Está en la página 1de 4

1.

Explique el origen de los derechos humanos, en términos de reconstrucción


histórica, la ambigüedad del proceso histórico, el esquema histórico del proceso
real del surgimiento de los derechos, la clase emergente a la que se refiere en su
proceso de consolidación como clase dominante, explique también el carácter
ambiguo e ideologizado de los derechos humanos, Texto de referencia: HDH,
Jose Manuel Romero, p. 28-31.

Derechos humanos en términos de reconstrucción histórica y ambigüedad de su proceso

Mediante la historia y los procesos que abarcan la evolución y la formación de los derechos
humanos y los derechos en todos sus sentidos se da a conocer que los derechos humanos no
se formaron por el fruto de procesos de liberación de conjuntos o procesos impulsados por
grupos mayoritarios, cuyo objetivo era buscar la libertad universal sino que fueron
constituidos en procesos en busca de la libertad de clases particulares, mediante procesos de
liberación, la cual pueden ser interpretados como el camino de los que tienen poco poder
hacia crearse caminos para sacarle provecho a la igualdad de oportunidades que ellos
buscaban.

Tal reconstrucción histórica expone que la manifestación por parte de todos acerca de los
derechos está relacionada únicamente a una posición de una clase en específico buscando
una ideologización. Por ello, los derechos humanos constituyen una transformación
histórica que da lugar a una sociedad moderna burguesa muy compleja constituida por
clases bien marcadas y jerarquías que conllevan a desajustes e injusticia, sin embargo,
siempre ha existido el deseo de buscar igualdad y mejorar, aunque no sea el más efectivo y
muy ambiguo.

A lo largo de la historia se ha plasmado un deseo por la lucha por la justicia y de una


mejora en busca de igualdad para una vida universal y esto ha sido un gran impulso para la
universalización de los derechos humanos mediante constituciones e instauraciones, pero,
cabe mencionar que por otro lado, también ha existido una continuidad negativa de este
proceso impulsado por grupos opresores y relaciones que no comparten los mismos ideales
que los demás y ha sido la gran batalla a lo largo de la historia, donde estas opresiones
puedan romperse.

Esquema real histórico del proceso de surgimiento de los derechos humanos

En cuanto al esquema real del surgimiento de los derechos humanos, Ellacuria propone un
proceso, cuyo punto de partida se marca por la negatividad esencial, los grupos opresores y
las violaciones a los derechos humanos lo que para el es interpretado como un fundamento
de los derechos humanos y un motor que impulsa a luchar por estos. En otras palabras,
Ellacuría plasma que lo negativo y las violaciones a los derechos humanos hacen que se
quiere luchar mas por establecer y hacer efectivos dichos derechos.

Clase emergente y su proceso de consolidación a una clase dominante.

Según Ellacuría, el querer proclamar y crear nuevos derechos humanos es producto de una
clase emergente y no de grupos que conforman la mayoría, es obra de una clase
determinada emergente ascendente que posee una gran hegemonía a través de luchas
revolucionarias. Estas proclamaciones y exigencias por los derechos son producto de luchas
de grupos, los cuales, se sienten privados de algo que realmente alguna vez era suyo y se
siente preparados con materia real y conciencia que les acompaña para recuperar sus
propiedades.

Los grupos que tenían poder, o también llamada clase burguesa, es la clase emergente de la
que se habla debido a que ellos tenían poder y propiedades y buscaban a través de los
derechos humanos protegerlas para que no fueran privados de estas. Mas bien los derechos
buscados eran propiamente denominados derechos burgueses, los cuales en su ascenso en el
poder y con su clase dominante lograron establecer derechos políticos de los cuales nacen
los derechos humanos.

En la actualidad siguen proclamados de esa manera los derechos, esta clase de derechos
burgueses siguen distorsionando los derechos humanos en su esencia de igualdad y calidad
de las sociedades debido que siguen siendo derechos de una clase especifica y blindan
mejor a los que mas poder tienen, dejando mas vulnerables a no tener derechos humanos a
las clases bajas, y es por ello, que se siguen buscando maneras de universalizar los derechos
humanos.
2. Explique la historización como un procedimiento de doble critica, desde la
realidad negada y la realidad negadora y las exigencias que se derivan, desde
los ámbitos de acción abiertos, Texto de referencia, HDH, Jose Manuel
Romero, p. 34-37 y 46.

Ellacuría sostiene que la historización puede plasmarse como una doble crítica y la
confronta con la negación, la cual debe considerarse de donde maneras: una realidad
negada y una realidad negadora. La realidad negada es aquella que no puede legar a ser lo
que puede y debe porque hay alguna causa o factor que se lo impide y la realidad negadora
son dichos factores que lo impiden como pueden ser personales, grupales, clasistas,
estructurales, de institución entre otros, aquí se incluye la exclusión y la opresión de toda
condición de posibilidad de existencia humana a lo largo del tiempo.

La historización es un proceso de cierta manera dialectico en la teoría y la praxis pues, en la


teoría orienta a descubrir, en negación superadora, cual es el rostro histórico del derecho y
su posibilidad, mientras que, en la practica puede llegar a hacer que el derecho se cumpla
mediante justicia y con ello anular la realidad negadora.

Por lo tanto, se puede decir que la historización es una crítica teórica hacia los derechos la
cual tiene como objetivo tener una definición general de los derechos enfocándose en los
que tienen menos que los de la clase alta. Además, es una crítica de las clases sociales pues,
estas imposibilitan la igualdad y la realización y puesta en marcha de los derechos humanos
por igual de una manera universal.

Para Ellacuría, la historización es una crítica hacia la ideologización y critica la realidad


social que la sostiene y es a la vez sustentada por ella misma y por esto la ideologización es
según la historización una falsa promesa debido a que su cumplimiento universal es
imposibilitado debido a que oculta de cierta manera la negatividad de la realidad social.

Ante ello, la historización también puede llegar a ser una critica de la realidad social de la
actualidad. Esta es una critica de las condiciones que son encubiertas por una proclamación
de los derechos, condiciones que imposibilitan una realización eficaz de la promesa
normativa fundamentada en una proclamación oficial de los derechos o su constitución.
Aquí es donde la historización desemboca en una doble exigencia: una exigencia que exige
una transformación de los derechos establecidos donde se incluyan en su formulación
condiciones expresas de las condiciones concretas existentes dadas por los individuos y
grupos constituidos. También, presenta una exigencia de transformación de condiciones
sociales que impiden que los derechos universales sean efectivamente aplicados e impiden
que haya una justicia concreta.

También podría gustarte