Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Materiales de Construcción


TEMA: “Laboratorio N°01.Propiedades y patologías de los
suelos”.
DOCENTE: ING.VÁSQUEZ ALFARO IVÁN EUGENIO.
CICLO: III TURNO: A GRUPO: B FECHA:
INTEGRANTES:
 Campos Diaz Edson Manuel Eduardo.
 Castillo Carbajal Yober Aldair.
 Chavarría Cabanillas Juan Pablo.
 Cruz Ramirez Edwin.

TRUJILLO – PERÚ
2020
1
I. RESUMEN:

La siguiente práctica de laboratorio consta de tres puntos a tratar, el primer


punto se desarrolló con la finalidad de poder clasificar al suelo por sedimentación, en el
segundo se buscó determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas que los
suelos, por último se determinó los efectos causados por la corrasión del suelo, en esta
práctica de laboratorio se usaron los siguientes materiales: suelos(característico de cada
zona del integrante), botella de vidrio, agua, regla, cinta métrica, caja de fósforo y tierra.
Así mismo se realizó mediante pequeños y diversos ensayos tales como:
1. Para la Clasificación por sedimentación en suelos:
En este trabajo, se utilizó 5 muestras de suelos diferentes y realizando la prueba
de la botella se identificó las diferentes cantidades de materiales que esta muestra
contenía, estos materiales encontrados fueron: piedra, arena, limo y arcilla. Los
resultados de clasificación se obtuvieron a través de sus medidas de porcentaje que cada
material poseía, estos porcentajes se determinaron gracias a la altura de cada material
respecto a la altura total de la muestra sedimentada. Y así mismo, gracias a estos
porcentajes se pudo clasificar a través del triángulo de textura, el tipo de suelo con el
que se estaba trabajando, dándonos como resultado uno de ellos un suelo Franco limoso
(muestra 1).
2. Para la hallar las Propiedades físicas, químicas y mecánicas en suelos:
Para este trabajo, también se utilizó 5 muestras de suelos diferentes, a las cuales
se le aplicaron 8 pruebas distintas para determinar su textura y propiedades, estas
pruebas y resultados para la muestra 1 fueron: La Prueba de Lanzamiento de Bola en la
cual la muestra resultó proveniente de un suelo con suficiente arcilla, luego se realizó la
Prueba de Comprensión de la Bola en la cual la muestra trabajada resultó extraída de un
suelo (())), después, en la Prueba de La Botella en esta la muestra resultó que prevenía
de un suelo ())))))))), luego para la Prueba de La Bola de Barro donde se determinaba el
grado de textura, la muestra nos resultó proveniente de un suelo moderadamente fino,
después se pasó a realizar las pruebas más exactas pruebas que tienen 99% de
efectividad en ellas están, la prueba de Sacudimiento de la Bola con la cual
determinamos que la muestra provenía de un suelo limoso o franco arenoso, por otra
parte en la prueba de Deslizamiento en Seco resultó una muestra de un suelo arcilloso
limoso, en la prueba de Manipulación (suelo franco pesado). Y por último se realizó una
Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo, en la cual nos resultó que
la muestra trabajada era de un suelo compuesto por más limo que arcilla. Así mismo se
realizó estas 8 pruebas a las 4 muestras restantes y en consecuencia se logró determinar
sus propiedades y características de dichas muestras.

2
3. Patologías en los suelos (efectos de corrasiòn):
En este último experimento, se hicieron 9 ensayos, en los cuales se aplicaron las
causas de corrasivas para así poder verificar sus efectos y plantear alternativas de
solución. Estos ensayos realizados fueron trabajados con dos adobes minimizados de
5x4x1cm por cada ensayo, los adobes fueron hechos del material de los mismos suelos
trabajados en el trabajo Nª02. Los ensayos realizados fueron: El primer ensayo fue sobre
los efectos de corrosión por el sol (…), el segundo fue causas y efectos de corrasiòn
provocados por el hombre(…), el tercer ensayo fue sobre los efectos corrasivos por
movimiento sísmico(…),el cuarto ensayo se determinò los efectos corraasivos causados
por la humedad por capilaridad(...), el quinto ensayo fue sobre el efecto de corrasiòn
causado por el cavado de roedores e insectos(…), en el sexto ensayo se hallaron los
efectos corrasivos por salpicadura de agua(…), en el séptimo ensayo se determinaron
los efectos de corrasiòn causados por las plantas(..), en el octavo ensayo hallamos los
efectos de corrasiòn originados por la erosión por viento (deterioro del adobe por
vientos que traen consigo arena y desperdicios) y por último se realizó el noveno
ensayo, la cual se identificó los efectos corrasivos causados por la erosión por lluvia
(desprendimiento de masa dependiendo de intensidad de lluvia).

3
II. OBJETIVOS

1. Objetivos del trabajo de Clasificación por sedimentación en suelos

a. OBJETIVOS GENERALES
- Recolección de muestras de tierra de diferentes puntos
- Trabajar en equipo y determinar los porcentajes correctos
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar 5 tipos de suelos a partir una recolección de muestras y evaluar
por el triángulo de textura de acuerdo a los porcentajes obtenidos.
- Tener más conocimiento en poder determinar un buen suelo al
momento de hacer una construcción.

2. Objetivos del trabajo de Propiedades físicas, químicas y mecánicas en


suelos

a. OBJETIVOS GENERALES:
- Conocer e identificar las propiedades, el comportamiento y la utilización
del suelo como material estructural para construcción de obras de
edificación, civiles y viales.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- conocer las propiedades físicas y mecánicas del terreno de desplante de
una estructura, que te servirá para determinar el tipo de cimentación a usar,
ya sea somera, semiprofunda o profunda.
- estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de
construcción o como base de sustentación de las obras de ingeniería.

3. Objetivos del trabajo de las Patologías en los suelos

a. OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las patologías que afectan a la tierra al momento de hacer una
construcción.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar en 9 muestras de adobe haciendo experimentos de corrosión para
determinar las causas de la corrasión en adobes de tierra.

4
III. MARCO TEÓRICO

1. SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es el proceso por el cual se depositan o precipitan los
materiales transportados por distintos agentes y procedentes de la erosión y la
meteorización de las rocas, pasando a ser sedimentos. En este trabajo,
buscaremos sedimentar los diferentes componentes del suelo para así poder
determinar que tipo de suelo es gracias al triángulo de texturas. [ CITATION tex \l
10250 ]

Prueba de la botella

 Coloque 5 cm de suelo en una  Agítela bien y déjela


botella y llénela de agua (A); reposar durante una hora.
Transcurrido este tiempo,
el agua estará transparente
y observará que las
partículas mayores se han
sedimentado (B);
 

5
 En el fondo hay una capa de
arena;
 En el centro hay una capa de
limo;
 En la parte superior hay una
capa de arcilla. Si el agua
no está completamente
transparente ello se debe a que
parte de la arcilla más fina
está todavía mezclada con el 
agua;
 En la superficie del agua
pueden flotar fragmentos de
materia orgánica;
 Mida la profundidad de la
arena, el limo y la arcilla y
calcule la proporción
aproximada de cada uno (C).

2. EL SUELO
Son los materiales que conforman la superficie de la Tierra; en los cuales
para el estudio en Mecánica de Suelos nos referimos esencialmente al agregado de
minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción
combinada del viento, el agua y los procesos de transformación de los mismos. Las
características de los materiales que proporcionan el tipo de dureza o las propiedades,
no tomando en cuenta los compuestos orgánicos.
El término suelo se usa en más de un sentido. Para el ingeniero es sinónimo de regolita,
o sea, el agregado suelto de todos los materiales que se encuentran por encima de la
roca. También decimos que es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie
continental de la Tierra.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura
física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico
del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado
la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las
actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto
las derivadas de desastres naturales.

6
Figura Nº01. Imagen representativa del suelo

a. TIPOS DE SUELO

Las partículas de suelo son clasificados como orgánica o inorgánicas y por


el tamaño del grano. Estos se clasifican dependiendo de tamaño de las partículas que lo
conforman y del porcentaje de humedad que se encuentra en los mismos.
Material Orgánico: Son partes podridas de vegetación y no son recomendables para
proyectos de construcción.

a. GRAVA

En el aspecto de la granulometría en la grava es trascendental, debido a que las


dimensiones de la grava y sus características particulares (tamaños máximos y mínimos)
son indispensables para el cálculo del proporcionamiento en la obra. La grava posee una
mayor consistencia si se compara con otros materiales, por ello, se dice que previenen
los vacíos en las obras. Dichas propiedades son resultado de su naturaleza, pues la grava
proviene de materiales duraderos, con gran capacidad de resistencia y sólidos.
Previo a su uso en las obras carreteras la grava pasa por distintos procesos mecánicos,
destacan; los de limpieza, triturado y clasificación. De esta manera se elimina el polvo,
partículas planas, material ligero, grumos de arcilla y otras sustancias dañinas, las cuales
pueden afectar la calidad de la mezcla asfáltica, es de aspecto áspero, color oscuro y
característica dureza (6 en la escala de Mohs) se obtiene de formas diferentes. Puede ser
producida por el hombre en canteras con la utilización de maquinarias pesadas e
inclusive explosivos. Sus propiedades más destacadas son: resistencia, dureza y
durabilidad.
Cabe recalcar que la grava pasa la malla de 3 pulgadas y se retiene en la de 2 mm. Las
partículas mayores se conocen como enrocamientos.

7
Figura Nº02. Imagen de un suelo gravoso.
b. ARENA

La arena es el material que resulta de la desintegración natural de las rocas o se


obtiene de la trituración de estas. Para su uso se clasifican las arenas por su tamaño. A
tal fin se les hace pasar por unos tamices que van reteniendo los granos más gruesos y
dejan pasar los más finos. Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de
minerales radican en sus propiedades fisicoquímicas (dureza, densidad y color). Dichas
propiedades derivan, principalmente de que son partículas extremadamente pequeñas
(inferior a 2mm). La arena pasa la malla de 2 mm y se retienen en la de .074 mm.
[ CITATION PRO16 \l 10250 ]

Figura Nº02. Imagen representativa de un suelo arenoso.


c. LIMO

El limo está compuesto por sedimentos de rocas preexistentes, ricas en nutrientes. Lo


forman partículas de arcilla, lodo y arena que han sido transportadas por la lluvia,
corrientes de agua natural o el viento. Existen grandes depósitos de limo en el lecho de
los ríos, zonas inundadas, glaciares o masas móviles de hielo. Es un sedimento no
cohesivo.
Se clasifica en orgánico e inorgánico. El limo orgánico se forma en el suelo de
ecosistemas húmedos. Es una mezcla de residuos vegetales, animales y minerales, útil
en la preparación de los suelos para la agricultura. El limo inorgánico está compuesto
sólo por polvo rocoso. Y cuando se presenta en forma de roca se denomina limolita y
lutita, de acuerdo con su consolidación. Se sabe que es un material más pequeño que la
arena y se retiene en la maya de 0.005 mm. Este es poco resistente, tiene poca humedad
y es poco compresible.[ CITATION sch13 \l 10250 ]

Figura Nº02. Imagen representativa de un suelo arenoso.

8
d. ARCILLA

Por sus características físicas, es considerada un coloide, un sistema de partículas


sólidas y muy finas que pueden pegarse. Su tendencia es la de agregar o formar
coágulos o fluido pastoso, que sirve para pegar. No es filtrable, Es utilizada desde la
prehistoria para la elaboración de féretros, tumbas, vasijas o recipientes utilitarios.
También en la construcción de edificaciones. Con ella se hacían tapiales, adobes y
ladrillos. En la antigüedad, tablillas hechas de arcilla servían de papel o soporte para la
escritura cuneiforme. Su uso del pasado no se diferencia del actual. Sólo han variado las
técnicas gracias al avance de las tecnologías y la demanda de otros materiales o
elementos. También se sabe que es un material cohesivo y sus partículas pasan la malla
de .005 mm. Presentan plasticidad dependiendo del contenido de humedad y son muy
compresibles.

Figura Nº03. Imagen representativa de un suelo arcilloso.

Hoy no sólo es utilizada en la elaboración de vasijas, platos, vasos, ladrillos,


instrumentos musicales (ocarina) y obras de arte. También se emplea en muchos
procesos industriales en los que funge como materia prima. Entre ellos destacan la
producción de cemento, loza, porcelana, papel y sustancias de filtrado. Entre sus
propiedades se destacan:

 Plasticidad

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua forma
una envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita
el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente, de su morfología
laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta
capacidad de hinchamiento.
Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación de los
índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción). Estos
límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de
comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o
viscoso[ CITATION con \l 10250 ]

9
 Hidratación e hinchamiento

La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades características


de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes usos industriales.
Aunque hidratación y deshidratación ocurren con independencia del tipo de catión de
cambio presente, el grado de hidratación sí está ligado a la naturaleza del catión
interlaminar y a la carga de la lámina.[ CITATION Fre12 \l 10250 ]
La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación
de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la
atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del catión. A medida
que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas
que predominan son de repulsión electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el
proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas láminas de otras.
Cuando el catión interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de
hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación de cristales
individuales de esmectitas, teniendo como resultado un alto grado de dispersión y un
máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si, por el contrario, tienen Ca o Mg como
cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.

 Superficie específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la


superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de
las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.
Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos usos
industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta
propiedad.[ CITATION Agr \l 10250 ]
2. TEXTURA DE LOS SUELOS
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,
el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se
puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Para determinar la textura del suelo tenemos:

a) TRIANGULO DE TEXTURA DE SUELOS


Esto se podía utilizar siempre y cundo tuviéremos los porcentajes de arena, limo y
arcilla del suelo a tratar. De caso contrario se determinarían mediante pruebas rápidas.

10
Figura Nº04. Imagen representativa del triángulo de texturas del suelo.

b) ENSAYOS DE CAMPO RÁPIDO PARA DETERMINAR LA


TEXTURA DEL SUELO
Ahora para el experimento que busca determinar la textura del suelo a investigar, se
procedió a usar los siguientes experimentos, los rápidos son:
i. Prueba del lanzamiento de la bola

 Tome una muestra de suelo  Lance la bola al aire (B) hasta unos
humedecido y oprímala hasta 50 cm aproximadamente y deje que
formar una bola (A) caiga de nuevo en su mano...

11
 Si la bola de desmorona (C), el   Si la bola mantiene su
suelo es pobre y contiene cohesión (D),
demasiada arena; probablemente sea un suelo
bueno con suficiente arcilla.

ii. Prueba de compresión de la bola

 Tome una muestra de suelo y


humedézcala un poco (A) hasta  Oprímala con fuerza (B), y abra
que comience a hacerse la mano...
compacta sin que se pegue a la
mano

 Si el suelo mantiene la forma de  Si el suelo no mantiene la forma


su mano (C), probablemente de la mano (D), es que contiene
contenga la arcilla suficiente demasiada arena.
para construir un estanque
piscícola

Cómo determinar las proporciones aproximadas de arena, limo y arcilla:

iii. Prueba de la botella  

 Agítela bien y déjela

12
 Coloque 5 cm de suelo en una reposar durante una hora.
botella y llénela de agua (A); Transcurrido este tiempo,
el agua estará transparente
y observará que las
partículas mayores se han
sedimentado (B);

 En el fondo hay una capa de


arena;
 En el centro hay una capa de
limo;
 En la parte superior hay una
capa de arcilla. Si el agua
no está completamente
transparente ello se debe a que
parte de la arcilla más fina
está todavía mezclada con el 
agua;
 En la superficie del agua
pueden flotar fragmentos de
materia orgánica;
 Mida la profundidad de la
arena, el limo y la arcilla y
calcule la proporción
aproximada de cada uno (C).

Si queremos clasificar al suelo como fino o grueso, se procede así:

La textura del suelo puede clasificarse de fina a gruesa. La textura fina


indica una elevada proporción de partículas más finas como el limo y la arcilla.
La textura gruesa indica una elevada proporción de arena. En la distribución
granulométrica pueden obtenerse definiciones más precisas. A continuación,
presentamos una prueba sencilla que le ayudará a clasificar la textura del suelo
de gruesa a fina.

iv. Prueba de la bola de barro   

 C o n t i

13
 Tome una muestra de suelo; pulgar y el índice y moldee
humedézcala un poco y amásela una bola de barro de unos 3
hasta que adquiera consistencia cm de diámetro (B);
(A);

 La textura del suelo se


puede determinar por la
forma en que actúa la bola al
ser lanzada centra una
superficie sólida, como una
pared o un árbol...

 Si al lanzar la bola, mojada o


seca, ésta sólo produce
salpicaduras, la textura es
gruesa (C);

 Si al lanzar la bola seca ésta se


comporta como una
perdigonada y al lanzarla
mojada centra un blanco a
mediana distancia mantiene su
forma, la textura es
i. Prueba
moderadamente gruesa (D); la
de sacudimiento de
bola
 Si la bola se despedaza al  Forme una bola de 3 a
 chocar
Tome centra el blanco
una muestra decuando
suelo y 5 cm de diámetro (B);
ésta
mójelaseca, y se mantiene  
bien (A);
compacta cuando está húmeda
pero no se adhiere al blanco, la
textura es media (E);


Si al lanzar la bola mojada a
gran distancia está mantiene su
forma y se adhiere al blanco,
  pero puede despegarse con    
 relativa
Coloquefacilidad, su textura
la bola en la palmaesde   Sacúdala rápidamente
moderadamente fina (F);
la mano; verá que brilla (C); de un lado a otro (D), y
 Si la bola se adhiere al blanco observe la superficie
de la bola...
 Si la superficie de la bola se   Si la superficie de la
opaca rápidamente y puede bola se opaca más

14
romperla fácilmente entre lentamente y ofrece
los dedos (E), el suelo alguna resistencia al
es arenoso o arenoso franco; romperla entre los dedos
(F), es limoso o franco
arcilloso;

     
 Si la superficie de la bola no
cambia y ofrece resistencia
al romperla (G), es arcilloso 
o arcilloso limoso.

v. Prueba de desmenuzamiento en    
seco
 Desmenúcela entre los dedos
(B)...
 Tome una maestra pequeña de
suelo seco en la mano (A);

   

 Si ofrece poca resistencia y la   Si la resistencia es media


muestra se pulveriza (C), el (D), es arcilloso limoso o
suelo es arena fina o arenoso arcilloso arenoso;
franco fino o contiene
muy poca arcilla;

     

15
 Si ofrece gran resistencia (E), 
es arcilla.

vi. Prueba de manipulación

La prueba de manipulación le da una idea mejor de la textura del suelo. Esta


prueba se debe realizar exactamente en el orden que se describe más adelante
porque para poder realizar cada paso, la muestra deberá contener una mayor
cantidad de limo y arcilla.

 Tome una muestra de suelo (A);  


mójela un poco en la mano hasta
 Si sesus
que desmorona,
partículas es arena; a  
comiencen
 unirse, pero sin que se cohesión,
Si mantiene la adhiera a
prosiga
la mano; con el siguiente paso.
 Amase la bola en forma de un
  cilindro de 6 a 7 cm, de    
 longitudla(D)...
Amase muestra de suelo hasta  Deje caer la bola (C)...
que forme una bola de unos 3
  cm de diámetro (B);   
 Si no mantiene esa forma, 
es arenoso franco;
 Si mantiene esa forma, prosiga  
con el siguiente paso.
 Continúe amasando el cilindro
hasta que alcance de 15 a
16 cm de longitud (E)...

    
  SiTome
no unamantiene suelo; 
muestraesade forma  Moldee una masa de unos
es franco arenoso;
mójela bien (A); 8 cm de diámetro y,
 Si mantiene esa forma, prosiga aproximadamente, 1,5 cm
vii. Pruebacon
de el siguiente paso.
sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo
de espesor (B);
 Trate de doblar el cilindro hasta  
formar un semicírculo (F)...

  
 Si no puede, es franco;  
 Si puede, prosiga con el  
   Confirme
siguiente paso.
este resultado
     Si la superficie se opaca de
doblando la masa entre sus dedos  Sinuevo,
la es limo;
 Coloque
Siga la masa
doblando en la palma
el cilindro hasta superficie se ve
(D)...
de la mano; se ve opaca;  brillante,
Deje reposar la masa hasta
es limo;
formar un círculo cerrado (G)...
que esté totalmente seca
  SiSacuda la masa
no puede, de lado
es franco a lado,
pesado;  Si la superficie se ve opaca,
a la vez que observa su es arcilla.
 Si puede, y se forman ligeras
superficie (C)...
grietas en el cilindro, es arcilla  
16
ligera;
 
 Si puede hacerlo sin que el
cilindro se agriete, es arcilla.
(E)...

    
 Si es quebradiza y suelta polvo al  Si es firme y no suelta
frotarla entre los dedos (F), polvo al frotarla entre los
es limo; dedos (G), es arcilla.

3. CÁLCULOS MATEMÁTICOS:

Se recomienda usar la Regla de tres simples para determinar los


porcentajes de piedra, arena, limo y arcilla en el ensayo de Prueba de la
botella

Figura Nº05. Imagen representativa de la fórmula de regla de tres simples.


Se cumple siempre y cuando la magnitud “a” y “c” aumenten, como como
consecuencia “b” y “x” también aumentan.[ CITATION Ine19 \l 10250 ]

IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

Para la realización de los experimentos se hizo uso de los siguientes materiales:

Tabla N°01. Todos los materiales e instrumentos usados.


EQUIPOS MATERIALES INSTRUMENTOS
Suelo (358.3 cm3 aprox.) Wincha (precisión: ± 0,1cm)
Agua (316.6 ml aprox.)
Botella de Vidrio (sporade) de 475
ml de capacidad
Muestras de Adobe (aprox. 4) de

17
(1.5cmx4cmx5cm)
Taladro (simulación de sismo)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Habiendo observado en el marco teórico, se desarrolló los respectivos ensayos
de campo rápido de los tres puntos ya mencionados que sirven para identificar la
Clasificación del suelo por sedimentación, Propiedades físicas, químicas y
mecánicas en suelos, Patologías en los suelos y los efectos de corrasión.

1) CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR SEDIMENTACIÓN

Sedimentación por medio de la Prueba de la Botella en la Muestra 1 (Suelo


cercano al rio de Sausal)

18
 Primero se colocó 5 cm de  Se la agitó y se dejó reposar durante una
suelo en una botella y llénela hora. Transcurrido este tiempo, el agua
de agua (A) estuvo transparente y se observó que las
partículas mayores se han sedimentado
(B)

A
Para la capa de arena y piedras: si 6,4cm  100% entonces: X = (2cmx100%)/6,4cm
B
2cm  X% por lo tanto: X = 31,25% de arena.

Para la capa de limo: si 6,4cm  100% entonces: X = (4cmx100%)/6,4cm


4cm  X% por lo tanto: X = 62,25% de limo.

Para la capa de arcilla: si 6,4cm  100% entonces: X = (0,4cmx100%)/6,4cm


0,4cm  X% por lo tanto: X = 6,25% de arcilla.

Obtenidos los resultados y gracias al triángulo de texturas, se pudo clasificar


a este suelo como un suelo de tipo Franco Limoso.

2) PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE LOS


SUELOS:

Muestra 1 (Suelo de chacra de Sausal)

i. Prueba del lanzamiento de  


la bola
 Se lanzó la bola al aire (B)
 Se tomó una muestra de suelo
hasta unos 50 cm
humedecido y se oprimió
aproximadamente y se dejó
hasta formar una bola (A)
que caiga de nuevo a la

19
mano...

A B
i. Prueba de compresión de la  
bola
 Tomamos una muestra de suelo
 humedecimos
La bola mantuvo su (A)  Se Oprimió con fuerza la  
y la un poco
cohesión (C), por lo tanto, bola (B), y abrimos la
hasta que comience a hacerse
probablemente sea una la mano...
compacta sin que se pegue
mano.suelo bueno con suficiente  
arcilla.

  C
B

C
 
 

 A
El suelo mantuvo la
forma de nuestra
mano (C), probablemente
contenga la arcilla
 
suficiente para construir20
un estanque piscícola.
También se trató de determinar las proporciones aproximadas de piedra,
arena, limo y arcilla mediante la siguiente prueba:

ii. Prueba de la botella  Se la agitó y se dejó reposar durante


una hora. Transcurrido este tiempo,
 Coloque 5 cm de suelo en una
el agua estuvo transparente y se
botella y llénela de agua (A)
observó que las partículas mayores
se han sedimentado (B)

 En la parte inferior se formó una


capa de 2cm de arena fina y
piedritas.
 Luego de la capa de arena fina y
piedras, se midió una capa de 4cm,
A
este vino a ser el limo. B

En la parte superior se formó una
pequeña capa de 0.4cm de arcilla.
Para la capa de arena y piedras: si 6,4cm  100% entonces: X = (2cmx100%)/6,4cm
 En la superficie del agua se observó
2cm  X% por lo tanto: X = 31,25% de arena.
fragmentos de materia orgánica
flotando.
Para
 laCabe
capamencionar
de limo: quesi la6,4cm  100%
muestra de entonces: X = (4cmx100%)/6,4cm
suelo aumentó su altura de 5cm a
4cm  X% por lo tanto: X = 62,25% de limo.
6,4cm (C), siendo esta última la
altura total con la cual se trabajó los 
cálculos matemáticos para hallar los
Para la capa de arcilla: si 6,4cm  100% entonces: X = (0,4cmx100%)/6,4cm
porcentajes de las capas que se
midieron anteriormente: 0,4cm  X% por lo tanto: X = 6,25% de arcilla.

21
Obtenidos los resultados y gracias al triángulo de texturas, se pudo determinar
que este suelo es un suelo tipo Franco Limoso.

Luego se clasificó la textura de nuestra muestra de suelo de fina a gruesa


mediante las siguientes pruebas:

ii. Prueba de la bola de barro  


 Se tomó una muestra de suelo; la  Se continuó amasándola entre el
humedecimos un poco y la pulgar y el índice y se moldeó una
amasamos hasta que adquirió la bola de barro de unos 3 cm de
consistencia (A) diámetro (B);

 
AB

 La textura del suelo se determinó por la


forma en que actuó la bola cuando se
lanzó contra una superficie sólida, como
una pared de una distancia de
aproximadamente 3m. (C)

 Está mantuvo su forma y se adhirió a la


pared, pero pudo despegar con relativa
facilidad, por lo tanto, su textura es
moderadamente fina (D);

22
También se realizó una determinación más exacta de la textura del suelo mediante las
siguientes pruebas:

iii. Prueba de sacudimiento de la  Se formó una bola de 3 a 5 cm de


bola diámetro; se colocó la bola en la
palma de la mano; y se observó
 Se tomó una muestra de suelo y se
que brillaba (C).
la mojó bien (A).

E
AC D  
  
iii. Prueba de desmenuzamiento en seco

 Se tomó una maestra pequeña de suelo


 Se desmenuzó entre los dedos
seco en la mano (A).
(B)...

 La superficie de la bola se opacó y


E
ofreció una pequeña resistencia al
romperla entre los dedos (E), por
 Se sacudió rápidamente de un lado  
lo tanto, el suelo es limoso o
a otro (D), y se observó la
franco arcilloso.
superficie de la bola...

 
 
A B
 La resistencia a ser desmenuzado fue media (C), por lo tanto, el suelo
es arcilloso limoso o arcilloso arenoso.

    
 

23
C

iv. Prueba de manipulación

 Se tomó una muestra de suelo  


(A); se la mojó un poco en la
mano hasta que sus partículas
comiencen a unirse, pero sin que
se adhiera a la mano.

 Se amasó la muestra del suelo A


 Se dejó caer la bola (C)
hasta que se formó una bola de
unos 3 cm de diámetro (B);

   C
B

 Como mantuvo la cohesión(D),  Se amasó la bola en forma de


se prosiguió con los siguientes un cilindro de 6 a 7 cm, de
pasos longitud (E)...

D E
   
 Como mantuvo la forma de la imagen E, entonces proseguimos con el siguiente
paso 24
 
o Se continuó amasando el cilindro hasta
que alcanzó de 15 a
16 cm de longitud (F)...

  F   
o Como mantuvo la forma de la imagen  
F, entonces proseguimos con el
siguiente paso
o Se dobló el cilindro de una fórmula de

G
semicirculo (G)...
    
o Como mantuvo la forma de la imagen  
G, entonces proseguimos con el
siguiente paso
o Se siguió doblando el cilindro hasta
formar un círculo cerrado (H)...
o Como en este paso no mantuvo su
forma, sino se fragmentó en pequeñas
partes, por lo tanto, el suelo es Franco
Pesado.

H
v. Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo

25
 Se tomó una muestra de suelo y se  Se moldeó una masa de unos 8 cm
la mojó bien (A); de diámetro y, aproximadamente,
1,5 cm de espesor (B);

  A     B
 Se sacudió la masa de lado a lado, o Se confirmó doblando la masa
a la vez se observó su superficie entre los dedos(D) y la superficie
que se tornó brillante, por lo tanto, se opacó, por lo tanto, es suelo es
el suelo es limoso(C)... limoso.
 

C D

Se dejó secar la masa y una vez


seca se la frotó y soltó polvo(E),
por lo tanto, estamos tratando con
un suelo limoso.  

E
 

Los mismos pasos se realizaron para determinar la textura de las 4 muestras


restantes, sus resultados se las colocó en las tablas correspondientes del ítem VI.

26
EXTRA: DETERMINACIÒN DE CARBONATOS EN LOS SUELOS
Para determinar la presencia de carbonatos en los suelos es necesario usar ácido
muriático, este se vierte en la muestra de suelo que tengamos, si aparece espuma blanca
y es mucha, entonces quiere decir que el suelo presenta demasiados carbonatos, y si
aparece poca espuma entonces el suelo presenta escasa cantidad de carbonatos.
En la muestra 1.
Se le echó al suelo un poco de ácido muriático(A). Luego se observó como salía
espuma, pero en poca cantidad(B). También, se aplicó ácido muriático a una mezcla de
arena gruesa y cemento en la cual se observó cómo empezó a brotar mucha espuma(C),
por lo tanto, podemos decir que la muestra número 1 contiene muy pocos carbonatos.

A B C
Lo mismo se hizo con las 4 muestras restantes, los resultados de estas se las colocó en
una tabla correspondiente del ítem VI.

3) DETERMINACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DE LOS SUELOS Y LOS


EFECTOS DE CORRASIÓN

Elaboración de las probetas de adobes:


Primero se mojó el suelo y se lo moldeó (A) luego se formó dos adobes por cada
ensayo con dimensiones de 5cmx4cmx1cm ayudándose del molde de una cajita de
fósforo(B), se los dejó secar por 3 días, una vez secos(C) se trabajaron los nueve
ensayos sobre las patologías de suelos y efectos de corrasión.

27
A B C

28
EFECTOS DE CORRASIÓN OCASIONADOS POR LA SALPICADURA
DE AGUA:

Para el primer adobe:


Este adobe se colocó de canto encima de un ladrillo de cemento inclinado para
que el agua se resbale hacia el suelo(A) con esto el adobe solo quedó afectado por la
salpicadura del agua que caía(B).

A B

Se dejó que el agua salpicara al adobe por más de media hora(C), donde pasada esta
media hora el adobe se notó que su base estaba un poco carcomida, por lo cual provocó
que este se cayera(D), una vez caído este adobe se procedió a presionarlo y partirlo, al
darnos cuenta de esto se observó que en medio del adobe aún conservaban partes secas
del mismo(E).

C D E
Para el segundo abobe:
Se colocó una pequeña piedra encima de un pedazo de cerámica, esta piedra
sirvió como base para colocar el adobe(A), luego se lo colocó una pequeña parte de
ladrillo de cemento encima del adobe(B).

29
Después se empezó a hacer que el agua choree a un costado de estos y así solo el adobe
se vio afectado por la salpicadura de agua(C). El agua estuvo salpicando por más de una
hora y media, donde pasado este tiempo el pedazo de ladrillo de cemento se cayó debido
a que el adobe se había remojado provocando así su desmoronamiento(D).

C D

EFECTOS DE CORRASIÓN OCASIONADOS POR LA HUMEDAD POR


CAPILARIDAD:

Para el primer adobe:


Primero colocamos el adobe encima de un pedazo de ladrillo de cemento el cual
se encuentra en una tina de agua que se llenó al ras de la base del ladrillo(A). Se dejó
reposar, después de dos horas se observó que la humedad había subido por el ladrillo
cemento y había humedecido partes pequeñas al adobe(B), mostrando así la propiedad
de capilaridad del agua. Se dejó el adobe reposar hasta el día siguiente, en donde se
observó que el adobe tenía manchas más grandes de humedad(C).

Se lo

A B C
E
siguió dejando el adobe encima del ladrillo por unDdía más, donde después de
transcurrido ese día se observó que el adobe estaba humedecido casi totalmente(D) y al
aplicar un pequeño doblez con los dedos este se partió por la mitad(E).

Para el segundo adobe:


Se llenó de agua dos chapitas de gaseosas descartables(A) luego se colocó un mantel
encima de las chapitas, así mismo encima de las chapitas que estaban cubiertas por el
mantel se dejó reposando el adobe(B).

30
A B

Guiándose del comportamiento del primer adobe, se pensó que este demoraría mínimo
un par de días para humedecerse, sin embargo, solo bastó una noche para que se
humedeciera por completo(C). También se le aplicó un pequeño doblez y se partió(E)
pero con mayor facilidad que la del primer adobe.

C E

Cabe mencionar que, para ambos adobes, con el pasar del tiempo si seguían
humedeciéndose, se hubiesen formado eflorescencias por su superficie, también
llamado salitre, el cual es el principal elemento carrasivo en los suelos.

ENSAYO DE EROSIÓN POR VIENTO

Para el primer adobe:


Se colocó el adobe en el cuarto (A), este se le dejó en ese lugar a la intemperie
por una semana y los resultados fueron que el adobe mantuvo su forma original y el
deterioro por el viento no causo mucho efecto. (B).

31
(A) (B)

Segundo Adobe
Se dejó el adobe en la playa cerca al rio donde corres más viento (C), también se
le dejó en ese lugar a la intemperie por una semana, lo que se obtuvo en este adobe fue
que el adobe resulto muy perjudicado y deteriorado, se perdió una pequeña cantidad de
su masa inicial, por la intensidad del viento que consigo traía arena y desperdicios que
chocaban con el e hiso que el adobe se deteriorara más (D).

(C) (D)

ENSAYO DE EROSIÓN POR LLUVIA

Primer adobe
Se consiguió 1 tapa, y se le realizo orificios sobre ella, a la cual se le hizo unos
orificios pequeños (A), Se calculó el agua (0.25 L) a través de una jarra graduada, y se
vertió a la botella (B), Se colocó a una altura de 30cm desde el suelo la botella con agua
y con la primera tapita (orificios pequeños) (C), se colocó el primer adobe sobra un
tablero de madera (D) y se dejó caer el agua sobre el simulando la lluvia lo que genero
desprendimiento de masa del adobe carcomiéndolo (E).

(A) (B) (C)

32
(D) (E)
 El adobe resultó afectado por el efecto de la lluvia, generando grietas y fisuras
en su estructura debilitando el material.

Segundo adobe
Se consiguió 1 tapa, y se le realizo orificios sobre ella, a la cual se le hizo unos
orificios grandes más que el anterior (A), Se calculó la misma cantidad de agua (0.25 L)
a través de una jarra graduada, y se vertió a la botella (B), Se colocó a una altura de
30cm desde el suelo la botella con agua y con la primera tapita (orificios pequeños) (C),
se colocó el primer adobe sobra un tablero de madera (D) y se dejó caer el agua sobre el
simulando la lluvia lo que genero desprendimiento de masa Del adobe carcomiéndolo
(E).

(A) (B) (C)

(D) (E)
 El segundo adobe es el que resulto más dañado por que sobre el cayo más agua y
más parejo, logrando que se deteriorará rápidamente, y perdiendo gran parte de
su composición.

33
EFECTOS DE CORRASIÓN OCASIONADOS POR EL HOMBRE

Para los dos adobes:

Este adobe se colocó en un espacio abierto


expuesto a todo tipo de situaciones como
lluvia, sol, viento. En la figura (A) se
muestra los adobes luego de pasar 8 días a la
intemperie, el primero se encuentra
tarrajeado y fue cuidado dejándolo en la
sombra bajo un techo entre otras, sin
embargo, el otro ya a los 3 días no soporto
las condiciones climáticas y al seguir
estando descuidado termino quebrándose.

EFECTOS DE CORRASIÓN OCASIONADOS POR MOVIMIENTOS


SÍSMICOS

Para la primera prueba:


Se colocó el adobe tarrajeado y sin tarrajear, para
mostrar su comportamiento ante movimientos de
vibración, se procedió colocando estos sobre una tabla y
luego se agitó por aproximadamente 5 minutos, así
apreciar que sucede, pero la resistencia ante esta vibración
fue superior y no sufrió daño considerable(A).

A
Para segunda prueba:
Se colocó el adobe tarrajeado y sin tarrajear,
pero en esta vez se aumentó el nivel de
vibración usando un taladro para simular un
movimiento telúrico(B), por ende, el adobe
sin tarrajear se fisuró y el tarrajeado se no se
fisuró(C).

B C

EFECTOS DE CORRASION POR EL SOL

34
Para comprobar este efecto de corrasion se utilizaron dos muestras que se
sometieron a una misma prueba y comprobar los daños que se causan con este
tipo de corrasión.

Para el primer adobe:


Este procedimiento se realizó mojando hasta a mitada la muestra(A) y dejándola
en sol por repetidas ocasiones por un lapso de 12 horas(B)

A B
Para el segundo adobe:
Aquí se mojó la muestra completa y luego la
colocamos al sol(C) y así repetimos el mismo
procedimiento varias veces por un tiempo de
doce horas y efectivamente este efecto produce
rajadura en la muestra como se ve aprecia.

C
CORRASION POR PLANTAS

Para este experimento realizado primeramente hicimos la muestra de las dimensiones ya


mencionadas anteriormente, pero para poder determinar cómo es que se produce este
tipo de corrosión de una manera que supones es la misma que sucede en una
construcción colocamos una pequeña semilla en medio de la muestra y dejamos a que
esta crezca en medio del pequeño adobe(A).
Como se ve claramente en la segunda figura lo que causa al momento de que la semilla
ha ido creciendo dentro de la muestra causa la rotura del adobe en la parte inferior(B) y
luego cuando fue creciendo más la rotura absoluta de este adobe.

35
C

CORROSION POR CABADO DE ROEDORES E INSECTOS


En este caso para determinar este tipo de corrasion hemos utilizado un clavo que
servirá para realizar como una simulación de lo que en realidad sucede en este
caso. Comenzamos con un lado del adobe y con el clavo la simulación de una
garra del roedor(A).

A B

A
B
En la simulación con el clavo es una buena forma de hacer referencia a este tipo
de corrasion y claramente se ve el problema que puede causar los roedores al
usar sus garras dañando así la construcción©.

C
36
VI. RESULTADOS

a. Resultados para el ensayo de Sedimentación

Para la Muestra 1: Colocando sus porcentajes hallados en el triángulo de


texturas:

62,50% de Limo

6,25% de Arcilla

31,25% de arena y piedras

Por lo tanto, la Muestra 1 mediante este triángulo se la clasificó como un


suelo de tipo Franco Limoso.

Lo mismo hicimos para las 4 Muestras restantes y obtuvimos los siguientes


resultados:

Tabla N°02. Resultados de clasificación de suelos mediante sedimentación de las 5 muestras.


Suelo Altura/ Altura/%Limo Altura/%Arcilla Clase de
%Arena y suelo
piedra
Muestra 2cm/31,25% 4cm/62,50% 0,4cm/6,25% Franco
1(ECR) Limoso
Muestra 2,7cm/56,25% 1cm/20,83% 1,1cm/22,92% Franco
2(JPC) arcilloso
arenoso
Muestra 1,1cm/18,03% 0,9cm/14,76% 4,1cm/67,21% Arcilla
3(EC)
Muestra 3,4cm/68% 1,1cm/22% 0,5cm/10% Franco
4(YC) Arenoso
Muestra 3,2cm/45,72% 2,3cm/32,85% 1,5cm/21,43% Franco

37
5(JPC)
b. Resultados para la determinación de las propiedades físicas, químicas y
mecánicas en los suelos:

Tabla N°03. Resultados de la muestra número 01.


Prueba Muestra 1(ECR)
I. Prueba del lanzamiento de la bola Suelo bueno con suficiente arcilla.

Contiene arcilla suficiente para construir un


II. Prueba de compresión de la bola estanque piscícola.

III. Prueba de la botella Se obtuvo:


2cm; 31,25% de arena y piedras.
4cm; 62,5% de limo.
0,4cm; 6,25% de arcilla.
Por lo tanto, resultó un suelo tipo Franco
Limoso.
IV. Prueba de la bola de barro Suelo con textura moderadamente fina. 

V. Prueba de sacudimiento de la bola Suelo Limoso o Franco arcilloso.

VI. Prueba de desmenuzamiento en Suelo arcilloso limoso o arcilloso arenoso.


seco

VII. Prueba de manipulación Suelo Franco pesado.


VIII. Prueba de sacudimiento: como Suelo Limoso.
diferenciar la arcilla del limo

Por lo tanto, el suelo de la muestra 1 tendrá las mismas propiedades físicas,


químicas y mecánicas que las de un Franco Limoso.

Tabla N°04. Resultados de la muestra número 02.


Prueba Muestra 2(JPC)
I. Prueba del lanzamiento de la Suelo bueno con suficiente arcilla.
bola

Contiene arcilla suficiente para construir un


II. Prueba de compresión de la estanque piscícola.
bola

III. Prueba de la botella Se obtuvo:


2,7cm; 56,25% de arena y grava
1cm; 20,83% de limo
1,1cm; 22,92% de arcilla
Por lo tanto, resultó un tipo de suelo Franco
arcilloso arenoso
IV. Prueba de la bola de barro Suelo de textura fina.

38
V. Prueba de sacudimiento de la Suelo arcilloso o arcilloso limoso.
bola

VI. Prueba de desmenuzamiento Suelo arcilloso o arcilloso limoso.


en seco

VII. Prueba de manipulación Suelo arcilloso.


VIII. Prueba de sacudimiento: Suelo arcilloso.
como diferenciar la arcilla del limo

 Por lo tanto, el suelo de la muestra 2 tiene las mismas propiedades físicas,


químicas y mecánicas que las de un suelo Arcilloso Limoso Arenoso.

Tabla N°05. Resultados de la muestra número 03.


Prueba Muestra 3(EC)
I. Prueba del lanzamiento de la bola Suelo bueno con suficiente arcilla.

Contiene arcilla suficiente para construir


II. Prueba de compresión de la bola un estanque piscícola.

III. Prueba de la botella Se obtuvo:


1,1cm; 18,03% de Arena y grava
0,9cm; 14,76% de Limo
4,1cm 67,21% de Arcilla
Por lo tanto, resultó un tipo de suelo
Arcilloso.
IV. Prueba de la bola de barro Suelo de textura muy fina.

V. Prueba de sacudimiento de la bola Suelo arcilloso o arcilloso limoso

VI. Prueba de desmenuzamiento en seco Suelo arcilloso o arcilloso limoso

VII. Prueba de manipulación Suelo arcilloso


VIII. Prueba de sacudimiento: como Arcilla
diferenciar la arcilla del limo

Por lo tanto, esta muestra 3 tendrá las mismas propiedades físicas, químicas
y mecánicas que las de un suelo Arcilloso.

Tabla N°06. Resultados de la muestra número 04.

39
Prueba Muestra 4(YC)
I. Prueba del lanzamiento de la bola Suelo pobre con demasiada arena

Suelo que contiene demasiada arena


II. Prueba de compresión de la bola

III. Prueba de la botella Se obtuvo:


3,4cm; 68% de Arena y grava
1,2cm; 22% de Limo
0,5cm; 10% de Arcilla
Por lo tanto, el suelo resultó ser Franco
Arenoso.
IV. Prueba de la bola de barro Suelo de textura gruesa.

V. Prueba de sacudimiento de la bola Suelo arenoso.

VI. Prueba de desmenuzamiento en seco Suelo arenoso de muy poca arcilla.

VII. Prueba de manipulación Suelo arenoso.

Por lo tanto, la muestra 4 tendrá las mismas propiedades físicas, químicas y


mecánicas que las de un suelo Arenoso o Franco arenoso.

Tabla N°07. Resultados de la muestra número 05.

Prueba Muestra 5(jpc)


I. Prueba del lanzamiento de la bola Suelo pobre con demasiada arena.

Suelo contiene demasiada arena.


II. Prueba de compresión de la bola

III. Prueba de la botella 3,2cm; 45,72% de Arena y grava.


2,3cm; 32,85% de Limo.
1,5cm; 21,43% de Arcilla.
El suelo resultó ser de tipo Franco.
IV. Prueba de la bola de barro Textura moderadamente gruesa.

V. Prueba de sacudimiento de la bola Suelo tipo Arenoso o Arenoso Franco.

VI. Prueba de desmenuzamiento en seco El suelo es arena fina o arenoso franco fino
o contiene muy poca arcilla.
VII. Prueba de manipulación Suelo Franco Arenoso
VIII. Prueba de sacudimiento: como Por las pruebas anteriores se determinó que
diferenciar la arcilla del limo esta muestra contiene bajas cantidades de
limo y arcilla.

40
 Por lo tanto, esta muestra 5 tiene las mismas propiedades físicas químicas y
mecánicas que las de un suelo Arenoso o Arenoso Franco.

RESULTADOS EXTRA: DETERMINACIÒN DE CARBONATOS EN


LAS MUESTRAS

Tabla N°08. Resultados de la presencia de carbonatos en las muestras de los suelos


Muestra Presencia de carbonatos
1(ECR) Muy poca (Ya que es un suelo de
cultivo)
2(JPC)
3(EC) Muy poca (suelo arcilloso)
4(YC) Moderado (suelo arenoso con
muchas piedras pequeñas)
5(JPC)

c. Resultados en los ensayos de patologías del suelo y efectos de la corrasión

Tabla N°09. Resultados de los 9 ensayos de patologías del suelo y efectos de corrasiòn
ENSAYO PATOLOGÌAS Y RECOMENDACIONES
EFECTOS
CORRASIVOS
Por salpicadura de Estas salpicaduras Vimos que, en el ensayo, la
agua humedecen al adobe colocada de una base de cemento o
produciendo que este pierda piedra prolonga el tiempo que
la propiedad de resistencia a lleva para que el adobe se
la comprensión, por lo cual desmorone, por lo que es
se desmorona fácilmente, si recomendable colocar bases de
esto sucediera en concreto en las construcciones
construcciones estas se donde se emplee el adobe.
derrumbarían fácilmente.
Por capilaridad En este ensayo se observó También es recomendable colocar
que el adobe también tiene a bases de concreto en las
perder su resistencia a la construcciones de abobes ya que
comprensión, por lo cual se esto evitará los efectos corrasivos
desmorona, aparte, si se deja de las fluorescencias causadas por
tiempo que el agua suba por la humedad
el adobe debido a la
capilaridad del agua, este
adobe se llenaría de salitre y
ocasionaría el
desprendimiento del adobe.
Erosión por viento El adobe presentó fisuras Sería recomendable tarrajear los

41
para vientos fuertes, esto es adobes, ya sea con mortero de
debido a las impurezas que cemento o con mortero hecho de
lleva el viento. barro, ya que este empastado daría
una cierta protección al adobe.
Erosión por lluvia La lluvia al caer de gran Mejorar la elaboración del adobe
altura provoca fisuras y convencional, agregándole
huecos en los adobes. aditivos para así tener un material
También se debe recalcar perfeccionado en sus propiedades
que este suelo era un poco de resistencia u otros. También
arenoso, por lo que no sería bueno colocarle un techo
poseía tanta resistencia y moderado y canalizado para que el
dureza agua a de la lluvia al escurrir no
afecte a las bases.
Por el Hombre Como vemos, la mano del S
hombre puede provocar el le das un buen mantenimiento a tu
bien o el mal, en el ensayo probeta, llorarás que esta tenga un
no le dimos mantenimiento tiempo de vida mucho mayor a la
a la probeta de adobe, y con probeta que no utilizaron.
el traslado, el sol, agua y
muchos factores provocaron
que la probeta se quebrara.
Por movimientos Las vibraciones hacen que Se recomienda realizar adobes con
sísmicos las probetas de adobe se aditivos, para que tengan una
rajen, por ende, también se mejor resistencia, ya que estos
desmorona, en una adobes solo fueron realizados con
construcción provocarían su el suelo que teníamos.
caída.
Por el Sol Como bien sabemos, el sol Las construcciones realizadas
por si solo no provoca daño, siempre deben tener un techo con
pero cuando lo dejas en la medidas que sobre salgan, para
intemperie, se combina con que así puedan proteger sus muros
la humedad del clima, lo de los rayos del sol. Ya que, si esta
cual esta combinación hace se combina con la humedad del
que se produzcan grietas, y clima provocaría muchas fisuras,
si el sol es demasiado fuerte hasta incluso su ruptura.
puede provocar hasta
ruptura de la probeta.
Por las plantas Como vimos, colocar los Tenemos que considerar los
adobes cerca a las plantas puntos donde se encuentran las
provocarían su ruptura, plantas y realizar la construcción a
también como las raíces de una longitud moderada, para así no
las plantas guardan tener problemas con la humedad,
humedad, con el pasar del que esta su vez con el tiempo
tiempo aparecería salitre por provocarla el salitre.
donde se encuentra la mayor
cantidad de raíces ya que
esta zona sería la más
húmeda.
Debido a los insectos Con la simulación que Es necesario que las probetas, o
o roedores realizamos, vimos como los muros de adobes sean tarrajeados

42
roedores fácilmente pueden de preferencia con cemento, ya
provocar la ruptura de la que esta es muy dura y así los
probeta. roedores no malogren la
estructura.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Discusión para la Clasificación por sedimentación en suelos:

 Algunas muestras de suelo contenían mucha arcilla, y es por eso que se opacaba
el agua ya que tardaba mucho en caer la arcilla y no se podía visualizar ni tomar
la altura de las capas de grava, arena, limo.

 Hubo variaciones en algunas muestras en la cantidad de suelo después de tomar


las alturas de cada capa, ya que de 5cm de muestra original vario a 7cm
(muestra 1), 5.5cm (muestra 2).

 No se tenía los instrumentos de medición necesarios para una exactitud precisa,


porque el experimento se realizó en casa y con los materiales que contábamos en
ella.
Discusión en cuanto a Propiedades físicas, químicas y mecánicas en suelos:

 Se trabajó con los materiales que se consiguieron en la zona, ya que mis


compañeros están en lugares de Sausal (resultados muestra 1), San Pablo
(resultados muestra 2 y 5), Trujillo (resultados muestra 3) y Shalar
(resultados muestra 4), se utilizó tierra cercana a cada lugar.

 Se empleó materiales y suelos distintos y que a través de comunicaciones


identificamos a los suelos por textura de tamaño de arena, de piedra, de arcilla y
limo, pero el más difícil de reconocer fue el limo.

 Hubo dificultad al momento de realizar las pruebas, ya que se echaba mucha


agua o el suelo contenían mucha grava.

 No se tenía los instrumentos de medición necesarios para una exactitud precisa,


porque el experimento se realizó en casa y con los materiales que contábamos en
ella.

Discusión para Las patologías del suelo y efectos de corrasión.

 Se implementó e incorporo ideas para acoplarlas a las distintas pruebas de


corrección para acelerar el proceso y darnos unos resultados efectivos.

43
 En las distintas pruebas para determinar las causas y efectos de corracion se
utilizó materiales con los que se contaban en casa y así asimilar las pruebas
originales.

 Hubo complejidad en algunas pruebas por que se necesitó mucho tiempo y


cuidado al momento de realizar las pruebas.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

44
IX. REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS

45
X. ANEXOS

PROCESO EXPERIMENTAL PARA EL TRABAJO DE


SEDIMENTACIÒN Y PROPIEDADES FÌSICAS, QUÌMICAS Y
MECÀNICAS DE LOS SUELOS RESPECTO A LA MUESTRA 3

1. PRUEBA DE LANZAMIENTO DE BOLA:


A) Al momento de lanzar la bola los 50 cm y regresar por acción de la gravedad
de la misma manera la bola mantiene su cohesión determinando que es un
suelo que contiene suficiente arcilla (suelo arcilloso)

Figura 1: lanzamiento de bola


2. COMPRESIÓN DE LA BOLA
a) comprimí una muestra de suelo quedando así la forma de mi mano
demostrando así que tiene suficiente arcilla para construir un estanque
piscicota

Figura 2: compresión de bola

46
3. PRUEBA DE LA BOTELLA

FOTO MEDIDA PORENTAE


 1.1cm de arena y  18.03%
grava

 0.9cm de limo  14.76%

 4.1 cm de arcilla  67.21%

4. CÓMO CLASIFICAR LA TEXTURA DEL SUELO DE FINA A GRUESA


PRUEBA DE LA BOLA DE BARRO:

Una vez hecha la bota de barro, procedí hacer un lanzamiento respectivo a una
pared de ladrillo la cual quedó adherida presentando resistencia, demostrándose
así que tiene una textura muy fina.

Figura 4: prueba de bola de barro

5. CLASE TEXTURALES DE SUELO Y ENSAYOS DE CAMPO PARA


DETERMINARLAS
una determinación más exacta de bola
PRUEBA DE SACUDIMIENTO DE LA BOLA DE BARRO
Procedí a hacer el experimento la bola hecha ofrece una resistencia para
romperse demostrando así ser un suelo arcilloso o arcilloso limoso

47
Figura 5: sacudimiento de bola de barro

PRUEBA DE DESMENUZAMIENTO EN SECO


Procediendo hacer el experimento la bola hecha ofrece bastante resistencia para
romperse demostrando así ser un suelo arcilloso o arcilloso limoso

Figura 6: desmenuzamiento
PRUEBA DE MANIPULACION
Hice un cilindro de 16 cm y luego formando un anillo con este se demuestra que
es arcilla

Figura 7: manipulación de la bola


PRUEBA DE SACUDIMIENTO
Hice la prueba y ver que no arroja polvo confirmamos que es arcilla

48
Figura 8: sacudimiento de bola

PROCESO EXPERIMENTAL PARA EL TRABAJO DE


SEDIMENTACIÒN Y PROPIEDADES FÌSICAS, QUÌMICAS Y
MECÀNICAS DE LOS SUELOS RESPECTO A LA MUESTRA 2

EXPERIMENTO:
1. PRUEBA DE LANZAMIENTO DE BOLA:
A) Tomé una muestra del suelo y la oprimí desmoronándose así la masa contenida en
mi mano demostrando así que es un suelo pobre con demasiada arena
B) Al momento de lanzar la bola los 50 cm y descender de la misma manera la bola
pierde su cohesión determinando que es un suelo que demasiada arena
2. COMPRESIÓN DE LA BOLA
a) Tomé una muestra de suelo y la comprimí, pero esta no mantuvo la forma de la
mano sabiendo así que esta muestra contiene mucha arena.

3. PRUEBA DE LA BOTELLA

FOTO MEDID PORCENTAJ


A E
 1.5 cm de  21.42%
arcilla

 2.3cm de  32.85%
limo

 3.2cm de  45.71%
arena y
grava

49
4. CÓMO CLASIFICAR LA TEXTURA DEL SUELO DE FINA A GRUESA
PRUEBA DE LA BOLA DE BARRO:
Al lanzar la bola de barro mojada a un blanco a mediana distancia mantuvo su
forma determinando así que la textura de la masa probada es gruesa.
5. CLASE TEXTURALES DE SUELO Y ENSAYOS DE CAMPO PARA
DETERMINARLAS
una determinación más exacta de bola
PRUEBA DE SACUDIMIENTO DE LA BOLA DE BARRO
Procediendo hacer el experimento la bola hecha se opaca rápidamente y puede romperse
fácil entre los dedos probando así que es un suelo arenoso o arenoso.
PRUEBA DE DESMENUZAMIENTO EN SECO

 La bola ofrece poca resistencia y la muestra se pulveriza, determinando el suelo


es arena fina o arenoso franco fino o contiene muy poca arcilla.

PRUEBA DE MANIPULACION
Una vez hecha las distintas pruebas como mojar la tierra que tenemos y mantener su
cohesión pasamos al siguiente paso donde con la bola formada procedí a hacer un
molde de forma cilíndrica de 6 cm, pero no mantuvo su forma determinado así que es
un suelo franco arenoso.

PROCESO EXPERIMENTAL PARA EL TRABAJO DE


SEDIMENTACIÒN Y PROPIEDADES FÌSICAS, QUÌMICAS Y
MECÀNICAS DE LOS SUELOS RESPECTO A LA MUESTRA 4

Prueba del lanzamiento de la bola  

 Tome una muestra de suelo  Lance la bola al aire (B) hasta unos
humedecido y oprímala hasta formar 50 cm aproximadamente y deje que
una bola (A); caiga de nuevo en su mano...

 
 Si la bola de desmorona (C), el suelo
es pobre y contiene demasiada arena;  Suelo pobre con demasiada
arena

50
Prueba de compresión de la bola  

 Tome una muestra de suelo y  Oprímala con fuerza (B), y abra la


humedézcala un poco (A) hasta que mano...
comience a hacerse compacta sin que
se pegue a la mano;    

     
 El suelo no contuvo la forma de la mano  Si el suelo no mantiene la forma de la
por lo que contenía demasiada arena mano (D), es que contiene demasiada
arena.
 

Prueba de la botella

 Coloque 5 cm de suelo en una botella  Agítela bien y déjela reposar durante


y llénela de agua (A); una hora. Transcurrido este tiempo, el
agua estará transparente y observará
  que las partículas mayores se han
sedimentado (B);

 En el fondo hay una capa de arena;



 En el centro hay una capa de limo;
 En la parte superior hay una capa de
arcilla. Si el agua
no está completamente transparente
ello se debe a que
0.5 cm de arcilla
parte de la arcilla más fina está todavía
mezclada con el
agua; 1.1 cm de limo
 En la superficie del agua pueden flotar
fragmentos de
3.4 cm de arena
51 y grava
materia orgánica;
 Mida la profundidad de la arena, el
limo y la arcilla y calcule la
proporción aproximada de cada uno
(C).

Si queremos clasificar al suelo como fino o grueso, se procede así:

La textura del suelo puede clasificarse de fina a gruesa. La textura fina indica una elevada
proporción de partículas más finas como el limo y la arcilla. La textura gruesa indica una
elevada proporción de arena. En la distribución granulométrica pueden obtenerse definiciones
más precisas. A continuación, presentamos una prueba sencilla que le ayudará a clasificar la
textura del suelo de gruesa a fina.

 la bola al ser  
 
lanzada centra
el blanco pero
se desmorona,
dándonos una
Prueba de desmenuzamiento
textura en seco
moderadamente  
  gruesa    
 poca resistencia y
la muestra se
pulveriza, siendo

Prueba de la bola de barro

Prueba de sacudimiento de la bola

 la bola se opacó y  
se rompió al
momento de
     
pasarla de una
mano a la otra, y
se consideró como
un suelo arenoso
Prueba de manipulación

 al dejar caer la
bola al piso esta se
desmorono,
dándonos a
Prueba de sacudimiento, como diferenciar la arcilla de los limos
entender que es un
suelo arenoso

52
 al momento de
moldearlo y
colocarlo en la
palma de la
mano mostro la
muestra un
color brillante y
al momento de
secarlo este se
pulverizó,
dándonos un
suelo limoso

53

También podría gustarte