Está en la página 1de 30

Trastorno Trastorno

Negativista Desafiante De Conducta Disocial


El TDAH va de la mano con el resto de los trastornos de la
conducta disruptiva, como el Trastorno de Conducta (TC)
y del Trastorno Negativista Desafiante (TND).

TO D y e l T C 40 % – 70 % de niños con TDAH

Salud mental versión impresa ISSN 0185-3325. Salud


ment v.31 n.2 México mar./abr. 2008
Trastorno Negativista Desafiante

A diferencia del TDAH, no es necesario que estas conductas


perturbadoras estén presentes en varios ambientes.
Trastorno Negativista Desafiante

DSM-IV-TR: “Los comportamientos perturbadores de los individuos


con un trastorno desafiante por oposición son de una naturaleza
menos grave que aquellos individuos con un trastorno disocial y
normalmente no incluyen agresión hacia personas o animales,
destrucción de la propiedad o un patrón de robos y engaños.”
Trastorno Negativista Desafiante

• 2 a 3 años: Conflicto en el entrenamiento


de hábitos
• No relación con agresividad posterior

• Mayor de 3 a: Agresión vengativa o


instrumental
• Si relación con agresividad posterior en resto
de la infancia y la adolescencia. (Kagan y
Moss, 1962)

• Rutter, M. (1985) Fundamentos Científicos de Psiquiatría del Desarrollo. Barcelona: Salvat


 1. La frustración genera agresión

 2. La agresión es aprendida por


modelado social

 3. La crianza por padres fríos,


distantes, que castigan
excesivamente y que discrepan
entre sí favorecen las conductas
agresivas en los niños

 4. Niños que crecen en


condiciones sociales desfavorables
tienden a la agresividad.
Trastorno Negativista Desafiante

La conducta oposicionista puede tomar diferentes formas, desde


la pasividad extrema (no obedecer sistemáticamente mostrándose
pasivo o inactivo) a sus formas más extremas, es decir,
verbalizaciones negativas, insultos, hostilidad o resistencia física
con agresividad hacia las figuras de autoridad, ya sean los propios
padres, maestros o educadores.
Trastorno Negativista Desafiante

Puede establecerse un círculo vicioso en que el padre y


el niño pongan de manifiesto lo peor de cada uno.
Trastorno Negativista Desafiante

El Trastorno Negativista Desafiante se caracteriza por un patrón


recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes, negativas,
irritables, y hostiles hacia los padres, compañeros, profesores .
Trastorno Negativista Desafiante

Los síntomas interfieren casi siempre en sus relaciones


interpersonales, su vida familiar y su rendimiento escolar.

 Aparece a los 3 años y suele iniciarse a los 8 años


 No después de la adolescencia.
 Antes de la pubertad: hombre.
 Adolescencia: iguales.
Trastorno Negativista Desafiante

• Más frecuente en niños.


• 20% de los niños en edad escolar
• Inicia hacia los 8 años de edad
• Incluso en los años del preescolar.
• Combinación de factores biológicos
y psicosociales.
Trastorno Negativista Desafiante

Más frecuente en familias donde por lo menos uno de los


padres cuenta con una historia de trastorno del ánimo, t.
negativista desafiante, , t. disocial, TDAH, T. antisocial de la
personalidad o T. por consumo de sustancias.
Trastorno Negativista Desafiante

3- Criterios diagnósticos según DSM-IV:

A) Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante


que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o
más) de los siguientes síntomas:
1) A menudo se encoleriza o incurre en pataletas.
2) A menudo discute con adultos.
3) A menudo desafía activamente a los adultos o rehusa
cumplir sus demandas.
4) A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
5) A menudo acusa a otros de sus errores o mal
comportamiento.
6) A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
7) A menudo es colérico y resentido.
8) A menudo es rencoroso o vengativo.
Trastorno Negativista Desafiante

3- Criterios diagnósticos según DSM-IV:

B) El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente


significativo en las actividad social, académica o laboral.

C) Los comportamientos en cuestión no aparecen


exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

D) No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el


sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno
antisocial de la personalidad.
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante

Curso del Trastorno

¿ ?
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial

 Edad de inicio en chicos con TDAH: 12 años


 Precedida por síntomas TOD

 Marcada conducta disruptiva en años preescolares asociados a síntomas


de TDAH, pobres relaciones con los pares, y desarrollo cognitivo medio.
 Discordancia familiar y apegos inseguros.

 En la adolescencia se relaciona con pobre supervisión de los padres y la


pertenencia a grupos de pares antisociales.

Loeber, R.; Burke, J.; Lahey, B.; Winters, A. & Zera, M.(2000) Oppositional Defiant and Conduct Disorder: A Review of
the Past 10 Years, Part I. J. Am.Acad. Child Adolesc. Psychiatry 39:12, December 2000, 1468-1484
Rutter, M. & Sroufe, A. (2000) Developmental Psychopatology: Concepts and Challenges. Developmental and
Psychopatology, 12, (2000) 265-296.
Trastorno de Conducta Disocial

 Chicos con trastorno de conducta disocial y TDAH tienen peor pronóstico.


 Empiezan sus síntomas disruptivos más tempranamente.

 TDAH + TOD predicen inicio temprano de un Trastorno de Conducta disocial.

 La más seria consecuencia del trastorno de conducta disocial es la aparición de la


Personalidad antisocial y la Psicopatía en la adultez, cuyo diagnóstico se hace a
partir de los 18 años.

 Loeber, R.; Burke, J.; Lahey, B.; Winters, A. & Zera, M.(2000) Oppositional Defiant and
Conduct Disorder: A Review of the Past 10 Years, Part I. J. Am.Acad. Child Adolesc.
Psychiatry 39:12, December 2000, 1468-1484
Trastorno de Conducta Disocial

Epidemiología para Trastorno de Conducta Disocial

30 a 50 % de las referencias a consulta de Psiquiatria Infantil

1.5 a 3.4 % en Población general

2.6 % para Personalidad Antisocial en Adultos

Picos de inicio del t. en Niñez tardía y adolescencia temprana

5 : 1 Relación niños y niñas

 Steiner, H. (1997) Practice Parameters for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents with Conduct
Disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 36:10 Supplement. 122S-139S
Trastorno de Conducta Disocial
Criterios para el diagnóstico del Trastorno Disocial

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que


se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales
importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de
tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses
y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo


de la actividad social, académica o laboral. El punto de partida es
de los diez años de edad.
Criterios para el diagnóstico del
Trastorno de Conducta Disocial
A.
Agresión a personas y animales
1. A menudo fanfarronea, amenaza o
intimida a otros-
2. A menudo inicia peleas físicas
3. ha utilizado un arma que puede causar
daño grave a otras personas (bate,
ladrillo, botella rota, navaja, pistola)-
4. Ha manifestado crueldad física con
personas
5. Ha manifestado crueldad física con
animales
6. Ha robado enfrentándose a la víctima
(ataque con violencia, arrebatar
bolsos, extorsión, robo a mano
armada)
7. ha forzado a alguien a una actividad
sexual
Trastorno de Conducta Disocial
Criterios para el diagnóstico del
Trastorno de Conducta Disocial

Destrucción de la propiedad

8. ha provocado deliberadamente incendios


con la intención de causar daños graves.

9. ha destruido deliberadamente
propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios).
Trastorno de Conducta Disocial
Criterios para el diagnóstico del
Trastorno de Conducta Disocial
Fraudulencia o robo

10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de


otra persona.
11. a menudo miente para obtener bienes o favores
o para evitar obligaciones (esto es, "tima" a otros).

12. ha robado objetos de cierto valor sin


enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en
tiendas, pero sin allanamientos o destrozos;
falsificaciones)
Violaciones graves de normas

13. a menudo permanece fuera de casa de


noche a pesar de las prohibiciones paternas,
iniciando este comportamiento antes de los 13
años de edad.
14. se ha escapado de casa durante la noche
por lo menos dos veces, viviendo en la casa de
sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo
una vez sin regresar durante un largo período
de tiempo).
15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando
esta práctica antes de los 13 años de edad.
Trastorno de Conducta Disocial

Neurobiología y Neurofisiología de los trastornos de conducta

 Violencia. Disminución del metabolismo de glucosa en la parte ventromedial del


lóbulo frontal.

 Agresividad impulsiva. Daño órbito-frontal.

 . Deterioro en la interpretación de claves sociales. Daño en la amígdala y conexión


entre la amígdala y las regiones prefrontales .

 5-HIAA. Actual y futura agresividad en niños.


 Serotonina sanguínea es alta en chicos con inicio de t. de conducta disocial y
agresividad en la adolescencia.

 En hombres la serotonina sanguínea se relaciona con violencia a lo largo de la vida.

Lewis, M. (2002) Child and Adolescent Psychiatry: A Comprenhensive Text Book.


E.U: Lippincott Williams & Wilkins
Delincuencia Juvenil. Cuando un niño o un adolescente
comete infracciones contra las leyes criminales de un país.
Trastorno de Conducta Disocial

También podría gustarte