinar a dos usos principales: al consumo (C) o al ahorro (S)

EL PIB REAL Y NOMINAL

Las diferencias del PIB de un año a otro pueden deberse a cambios en las cantidades físicas producidas o a los precios. Para
diferenciar a qué se deben las variaciones habrá que diferenciar entre magnitudes calculandas a precios corrientes o calculandas
a precios constantes:
- Magnitudes nominales (precios corrientes). Para calcular el valor de la producción de un año se tiene en cuenta los precios de
ese año y las cantidades producidas
- Magnitudes reales (precios constantes).Para eliminar la parte de crecimiento derivada del aumento de los precios (inflación)
habrá que valorar las producciones de cada año a los mismos precios. En este caso, se está valorando la producción a precios
constantes, es decir, a precios de un año (año base) que tomamos como base o referencia.

Cuando se elimina el efecto de la inflación sobre una magnitud se esta deflactando. Deflactar significa valorar las
macromagnitudes en base a un mismo momento, para poder observar las variaciones reales.

El deflactor del PIB se calcula de la forma siguiente:

DEL PIB A LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

En el siguiente esquema se resumen todos los pasos a seguir para llegar a la Renta familiar disponible, partiendo del Producto
Interior Bruto.

Figura 7. Del PIB a la Renta familiar disponible

OCUPACIÓN Y DESEMPLEO

Uno de los problemas macroeconómicos actuales más importantes es la existencia de tasas elevadas de paro. Es por ello por lo
que no puede resultar sorprendente que los gobiernos se fijen como objetivo la reducción de las elevadas tasas de paro
existentes en la actualidad, con el objetivo de alcanzar el pleno empleo. La razón es doble:
- El paro representa una subutilización de los recursos: no están trabajando todas las personas que quieren y pueden trabajar. La
economía es ineficiente.
- El desempleo tiene importantes costes sociales.

La forma que adopta la incorporación del trabajo en la economía para la mayor parte de las personas es el trabajo asalariado.

El concepto que se utiliza en la cuantificación del nivel de actividad de una economía es el de población activa y población
inactiva:
- Población inactiva. Son aquellos que no participan en el mercado de trabajo. Son los jubilados o los que no tienen edad legal
para trabajar o se encuentran fuera de la definición legal de actividad (estudiantes y "amas de casa").
- Población activa. Son aquellos que participan en el mercado de trabajo, ya sea teniendo un empleo (población ocupada), ya sea
buscando un empleo (población parada)

El esquema siguiente ilustra esta distinción :

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

La medición del desempleo es un tema controvertido, ya que son diversos los procedimientos posibles para estimar el paro. En
la mayoría de los países existen dos fuentes estadísticas que proporcionan cifras de paro:

a. Los registros de parados. Se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en las oficinas de empleo
(paro registrado)
b. Las encuestas. Se realizan sobre una base aleatoria representativa del total de la población activa. En España, la
encuesta más relevante es la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta encuesta la realiza el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

Dado que la forma de estimar el paro es diferente, según que se utilice un método u otro, las cifras de paro que proporciona la
EPA y las del paro registrado nunca coinciden.

A partir de la encuesta se definen tres tasas que son frecuentemente utilizadas en economía, principalmente cuando se estudia
el mercado de trabajo. Estas tasas son:

 Tasa de actividad. Mide que porcentaje de la población entre 15 y 64 años se encuentra en el mercado de trabajo

 Tasa de ocupación. Mide que porcentaje de la población activa tiene un empleo

 Tasa de paro. Mide que porcentaje de la población activa esta en el paro

PRECIOS E INFLACIÓN

La inflación es la subida general del índice de precios de forma continuada. Para que se pueda hablar con precisión de inflación,
esta subida debe ser continuada, sostenida, más o menos fuerte y debe afectar de forma general a todos los bienes y servicios
producidos.

El principal efecto de la inflación es una disminución del poder adquisitivo del dinero. Es decir, la moneda se deprecia, pues
harán falta más unidades monetarias para adquirir una misma cantidad de un bien determinado.

BLOQUE VII. MAGNITUDES Y VARIABLES ECONÓMICAS


Test

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Cuestión 1
El valor añadido no soluciona el problema de la doble contabilización.
   Verdadero

Falso
Explicación
Al calcular el valor añadido se resta al valor de lo producido es coste de los bienes intermedios. De
esta forma se evita la doble contabilización.
Cuestión 2
Una magnitud en términos reales es aquélla a la que se ha eliminado los efectos de la inflación.
Verdadero
   Falso
Explicación
Una magnitud en términos reales tiene en cuenta el aumento de los precios. Para pasar de una
magnitud en términos nominales a una magnitud en términos reales es necesario deflactar la primera.
Cuestión 3
Si al Producto Interior Bruto a precios de mercado le sumamos los impuestos indirectos y le restamos
las subvenciones obtendremos el Producto Interior Bruto a coste de los factores.
   Verdadero
Falso
Explicación
Si sumamos al Producto Interior Bruto a precios de mercado los impuestos indirectos y las
subvenciones obtendremos el Producto Interior Bruto a coste de los factores.
Cuestión 4
La población parada no forma parte de la población activa
   Verdadero
Falso
Explicación
La población activa es la suma de la población ocupada y parada.
Cuestión 5
El PIB es igual al Valor Añadido Bruto:
   a) Falso, el valor añadido es solo una parte del valor total de lo producido.
   b) Falso, el valor añadido es el valor de la producción intermedia
c) Verdadero, porque así se evita la doble contabilización
Verdadero, porque es la forma de calcular la producción total de cada
   d)
empresa
Explicación
Utilizando el valor añadido por cada empresa, es decir la diferencia entre el valor de las ventas de una
empresa menos el valor de los productos intermedios adquiridos que utiliza, evitaremos la doble
contabilización de los productos intermedios. El PIB es la suma de los valores añadidos por todas las
empresas de un país. Este valor es igual al valor de los bienes y servicios finales (aquellos que no son
bienes intermedios), ya sean de consumo o de inversión.
Cuestión 6
De las siguientes partidas ¿cuáles hay que incluir para poder calcular el PIB (a.p.m.)? :
   a) Los impuestos indirectos.
   b) Los beneficios de una empresa extranjera en el país.
   c) El consumo de capital fijo.
d) Todo lo anterior es cierto.
Explicación
El PIB a p.m. incluye el valor de los bienes y servicios producidos en el interior de un país (hay que
incluir los beneficios de las empresas extranjeras) sin restar la depreciación del capital fijo ( la
magnitud está en términos brutos) y sumar los impuestos indirectos, ya que la magnitud se está
calculando a precios de mercado.
Cuestión 7

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Si conocemos la Renta Nacional y queremos obtener la Renta Disponible de las familias, tendremos
que sumar:
   a) Los beneficios de las empresas.
   b) Los impuestos directos pagados por las familias.
   c) La depreciación del capital fijo.
d) Las pensiones percibidas por las familias.
Explicación
La Renta Nacional es el PNN a coste de los factores. En ella se incluye los beneficios pagados por las
empresas y no tenemos que sumar el consumo de capital fijo (depreciación), ya que si lo hiciéramos
tendríamos el PNB y no el PNN. Para pasar de la Renta Nacional a la Renta disponible de las familias
tendremos que sumar las pensiones de las familias (son transferencias del Estado) y restar los
impuestos directos pagados por las familias (por ejemplo, el impuesto sobre la renta de las personas
físicas) ya que estos reducen la renta disponible.
Cuestión 8
Señale cuál de las siguientes partidas se incluye en el cálculo del PIB:
a) La depreciación del capital fijo.
   b) Los beneficios obtenidos por una empresa nacional en el extranjero.
   c) El valor de los productos intermedios utilizados.
   d) El trabajo doméstico.

Explicación
Para calcular el PIB hay que incluir la depreciación del capital fijo (la magnitud se está calculando en
términos brutos y no netos. Las otras alternativas son incorrectas por:

 Los beneficios de las empresas nacionales en el extranjero ya que estos forman parte del
Producto Nacional pero no del PIB
 Si sumamos los productos intermedios incurrimos en una doble contabilización
 Las transferencias del exterior hay que tenerlas en cuenta la calcular la Renta Nacional
Disponible.

Cuestión 9

La Renta Familiar Disponible:

   a) Es la renta que tienen las familias para consumir.


Es la renta que disponen las familias para el consumo y el ahorro
b) después de haber pagado los impuestos directos y recibir la
transferencias del Estado.
Es la renta que disponen las familias antes de recibir las transferencias
   c)
del Estado.
   d) Es la suma del consumo, el ahorro y las transferencias del Estado.
Explicación
Las familias ven aumentada su renta disponible al recibir transferencias del Estado (por ejemplo,
pensiones) y esta se reduce después de haber pagado los impuestos directos. Esta renta la destinan al
consumo y al ahorro.
Cuestión 10

La Renta Nacional es:

   a) El Producto Interior Neto.


b) El Producto Nacional Neto a coste de los factores.
   c) El Producto Nacional Neto a precios de mercado.
   d) El producto Interior Neto a coste de los factores.
Explicación
La Renta Nacional es la renta de los residentes de un país después de haber descontado al PIB a p.m.
la depreciación, la renta de los factores extranjeros en el país y los impuestos indirectos y haber

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

sumado las subvenciones y las rentas de los residentes en el extranjero.


Cuestión 11

El Producto Interior es igual al Producto Nacional

   a) Más las rentas procedentes de los factores nacionales.


   b) Menos de la depreciación.
Menos la renta de los factores nacionales en el extranjero más la renta
   c)
de los factores extranjeros en el país.
Más la renta de los factores nacionales en el extranjero menos la renta
d)
de los factores extranjeros en el país.
Explicación
El Producto interior mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de
un país, mientras que el producto nacional es el valor de los productos finales producidos por los
residentes en el país y las rentas que estos han obtenido en el extranjero.
Cuestión 12

La tasa de paro es:

   a) El cociente entre el número de parados y la población ocupada.


b) El cociente entre el número de parados y la población activa.
   c) El cociente entre el número de ocupados y la población parada.
   d) El cociente entre el número de parados y la población total.
Explicación
Es la definición de la tasa de paro.
Cuestión 13

Si a la población activa le sumamos la población inactiva, obtendremos:

   a) La población ocupada.
b) La población total.
   c) La población parada.
   d) Todo lo anterior es falso.
Explicación
La población total es la suma de la población activa (población ocupada y parada) y la población
inactiva.
Cuestión 14
La inflación es el:
   a) Aumento de los precios.
  b) Descenso de los precios.

  c) Aumento continuo y generalizado de los precios


   d) Aumento y descenso continuo y generalizado de los precios.
Explicación
Sólo cuando hay un aumento continuo y generalizado del precio de todos los bienes se puede hablar
de inflación.
Cuestión 15
¿En cuál de los siguientes supuestos el PIB real ha crecido?:
La producción aumenta en un 10 por 100 y los precios crecen en un 15
   a)
por 100.
   b) La economía produce la misma cantidad y los precios aumentan.
La producción aumenta en un 8 por 100 y los precios suben un 5 por
c)
100.
   d) Cuando los precios son constantes.
Explicación

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Hay crecimiento real del PIB cuando la producción (cantidades físicas) aumenta de un periodo a otro a
un ritmo superior al de los precios.

BLOQUE VII. MAGNITUDES Y VARIABLES ECONÓMICAS


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Inflación D. Crecimiento continuado del nivel general de precios.
2. Valor añadido E. Diferencia entre el valor final de un producto y el coste de los productos
intermedios.
3. PIB F. Se puede calcular desde la óptica del producto, el gasto o la renta.
4. Impuestos G. Son un ingreso del sector Público.
5. Población activa H. Es la suma de la población parada y la población ocupada.
6. Las exportaciones y I. En el cálculo del valor del PIB, su diferencia conforma las exportaciones
las importaciones netas.
7. Consumo Privado A. Es la magnitud más importante del PIB.
8. El consumo y el B. Es el destino de la renta familiar disponible.
ahorro
9. La Renta Nacional C. Incluye la renta de los factores nacionales en el extranjero.
10. PIB menos J. Producto interior neto.
depreciación

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE VIII. LA DEMANDA AGREGADA. LA POLÍTICA FISCAL

EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

Los indicadores más utilizados para conocer la situación de una economía son:

- La producción. Valor de los bienes y servicios finales producidos (PIBpm).


- El empleo. Tasas de ocupación y de desempleo.
- Los precios. Evolución de la tasa inflación (IPC).
- El crecimiento. Tasas de variación del PIB real.
- El saldo presupuestario. Existencia o no de déficit del Estado.
- Evolución de los tipos de interés.
- Sector exterior. Saldos de las diferentes partidas de la Balanza de Pagos y evolución del tipo de cambio.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Estos indicadores macroeconómicos definen el grado de bienestar económico de una sociedad.

Para comprender el funcionamiento de estas variables se utiliza el modelo de oferta y demanda agregada.

.- La demanda agregada es la suma de los gastos realizados por las economías domésticas, las empresas, el Estado –el sector
público- y el sector exterior. Depende del nivel de precios, así como de la política monetaria, la política fiscal y del sector
exterior.
- La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los productores quieren y pueden ofrecer a los diferentes
niveles de precios. Depende de los precios, la capacidad productiva, los costes y la situación del mercado.

A continuación veamos cuáles son los determinantes de la oferta y demanda agregada.

La demanda agregada (DA)

Es el gasto que se proponen realizar el conjunto de unidades económicas (familias, empresas, Estado) de un país y del
resto del mundo. La demanda agregada la podemos definir algebraicamente mediante la siguiente expresión:

Siendo:

 C: Demanda de consumo privado


 I : Demanda de Inversión privada
 G : Gasto Público
 X : Exportaciones
 M : Importaciones

Veamos las características de cada uno de los componentes:

1.- Consumo privado ( C ) Es la parte de la renta nacional (Y) que se destina a la adquisición de bienes y servicios de consumo .Es
una variable endógena: depende de la renta del periodo. A medida que aumenta la renta el consumo también aumenta, pero
en menor proporción. Algebraicamente la función de consumo es la siguiente :

Siendo:

c : Propensión marginal al consumo: Proporción de la renta que se destina al consumo cuando la renta aumenta en una unidad
monetaria. Algebraicamente

C

c=

Y

Su valor está comprendido entre:

0 < c <1

Y: La renta del periodo. Conjunto de ingresos de las familias (renta disponible)

2.- Función de ahorro (S). A partir de la función de consumo se puede obtener la función de ahorro (S). Las familias destinan la
renta al consumo y al ahorro. Esto significa que el ahorro es la parte de la renta no gastada . Algebraicamente tendremos:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Y = C + S (1)

Si despejamos S en (1) , tendremos:

S = Y - C (2)

Si sustituimos en (2) el valor de C (consumo) que ya conocemos, tendremos:

S = Y - cY (3)

Si en (3) sacamos factor común a Y, tendremos :

S = (1 – c) Y (4)

El paréntesis (1 – c ) se denomina propensión marginal al ahorro :proporción de la renta que destinan las familias al ahorro
cuando la renta aumenta en una unidad. Algebraicamente es :

S

s=

Y

Su valor está comprendido entre 0 y 1. Es decir:

0 < s <1

De lo anterior se desprende que:

c+s=1

3.-La función de inversión privada (I). Es el gasto planeado por las empresas para la adquisición de bienes de capital. Depende
de :

 Está relacionada inversamente con el tipo de interés.


 Las expectativas empresariales.
 De las innovaciones en los procesos productivos.
 Beneficios.

4. Gasto público G . Es el gasto total planeado que realizan el conjunto de las Administraciones Públicas (gobierno central;
autonómico y local) El gasto público (G) es una variable autónoma , independiente de la renta del periodo.

5.-La renta disponible ( Yd ). La renta disponible (Yd ) es la renta que disponen las familias después de haber pagado los
impuestos.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

 El Estado, para poder financiar el gasto, necesita obtener unos ingresos. Del conjunto de ingresos que obtiene el Estado
los más importantes son los Impuestos ( T ) . Un impuesto es un ingreso coactivo obtenido por el Estado para financiar
su actividad. No forman parte directamente de la demanda agregada , pero sí que la afectan ya que reducen la renta
disponible ( Yd ) . Su expresión algebraica es:

Yd = Y - T

6.-Exportaciones netas (X-M). Es la diferencia entre el gasto en exportaciones (X) e importaciones (M).

 La función de demanda agregada , al igual que ocurría en microeconomía , se puede representar gráficamente . En la
figura 1 se ha representado la curva de demanda agregada de una economía.

Figura 1. Demanda agregada

 La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, ya que existe una relación inversa entre el nivel general de
precios y el valor de la producción real de una economía.

La oferta agregada (OA)

El eje de ordenadas (vertical) mide el nivel medio de todos los precios en lugar, al contrario de lo que ocurre en microeconomía,
del precio de un bien determinado .El eje de abscisas no se refiere a la cantidad de un único producto sino al valor del volumen
físico de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía calculado a precios constantes (véase bloque 8) .

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, ya que existe una relación inversa entre el nivel general de precios y el
valor de la producción real de una economía ( Producto Interior Bruto en términos reales) .

La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los productores –las empresas- quieren y pueden ofrecer a los
diferentes niveles de precios. Depende de los factores de producción, la productividad y la tecnología. Estos factores afectan al
desplazamiento de la curva de oferta agregada de la forma siguiente:

a) Factores de producción. Como sabemos los factores de producción son: los recursos naturales; el trabajo y el capital. Su
aumento o disminución afectan a los desplazamientos de la oferta agregada, reduciendo o aumentando los costes unitarios de
producción. En concreto:

- Recursos naturales. El aumento de los recursos naturales (descubrimiento de nuevos yacimientos; avances técnicos que
permiten transformar lo que previamente no eran recursos; etc.) disminuye los costes unitarios y desplaza la curva de oferta
agregada hacia la derecha. Por el contrario, el agotamiento de determinados recursos o el deterioro de los mismos puede
provocar un encarecimiento de los costes y desplazar la curva de oferta agregada hacia la izquierda

- Trabajo. Cerca del 75 % de los costes de las empresas son costes saláriales. Los cambios en los salarios tienen un gran impacto
en el desplazamiento de la curva de oferta agregada. Así, un incremento de la disponibilidad de los recursos laborales
(incorporación de la mujer al mercado de trabajo; aumento de la inmigración; etc.) reduce el precio de la mano de obra y
aumenta la oferta agregada. Una disminución (envejecimiento de la población; descenso de la tasa de natalidad) tiene el efecto
contrario.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Capital. Es el número de fábricas, tierras cultivadas, máquinas, ordenadores y otros útiles de trabajo que disponen los
trabajadores para usarlos en los procesos de producción. Si la sociedad acumula capital (aumenta la dotación de bienes de
capital; mejora en la calidad de los mismos; etc.) reduce los costes de producción e incrementa la oferta agregada. Por el
contrario, si el stock de capital disminuye (desastres naturales, guerras, etc.) o no se renueva de forma adecuada, la curva de
oferta agregada desciende y se desplaza hacia la izquierda.

b) La productividad. Es el resultado de dividir la cantidad total producida por la cantidad total de un factor (recursos naturales,
trabajo o capital). La productividad más conocida es la productividad del trabajo. Se calcula dividiendo el PIB por el número de
horas trabajada en una economía. Depende de las cantidades de capital físico, capital humano, recursos naturales y de los
conocimientos tecnológicos de los trabajadores. Un incremento de la productividad significa una reducción de los costes y, por
lo tanto, un aumento de la oferta agregada. Si disminuye el efecto es el contrario: la curva de oferta agregada se desplaza hacia
la izquierda.
c) La tecnología. Son todos los conocimientos disponibles -desde los conocimientos que afectan a la organización científica del
trabajo hasta las mejoras en las telecomunicaciones- que están a disposición de los trabajadores en los procesos de producción.
Si hay progreso técnico la curva de oferta se desplaza hacia la derecha; por el contrario, se desplaza hacia la izquierda cuando
hay un retroceso tecnológico.

En la figura 2 se ha representado la curva de oferta agregada de una economía.

Figura 2. Oferta agregada

La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, ya que existe una relación directa entre el nivel general de precios y el
valor de la producción real de una economía (PIB en términos reales).

En el esquema siguiente (figura 3) se resumen los factores que afectan a la demanda y a la oferta agregada en la determinación
del nivel de producción (PIB), precios (inflación) y empleo (tasas de paro y ocupación).

Figura 3. Oferta y demanda agregada

EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

En la figura 4 se han trasladado las curvas de demanda y oferta agregadas, estudiadas anteriormente, para determinar el
equilibrio macroeconómico.

Figura 4. Equilibrio macroeconómico

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un único punto (E). En este punto son compatibles tanto las intenciones
de lo que los consumidores quieren y pueden comprar y lo que las empresas están dispuestas a vender. Es una situación de
equilibrio macroeconómico , ya que es la única combinación de precios y de producción compatible con todas las intenciones de
los compradores y vendedores.

El que una economía se encuentre en una situación de equilibrio macroeconómico , ello no tiene que corresponder
necesariamente a un equilibrio macroeconómico de pleno empleo. La producción real puede ser una renta de equilibrio, pero
estar situada a un nivel tan bajo que no permita el empleo de toda la población activa, ya que existen tasas de paro superiores a
la prevista. La figura 5 ilustra esta situación.

Figura 5. Equilibrio macroeconómico y pleno empleo

La economía se encuentra en equilibrio en el punto E ya que en ese punto son compatibles las

intenciones de los compradores y vendedores . Sin embargo, la renta de equilibrio YE no es una renta de pleno empleo. La
economía se encontrará en una situación pleno empleo si su producción es Y PE. Para ese nivel de producción YPE el paro no
existiría .

Ante una situación en que la economía se encuentra en equilibrio ,pero que no está alcanzando el pleno empleo, éste se puede
alcanzar si la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha, tal como ocurre en la figura siguiente (véase la figura 6)

Figura 6. Equilibrio macroeconómico y política fiscal

Entre los instrumentos que se pueden utilizar para desplazar la curva de demanda agregada está la política fiscal.

LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

La economía puede encontrarse en equilibrio pero, como se ha visto en el apartado anterior, ello no significa que el volumen de
demanda agregada garantice situaciones de pleno empleo. Ante situaciones de desempleo éste puede corregirse mediante la
política fiscal .

Se denomina política fiscal a la actuación discrecional del Estado variando los gastos y/o los impuestos con el objetivo de
atenuar o eliminar las fluctuaciones de la economía

Las opciones del Estado para reactivar la actividad económica a través de la política fiscal son:

 Aumentar el gasto público


 Reducir los impuestos
 Combinar las dos opciones anteriores

Aumento del gasto público

Cuando el Estado aumenta el gasto público, por ejemplo construyendo autopistas, la curva de demanda agregada se desplaza
hacia la derecha. En efecto, un aumento del gasto público, significa un aumento adicional de la renta para los agentes que
participan en el mercado. Sin embargo, este desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha siempre es
superior al importe del incremento del gasto del gobierno. La razón de esta divergencia es la existencia de un efecto
multiplicador del gasto público. La fórmula para calcular el valor del multiplicador (K) es la siguiente:

K=

1- c

Siendo c la propensión marginal al consumo

Si conocemos el valor de multiplicador y el aumento del gasto público podremos determinar cual ha sido la variación (aumento)
del gasto al actuar el mecanismo del multiplicador. Esta variación viene determinada por la siguiente fórmula:

Variación del gasto = Variación inicial del gasto x multiplicador

Reducción de impuestos

Para que aumente la demanda agregada la única vía posible no es que aumente exclusivamente el gasto público, también ésta
puede aumentar reduciendo los impuestos Una reducción de los impuestos hace que aumente la renta disponible de las familias

El impacto de la reducción de impuestos en la demanda agregada lo podemos analizar a través del multiplicador. En efecto,
conociendo el valor del multiplicador y el aumento del gasto podremos conocer cual será la variación del gasto cuando se
produce una reducción de impuestos. El proceso es el siguiente:

 Al reducirse el impuesto las empresas y las familias tendrán más dinero para gastar. Pero éste aumento de la renta no
significa que toda ella se destine al consumo, si no que una parte se ahorra. La proporción que se destina al consumo
dependerá de la propensión marginal al consumo. Conociéndola, sabremos cuanto ha aumentado el consumo como
consecuencia de la reducción de los impuestos. Este aumento será:

 El aumento inicial del consumo pone en marcha el proceso del multiplicador. El aumento inicial del consumo genera
renta disponible adicional a las empresas y a los trabajadores , los cuales destinarán una parte al consumo y otra al
ahorro. La variación total del gasto será :

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE VIII. LA DEMANDA AGREGADA. LA POLÍTICA FISCAL


Respuesta test

Cuestión 1
El modelo de oferta y demanda agregada permite explicar el funcionamiento económico a nivel
microeconómico y macroeconómico
   Verdadero

Falso

Explicación
Sólo explica el funcionamiento de la economía a nivel macroeconómico.  

Cuestión 2
Cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo menor será el valor del multiplicador
   Verdadero
Falso

Explicación
Ocurre exactamente lo contrario: cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo mayor será el
valor del multiplicador.  

Cuestión 3
El presupuesto es un instrumento de la política fiscal del Estado
Verdadero
   Falso

Explicación
El presupuesto recoge la previsión de ingresos y de gastos del Estado para un determinado periodo
para cumplir determinados objetivos macroeconómicos (pleno empleo, crecimiento económico, etc.).   

Cuestión 4
Una reducción de impuestos tiene un impacto en el crecimiento de la demanda agregada igual a la
cuantía de éste descenso
   Verdadero
Falso

Explicación
Una reducción de impuestos aumenta la renta disponible que las familias pueden destinar al consumo.
Este aumento del consumo pone en marcha el proceso del multiplicador del gasto público.   

Cuestión 5

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Si en un país aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones...


a) La curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha.
  b) La curva de oferta agregada se desplazará hacia la izquierda.
  c) La curva de demanda agregada se desplazará hacia la izquierda.
  d) La curva de oferta agregada se desplazará hacia la derecha.

Explicación
Si aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones la demanda agregada aumenta. Por lo
tanto, la curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha (hacia afuera).  

Cuestión 6
¿Cuál de los siguientes componentes no forma parte de la demanda agregada?
   a) El consumo de las familias.
   b) La inversión de las empresas.
c) Los impuestos.
   d) El gasto del Estado

Explicación
Los impuestos no forman parte directamente de la demanda agregada. Esto no significa que no la
afecte indirectamente, ya que los impuestos reducen la renta disponible de las familias que pueden
destinar al consumo.  

Cuestión 7
Un descenso de la productividad del trabajo provoca que...
   a) La curva de demanda agregada se desplace hacia la derecha.
b) La curva de oferta agregada se desplace hacia la izquierda.
  c) La curva de demanda agregada se desplace hacia la izquierda
  d) La curva de oferta agregada se desplace hacia la derecha.

Explicación
La productividad es uno de los factores que afectan a la oferta agregada. Una disminución de la
productividad la afecta negativamente y la curva de oferta agregada se desplazará hacia la izquierda
(hacia dentro).

  

Cuestión 8

El equilibrio macroeconómico se alcanza si...

   a) Coinciden la oferta y la demanda.


   b) En la economía no existe paro.
c) Coinciden la oferta y la demanda agregadas.
   d) Coinciden la demanda de los consumidores y los gastos del Estado.

Explicación
En el punto en que se cortan las curvas de oferta y de demanda agregadas la economía alcanza un
equilibrio macroeconómico, ya que en ese punto son compatibles las intenciones de lo que las familias

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

quieren y pueden comprar y lo que las empresas están dispuestas a vender.

  

Cuestión 9

Si la propensión marginal al consumo es de 0,8:

a) La propensión marginal al ahorro es 0,2.


   b) El valor del multiplicador es 10.
  c) Este valor es falso, ya que siempre es mayor que 1.
  d) Nada de lo anterior es cierto.

Explicación
La suma de la propensión al consumo (0,8) y la de la propensión marginal al ahorro (0,2) siempre es
igual a 1. En ningún caso es superior a 1.

  

Cuestión 10

La expresión siguiente S/ Y

  a) Es la definición de la propensión marginal al consumo.

   b) Es la definición de la propensión marginal al ahorro.


   c) Es la definición del multiplicador del gasto público.
   d) Es el ahorro de una economía.
Explicación
La propensión marginal al ahorro es la proporción de la renta que las familias destinan al ahorro ( S)
cuando la renta aumenta en una unidad ( Y).  
Cuestión 11

La propensión marginal al consumo:

   a) Puede ser negativa


Es la proporción en que aumenta el consumo cuando el ahorro
  b)
aumenta en una unidad.
Es la proporción en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta
   c)
en una unidad.
   d) Cuanto mayor sea menor es el multiplicador.

Explicación
Es la definición de la propensión marginal al consumo. Su expresión algebraica es: Es la definición de
la propensión marginal al consumo. Su expresión algebraica es: Es la definición de la propensión
marginal al consumo. Su expresión algebraica es:

  

Cuestión 12

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Si la propensión marginal al ahorro es 0,5:

   a) El multiplicador del gasto público será 4.


b) El multiplicador del gasto público será 2.
   c) Con éste dato no se puede calcular el multiplicador del gasto público.
   d) Cuanto mayor sea mayor será el multiplicador

Explicación
El multiplicador viene definido por :

  

Dado que (1-c) es la propensión marginal al ahorro, el valor del multiplicador será:

Cuestión 13

Si la propensión marginal al consumo es 0,6, un aumento del gasto público de 100 € provocará por el
efecto multiplicador, un aumento de la demanda agregada de:

   a) 300 €.
   b) 350 €.
c) 250 €.
   d) 500 €.

Explicación
El valor del multiplicador será:

Conociendo el valor del multiplicador, el aumento de la demanda agregada será:

Aumento del gasto x multiplicador = 100 x 2,5 = 250 €

Cuestión 14

Ante una situación de paro elevado, el Estado:

   a) Utilizará la política fiscal.


   b) Puede bajar los impuestos.
   c) Puede aumentar el gasto público.
d) Todo lo anterior es cierto

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Explicación
La política fiscal es un instrumento del Estado para combatir el desempleo. Entre sus instrumentos
está la reducción de los impuestos, el aumento del gasto público o la combinación de ambos.

  

Cuestión 15

La renta de equilibrio en un periodo determinado es de 1.000 €, pero la renta de pleno empleo es de


1.500 €. Si el multiplicador del gasto público es 2, el Estado deberá aumentar su gasto en:

a) 250 €.
  b) 500 €.
  c) 550 €.
  d) 600 €.

Explicación
Para alcanzar el pleno empleo la renta deberá aumentar en 500 € (1.500 -1000). Dado que el
multiplicador es 2, el aumento del gasto del Estado será:

Variación del gasto = Variación inicial del gasto x multiplicador

500 = Variación inicial del gasto x 2

Basándose en lo anterior, el gasto público deberá aumentar en: 250 € (500/2).

BLOQUE VIII. LA DEMANDA AGREGADA. LA POLÍTICA FISCAL


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Demanda agregada C. Demanda total de bienes y servicios que realizan las familias, las
empresas, el Estado y el exterior:
2. Oferta agregada H. Cantidad total de bienes y servicios que las empresas quieren y pueden
producir.
3. Renta de pleno E. Renta de equilibrio para la cual no hay paro.
empleo
4. Propensión marginal F. Proporción en que aumenta el consumo cuando aumenta en una unidad la
al consumo renta de las consumidores.
5. Propensión marginal G. Sumada a la propensión marginal al consumo tiene un valor de 1.
al ahorro
6. Multiplicador I. Depende del valor de la propensión marginal al consumo.
7. Política fiscal D. Utilización de los impuestos y el gasto público para alcanzar los objetivos
macroeconómicos.
8. Consumo Privado J. Forma parte de la demanda agregada, junto con el Gasto Público, la
Inversión y las Exportaciones Netas.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

9. Progreso técnico A. Desplaza la curva de oferta agregada hacia la derecha.


10. Curva de demanda B. Tiene pendiente negativa.
agregada

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE IX. EL SISTEMA MONETARIO


LA CIRCULACIÓN FINANCIERA

La circulación financiera consiste en intercambios entre las unidades económicas excedentarias y las deficitarias. En cada
movimiento financiero, algún agente (prestamista) reduce su capacidad actual de gasto adquiriendo un derecho (activo) y otro
(prestatario) la aumenta adquiriendo una obligación (pasivo). Esquemáticamente (véase la figura 1).

Figura 1. La circulación financiera

FUNCIONES Y FORMAS DEL DINERO

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

El dinero puede definirse como un medio de pago generalmente aceptado para el cumplimiento de las obligaciones que se
derivan de los procesos de producción y distribución de bienes y servicios.

Funciones del dinero

Descrita su función básica, es necesario responder a la pregunta de ¿qué es el dinero?. La respuesta es que estaremos en
presencia del dinero cuando alguna "cosa" cumpla las siguientes funciones:
- Medio de pago generalizado.
- Unidad de cuenta o de medida de valor.
- Medio de reserva de valor.

Evolución del dinero

En la figura 3 se presenta la evolución de las diferentes formas que ha ido adquiriendo el dinero a lo largo de la historia. Es decir
desde as primeras formas de dinero-mercancía (cabezas de ganado, trozos de metal, arpones, etc.) al dinero signo de la
actualidad (billetes de banco), al dinero papel (sea papel-convertible, papel-no convertible o dinero bancario).

Figura 3. Formas de la circulación financiera

En la actualidad, los intercambios se llevan a cabo a través de dinero fiduciario, en forma de monedas o billetes no convertibles
(dinero legal) o mediante cheques que permiten movilizar los depósitos de las cuentas corrientes (dinero bancario).

LA OFERTA MONETARIA

Actualmente el dinero está formado por:


- El dinero legal. Billetes y monedas emitidos por la institución que tiene competencia para ello. En la actualidad, en nuestro país
esta competencia la tiene el Banco Central Europeo (BCE).
- El dinero Bancario. Son los depósitos generados por los intermediarios financieros bancarios. Los depósitos se clasifican en:

- Depósitos a la vista. Son las cuentas corrientes y pueden disponerse de una forma inmediata mediante cheques.
- Depósitos de ahorro. Son las libretas de ahorro. Tienen una disponibilidad menor que los depósitos a la vista.
- Depósitos a plazo. El titular del mismo se compromete a no retirar el dinero en un periodo de tiempo determinado. De hacerlo
sufriría una penalización.

La cantidad de dinero existente en la economía es una variable de una gran importancia, ya que está estrechamente relacionada
con el volumen de intercambios. Se llama oferta monetaria (M) a la cantidad de dinero que circula en una economía en un
momento determinado. La oferta monetaria, puede calcularse en diferentes versiones, por ejemplo: M1 = EMP + DV o bien
M3 = EMP + D V + DA + D P + OAL

EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO

Los Bancos Privados y Las Cajas de Ahorros

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Se denominan intermediarios financieros a aquellas instituciones que movilizan el ahorro de una economía, ejerciendo una tarea
de mediación entre las unidades con capacidad de financiación y las que necesitan financiación. Los intermediarios financieros
recogen buena parte del ahorro nacional que utilizan para proporcionar financiación de formas diferentes. Forman parte de los
intermediarios financieros los Bancos, Cajas de Ahorro, el Banco Central, la Bolsa, etc.
Dentro de los intermediarios financieros, los bancos privados y las cajas de ahorro, juegan un papel fundamental en el proceso
de financiación de la Economía. Sus funciones son:
Intermediarios financieros. Realizan las siguientes funciones:
- Captan fondos en formas de depósitos. Constituyen un pasivo para los bancos.
- Utilizan estos fondos para conceder créditos. Constituyen un activo para los bancos.
- Prestan servicios (tarjetas de crédito; domiciliación de pagos e ingresos; gestión de la cartera de valores; etc.), por los que
cobran comisiones bancarias.

Creadores de dinero bancario.


- Los depósitos a la vista y de ahorro constituyen el dinero bancario ya que son movilizables mediante anotaciones en cuenta.
- Los bancos, cuando conceden créditos, utilizando sus reservas excedentarias, generan nuevos depósitos. Estos nuevos
depósitos, derivados de la concesión de créditos, significan la creación de dinero bancario.

El proceso de creación de dinero bancario.

Si partimos de la hipótesis de que todos los bancos del sistema siguen la misma pauta: eliminan sus reservas excedentarias y
conceder el máximo de crédito posible, el proceso de creación de depósitos finalizará cuando ningún banco del sistema tenga
reservas excedentarias. El efecto al final será:

En la figura 5 se resume el proceso que acabamos de describir:

Figura 5. Expansión múltiple de depósitos bancarios.

Acabamos de exponer que el depósito inicial se ha multiplicado por 10. Esto significa que existe un multiplicador del crédito,
multiplicador monetario o multiplicador del dinero bancario. Su expresión matemática (cuando el público ingresa todo su dinero
en el banco, es decir, cuando el coeficiente de efectivo es cero) es la siguiente:

Multiplicador = k= 1

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

del crédito

Siendo r = coeficiente de reservas legales (coeficiente de caja

Aplicando esta fórmula a nuestro ejemplo tendremos que :

Si denominamos base monetaria (BM) al depósito inicial ,tendremos que el incremento de la oferta monetaria (M) será:

 M = k x  BM

EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

En todos los países existe una autoridad monetaria a través de la cual se controla la cantidad de dinero a disposición de las
unidades económicas de gasto y, de esta forma, controlar el tipo de interés el cual incide en el nivel de precios, la producción y
el empleo.
En nuestro país hasta el 1 de enero de 1999 el ejecutor de la política monetaria era el Banco de España, a partir de esta fecha, la
mayor parte de sus funciones (las más importantes) están desarrolladas por el Banco Central Europeo (BCE).

Funciones del Banco Central Europeo

- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro, con el objetivo principal de mantener la estabilidad de precios en el
conjunto de dicha zona.
- Controlar la evolución de los agregados monetarios. La estrategia de política monetaria asigna un papel destacado a la
evolución de un agregado monetario amplio, denominado M3, que incluye el efectivo en circulación, los depósitos a la vista, los
depósitos a plazo no superior a dos años, los valores con vencimiento no superior a dos años, las cesiones temporales de activos
y las participaciones en fondos de inversión del mercado monetario.

- Realizar las operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las disposiciones del Artículo 109 del Tratado de la
Unión Europea, así como poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados.

- Emitir los billetes de curso legal. El Banco Central Europeo (BCE) tendrá el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes
en euros, si bien tanto el BCE como los bancos centrales nacionales podrán emitir billetes. Los billetes emitidos por el BCE y los
bancos centrales nacionales serán los únicos billetes de curso legal en la UEM.

Por otra parte, el Banco de España continúa siendo el responsable de poner en circulación la moneda metálica y desempeñar,
por cuenta del Estado, las demás funciones que se le encomienden respecto a ella, si bien requiere la aprobación del BCE en
cuanto al volumen de emisión de euros.

El Banco Central Europeo y la política monetaria

La política monetaria es el conjunto de acciones del Banco Central para gestionar la cantidad de dinero que puede disponer la
economía para influir en las variables macroeconómicas (PIB; inflación; etc).

El Banco Central para controlar la cantidad de dinero en circulación y, por tanto, la inflación. Dispone de los siguientes
instrumentos:

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

a) Operaciones de mercado abierto: El Banco Central vende/compra bonos a la banca.

b) Operaciones de concesión de créditos a la Banca.El Banco Central concede créditos a la Banca cuando ésta necesita liquidez
(no cumple con las reservas). Los créditos concedidos son otorgados a un tipo de interés. Este tipo de interés es el de referencia
para todo el sistema monetario.

c) Coeficiente de reservas, para incidir en el multiplicador monetario. Cuando establece un mayor/menor coeficiente de caja el
multiplicador del crédito de la banca disminuye/aumenta

BLOQUE IX . EL SISTEMA MONETARIO


Respuesta test

Cuestión 1
Acciones, obligaciones del estado, letras del tesoro, etc. son activos financieros para las unidades
económicas con capacidad de financiación.
Verdadero
   Falso

Explicación
Puesto que representan un derecho a percibir una rentabilidad a sus poseedores.

Cuestión 2
El valor de la moneda fraccionaria representa una proporción del dinero-mercancía.
   Verdadero

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Falso

Explicación
La moneda fraccionaria es un tipo de dinero mercancía cuyo valor en dinero es independiente de su
valor como mercancía.

Cuestión 3
En la actualidad los intercambios se llevan a cabo a través del dinero fiduciario, es decir, a través del
dinero legal y dinero bancario
Verdadero
   Falso

Explicación
Los intercambios actualmente se llevan a cabo a través de billetes y monedas emitidas por el Banco
Central Europeo (BCE), y cheques bancarios.

Cuestión 4
Bancos, Cajas de Ahorro, el Banco Central, la Bolsa, etc., son intermediarios financieros y creadores de
dinero bancario.
   Verdadero
Falso

Explicación
Únicamente los bancos privados y cajas de ahorro tienen capacidad de crear dinero bancario.

Cuestión 5
El coeficiente de caja o de reservas legales es un porcentaje fijado por los estatutos internos de la
entidad bancaria.
   Verdadero
Falso

Explicación
El coeficiente de caja o de reservas está fijado por las autoridades monetarias.

Cuestión 6
Cuanto mayor sea el coeficiente de caja, menor será el proceso de creación de dinero bancario.
Verdadero
   Falso

Explicación
Puesto que el multiplicador del crédito es inversamente proporcional al coeficiente de caja.

Cuestión 7

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta.


   a) El dinero desempeña la función de medio de cambio.
   b) El dinero desempeña la función de depósito de valor.
c) El dinero desempeña la función de crear riqueza.
   d) El dinero desempeña la función de unidad de cuenta.

Explicación
Crear riqueza no es una de las funciones del dinero; en todo caso sirve para depositar la riqueza en
forma líquida.

Cuestión 8

Señale la respuesta correcta. 

El multiplicador del dinero bancario aumentará si se incrementa el


   a)
coeficiente de caja.
El coeficiente de caja es igual al cociente entre los depósitos y las
   b)
reservas de los bancos.
El coeficiente de caja, aumentará si disminuyen los requerimientos de
   c)
reservas que los bancos tienen que mantener.
El multiplicador del dinero aumentará si disminuye el coeficiente de
d)
caja.

Explicación
Al aumentar la capacidad de los bancos de conceder créditos, aumenta la capacidad de creación de
dinero, a través del multiplicador monetario.

Cuestión 9

Si la empresa Adub, SA deposita 1.000 euros en un banco.

   a) Habrá aumentado la oferta monetaria.


   b) Habrá disminuido la oferta monetaria.
La oferta monetaria no se habrá modificado, aunque aumente el dinero
c)
bancario.
   d) Ninguna de las anteriores.

Explicación
La oferta monetaria (M1) viene definida por la suma del dinero efectivo en manos del público (EMP),
más los depósitos a la vista (Dv). Cuando la empresa realiza el depósito está "transformando" dinero
en efectivo en dinero bancario, la oferta monetaria sigue siendo la misma: 1.000 euros.

Cuestión 10

¿Cuál de las siguientes características NO tiene el dinero en la actualidad?

a) La de ser dinero mercancía de pleno contenido.


  b) La de ser dinero-signo no convertible.
  c) La de servir como medio de pago.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

  d) La de servir como unidad de cuenta.

Explicación
El dinero en la actualidad es dinero signo, es decir, que tiene más valor lo que representa, que como
mercancía y cumple las funciones de servir como medio de pago y como unidad de cuenta.

Cuestión 11

Si el pasivo del banco Cedario está formado por 2.000 euros en depósitos y el coeficiente de reservas
legales es 0'1, ¿cuál será su nivel mínimo de reservas?

   a) Dependerá del nivel del multiplicador del crédito.


b) 200 euros.
  c) 2.000 euros.
  d) Dependerá de la demanda de créditos.

Explicación
Puesto que el coeficiente de reservas es del 0'1 (el 10%). Si los depósitos del banco son 2.000 euros,
el volumen de reservas legales será: 0'1 x 2.000 = 200 euros.

Cuestión 12

El sistema bancario tiene unas reservas totales de un millón de euros. Si el nivel de reservas legales
exigidas es del 10% de los depósitos a la vista, y ningún bancos del sistema mantiene exceso de
reservas.

El multiplicador del crédito será 10 y la oferta monetaria será de un


   a)
millón de euros.
El multiplicador del crédito será 10 y la oferta monetaria será de 10
b)
millones de euros.
El multiplicador del crédito será del 10% y la oferta monetaria
  c)
aumentara en ésta proporción.
Con los datos anteriores no se puede conocer el valor de la oferta
  d)
monetaria.

Explicación
El multiplicador del crédito es 1/r, en este caso es 10.(1/0'1). Si las reservas totales son bancario (M)
que crearan los bancos será: M= 1/r x BM, siendo BM la base monetaria, (en este caso coincide con
las reservas). Por tanto la oferta monetaria es:

M=1/r x BM = 10 x 1.000.000 = 10.000.000 euros.

Cuestión 13

Se denominan reservas bancarias al:

   a) Coeficiente de reservas.
   b) Porcentaje aplicado al total de los depósitos de un banco.
Resultado de aplicar el coeficiente de reservas a los depósitos de un
c)
banco.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Efectivo que mantiene el público en su poder más sus depósitos en el


   d)
banco central.

Explicación
Las reservas bancarias (R) están formadas por el efectivo que mantienen los bancos más sus depósitos
(D) en el Banco Central, y se determinan aplicando el coeficiente de caja o de reservas (r) a la
totalidad de sus depósitos, así pues, R= r x D. Los bancos están obligados a mantener una pequeña
parte de sus depósitos en forma de reservas, por dos motivos: para hacer frente a los requerimientos
de liquidez de sus clientes y para cumplir con la obligación legal del coeficiente de caja, (como una
medida de seguridad del sistema bancario).

Cuestión 14

Actualmente los intermediarios financieros bancarios:

   a) Son instituciones crediticias.


Canalizan los recursos financieros desde los ahorradores hasta los
  b)
demandantes de recursos financieros.
  c) Emiten todos dinero bancario.
d) Todo lo anterior es correcto

Explicación
La función principal de los intermediarios financieros, es precisamente la captación de recursos de los
ahorradores y su colocación entre los inversores o demandantes de financiación. A diferencia de otros
intermediarios financieros, los bancos pueden emitir dinero bancario a partir de la concesión de
créditos.

Cuestión 15
Al Sr. Guez le ha tocado un millón de euros en la lotería y decide depositarlos en un banco. El banco
guarda la totalidad del depósito en forma de reservas, por ello:

   a) El banco no podrá crear dinero bancario a partir de dicho depósito


   b) El banco podrá crear dinero bancario a partir de dicho depósito
Se creará dinero bancario inferior a un millón de euros, por el efecto
  c)
multiplicador
d) Se creará dinero bancario superior a un millón de euros, por el efecto
  
multiplicador

Explicación
Para que se genere dinero bancario es necesario que se cumplan los siguientes supuestos:
1.- que las personas pidan préstamos.
2.- que las personas guarden una parte de su dinero en forma de depósitos bancarios.
3.- que los bancos tengan dinero de libre disposición y estén dispuestos a conceder préstamos.
Como en esta situación la lotería del Sr. Guez se guarda íntegramente en forma de reservas no se
genera dinero bancario.

BLOQUE IX . EL SISTEMA MONETARIO


¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

1. Activos financieros G. Representan una forma rentable de mantener riqueza dado que generan
rendimientos a sus poseedores, en forma de intereses, dividendos, etc.
2. Dinero A. Medio generalmente aceptado para el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del proceso de producción y distribución de bienes y servicios.
3. Dinero fiduciario F. Actualmente representa dinero papel no convertible, en forma de
monedas, billetes y depósitos.
4. Oferta monetaria C. La cantidad de efectivo en manos del público y depósitos a la vista que
básica (M1 ) circula en una economía en un momento determinado.
5. Los intermediarios B. Instituciones que movilizan el ahorro de una economía.
financieros
6. Las funciones del H. Medio de pago generalizado, unidad de cuenta o medida de valor, y medio
dinero son de reserva de valor.
7. El coeficiente de caja J. Porcentaje fijado por las autoridades monetarias, a fin de hacer frente a la
o reserva demanda de los clientes bancarios.
8. El multiplicador del D. Se expresa a partir de la inversa del coeficiente de reservas.
dinero bancario o del
crédito
9. La circulación I. Conjunto de flujos financieros que se transfieren entre unidades
financiera económicas con capacidad de financiación y las necesitadas de financiación.
10. El dinero legal en la E. Monedas y billetes no convertibles emitidos por el BCE.
actualidad
BLOQUE X. EL SECTOR EXTERIOR Y LOS TIPOS DE CAMBIO

LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable que registra de forma sistemática el conjunto de transacciones económicas de
un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo. En la figura 1 se presenta, de forma esquemática, la estructura de
la Balanza de Pagos.

Figura 1. Balanza de pagos

Las transacciones se recogen en tres sub-balanzas, según los siguientes criterios:

- Si la transacción no afecta a la posición deudora / acreedora de un país:


• Balanza por cuenta corriente
• Balanza por cuenta de capital

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Si la transacción afecta a la posición deudora / acreedora de un país:


• Balanza por cuenta financiera

Estructura de la Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos se estructura en diferentes sub-balanzas:

A. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE.

Incluye las operaciones que no afectan a la posición deudora / acreedora de un país. Está formada por:
A1. Mercancías (Balanza Comercial). Incluye las transacciones de bienes materiales. La integran:

- Exportaciones: bienes producidos en el interior y vendidos al exterior.


- Importaciones: bienes producidos en el exterior y comprados en el interior.

A2.Servicios. Incluye las transacciones de bienes inmateriales (invisibles). La integran:


- Exportaciones: servicios prestados por el país al resto del mundo. Tiene un comportamiento igual que las exportaciones de
mercancías
- importaciones de mercancías

A3. Renta de los factores: Ingresos y pagos derivados de las rentas de los factores de producción. En concreto:
Del trabajo (salarios)
- Del capital (intereses, beneficios –dividendos-). Es función de:
- tipo de interés interno / externo
- tipo de beneficio interno / externo

A4.Transferencias corrientes. Incluye las operaciones sin contrapartida:


- Ingresos del resto del mundo al país
- Pagos del país al resto del mundo

B. BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL.

Incluye las operaciones que no afectan a la posición deudora / acreedora de un país. La partida más importante son las
transferencias de capital:

- Ingresos y pagos sin contrapartida (principalmente de la Unión Europea)

C. CUENTA FINANCIERA.

Recoge aquellas operaciones que afectan a la posición deudora / acreedora de un país. Implican variaciones en:
- Activos ( derechos) del país respecto al resto del mundo
- Pasivos (obligaciones) del país respecto al resto del mundo

Las principales partidas de la balanza de operaciones financieras y su anotación es la siguiente:

Variación de pasivos Variación de activos


(ingresos) (pagos)
Inversiones del país en el exterior X
Inversiones del exterior en el país X
Préstamos del país en el exterior X
Préstamos del exterior en el país X

D. VARIACIÓN DE RESERVAS.

En esta partida se incluyen las variaciones de reservas de oro y de divisas para compensar el déficit o superávit del resto de la
balanza de pagos. Se trata de una partida compensatoria y residual, si bien, de gran importancia. Su anotación en la Balanza de
Pagos es la siguiente

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

- Si el conjunto de ingresos es superior a los pagos correspondientes a las operaciones corrientes, de capital y financieras;
aumenta el volumen de reservas (se contabiliza con signo negativo).
- Si el conjunto de ingresos es inferior a los pagos correspondientes a las operaciones corrientes, de capital y financieras;
disminuye el volumen de reservas (se contabiliza con signo positivo).

EL MERCADO DE TIPOS DE CAMBIO

En la economía internacional no existe un Banco Central a escala mundial que regule los medios de pago mundiales. Por el
contrario, en el comercio mundial existen diferentes monedas nacionales, respaldadas por las autoridades de cada país.

Para facilitar el comercio internacional es necesario:


Unos precios relativos que permitan convertir unas monedas en otras (tipos de cambio).
Unos mercados en los que se produzca el intercambio de monedas.
Unos sistemas que permitan o no estabilizar los tipos de cambio.

Las transacciones entre las monedas de diferentes países se realizan en el denominado mercado de cambios o mercado de
divisas. Entendemos como divisa a cualquier moneda distinta de la propia. Veamos cuales son las características de este
mercado.

Las divisas se compran y se venden en un mercado específico. Ello es debido a diferentes razones:

Para poder efectuar los pagos correspondientes a las transacciones en bienes y servicios.
Para obtener una rentabilidad comprando y vendiendo activos financieros.
Por razones especulativas: comprando y vendiendo divisas anticipándose a las variaciones en el tipo de cambio.

En el siguiente esquema (figura 2) se representa el mercado de divisas entre la Unión Europea cuya moneda es el euro (€), y los
Estados Unidos de América cuya moneda es el dólar ($)

Figura 2. El mercado de tipos de cambio

Al igual que en cualquier otro mercado, la oferta y la demanda de divisas conforman un equilibrio, donde se establece un precio
de equilibrio que implica una igualdad entre la cantidad ofertada y la demandada de divisas. Al precio de equilibrio de este
mercado se le denomina tipo de cambio.

Tipo de cambio: número de euros que hay que entregar para obtener un dólar

Pero el tipo de cambio no permanece constante. Una vez establecida la paridad de una moneda –un determinado tipo de
cambio-, las variaciones en el tipo de cambio se expresan de la siguiente forma:
Una moneda se deprecia (pierde valor) cuando aumenta la cantidad que hay que entregar para adquirir una unidad de una
divisa –cualquier moneda extranjera-.
Una moneda se aprecia (gana valor) cuando disminuye la cantidad que hay que entregar para adquirir una unidad de una divisa
–cualquier moneda extranjera-.

Para explicar el funcionamiento del mercado de divisas, supongamos que las transacciones económicas de carácter internacional
tienen lugar entre Europa y los Estados Unidos. La moneda propia de la Unión Europea es el euro (concretamente, los doce
países que pertenecen a la zona del euro o euro-zona). La de los EEUU es el dólar. Cuando nos referimos al mercado de divisas la
moneda de referencia es el dólar –la divisa-.

Demanda de divisas (dólares) / oferta de euros

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

En las transacciones económicas internacionales existe demanda de divisas (dólares) por parte de:
- Los importadores europeos de bienes americanos
- Los turistas europeos que pasan sus vacaciones en los EEUU
- Inversores europeos en los EEUU

Todos estos agentes tienen que obtener moneda extranjera (divisas) para poder pagar e invertir en dólares.

La representación gráfica de la demanda de divisas (dólares) se ha representado en la siguiente figura (véase la figura 3):

Figura 3. Demanda de divisas

Como puede observarse, la curva de demanda de divisas (al igual que la de cualquier bien) tiene pendiente negativa.
Supongamos que la curva representa la demanda de divisas derivada de importaciones de bienes americanos por parte de
empresas europeas.:
Si el tipo de cambio es 1,00 €/$, la cantidad demandada de divisas (dólares) será de 300 $.
Si el tipo de cambio se sube, pasa de 1,00 €/$ a 1,10 €/$, se aprecia el dólar (se deprecia el euro), se importarán bienes de USA
por un valor de 200 $.
Si, por el contrario, el tipo de cambio baja, pasa de 1,00 €/$ a 0,90 €/$, el dólar se deprecia (se aprecia el euro), la importación
será de 400 $.
Oferta de divisas (dólares) / demanda de euros.

En las transacciones económicas internacionales existe oferta de divisas (dólares) por parte de:
- Los exportadores europeos de bienes a los EE.UU.
- Los turistas americanos que pasan sus vacaciones en Europa.
- Inversores americanos en Europa.

Todos estos agentes tienen que convertir en euros sus dólares para materializar dichos pagos e inversiones.

La representación gráfica de la oferta de divisas (dólares) es la siguiente (véase la figura 4)

Figura 4. Oferta de divisas

Como puede observarse, la curva de oferta de divisas (al igual que la de cualquier bien) tiene pendiente positiva.

Supongamos que la curva representa la oferta de divisas derivada de exportaciones de bienes europeos a los USA.
Si el tipo de cambio es 1,00 €/$, la cantidad ofrecida de divisas (dólares) será de 300 $.
Si el tipo de cambio sube, pasa de 1,00 €/$ a 1,10 €/$, se aprecia el dólar (se deprecia el euro), se exportarán bienes a USA por
un valor de 400 $.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Si, por el contrario, el euro se aprecia (se deprecia el dólar), es decir, el tipo de cambio pasa de 1,00 €/$ a 0,90 €/$, la
exportación será de 200 $.

Tipo de cambio de equilibrio

El tipo de cambio de equilibrio, viene determinado por la intersección entre la oferta y la demanda de divisas. Cualquier tipo de
cambio diferente provocará un exceso de oferta o de demanda de divisas. Gráficamente el equilibrio será (véase la figura 5).

Figura 5. Tipo de cambio de equilibrio

En esta figura:
Si el tipo de cambio es de 1,00 €/$, este tipo de cambio es el de equilibrio, ya que coinciden la cantidad demandada y la cantidad
ofrecida de divisas (300 $).
Si el tipo de cambio es 0,90 €/$, habrá un exceso de demanda de divisas (CD), con lo que la divisa (el dólar) tenderá a apreciarse
y, simultáneamente, el euro tenderá a depreciarse.
Si el tipo de cambio fuera 1,10 €/$, existiría un exceso de oferta de divisas (AB), con lo que la divisa (el dólar) tenderá a
depreciarse y, simultáneamente. el euro tenderá a apreciarse respecto al dólar.

Modificaciones del tipo de cambio de equilibrio.

Al igual que en cualquier mercado la situación de equilibrio inicial se puede ver modificada por los factores que afectan a la
oferta y demanda de divisas. De todos los factores que inciden se diferencia entre factores comerciales y factores financieros:

Factores comerciales. Las variaciones en el tipo de cambio vendrán provocadas por desplazamientos de la curva de demanda y
de oferta de divisas. Los factores serían todos aquellos que afectan a las importaciones y exportaciones de un país.
• Exportaciones : bienes producidos en el interior
Función de la demanda externa (variable exógena).
renta exterior
diferencial de inflación (IP Interno ; IP Externo).
• Importaciones : bienes producidos en el exterior
Función de la demanda interna (variable endógena)
renta interior
diferencial de inflación (IP Interno ; IP Externo).
Factores financieros. Las variaciones en el tipo de cambio vendrán provocadas por desplazamientos de la curva de demanda y de
oferta de divisas. Los factores serían todos aquellos que afectan a los movimientos de capital entre países. Entre ellos:
• Tipo de interés
• Expectativas de apreciación / depreciación de la moneda
A continuación veamos, gráficamente, como se modifica el tipo de cambio de equilibrio cuando se modifican los factores
comerciales. El mismo tipo de análisis se podría hacer para los factores financieros

a) Se produce un incremento de las importaciones de la UE procedentes de EEUU

La representación gráfica de éste hecho es la siguiente (véase la figura 6)

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Figura 6. Aumento de la demanda de divisas

Al aumentar las importaciones americanas por parte de Europa, aumentará la demanda de dólares. La curva de demanda se
desplazará hacia la derecha (pasa de D a D’). El tipo de cambio de equilibrio se alterará: pasará de 1,00 €/$, a 1,10 €/$. El euro se
habrá depreciado respecto al dólar. Se necesitarán más euros para adquirir la misma cantidad de productos americanos. Las
importaciones serán más caras.

b) Se produce un incremento de las exportaciones de la UE a EEUU

Figura 7. Aumento de la oferta de divisas

Como puede verse en la figura 7, al aumentar las exportaciones de la Unión Europea a USA aumentará la oferta de dólares. La
curva de oferta se desplazará hacia la derecha (pasa de S a S’). El tipo de cambio de equilibrio se alterará: pasa de 1,00 €/$, a
0,90 €/$. El euro se habrá apreciado respecto al dólar. Los americanos necesitarán más dólares para adquirir el mismo volumen
de mercancías europeas.

Sistemas de tipos de cambio

Históricamente, el tipo de cambio se ha tratado de fijar, con mayor o menor rigidez, a través de diferentes sistemas de cambios.
A continuación veamos las características de cada uno de ellos:

Sistemas de tipo de cambio fijo.

El gobierno fija un tipo de cambio. Esta medida:


Confiere certeza a las transacciones comerciales y financieras.
Evita que las variaciones en el tipo de cambio se utilicen como arma comercial.

Ante modificaciones del tipo de cambio de equilibrio la Autoridad Monetaria (el Banco Central) interviene de la siguiente forma:

Si el tipo de cambio del mercado es mayor que el tipo de cambio (fijo) establecido por la Autoridad Monetaria:
• El Banco Central decide echar mano de sus reservas de divisas y vende divisas.
Si se agotan las reservas o llegan a un límite “crítico”, el Banco Central puede proceder a una devaluación. Lo que implica un
reajuste del tipo de cambio “fijado” en anterioridad, que implica el reconocimiento de una pérdida de valor de su moneda.
• El gobierno puede desarrollar políticas (proteccionistas) que dificulten las importaciones y favorezca a las exportaciones

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Si el tipo de cambio del mercado es menor que el tipo de cambio (fijo) establecido por la Autoridad Monetaria:
• El Banco Central decide comprar divisas, con el consiguiente aumento en las reservas de divisas. Así mismo, el Banco Central
puede proceder a una revaluación. Lo que implica un reajuste del tipo de cambio “fijado” en anterioridad, que implica el
reconocimiento de una ganancia de valor de su moneda.
• El gobierno puede desarrollar políticas que favorezcan las importaciones.

Sistemas de tipo de cambio flexibles

Las fuerzas del mercado tenderán a fijar un tipo de cambio en función de la demanda y oferta en el mercado de divisas, es lo que
se denomina flotación limpia. Así:
Si la demanda es mayor que la oferta, se produce una apreciación
Si la oferta es mayor que la demanda , se produce una depreciación

La política cambiaria en la Unión Económica y Monetaria (UEM)

En los momentos actuales la política monetaria del Banco Central Europeo (responsable de la política cambiaria de la UEM) es
un sistema flexible. No obstante, ello no significa que no intervenga para que el euro se aprecie/deprecie por encima de un
determinado tipo de cambio. En el caso de que desee intervenir en el mercado de divisas (estaremos ante una flotación sucia), el
Banco Central Europeo actuará de la siguiente forma:

Si el euro se deprecia por encima de un valor determinado respecto al dólar (u otra moneda) el BCE intervendrá en el mercado
vendiendo dólares, para volver a la situación anterior.
Si el euro se aprecia por debajo de un valor determinado respecto al dólar (u otra moneda) el BCE intervendrá en el mercado
comprando dólares, para volver a la situación anterior.

Para explicar este mecanismo supongamos que en la situación inicial el tipo de cambio de equilibrio era 1,00 €/$. Como
consecuencia de un aumento de las importaciones procedentes de USA, la curva de demanda de divisas se desplaza hacia la
derecha y el tipo de cambio pasa a ser de 1,10 €/$. Este hecho supone que el euro se ha depreciado respecto al dólar. ¿Cómo
actuará el Banco Central si trata de fijar el tipo de cambio en 1,00 €/$

Para explicar la forma de intervención del Banco Central Europeo veámoslo gráficamente (véase la figura 8)

Figura 8. Mercado de divisas e intervención del Banco Central

En la situación inicial el equilibrio venia determinado por el punto E (el tipo de cambio de equilibrio era de 1,00 €/$). Al
aumentar las importaciones la curva de demanda de divisas se desplaza de D a D’, fijando un nuevo tipo de cambio de equilibrio
1,10 €/$ (punto E’). Para evitar esta depreciación, el Banco Central Europeo intervendrá en mercado vendiendo divisas (o lo que
es lo mismo, comprando euros). La cuantía de la venta de divisas será de EF. Concretamente 200 dólares (500- 300

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

BLOQUE X. EL SECTOR EXTERIOR Y LOS TIPOS DE CAMBIO


Respuesta test

Cuestión 1
Un sistema de tipos de cambio flexibles se caracteriza porque los bancos centrales de los diferentes
países intervienen sobre la oferta y la demanda de divisas para lograr que los tipos de cambio de
mantengan alrededor de una paridad determinada previamente.
   Verdadero

Falso

Explicación
En un sistema de tipos de cambio flexibles, el tipo de cambio es consecuencia de las variaciones que
se producen libremente en el mercado de divisas a través de la oferta y demanda de divisas sin que
exista ningún tipo de intervención por parte del banco central. Aunque en la práctica los bancos
centrales tienden frecuentemente a intervenir, con lo que nos encontramos ante una "flotación sucia".

Cuestión 2
Si aumenta el tipo de cambio €/$, esto implica que el euro se ha apreciado.
   Verdadero
Falso

Explicación
Se produce una depreciación del euro, pues ahora se necesitan más euros que antes para comprar un
dólar.

Cuestión 3
La bajada del tipo de cambio del euro con el dólar (€/$) provoca una mayor competitividad a los
productos europeos.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Verdadero
   Falso

Explicación
Si el tipo de cambio se deprecia quiere decir que el euro vale menos en términos de dólares, o lo que
es lo mismo, con un dólar se pueden comprar más euros. Por lo que los bienes expresados en euros
son más baratos y por tanto más competitivos. Una depreciación del tipo de cambio del euro con el
dólar equivale a decir que el tipo de cambio €/$ ha aumentado.

Cuestión 4
En un sistema de tipos de cambio fijos, el euro se deprecia si la oferta de dólares es mayor que la
demanda de dólares.
   Verdadero
Falso

Explicación
En todo caso se apreciaría. Pero, además, en un sistema de tipos de cambio fijos, las cotizaciones las
establece la autoridad monetaria con independencia de los desequilibrios que se produzcan en el
mercado de divisas. Desequilibrios que se saldan con la intervención del banco central comprando o
vendiendo divisas en el mercado de divisas.

Cuestión 5
El saldo de la balanza de pagos coincide siempre con la variación neta de reservas.
Verdadero
   Falso

Explicación
La balanza de pagos es la suma de la balanza por cuenta corriente, la balanza por cuenta de capital y
la balanza por cuenta financiera, siendo la variación de reservas de divisas el responsable del cuadre
final. Puesto que la técnica contable del registro de la balanza de pagos implica la igualdad entre
activo y pasivo.

Cuestión 6
La balanza por cuenta corriente registra los ingresos y los pagos generados por las transacciones
económicas de bienes y servicios.
   Verdadero
Falso

Explicación
La balanza por cuenta corriente registra los ingresos y los pagos generados por las transacciones
económicas de bienes y servicios, pero además incluye los ingresos y los pagos derivados de las rentas
de los factores de producción y las transferencias sin contrapartida.

Cuestión 7
Si aumenta la renta del resto del mundo es probable que en España.
  a) Aumenten los ingresos por turismo
  b) Aumenten las ventas al exterior

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

  c) Aumenten las importaciones


d) Son ciertas (a) y (b)

Explicación
Al aumentar la renta del exterior esto provocará que vengan más turistas extranjeros y que el
extranjero demande más bienes nacionales (aumento de las exportaciones).

Cuestión 8
¿Cuál de las siguientes partidas no forma parte de la balanza por cuenta corriente?
   a) Los ingresos por turismo
   b) El pago de intereses de la deuda exterior
c) La compra de una empresa extranjera
   d) La venta de maquinaria al exterior

Explicación
La compra de una empresa extranjera supone que aumenta la posición acreedora del país respecto al
resto del mundo, por lo tanto forma parte de la balanza de operaciones financieras y no de la balanza
por cuenta corriente. El pago de intereses no modifica la posición acreedora/deudora del país y, por lo
tanto, forma parte de la balanza corriente. Concretamente se incluye dentro de la subbalanza de
rentas.

Cuestión 9

El saldo de la balanza de pagos siempre coincide con

   a) El de la balanza por cuenta corriente


   b) El de la balanza por cuenta financiera
c) La variación neta de reservas
   d) El de la balanza por cuenta de capital

Explicación
Las diferentes subbalanzas de la Balanza de pagos recogen en su saldo la diferencia entre los ingresos
y pagos. Si sumamos todos los saldos de las mismas tendremos :

Saldo positivo (Ingresos >Pagos) = Saldo positivo en la variación neta de reservas


Saldo negativo (Ingresos <Pagos) = Saldo negativo en la variación neta de reservas

Cuestión 10

Si el tipo de cambio pasa de 1,02 dólares por euro ($/€) a 1 dólar por euro ($/€), significa que

   a) El euro se ha depreciado respecto al dólar


   b) El euro se ha apreciado respecto al dólar
   c) El dólar se ha apreciado respecto al euro
d) Son ciertas (a) y (c)

Explicación
Al entregar menos dólares por un euro, el euro se ha depreciado respecto al dólar y, por lo tanto, el

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

dólar se ha apreciado respecto al dólar

Cuestión 11

El mercado de divisas se encuentra en equilibrio, pero en Europa los precios aumentan más que en
Estados Unidos, esto puede provocar

   a) Una depreciación del euro


   b) Un desplazamiento de la curva de demanda de divisas hacia la derecha
   c) Una apreciación del euro
d) Son ciertas (a) y (b)

Explicación
Al aumentar más los precios en Europa que en USA, esto significa que Europa esta perdiendo
competitividad (está aumentando el diferencial de inflación). Los europeos importarán más productos
americanos (son más baratos). Aumentará la demanda de dólares (desplazamiento hacia la derecha) y
si no cambia la situación el euro terminará devaluándose respecto al dólar.

Cuestión 12

Una apreciación del euro respecto al yen significa que

   a) Habrá que entregar menos euros por un yen


   b) Viajarán más europeos a Japón
   c) Aumentarán las importaciones de productos japoneses
d) Todas las respuestas son ciertas

Explicación
Al revaluarse el euro respecto al yen habrá que entregar menos euros para obtener la moneda
japonesa. Los turistas europeos con una menor cantidad de euros podrán obtener los mismos servicios
que antes de la revaluación (el viaje les sale más barato). El mismo razonamiento se puede hacer con
las importaciones (compra por parte de Europa de productos extranjeros).

Cuestión 13

El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central Europeo es

   a) Mantener un crecimiento sostenible del PIB


b) Controlar la inflación
   c) Facilitar directamente crédito a las familias y a las empresas
   d) Financiar el déficit público de los estados miembros

Explicación
El objetivo es controlar la inflación (un 2%). Mediante el control de la inflación, se afirma, que se
podrá alcanzar un crecimiento sostenible y una bajada de los tipos de interés, lo que permitirá
mayores posibilidades de crédito para las empresas y las familias. Esta prohibido que el BCE financie
los déficits del Sector Público. Estos deberán financiarse mediante la emisión de deuda pública.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

Cuestión 14
El déficit comercial de un país es un desequilibrio comercial que refleja:
   a) Que se importa más cantidad de bienes que los que se exportan
   b) Que se exporta más cantidad de bienes que los que se importan
Un mayor valor de las exportaciones de bienes sobre el valor de las
   c)
importaciones de bienes
Un mayor valor de las importaciones de bienes sobre el valor de las
d)
exportaciones de bienes

Explicación
La balanza comercial recoge los datos del valor de las exportaciones y de las importaciones de bienes
de un país con el resto del mundo. El saldo de dicha balanza refleja la posición deficitaria
(importaciones > exportaciones) o con superávit (exportaciones > importaciones) en términos de
mercancías.

Cuestión 15

Indique cuál de las siguientes partidas no se incluye en la balanza por cuenta financiera:

Un banco alemán le ha concedido un préstamo a una compañía


   a)
española que vence en diez años
Una empresa española ha invertido 15 millones de euros en la
   b)
construcción de una autopista en Egipto
El gobierno español ha subvencionado la creación de nuevas escuelas
c)
en Nicaragua
d) Perú ha recibido un crédito español para poder instalar una nueva red
  
de telecomunicaciones

Explicación
La balanza por cuenta financiera recoge las operaciones que afectan a la posición deudora / acreedora
de un país, siendo las principales partidas las referidas a inversiones del país en el exterior o
inversiones del exterior en el país, y los préstamos del país en el exterior o préstamos del exterior en
el país. La subvención para la creación de escuelas en el exterior es, simplemente, una transferencia
corriente

BLOQUE X. EL SECTOR EXTERIOR Y LOS TIPOS DE CAMBIO


Conceptos clave

¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para cada uno de los conceptos?
RESPUESTAS CORRECTAS
Concepto Definición
1. Apreciación del € H. Disminución del tipo de cambio (€/$), de manera que es
necesario entregar menos euros para obtener un dólar.
2. Balanza de pagos J. Registro sistemático del conjunto de transacciones económicas
de un país con el resto del mundo.
3. Balanza por cuenta corriente I. Registro sistemático de las transacciones de bienes materiales e
inmateriales, de los ingresos y pagos derivados de las rentas de los
factores de producción y de las transferencias sin contrapartida, de
un país con el resto del mundo.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)


lOMoARcPSD|5317700

4. Balanza por cuenta de capital G. Registro sistemático de los ingresos y pagos derivados de
transferencias de capital de un país con el resto del mundo.
5. Balanza por cuenta financiera E. Registro sistemático de las operaciones que afectan a la posición
deudora / acreedora de un país con el resto del mundo.
6. Reserva de divisas D. Instrumento utilizado por el Banco Central para intervenir,
mediante su compra o venta, en el tipo de cambio.
7. Mercado de divisas C. Mecanismo de intercambio a través de la oferta y demanda de
divisas que conforma el precio de equilibrio o tipo de cambio (€/$).
8. Tipo de cambio A. Precio o cotización de una moneda en términos de otra.

9. Oferta de divisas ($) B. Demanda de euros (€). 


10. Depreciación del € F. Aumento del tipo de cambio (€/$), de manera que es necesario
entregar menos dólares para obtener un euro.

Descargado por Athenea Blake (atheneablake@gmail.com)

También podría gustarte