Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO SOBRE MATERNIDAD, PATERNIDAD Y EL TRABAJO EN


MATERIA INFANTIL

SECCIÓN: T5-T

AUTOR: MARIA ACOSTA

C.I: 26.403.453

SAN CRISTÓBAL, JUNIO 2020


Abordamos este tema haciendo mención, sobre nuestra constitución, ya que esta
establece lineamientos o normativas que protegen la maternidad, la paternidad y
la familia en general, más preciso en el art 76 de la misma, nos dice que la
maternidad y la paternidad son protegidas integralmente. Esta misma constitución
nos hace mención sobre las bases esenciales en materia laboral, como por
ejemplo que no debe existir discriminación laboral por el sexo, credo religioso,
raza, entre otros, como también el ser ama de casa debe de ser considerado un
trabajo, es decir, estas tienen derecho a la seguridad social.

Ahora bien, en materia laboral, la maternidad está muy protegida, empezando por
el simple hecho de que una mujer embarazada no podrá ser discriminada para la
negación de un empleo, como también esta deberá informarle a su patrono que
está en estado de gestación para que este le brinde todos los derechos que son
exigidos, como también para que no elabore un trabajo que necesite un uso de
fuerza mayor que provoque algún tipo de daño al hijo por nacer, no podrán
trasladarla del lugar de trabajo a otro donde se expongan al peligro tanto la salud
del hijo por nacer como la de la mujer en estado de gestación, ni mucho menos
que le bajen el salario.

A la mujer en estado de gravidez tiene una protección especial donde podrá tener
inmovilidad laboral desde el inicio de la gestación hasta dos años luego del parto,
como también tiene un descanso pre y pos parto, es decir, el pre es que debe de
tener inmovilidad laboral 6 semanas antes del parto y 20 semanas luego del parto,
dichos descanso de maternidad no podrán ser negados ya que son irrenunciables.
En cambio la protección del padre en materia laboral, tienen derecho a un permiso
remunerado de 14 días contados a partir del nacimiento del hijo. Este también
puede gozar de la protección especial de inmovilidad laboral durante el embarazo
de su pareja hasta dos años después del parto. En tal caso de que el hijo nazca
con alguna enfermedad grave el padre tiene 14 días, dicho permiso se le da
cuando el padre lleve un certificado emanado por el doctor competente, de igual
forma si este tiene vacaciones vencidas puede pedirlas en ese momento para
poder disfrutarlas, el patrono tiene la obligación de darle los descansos de
paternidad, ya que esto es un derecho irrenunciable igual que la maternidad.

En el caso de los niños, niñas y adolescente, dicha protección se encuentran


estipuladas en la ley orgánica del trabajo para las trabajadoras y trabajadores y en
ley orgánica de protección del niño, niña y adolescente, en esta última ley nos
hace una división, en donde los niños que tengan menos de 14 años no tienen
capacidad de obrar por tanto no pueden trabajar salvo permisos donde cuenten
con la autorización necesaria por parte del consejo de protección del niño, niña y
adolescente.

Por otra parte tenemos los adolescentes mayores de 14 pero menores de 18 que
cuentan con una capacidad de obrar limitada en donde estos pueden celebrar
contratos de trabajos tanto individuales como colectivos, asociarse a sindicatos y
ejercer actividades laborales y económicas, con los límites establecidos
legalmente por los padres. Otro caso son los adolescentes emancipados, estos no
están sometidos a la potestad de nadie, es por ello que estos pueden celebrar
cualquier tipo de contrato laboral, incluyendo viajes o alguna variación en su sede
jurídica.

También podría gustarte