Está en la página 1de 9

Familias Químicas fundamentales

    Son los compuestos orgánicos constituidos exlusivamente


por átomos de carbono e hidrógeno, que sirven como base
para nombrar el resto de los compuestos. éstos son los
Alcanos, cuyos átomos de carbono están unidos  por enlaces
sencillos; los Alquenos, que contienen  un enlance doble y
los Alquinos que tienen su estructura, un enlace triple.
Los Alcanos Los Alquenos

Fórmula química
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros significados del término "fórmula" , véase fórmula.

Diferentes fórmulas del peróxido de hidrógeno: empírica, molecular y semidesarrollada.


Una fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la
proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También
puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos
mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se
emplean las reglas de la nomenclatura química. Ejemplo: La fórmula de los silanosError en
la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de
cierre </ref>

Índice

 11.Fórmula molecular
 22.Fórmula semidesarrollada
 33.Fórmula desarrollada
 44.Fórmula estructural
 55.Fórmula de Lewis
 66.Diagramas
 77.Fórmula general
o 7.1Expresando el número de átomos de cada clase por ejemplo
o 7.2Incluyendo expresiones matemáticas en los subíndices
o 7.3Incluyendo radicales y grupo funcional
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

1.Fórmula molecular[editar]
Artículo principal: Fórmula molecular

la fórmula molecular de un compuesto químico es una representación gráfica de la estructura


molecular, que muestra cómo se ordenan o distribuyen espacialmente los átomos. Se
muestran los enlaces químicos dentro de la molécula, ya sea explícitamente o implícitamente

2.Fórmula semidesarrollada[editar]
Artículo principal: Fórmula semidesarrollada

Fórmula semidesarrollada. La fórmula semidesarrollada muestra todos los átomos que


forman una molécula covalente, y los enlaces entre átomos de carbono (en compuestos
orgánicos) o de otros tipos de átomos. No se indican los enlaces carbono-hidrógeno
Fórmulas desarrolladas de la D-glucosa y el D-glucopiranósido. 1

3.Fórmula desarrollada[editar]
Artículo principal: Fórmula desarrollada

La fórmula desarrollada es el paso siguiente en complejidad de la semidesarrollada,


indicando el enlace y la ubicación de cada átomo del compuesto dentro de sus respectivas
moléculas, en un plano cartesiano, representando la totalidad de la estructura del
compuesto

4.Fórmula estructural[editar]
Artículo principal: Fórmula estructural

La fórmula estructural es similar a las anteriores, pero señalando la geometría espacial de


la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en
diagramas bi o tridimensionales.2

Fórmulas de Lewis de algunas especies químicas.

5.Fórmula de Lewis[editar]
Artículo principal: Estructura de Lewis

Estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o


representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los
átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir.

6.Diagramas[editar]
En un diagrama 2D, se aprecia la orientación de los enlaces usando símbolos especiales.
Una línea continua representa un enlace en el plano; si el enlace está por detrás, se
representa mediante una línea de puntos; si el enlace está por delante, se indica con un
símbolo en forma de cuña triangular. A veces se emplean otro tipo de convenios o
proyecciones para grupos de compuestos específicos (proyección de Newman, Reactivo
de Tollens, etc).

7.Fórmula general[editar]
La fórmula general de un grupo de compuestos puede representarse de diferentes
maneras:

Expresando el número de átomos de cada clase por


ejemplo[editar]
En química inorgánica, una familia de compuestos se puede representar por una fórmula
general cuyos subíndices (número de átomos de cada clase) son variables (x, y, z.).

Incluyendo expresiones matemáticas en los subíndices[editar]


En química orgánica, es frecuente que los subíndices sean expresiones matemáticas que
incluyen la variable n (número de átomos de carbono). Se llama serie homóloga al
conjunto de compuestos que comparten la misma fórmula general. Por ejemplo, la fórmula
general de los alcoholes es: CnH(2n + 1)OH (donde n ≥ 1)

Serie homóloga Fórmula general Ejemplos

Alcanos CnH2n+2 CH4, C2H6, C3H8, C4H10

Alquenos monoinsaturado
CnH2n C2H4, C3H6, C4H8
s

Alquinos monoinsaturados CnH2n-2 C2H2, C3H4, C4H6

Cicloalcanos CnH2n C4H8, C6H12

Alcoholes CnH(2n + 1)OH CH3OH, C2H5OH

Incluyendo radicales y grupo funcional[editar]


En la expresión de la fórmula general, en química orgánica, suele aparecer la estructura
de los compuestos de una serie homóloga, incluyendo la parte del sustituyente (que se
representa por R, R', etc) y el grupo funcional. Ejemplo: La fórmula general de los
alcoholes primarios es R-OH.

Serie homóloga Fórmula general Ejemplos


Alcoholes R-OH CH3OH, C2H5OH

Éteres R-O-R CH3-O-CH3

Aldehídos R-CHO CH3-CHO, CH3-CH2-CHO

Cetonas R-CO-R CH3-CO-CH3

Ácidos
R-COO-H CH3-COOH
carboxílicos

Ésteres R-COO-R CH3-CH2-COO-CH3

Aminas R-NH2 CH3-CH2-NH2

Amidas R-CONH2 CH3-CH2-CONH2

Nitrilos R-CN CH3-CH2-CN

 Familias orgánicas
1. 1. Porque los compuestos orgánicos son muchos y necesitan ser clasificados.
2. 2.  Las familias se pueden agrupar en grandes familias, según el tipo de elemento
constitutivo de los compuestos.  La gran familia de los hidrocarburos solo contiene C
e H, por ejemplo. Son las familias más básicas.  Otras grandes familias contienen,
además de C e H, uno o varios heteroátomos.
3. 3.  Éstas pueden ser: ◦ Hidrocarburos: Formados por C e H. ◦ Compuestos
Oxigenados: formados por C, H y O. ◦ Compuestos Nitrogenados: formados por C, H y
N. ◦ Compuestos Sulfurados: formados por C, H y S. ◦ Compuestos Fosforados:
formados por C, H y P. ◦ Otros: formados por C, H y otro heteroátomo o una
combinación de los anteriores.  Sólo estudiaremos las familias de los hidrocarburos,
las oxigenadas y las nitrogenadas.
4. 4.  El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena
carbonada.  Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades
químicas de los compuestos orgánicos.  La mayoría de los compuestos orgánicos se
caracterizan y se clasifican atendiendo a los grupos funcionales que contienen.
5. 5.  Pueden ser: ◦ Alcanos: sin grupo funcional GF característico. ◦ Alquenos: GF:
doble enlace C-C. ◦ Alquinos: GF: triple enlace C-C. ◦ Benceno y sus derivados: GF:
anillo bencénico.  Los alcanos, alquenos y alquinos, se los llama compuestos
alifáticos.  El benceno y sus derivados, se los llama compuestos aromáticos.
6. 6.  Pueden ser: ◦ Alcoholes: GF: grupo hidroxilo. ◦ Éteres: GF: oxígeno entre dos
grupos alquilo. ◦ Aldehídos y Cetonas: GF: grupo carbonilo. ◦ Ácidos Carboxílicos: GF:
grupo carboxílico. ◦ Derivados de Ácidos: GF: grupo carboxílico más heteroátomo.
7. 7.  Pueden ser: ◦ Aminas: GF: grupo amino. ◦ Amidas: GF: grupo carboxilo. ◦ Nitrilos:
GF: grupo ciano.
8. 8.  Reunidos en grupos se sorteará una familia: ◦ Alcanos ◦ Alquenos ◦ Alquinos ◦
Benceno y Derivados ◦ Alcoholes ◦ Éteres ◦ Aldehídos y Cetonas ◦ Ácidos Carboxílicos
y Derivados ◦ Aminas ◦ Nitrilos  Investigar sobre sus características generales, su
obtención y sus usos. (5 diapositivas como máximo.)
9. 9.  Con la info recolectada, realizar una presentación visual (PowerPoint-Prezi u
otros).  Compartir en clase la presentación.  Realizar un vídeo grupal, respondiendo
individualmente a la pregunta ¿Qué aprendí con este trabajo?  Compartir el vídeo en
el grupo de red social.
10. 10.  L. G. Wade, Jr. Química Orgánica. 5ª ed. Pearson Educación, S. A., Madrid,
2004.  Alegría, Mónica. Química: serie Perspectivas/ Mónica Alegría; Ricardo Franco;
Mariana B. Jaul - 1ª ed. 3ª reimp. – Buenos Aires: Santillana, 2009.  Grupo Funcional:
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_funcional  Imagen de portada:
http://www.muyfacilfacil.com/wp- content/uploads/2015/02/quimica-organica.jpg
Alcanos

1. Alcanos lineales.
o Se nombran mediante un prefijo que indica el número de átomos de carbono de la
cadena y el sufijo -ano.

Nº de C Prefijo Nº de C Prefijo Nº de C Prefijo


1 met 6 hex 11 undec
2 et 7 hept 12 dodec
3 prop 8 oct 13 tridec
4 but 9 non 14 tetradec
5 pent 10 dec 15 pentadec

2.
3.

4.
5. Grupos alquilo.
o Son el resultado de que un alcano pierda un átomo de Hidrógeno.Se
nombran sustituyendo,en el nombre del alcano correspondiente,el sufijo -ano por
-ilo.
6.
7. Alcanos ramificados.
o Se localiza la cadena continua más larga de átomos de Carbono.Esta cadena
determina el nombre base del alcano.
o Si una molécula tiene dos o más cadenas de igual longitud se selecciona como
cadena base o principal aquella que tiene un mayor número de sustituyentes.
o Se nombran todos los grupos unidos a la cadena más larga como sustituyentes
alquilo.
o Se numera la cadena principal comenzando por el extremo más próximo a uno de
los sustituyentes.Si tenemos dos sustituyentes a igual distancia de los extremos se
utiliza el orden alfabético para determinar la numeración.En una cadena lateral el
carbono 1 es siempre el que está unido a la cadena principal.
o Para nombrar el compuesto se colocan los nombres de los sustituyentes por orden
alfabético precedidos del nº del C al que están unidos y de un guión, y a
continuación se añade el nombre de la cadena principal.
o En el caso de cicloalcanos se antepone el prefijo ciclo- al nombre del alcano de
igual número de átomos de C.
o En caso de cicloalcanos monosustituidos si el sustituyente tiene más átomos de
Carbono, entonces ese sustituyente es la cadena principal.Si el sustituyente tiene
igual o menor número de átomos de Carbono entonces la cadena principal es el
cicloalcano y no es necesario numerar la posición de aquel.
o En caso de cicloalcanos multisustituidos se ordenan alfabeticamente los
sustituyentes y se indica su posición relativa con un número asignándoles los
localizadores más bajos posibles.

Alquenos

 Se busca la cadena más larga que contenga el doble enlace y tomando como base ese
número de carbonos se nombra utilizando el sufijo -eno.
 Se numera la cadena principal de forma que se asigne el número más bajo posible al
doble enlace.
 La posición del doble enlace se indica mediante el localizador del primero de los
átomos que intervienen en el doble enlace.Si hay más de un doble enlace se indica la
posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -dieno, -trieno, -tetraeno, etc.
 Los cicloalquenos se nombran de manera similar,al no existir ningún extremo en la
cadena, el doble enlace se numera de forma que esté situado entre los carbonos 1 y 2.
 Los bencenos monosustituidos se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a
la palabra benceno.
 Los bencenos disustituidos se nombran anteponiendo el prefijo orto, meta o para y los
nombres de los sustituyentes a la palabra benceno.

 En los bencenos trisustituidos o más se numeran los carbonos de forma que tengan


los localizadores más bajos posibles y se nombran teniendo en cuenta el orden
alfabético.

Alquinos

 Se busca la cadena más larga que contenga el triple enlace y tomando como base ese
número de carbonos se nombra utilizando el sufijo -ino.
 Se numera la cadena principal de forma que se asigne el número más bajo posible al
triple enlace.
 La posición del triple enlace se indica mediante el localizador del primero de los
átomos que intervienen en el triple enlace.Si hay más de un triple enlace se indica la
posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -dieno, -trieno, -tetraeno, etc.
 Si en una molécula existen dobles y triples enlaces se les asigna los localizadores más
bajos posibles.Al nombrarlos se indican primero los dobles enlaces y después los
triples.
 Si un doble y triple enlace están en posiciones equivalentes se empieza a numerar por
el extremo que da el localizador más bajo al doble enlace.

También podría gustarte