Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD

Caso practico

Presentado por:
Milena María Mendoza Duncan
ID 510822

Presentado a:
Heidy Johana Cuello Mercado

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
2018
Caso Practico

Una empresa del sector automotor que se dedica a labores de operación de

vehículos de transporte de pasajeros y arreglo automotor (mantenimiento de los

carros) funciona normalmente de lunes a viernes la parte administrativa y la

operación de vehículos por cada trabajador es de 8 horas a máximo 12 horas al día,

fraccionadas en dos bloques de trabajo de 4 o 5 horas seguidas conduciendo el

vehículo automotor.

Cuando el operador de bus se sube a trabajar puede durar sentado más de 3 a 4

horas seguidas sin posibilidad de cambiar la postura por otra. 

La exigencia de trabajo requerido para desarrollar su función se debe principalmente

a las habilidades para conducir que implica manejo de espejos, coordinación motriz

entre el freno y el acelerador, principalmente con el pie derecho, niveles de atención

en la vía y concentración en dónde debe dejar los pasajeros de acuerdo a la ruta

que realiza. Los horarios de alimentación son variados; a veces almuerzan y

desayunan de una vez entre las 9 y las 11 a.m.

Según el área de SST encargada, se evidencian problemas osteomusculares en la

zona lumbar principalmente por la postura en la que permanecen sentados por

largos periodos de tiempo.

Las estadísticas indican lo siguiente:

Por cada 10 trabajadores 3 se están ausentando por problemas a nivel

osteomuscular al menos 2 veces al mes.

La tasa de AT por esfuerzos es del 0,2% 

La incidencia de casos es del 1,5% con un aumento del 0,5% durante el último año.
Los sistemas de vigilancia indican que los problemas osteomusculares se presenta

en la zona lumbar y hombros. 

COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra

que las sillas están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de

amortiguación deficiente).

Usted como experto del área de seguridad y salud en el trabajo, debe realizar un

informe para planear la intervención de acuerdo a su quehacer profesional aplicando

lo visto en el curso, con la siguiente estructura:


2. Sistema de trabajo

Entre los elementos operarios de bus En los componentes operarios de

encontramos bus encontramos

Las sillas Masculino- femenino

Los espejos Edad promedio: mínimo 18 años-

máximo 50 años

Uniformes de dotación Altura promedio: 160 cms- 190cm

Vehículo automotor Talla: M en promedio

Contextura promedio: mediana- grande

Tiene una jornada: diurna

Horas laboradas: 8-12 horas

Frecuencia laboral: lunes a domingo con

compensatorios
Se evidencia que el sitio de trabajo son

rutas que son establecidas por la

empresa
Dentro de nuestro análisis podemos encontrar muchos factores de riesgos a los que

se encuentran expuestos los trabajadores de esta empresa de transporte tales

como:

Riesgo Biológico : la influenza, varicela, sarampión, la tuberculosis etc. Ya que se

pueden trasmitir por vía respiratorias, digestivas, piel.

Riesgo Físico: vibraciones, ruido, iluminación natural (la cual es muy alta ya que

proviene de la radiaciones solares y ellos se encuentran en la parte frontal de

automotor), temperaturas extremas (la cual es generada en la parte de abajo,

causada por el motor del automotor.

Riesgo Publico: Los conductores se encuentran expuesto al hurto,

manifestaciones.

Riesgo Psicosocial: los trabajadores maneja un alto nivel de estrés, causado por

cumplir las rutas establecidas en los diferentes turnos.

Dentro de los elementos personal de mantenimiento vehicular que deben utilizar los

trabajadores son: Herramientas manuales, escritorios, lapiceros, agendas,

herramientas eléctricas y uniformes de dotación. Al igual que cuentan con

componentes personales para el mantenimiento vehicular como: la edad puede ser

de un promedio de 18 años a 54 años, tener una altura de 150cms a 190 cms, tener

una contextura de mediana a grande, un promedio de talla M, tienen una jornada

laboral de 8 y jornada laboral diurna, la frecuencia laboral es de lunes a viernes, las

cuales se realizan en el taller y oficinas administrativas. Algunos factores riesgo que

se presenta en esta situación son:

Riesgo Psicológico: Estrés


Riesgo Biológico: varicela, la influenza, tuberculosis, etc. Se trasmite por vías

respiratorias, digestiva, piel.

Riesgo Físico: son afectado por el ruido, temperaturas altas, vibraciones,

iluminación.

Riesgo Publico: expuesto al hurto y manifestaciones.

Después de revisar las condiciones de trabajo del sector automotor, podemos

mencionar cuales son los elementos que puedan contribuir y mejorar todas las

acciones para que los trabajadores puedan realizar sus funciones, los ductores de

los automotores dentro de sus funciones deben trabajar un máximo de 12 horas

diarias, y hay poca posibilidad de descanso entre las jornadas laborales, y ellos no

cuenta con un horario establecido para consumir los alimentos.

Cada operador tiene que tener un buen estado de salud, para que pueda realizar

sus funciones, entre ellas es estar pendiente a los retrovisores, a tener una

coordinación con el freno y el acelerador, mantener un nivel de concentración en la

vía y dejar a los pasajeros en su destino.

En este análisis podemos observar que los problemas a resolver son las jornadas

prolongadas en posición sedentaria, establecer horarios para el consumo de

alimentos, rediseñar el puesto de trabajo, y realizar los mantenimientos a las sillas

para que los trabajadores desempeñe su labor.

3. El sistema hombre- máquina es muy importante ya que mejora la calidad de vida

de los trabajadores y la interacción hombre-máquina, y lograr que halla una eficacia

de las herramientas, buscar el bienestar del trabajador, seguridad y salud de los

trabajadores. El sistema hombre- máquina nos permite ver los elementos y

comportamiento que puedan afectar las labores diarias de los trabajadores.


Y poder encontrar los factores negativos que se encuentra en el entorno y de la

misma forma posibilitar las intervenciones que se deben hacer, cada empresa debe

contar con un presupuesto para atender estas medidas de intervención. Si se

realizan estas intervenciones favorecerán tanto al empleador como el empleado, lo

que puede favorecer a la empresa en el aumento de su productividad, bajaría el

número de ausentismo, esto permite que los trabajadores tengan un ambiente

confortables y puedan realizar las funciones por las cuales fueron contratadas.

4. Propuesta de mejora.

La implementación de programas de salud e higiene en la empresa automotriz,

fortalecerá los vínculos de empleador y empleados; para trabajar por el beneficio

común, mejora la calidad de vida laboral y aumentar la producción de la empresa.

Por lo que se realizan estas propuestas:

* Definir los horarios para la ingesta de sus alimentos, hacer una programación en

los turnos para que sean menos extensos, y que ellos puedan tener una pausa entre

cada ruta establecida, incorporar otro conductor para realizar la pausa para que el

otro conductor pueda descansar, para ello es necesario establecer un programa que

salud e higiene que apoye y respalde los procesos en mejorar de la salud de los

trabajadores y aumente la productividad de la empresa.

* Realizar modificaciones en las sillas utilizando materiales como el acustisol, tales

que el conductor conserve una posición de 90° y se puedan aislar las vibraciones

por medio de la utilización de este material, esperando que reduzca los problemas

osteomusculares.
*La utilización del acustisol en los tapetes y el pedal de los automotores puede aislar

las temperaturas altas y vibraciones.

*Suministrar a todos los empleados el calzado adecuado para cada función.

* La empresa tiene que establecer programas de capacitación, en donde se

incorporen todos los factores de riesgo a los que se encuentran expuesto, y

principalmente el psicológico paras reducir los niveles de estrés en los conductores.

* Realizar cambios en las rutas del trasporte, para que sean menos extensas.

*Colocar aislante de calor en la parte frontal del vehículo, y reducir el paso de la

radiación solar asía los conductores.

5. Conclusiones corregir

La relación hombre- máquina- ambiente es importante para hacer una valoración

precisa acerca de la persona y como esta ejerce su función, teniendo en cuenta esta

información las medidas de intervención van a ser las adecuadas para cada tipo de

persona y trabajo. La oportuna intervención a estos factores contribuirá al desarrollo

de la organización, en vista que mejorara procesos, serán eficaces y eficientes en su

labor, disminuirá el ausentismo, la salud y calidad de vida de los trabajadores

aumentara significativamente

BIBLIOGRAFIA

Rueda, M. (2013). Manual de Ergonomía. Bogotá: Editorial Alfa Omega. Cañas, J.

(2003). Ergonomía cognitiva. Recuperado de

http://www.psicologiaonline.com/articulos/2004/ergonomia.shtml

También podría gustarte