Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA

Escuela de Graduados

Área: Maestría en Gestión Ambiental

Materia:
Sistema de Información Geográfica
Tema:
Capitulo 1 Sistema de Información Geográfica

Facilitador
Ing. Teodoro Jiménez Guzmán

Sustentado por:

Francisco E. Martínez Metz…….1-18-9357

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2020
Principios Básicos de la Teledetección:

◼ la Teledetección.
◼ es la técnica que permite adquirir
imágenes de la superficie terrestre desde
sensores instalados en plataformas
espaciales.” (Chuvieco E.,1990: 27)
Concepto de Sistema de
Información Geográfica

◼ Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, [Geographic Information


System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos
diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus
formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y de gestión.
◼ El primer SIG se originó en la década de 1960 en los Estados Unidos,
especialmente para fines de planificación del uso del suelo, por por Tomlinson y
Cols Con la difusión de la primera computadora personal de la compañía IBM, el SIG
tuvo un primer repunte y se convirtió en un producto comercial. Hoy, su uso se
establece tanto en el negocio como en el sector privado.
Evolución histórica de la teledetección
◼ Las primeras experiencias se remontan a 1859, cuando Gaspar de Tournachón
obtiene las primeras fotografías aéreas desde un globo. En 1909, gracias a los
importantes progresos realizados en óptica y emulsiones, Wilbur Wright obtiene la
primera fotografía aérea.
◼ La primera cámara aérea propiamente dicha se desarrolla durante la 1º Guerra
Mundial.
◼ la 2º Guerra Mundial el progreso se orienta a mejorar la óptica de las cámaras de
reconocimiento y las emulsiones utilizadas. En esta época, surgieron las primeras
películas en el infrarrojo, desarrolladas por Kodak Research
◼ . En 1960, la NASA coloca en órbita el primer satélite de la serie TIROS, pionero de
múltiples misiones de observación meteorológica. También se lanzaron otros satélites
que aportaron valiosas imágenes de la superficie terrestre, que fueron muy útiles
para planear proyectos dedicados exclusivamente a esta finalidad.
◼ En la década del 70, la NASA pone en funcionamiento el proyecto ERTS (Earth
Resources Technollogy Satellite) luego, denominado Landsat, utilizado para
aplicaciones civiles de la teledetección. A partir de este momento, el interés de la
comunidad científica internacional por esta técnica creció exponencialmente, al haber
una gran cantidad de estudios desarrollados sobre las imágenes proporcionadas por
estos satélites.
Elementos del Sistema de Teledetección
◼ Fuente de energía: es el origen del flujo energético detectado por el
sensor. La energía solar es la fuente más importante.

◼ Superficie o cubierta terrestre: constituida por vegetación, suelos, agua


y construcciones humanas que reciben la señal energética y la reflejan o
emiten de acuerdo a sus características físicas.
◼ Sensor remoto o sistema sensor: es el conjunto formado por el sensor
propiamente dicho y la plataforma que lo sustenta. El sensor remoto es un
instrumento que tiene la habilidad de captar información espacial sin entrar
en contacto con el objeto de estudio, captando la energía del mismo, para
codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepción.
◼ Sistema de recepción: se recibe la información transmitida por la
plataforma, se graba en un formato apropiado y luego de realizadas las
correcciones, se distribuye a los intérpretes.
◼ intérprete: es el que analiza la información, a través de un tratamiento
visual o digital, convirtiéndola en un resultado temático o cuantitativo,
orientado a facilitar la evaluación del problema en estudio.
◼ Usuario final: es el que recibe el documento luego de ser interpretado.
El Espectro Electromagnético
◼ Es la organización de la energía en bandas según la longitud de onda o frecuencia.
(Chuvieco E., 1990:48) Desde el punto de vista de la teledetección, conviene destacar
una serie de bandas espectrales: :
◼ L*Fc: velocidad de la luz
◼ Espectro visible (0,4 a 0,7 micrones): lleva ese nombre porque es la única
radiación electromagnética que puede percibir la visión humana. Se distinguen tres
bandas elementales, la azul (0,4 a 0,5 micrones), verde (0,5 a 0,6 micrones) y la roja
(0,6 a 0,7 micrones).
◼ Infrarrojo próximo o cercano (0,7 a 1,3 micrones): también se denomina
infrarrojo reflejado y fotográfico, ya que puede detectarse a partir de cintas dotadas
de emulsiones especiales. Esta banda resulta importante por su capacidad de
detectar masas vegetales y concentraciones de humedad.
◼ Infrarrojo medio (1,3 a 8 micrones): en esta banda se entremezclan los
procesos de reflexión de la luz solar y de emisión de la superficie terrestre. Infrarrojo
lejano o térmico (8 a 14 micrones): incluye la porción emisiva del espectro terrestre.
INFLUENCIA DE LA CUBIERTA SUPERFICIAL DEL
SUELO SOBRE LA REFLECTANCIA

◼ La Reflectancia es la cantidad de energía que puede ser reflejada


por un objeto luego de que dicha energía incide sobre él, el resto de
energía incidente puede ser transmitida o absorbida por dicho
objeto.

◼ . Además de vegetación viva, frecuentemente, y sobre todo en


suelos cultivados, aparecen restos de cosechas o vegetación muerta
que también alteran las propiedades reflectantes de los suelos, en
este sentido hay que tener en cuenta las características espectrales
propias de los citados restos (hojas senescentes).
Parámetros Orbitales
. La órbita teórica de un satélite es una elipse. En el caso de satélites ambientales, sin
embargo, esta elipse es generalmente considerada como un círculo teniendo a la tierra
como su centro. Las órbitas de los satélites se describen como sigue. •ecuatorial -
teniendo una órbita dentro del plano del ecuador; •polar - teniendo una órbita dentro del
plano de los ejes de la tierra; •polar cercano - teniendo una órbita oblicua a los ejes de la
tierra.

Orbita Geosincrónica tienen altitudes de hasta 36000 Km. Los satélites en estas
órbitas se mueven en la misma dirección de la rotación de la tierra (progrado) y sus
velocidades son ajustadas para mantener la posición de los satélites sobre un punto
designado sobre la superficie de la tierra.
Orbita heliosincrónica: Esta es un órbita mucho más baja (alrededor de 900 km) que
la órbita geosincrónica. La inclinación de la órbita relativa al ecuador es cercana a los 90°
(polar o polar cercano) y los satélites (LANDSAT, NOAA, SPOT, etc.) cruzan el ecuador a
la misma hora solar cada día. Esto significa que un punto particular de la tierra es visto
regularmente (dependiendo del período del satélite) a la misma hora, lo cual es útil para
análisis comparativo de datos multitemporal.
Resolución de un Sistema
Sensor
◼ la resolución de un sistema sensor , se define : como su
habilidad para registrar, discriminando la información en
detalle. El concepto de resolución implica al menos
cuatro manifestaciones: espacial, espectral, radiométrica
y temporal.
Resolución Espacial
◼ .se refiere al objeto más pequeño que puede ser distinguido en una
imagen. Tiene un papel protagonista en la interpretación de la
imagen porque indica el nivel de detalle que ésta ofrece. La
resolución espacial de un sensor óptico-electrónico depende de la
altura orbital y la velocidad de exploración. Y la de un sensor de
antena depende de la altura de la plataforma y la longitud de onda
a la que trabajen. Por ejemplo, el sensor MSS tiene una resolución
de 80 m. Es decir, que todo objeto cuyas dimensiones sean menores
a esa medida, no va a ser registrado en la imagen.
Resolución Espectral:

cantidad de bandas o regiones espectrales en las cuales el sensor


puede registrar información.
un sensor es más idóneo cuanto mayor número de bandas
proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas
cubiertas.
Entre los sensores espaciales, el radar y los sistemas fotográficos son
los de menor resolución espectral y los óptico-electrónicos son los que
ofrecen un amplio rango de bandas. La elección de la cantidad de
bandas en las que trabaje un sensor está estrechamente relacionada
con los objetivos de su diseño.
Resolución Radiométrica:
◼ la cantidad de energía que puede captar un sensor. En el
caso de los sistemas fotográficos se la puede definir
como la cantidad de tonos de grises que pueden
registrar los mismos. Hay que destacar que cuanto
mayor sea la precisión radiométrica, mejor será la
interpretación de una imagen. Si esta es visual hay que
considerar que el ojo humano difícilmente pueda percibir
más de 64 niveles de gris y no más de 200.000
tonalidades.
Resolución Temporal:
◼ la frecuencia con la que el sensor adquiere imágenes de
la misma porción de la superficie terrestre, pudiendo
conformar la evolución del área registrada. El ciclo de
cobertura está en función de las características orbitales
de la plataforma (altura, velocidad, inclinación), así como
del diseño del sensor. Por ejemplo, los satélites
meteorológicos están obligados a facilitar una
información muy frecuente, ya que se dedican a
observar un fenómeno de gran dinamismo.
Tipos de Imágenes

◼ se dividen en tres tipos:


◼ Pancromáticas: captan mediante un sensor digital que mide la
reflectancia de energía en una amplia parte del espectro electromagnético
Para los sensores pancromáticos más modernos, esta única banda suele
abarcar la parte visible y de infrarrojo cercano del espectro.
◼ Los datos pancromáticos se representan por medio de imágenes en blanco
y negro.
◼ Con las imágenes pancromáticas se puede localizar, identificar y medir
accidentes superficiales y objetos principalmente por su apariencia física
◼ las imágenes pancromáticas se pueden actualizar la información física de
mapas existentes, delimitar zonas entre tierra y agua, cuantificar el
crecimiento de desarrollo urbano, generar modelos digitales de elevación de
gran exactitud
Imágenes Multiespectrales
◼ se captan mediante un sensor digital que mide la
reflectancia en muchas bandas.
◼ Los satélites de teledetección multiespectrales de hoy en
día miden la Reflectancia simultáneamente en un
número de bandas distintas que pueden ir de tres a
catorce.Gracias a las imágenes multiespectrales se
puede distinguir las rocas superficiales y el suelo por su
composición y consolidación, delimitar terrenos
pantanosos, estimar la profundidad del agua en zonas
litorales, es decir se alcanza un mayor detalle con las
imágenes multiespectrales
Imágenes Hiperespectrales
◼ Sefieren a un sensor espectral que mide la reflectancia
en muchas bandas, con frecuencia cientoso miles. La
teoría en lo que se apoya la teledetección hiperespectral
es que la medida de la reflectancia en numerosas franjas
estrechas del espectro permite detectar características y
diferencias muy sutiles entre los rasgos de la superficie,
especialmente en lo que se refiere a vegetación, suelo y
rocas.Cabe señalar que las imágenes Hiperespectrales se
parecen a fotografías.
SATELITE LANDSAT
◼ Las imágenes Landsat se caracterizan por la variedad de bandas que las
componen.
◼ Estas imágenes se separan en 2 tipos:
◼ Landsat 7 (sensor ETM+) y Landsat 5 (sensor TM)
◼ ambas poseen 7 bandas multiespectrales que van desde el visible hastael
infrarrojo medio, con una resolución de 30 metros, en la mayoría de ellas.
Sin embargo, la diferencia entre ellas radica en que las Landsat 7 poseen
una banda pancromática de 15 metros y en el caso de la banda termal,
aumenta la resolución de 120 a 60 metros.
◼ Cada escena cubre 180 x 175 Km2. Las principales aplicaciones de estas
imágenes se centran en la identificación y clasificación de las distintas
cubiertas que existen en la superficie terrestre, determinación de humedad
del suelo, clasificación de la vegetación, mapas hidrotermales y estudios
multitemporales. Existen imágenes de archivo desde 1972 .
El programa estadounidense Landsat es un programa conjunto entre la NASA
y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) que el ofrece el
catálogo más amplio de observaciones de la Tierra a nivel global. Desde su
origen en 1975 hasta el día de hoy, continúa sirviendo imágenes de gran valor
científico sobre nuestro planeta.

El ultimo satélite de la constelación Landsat, el Landsat 8, fue puesto en órbita


el 11 de febrero de 2013. Los sensores embarcados en este satélite son el
Operational Land Imager (OLI) y el Thermal Infrared Sensor (TIRS). Estos dos
sensores proporcionan imágenes a 30 metros de resolución (visible, infrarrojo
cercano e infrarrojo de onda corta), 100 metros (térmico) y 15 metros
(pancromático). El sensor OLI proporciona, además de las clásicas bandas, una
adicional para detectar cirros en la atmósfera y otra para la observación de las
costas.
Las imágenes Landsat siguen en la actualidad una política de datos libre y
abierta, estando disponibles las imágenes desde diferentes repositorios:
EarthExplorer del USGS
GLOVIS del USGS
ESA
Gracias
Bibliográfica Citada

◼ . Chuvieco E., 1990; Fundamentos de


teledetección espacial. Ed. Rialp. Madrid.
◼ Tomlinson, R., 2003. Pensando en SIG.
Planificación del Sistema de Información
Geográfica para Gerentes, ESRI Press, 283
pp. WADSWORTH99:

También podría gustarte